You are on page 1of 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260637929

Mamíferos

Chapter · January 2006

CITATIONS READS

0 10,570

3 authors, including:

Ricardo Lopez-Wilchis Luis Guevara-Chumacero


Metropolitan Autonomous University Metropolitan Autonomous University
82 PUBLICATIONS   723 CITATIONS    33 PUBLICATIONS   237 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Compilación de fonoteca de referencia de los murciélagos insectívoros de México: Fase I View project

All content following this page was uploaded by Luis Guevara-Chumacero on 10 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Mamíferos Ricardo López-Wilchis1
Luis Manuel Guevara-Chumacero1
Teresa Reyna-Trujillo1, 2
Departamento de Biología. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
1

Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa.


2
Departamento de Geografía Física. Instituto de Geografía.
Universidad Nacional Autónoma de México.
L
os mamíferos actuales constituyen un grupo importan- ubicación es variada, relacionada con la postura en que la
te de vertebrados que, a nivel mundial, alcanza un nú- madre alimenta a sus crías; en el caso de muchos carnívoros
mero aproximado de 4 630 especies vivientes (Wilson (perros, coyotes, etc.) que amamantan a sus crías recostadas,
y Reeder. 1993). Dentro de ellos se encuentran organismos las glándulas se encuentran en hileras a los lados del vientre;
que pueden correr, saltar, brincar, volar, nadar y cavar. De- en el caso de artiodáctilos (vacas, cabras, etc.) que permane-
bido a esta versatilidad locomotriz, algunos pasan la mayor cen de pie, las glándulas se ubican en la región inguinal; en
parte de su vida en los árboles, otros en túneles y madri- otros, como los sirénidos (manatí) y los primates (monos y
gueras que construyen bajo la superficie del suelo; otros changos) se ubican en la región pectoral.
habitan en bosques, desiertos, selvas, praderas y montañas:
otros están asociados a las aguas dulces y los hay
también estrictamente marinos. Por cuanto a su Conductos lácteos
tamaño, existen algunos sumamente pequeños e
inconspicuos, como el murciélago pigmeo {Cra- Glándulas sebáceas Glándula
mamaria
seonycteris thonglongyai) que vive en Tailandia activa
Cisterna
y algunas musarañas (Cryptoíis parva) que viven
en nuestro país y que en ambos casos presentan menos de
dos gramos de peso; se encuentra también el animal más
grande que ha existido sobre la faz de la Tierra: la ballena
azul {Balaenoptera musculus), que pesa 160 toneladas.
Los primeros mamíferos aparecieron en la Tierra hace
aproximadamente 200 000 000 de años, durante el Triási-
co. Eran del tamaño de un ratón y evolucionaron a partir Figura 28. Pezón de un primate (izquierda) y teta de un
de un antiguo linaje de reptiles, conocidos como reptiles artiodáctilo (derecha) (Según Hildebrand, 1974).
mamiferoides. Como grupo, los mamíferos muestran una
mayor eficiencia funcional que sus ancestros los reptiles y
a diferencia de las aves, evolucionaron en formas de vida El pelo es otro carácter exclusivo de los mamíferos, nin-
muy diferentes. La mayor parte de los mamíferos moder- gún otro grupo animal lo presenta en la actualidad. Se en-
nos aparecieron hasta el Paleoceno y el Eoceno, es decir, cuentra típicamente cubriendo la mayor parte del cuerpo y
hace 60 o 70 000 000 de años. En aquellos períodos hubo su función primaria es evitar la insolación mediante la disi-
una gran diferenciación de mamíferos que desembocaron pación del calor y en el retardo de la absorción del mismo
en diversas líneas a partir de un patrón estructural y fun- actuando como aislante. A pesar de ser un mecanismo tan
cional básico de tipo insectívoro. Estas tendencias evolu- eficiente en la regulación de la temperatura, existen algunos
tivas estuvieron notablemente influidas por adaptaciones mamíferos que carecen de pelo en estado adulto, supliéndolo
relacionadas con la alimentación y la ocupación del hábitat con el desarrollo de una capa de grasa subcutánea como en
disponible, algunas líneas invadieron los bosques, otras el las ballenas y delfines, o que tienen muy poco pelo y reem-
mar y el aire. plazan tal ausencia viviendo en áreas templadas (elefantes,
Mientras que las formas terrestres se especializaron en la rinocerontes e hipopótamos).
herbivoría y en la depredación; las formas aéreas tendieron El pelo está formado por células epidérmicas muertas y
a ser insectívoras y frugívoras principalmente (Cervantes y por proteínas (queratina) que van constituyendo la estruc-
Martínez, 1987; Vaughan, 1988). tura característica de este tejido; sin embargo, es producido
Los mamíferos se distinguen por presentar una serie de por células vivas y activas localizadas en su raíz. En el pelo de
caracteres que son fácilmente reconocibles y que los separa los mamíferos se encuentra siempre cierta cantidad de pig-
de otras clases de vertebrados, entre los que sobresalen la mentos que son los responsables de darles la coloración que
presencia de glándulas mamarias (Figura 28) que son uno los caracteriza. Esta coloración del pelaje se relaciona con
de los caracteres más notorios y a partir del cual se deriva el las adaptaciones de los animales a las características del am-
nombre científico del grupo (del latín mamma = pecho). Es- biente, donde el animal se confunde con mayor facilidad con
tas glándulas se presentan en todos los individuos y constan su medio para evadir a los depredadores o enemigos; su fun-
de un complejo sistema de conductos que llegan a la super- ción protectora también ayuda a resaltar ciertas estructuras
ficie de la piel a través de una prominencia llamada pezón para disuadir a sus depredadores, como las cornamentas, o
o teta, que suele estar en correspondencia con el número para esconder partes vulnerables, como los ojos (Figura 29).
de crías de cada especie. Se pueden encontrar en número En realidad, el color del pelo en la mayoría de los mamíferos
variable, de dos hasta 19, y su función primordial es la de terrestres de talla pequeña está estrechamente relacionado
alimentar a las crías mediante la producción de leche. Su con el color del suelo en donde viven.

Mamíferos   59
También existen determinados tipos especiales de pelo, El tener un diafragma muscular completo también cons-
pueden citarse como ejemplo las crines y los pelos largos tituye un carácter singular en los mamíferos. Este músculo
de la cola de los caballos, las pestañas, las cejas, las vibrisas participa de manera activa en la conducción de aire a los
(bigotes), los pelos de las fosas nasales y otros, con funciones pulmones; de esta manera, la contracción y relajación del
importantes en la protección del animal y de sus estructuras. diafragma actúa en los procesos de inspiración y expiración
Un caso muy peculiar lo constituyen las espi- en los mamíferos (Figura 30), además, esta estructura divide
nas del puercoespín, que le sirven de a la región torácica de la abdominal.
evidente protección. Los caracteres antes mencionados están considerados
como los distintivos del grupo, pero existen otros que tam-
bién ayudan a diferenciarlos del resto de los animales. En la
piel de muchos mamíferos es posible encontrar una conside-
rable variedad de glándulas (sudoríferas, sebáceas, odoríferas
y almizcleras) que tienen un papel importante en las activi-
dades metabólicas, en la regulación de la temperatura cor-
poral o en la comunicación social. Las glándulas sudoríferas
A producen una secreción acuosa que incluye sales, urea, ácidos
grasos y otros productos de desecho y a través de la evapora-
ción de esta secreción se influye en el control de temperatura
mediante el enfriamiento corporal del organismo. Las glán-
dulas sebáceas producen una secreción grasosa y aceitosa que
interviene positivamente en mantener cierta elasticidad en
C
B
la piel, además de la función de lubricar el pelo. Las glándu-
las olorosas y glándulas del almizcle (almizcleras), son glán-
dulas sudoríferas o sebáceas muy modificadas y cumplen con
Figura 29. Protección que brinda el pelo en las cabezas de diversas funciones, por ejemplo, para marcar territorios, para
algunos mamíferos. A. artiodáctilo; B. carnívoro; C. roe- la comunicación social o como protección.
dor (Según Barabash-Nikiforov y Formozov, 1963).
Existen diversas modificaciones que se dan en los mamí-
feros como derivados de la piel, que van desde escamas hasta
Técnicamente, el carácter óseo que separa a los mamífe- otras especializaciones como garras, uñas, pezuñas, cuernos
ros del resto de los vertebrados es la presencia de tres hue- y astas. En la piel de los mamíferos pueden hallarse estruc-
secillos en el oído medio y el hecho de que la mandíbula turas de escamas epidérmicas semejantes a las de los reptiles.
está formada por un solo hueso. Los sonidos que provocan Son característicos los ejemplos del armadillo y del pangolín,
la vibración de la membrana timpánica se como mamíferos que tienen el cuerpo cubierto de escamas
transmiten mecánicamente gracias a es- córneas grandes e imbricadas, aunque entre las escamas pue-
tos huesecillos auditivos, que son el den distinguirse algunos pelos dispersos. Entre otros grupos
martillo, el yunque y el estribo. de mamíferos, fundamentalmente roedores (ratas, ratones),
se localizan escamas epidérmicas imbricadas en la cola. Las
Tráquea uñas, pezuñas y garras cubren la porción final de los dedos
Pared torácica brindándoles protección y refuerzo.
Los cuernos son característicos de los mamíferos y están
presentes en algunas especies de artiodáctilos y en los rino-
parietal Bronquios cerontes. En los cuernos se observa un núcleo central o una
Pleura Saco pulmonar protuberancia del hueso frontal del cráneo; esta saliente es
visceral revestida por un cono de queratina de gran dureza, por lo
cual en este tipo de cuerno nunca se pierde, ni la cubierta,
ni el hueso central. Las astas son otras prolongaciones del
Cavidad pleural hueso frontal características de los ciervos y venados, se ob-
servan sólo en los machos; son hueso macizo y no se le debe
llamar cuernos, sino astas (Figura 31 A y B) son renovadas
Diafragma anualmente, una excepción son las jirafas, cuyas astas están
permanentemente cubiertas por la piel y nunca se caen.
El sistema circulatorio de los mamíferos, al igual que el
Figura 30. Diagrama esquemático donde se muestra el
diafragma (Según Hermann y Cler, 1972).
de las aves, es particularmente diferente por la separación

60   Vertebrados de México


fértil del macho, para luego regresar a la cavidad abdominal,
donde permanecen el resto del tiempo.
Las hembras tienen dos ovarios funcionales y la fecunda-
ción se lleva a cabo en los oviductos. La estructura del útero
puede ser variable y en él se desarrolla el embrión dentro de
un saco amniótico lleno de líquido; el embrión se nutre de la
sangre materna por medio de la placenta.
La caja del cráneo de los mamíferos es muy voluminosa,
además de su función primaria de proteger el encéfalo, re-
A B presenta una superficie en la que se fijan los músculos tem-
porales que son muy importantes para el procesamiento del
alimento durante la masticación. El arco cigomático (el pó-
Figura 31. Forma de las astas de algunos cérvidos: A. ve-
nado cola blanca (Odocoileus virginianus); B. ciervo híbri- mulo en humanos) suele estar presente como una estructura
do (Odocoileus hemionus) (Según Orr, 1978). que protege los ojos, sirve de punto de fijación para los mús-
culos maseteros y forma la superficie con la que se articula la
mandíbula. Tiene un paladar secundario que divide la cavi-
completa de sangre oxigenada y sangre venosa mediante la dad oral permitiendo una separación de la respiración con la
adopción de un corazón con cuatro cámaras (dos aurículas alimentación haciendo más eficientes estas funciones.
y dos ventrículos) que funciona como una bomba doble: el Casi todos los mamíferos poseen heterodoncia, es decir,
lado derecho recibe la sangre venosa proveniente de todo el tienen dientes con diferentes formas, estructuras y funcio-
cuerpo y la bombea hacia los pulmones; el lado izquierdo nes. Los dientes más anteriores, los incisivos y caninos sirven
recibe la sangre oxigenada proveniente de los pulmones y para morder, matar o sujetar presas; los premolares y molares
la bombea hacia el cuerpo (Figura 32). Til sistema circula- sirven para moler o fraccionar el alimento y prepararlo para
torio es cerrado (la sangre se transporta a través de arterias la digestión. Sin embargo, existen mamíferos con dentaduras
y venas) y distribuye la sangre a velocidades variadas según en donde todos los dientes son iguales (homodontos) como
las necesidades energéticas del individuo. Un carácter dis- en las oreas y en los delfines. Durante la vida de los mamí-
tintivo de los miembros de este grupo (con excepción de los feros aparecen dos conjuntos de dientes, la dentadura deci-
camellos) es la presencia de glóbulos rojos (eritrocitos) anu- dua o de leche, que aparece muy pronto en la vida animal
cleados, la carencia de núcleo está asociada con una mayor formada de incisivos, caninos y premolares y la dentadura
capacidad para la obtención y transporte del oxígeno. permanente, que consta de una segunda serie de incisivos,
Como carácter exclusivo, los testículos en los mamíferos caninos, premolares y molares.
están contenidos dentro de un saco externo, el escroto, que Igualmente todos mantienen una temperatura corporal
es en realidad una extensión de la cavidad abdominal. En al- elevada y constante dentro de ciertos rangos muy estrechos
gunas especies los testículos descienden al escroto cuando el durante toda su vida; al mecanismo que hace que esto sea
animal llega a la madurez reproductiva y permanecen ahí de posible se le denomina endotermia y se da gracias al me-
manera definitiva. En otras, descienden sólo en el período tabolismo y al sistema circulatorio que son altamente efi-
cientes. La endotermia no constituye un carácter exclusivo
de la clase, ya que las aves, algunos reptiles y otros orga-
nismos también lo presentan; sin embargo, los mamíferos
invierten mayor cantidad de energía para llevar a cabo este
Aurícula derecha mecanismo. La principal ventaja de la endotermia es que
las temperaturas corporales elevadas permiten mantener una
Ventrículo derecho capacidad máxima de oxígeno y una rápida tasa de acción
enzimática. lo cual significa que se incrementa notablemen-
te la capacidad para mantener niveles altos de actividad. A
ciertos mamíferos se les denomina heterotérmicos, ya que
Aurícula izquierda
ahorran energía manteniendo una temperatura corporal
constante en determinadas ocasiones y permitiendo en otras
que su temperatura fluctúe. Por ejemplo, muchos tipos de
Ventrículo izquierdo
murciélagos de las áreas templadas mantienen una tempera-
Figura 32. Esquema del corazón de un mamífero mos- tura corporal constante mientras se procuran alimento, pero
trando las cuatro cámaras que lo constituyen (Según Ville, luego permiten que su temperatura se aproxime a la ambien-
1974). tal cuando están en reposo.

Mamíferos   61
Todo lo anterior pone de manifiesto que los mamíferos la extensión territorial. Como se mencionó anteriormente,
están muy bien dotados para sobrevivir en una amplia diver- México ocupa el segundo lugar a nivel mundial, después de
sidad de ambientes y que muy probablemente constituyen el Indonesia, en cuanto a riqueza de especies de mamíferos
grupo más versátil y adaptable de vertebrados. se refiere, aun si lo comparamos con otros países de ma-
yor extensión geográfica. Basta comparar las 450 especies
de mamíferos terrestres de México con las 100 del este de
Diversidad en México los Estados Unidos, una región de aproximadamente la mis-
ma extensión que nuestro país; o considerar que en una sola
La situación geográfica de la República Mexicana, aunada localidad de la Selva Lacandona de Chiapas se encuentran
a su accidentada topografía, permite que se presenten situa- más especies de murciélagos que en todo Estados Unidos y
ciones climáticas peculiares que generan la conformación de Canadá juntos. En este caso, la alta riqueza de mamíferos
varios tipos de vegetación, así como una gran diversidad de terrestres presentes en nuestro país representa el 11.06% del
especies de vertebrados silvestres. Por lo anterior, México total de especies a nivel mundial (CONAB1O, 1998).
ocupa un lugar privilegiado dentro de la biodiversidad mun- México cuenta con 2 041 especies de vertebrados te-
dial, ya que tan solo para el caso particular de los mamífe- rrestres, los mamíferos contribuyen con el 18.3%, pero
ros terrestres se reportan 450 especies (Ramírez-Pulido et su riqueza biológica no sólo radica en su diversidad, sino
al., 1996) y 47 especies de mamíferos marinos (Torres el ai, también en el hecho de que aproximadamente el 33% de
1995). Estas cifras representan un número elevado en com- las especies son endémicas, es decir, su distribución se en-
paración con la riqueza de otros países, colocando a México cuentra restringida al territorio nacional; encontrándose
como el país con mayor número de especies de mamíferos en los mayores números de especies endémicas en las tierras
el continente americano y el segundo lugar a nivel mundial, áridas de Baja California e islas aledañas y en las montañas
después de Indonesia (Smith y Smith, 1976; Toledo, 1988; templadas de todo el país (Ccballos y Navarro, 1991; Íñi-
Ceballos y Navarro, 1991). guez y Santana, 1993).
México concentra dentro de su territorio una gran riqueza La multiplicidad de mamíferos se refleja en la variedad
de especies vegetales y animales; junto con Brasil, Colombia, de ecosistemas de México, ya que dentro del territorio se
Indonesia, Perú y Zaire, comparte el título de países mega- encuentran desde bosques, selvas, matorrales, pastizales y
diversos. Estas naciones son países con influencia tropical cuerpos de agua, hasta terrenos completamente desérticos
y su territorio abarca más de un millón de kilómetros cua- que, en conjunto, constituyen los diferentes hábitats reque-
drados de extensión; para el caso particular de México, éste ridos. Como resultado de las adaptaciones a estos diversos
ocupa prácticamente una superficie de 2 millones de km2. ambientes es que hay mamíferos de diferente talla, desde la
Lo anterior constituye un criterio de comparación cuando se musaraña (Cryptotis parva) que apenas pesa 2 g hasta el tapir
requiere evaluar la riqueza de especies en áreas particulares {Tapirus bairdii) de casi 300 kg. También se propician dife-
(Tabla 5). rentes formas de vida: voladores (murciélagos), excavadores
Para establecer una comparación válida de riqueza de es- (topos y tuzas), trepadores (algunos roedores y tlacuaches).
pecies entre países, se tiene que considerar la posición geo- arborícolas (mono araña, saraguato), acuáticos (manatíes) y
gráfica, en especial si el país es tropical o templado, así como terrestres (coyote, puma y otros).

País Superficie Número de especies


geográfica (km2) Terrestres*
Canadá 9 976 139 139
China 9 561 000 410
Brasil 8 511 965 421
Estados Unidos de América 7 827 653 346
Australia 7 700 000 282
Argentina 2 766 900 258
México 1 958 201 450
Indonesia 1 918 494 519
Tabla 5. Comparación del número de especies de mamíferos de México con el de algunos países
conuna amplia superficie geográfica. *Según Groombridge, 1992.

62   Vertebrados de México


Dentro de la gran variedad de hábitats existe también Es importante señalar que la composición de la masto-
un amplio rango de hábitos alimenticios en donde muchas fauna de México resulta de la combinación de elementos
especies, como las musarañas y los murciélagos, basan su neárticos, es decir, mamíferos provenientes de América del
alimentación en insectos; otras, como los roedores, se ali- Norte que se establecieron en el país y de elementos neo-
mentan principalmente de semillas; mientras que algunos tropicales, provenientes de América del Sur y de las formas
herbívoros, como el venado cola blanca, se alimentan con endémicas que posiblemente se originaron en lo que ahora
hojas de las plantas. Hay especies definitivamente carnívo- es el territorio nacional (Arita y León-Paniagua, 1993).
ras como el puma, existen omnívoros como los tlacuaches y
también existen especies que se alimentan exclusivamente
de sangre (hematófagas) como es el caso de los murciélagos
vampiros. Es importante señalar que la dieta de la mayoría
Patrones de distribución y
de las especies de murciélagos consiste fundamentalmente
en insectos y frutas tropicales.
abundancia
Además de lo anterior, se debe considerar que México Existe un considerable cambio en la diversidad de mamíferos
cuenta con 11 208 km de litorales y que el territorio insular con respecto a la accidentada geografía del país. Para ilustrar
está formado por 371 islas, arrecifes y cayos. La superficie este aspecto se evaluó la superficie y el número de especies
del mar territorial mexicano adyacente al continente es de que tiene cada entidad federativa (Tabla 6). Como puede ob-
209 000 km2 (CONABIO, 1998) y, por consiguiente, con servarse, no existe una relación directa entre la superficie es-
una amplia diversidad de mamíferos marinos. En el país pecífica de cada estado con el número de especies presentes.
existen aproximadamente 12 familias, 32 géneros y 47 espe- Chihuahua, el estado más grande, tiene un menor núme-
cies de mamíferos marinos (León-Paniagua, 1989; Aguayo ro de especies (129) que Chiapas (171 especies) que ocupa
et al., 1992; Torres et al., 1995; CONABIO, 1998). una superficie mucho menor. Lo anterior se observa más
En cuanto a su diversidad, se sabe que la mastofauna de claramente al graficar el número de especies con las unida-
México está conformada en su mayoría por roedores y mur- des estatales que posee cada estado (Figura 33).
ciélagos. De los roedores hay un total de 209 especies, rique- Con esto se observa que la riqueza de especies de mamí-
za que representa cerca del 60% de las especies registradas feros no depende de la extensión geográfica, ya que es claro
para el continente americano, mientras que en el caso de los que existen estados de la República que poseen una gran
murciélagos, este orden presenta 130 especies, cifra que co- extensión geográfica (Coahuila, Durango), pero su diversi-
rresponde al 50% de la región Neotropical y Neártica (Arita dad de especies no es tan alta como la de otros estados, cuya
y León-Paniagua, 1993). extensión geográfica es mucho menor (Chiapas, Oaxaca,
Posteriormente le sigue el orden de los carnívoros (osos, Veracruz).
jaguar, coyote, etc.), insectívoros (topos), lagomorfos (lie- Al hacer una evaluación similar, pero únicamente con-
bres, conejos), didelfimorfos (tlacuaches) artiodáctilos (jaba- siderando dos transectos, uno de norte a sur y otro de este
lí), xenartros (armadillos, oso hormiguero), primates (monos a oeste del país (Figura 34) de manera general (Tablas 7 y
aullador y araña) y perisodáctilos (tapir, senso). 8) se concluye que la riqueza, considerada exclusivamente

Estados Superficie Número de espescies Unidades estatales*


geográfica (km2)

Aguascalientes 5 589 50 1.39


Baja California Norte 70 113 113 17.46
Baja California Sur 71 629 96 17.84
Campeche 50 855 76 12.66
Coahuila 151 100 107 37.62
Colima 5 191 97 1.29
Chiapas 74 211 171 18.48
Chihuahua 244 938 129 60.99
Distrito Federal 1 479 63
Tabla 6. Superficie de los estados de la República Mexicana, número de especies de mamíferos y unidades estatales.

Mamíferos   63
Estados Superficie Número de espescies Unidades estatales*
geográfica (km2)

Durango 12 3181 120 30.67


Estado de México 21 355 82 5.32
Guanajuato 3 0491 55 7.59
Guerrero 63 784 124 15.88
Hidalgo 20 813 97 5.18
Jalisco 80 836 177 20.13
Michoacán 59 928 134 14.92
Morelos 4 913 86 1.22
Nayarit 26 957 115 6.71
Nuevo León 64 181 91 15.98
Oaxaca 93 952 199 23.39
Puebla 33 902 120 8.44
Querétaro 11 449 67 2.85
Quintana Roo 50 843 90 12.66
San Luis Potosí 63 068 140 15.70
Sinaloa 58 092 116 14.47
Sonora 182 052 140 45.33
Tabasco 24 741 88 6.16
Tamaulipas 79 829 144 19.88
Tlaxcala 4 016 28 1.00
Veracruz 71 699 178 17.85
Yucatán 43 379 93 10.80
Zacatecas 73 252 115 18.24
*Unidades estatales. Relación existente entre la superficie de un estado dividida entre la superficie del estado más pequeño
(Tlaxcala).

Tabla 6. (continuación).

como el número de especies presentes, disminuye hacia el Tradicionalmente se ha dicho que las zonas tropicales
centro del país y es mayor en los estados sureños en compa- mantienen un número mayor de especies de mamíferos;
ración con los del norte (transecto TN-TS). sin embargo, se ha demostrado que ese fenómeno se debe
Igualmente, la riqueza aumenta a medida que nos ale- principalmente a que los murciélagos, que representan en
jamos del centro hacia las costas del país. En la Tabla 8 se México cerca de un tercio de las especies, son claramente
observa en el transecto este-oeste la diferencia de riqueza de tropicales y contribuyen desmedidamente al gradiente lati-
especies entre las entidades localizadas en el centro del país, tudinal (determinado por las condiciones de temperatura y
como el Estado de México que tiene 82 especies y el Dis- precipitación). De tal manera, como puede notarse en las
trito Federal 63 especies, y las entidades que se encuentran Tablas 7 y 8, los estados con mayor precipitación y tempera-
localizadas en los extremos, más cerca de la costa, en el oeste: tura promedio más alta, como Oaxaca, Veracruz y Chiapas,
Colima, Jalisco y Michoacán (con 97, 177 y 134, respectiva- tienen más especies de murciélagos que las zonas más secas
mente) y Veracruz (170 especies) en el este. y frías de Sonora, Tlaxcala y Chihuahua.

64   Vertebrados de México


250

Oax
200

Ver Jal
Chis
150 SLP Tamps Son
Chih
Gro
Nay Pue Sin Zac
Dgo
Col Hgo BCN Coah
100 Yuc NL
Mor Tab BCS
Q Roo
Méx
DF Cam
Qro
50 Ags Gto

Tlax

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Unidades estatales

Figura 33. Superficie geográfica y número de especies de mamíferos de cada entidad federativa.

Figura 34. Dos líneas trazadas de manera arbitraria a lo largo del país, una diagonal, TN-TS (Tran-
secto norte-sur) y otra a través del Eje Neovolcánico Transversal, TE-TO (Transecto este-oeste).

Mamíferos   65
La abundancia de mamíferos mexicanos es clara cuando se ten en un alto grado, ya que 144 especies de mamíferos
analiza el área de distribución sobre la cual se presentan (Tabla terrestres se encuentran distribuidas exclusivamente dentro
9), de tal manera que representantes del orden más numeroso del territorio nacional, sin que éstas se presenten en ningún
(roedores) se encuentran distribuidos a lo largo del territorio otro país (Figura 35). Resulta sorprendente constatar que,
nacional, tal es el caso de las ardillas, tuzas, ratas, ratones y a nivel mundial, México ocupa el tercer lugar en número
ratones con abazones. La misma condición se repite para los de especies endémicas, después de Australia e Indonesia.
murciélagos vespertiliónidos, molósídos y filostómidos, aun- De estas especies, la mayor parte pertenece al orden de los
que en estos últimos el área de distribución excluya, a algunos roedores (cerca del 75% del total), entre ellas se encuentran
estados del norte. Uno de los órdenes que no es muy diverso el perrito mexicano de las praderas (Cynomys mexicanus)
en el territorio nacional, es el de los carnívoros, sin embargo, y varias ratas de campo (Neotoma bryanti, Peromyscus als-
éste tiene representantes que se distribuyen en casi todo el toni, por ejemplo). Aproximadamente el 10% son murcié-
país: (coyotes, lobos, zorras, cacomistle, mapache, tejón, gri- lagos, la mayoría miembros de la familia Vespertilionidae,
són. comadreja, jaguar y ocelote). Las musarañas, liebres, co- como el murciélago amarillo mayor {Rhogeessa alleni) y
nejos y venados son otro ejemplo de cobertura nacional. el murciélago orejudo (Corynorhimis mexicanus). El 7%
El área de distribución que presentan las especies tiende a pertenece a los insectívoros, como las musarañas (Crypto-
seguir ciertos patrones que dirigen la riqueza. Tales patrones tis magna, C. mexicana, Sorex milleri) y el topo (Scapanus
mantienen correspondencia directa con el número de especies anthonyi). Entre otras especies importantes pertenecien-
presentes, es por ello que se les denominan patrones de distri- tes a otros órdenes se encuentra el zacatuche o conejo
bución. Para el caso particular de la mastofauna mexicana se de los volcanes (Romerolagus diazi), el guaqueque negro
ha comprobado que los estados que poseen una precipitación y (Dasyprocta mexicana), el tejón de Cozumel (Nazua nelso-
temperatura altas presentan más especies de murciélagos, que ni), dos especies de mapaches insulares (Procyon pygmaeus
los estados más secos y fríos del norte, mientras que la riqueza y P. insularis) y el zorrillo manchado (Spilogale pygmaea);
de los mamíferos no voladores está más bien determinada por (Ramírez-Puludo y Müdespacher. 1987; Ceballos y Rodrí-
la multiplicidad de sitios dentro del estado (Arita, 1993). guez, 1993).
La mayor concentración de especies se localiza en las sel-
vas bajas de la costa del Pacífico y en los bosques templados
Especies endémicas del Eje Neovolcánico, en el centro del país, y alcanza un
máximo de especies entre Colima, Jalisco y Michoacán, y
Las especies endémicas son aquellas que se distribuyen entre Veracruz, Puebla y Oaxaca. También existen regiones
sólo en un área en particular, para el caso de México exis- con un alto número de especies endémicas correspondientes

Estado Superficie Número de especies


geográfica (km2)   Em En Ea Et 
Sonora 182 052 40 88 12 140
Chihuahua 244 938 34 95 0 129
Durango 123 181 39 81 0 120
Zacatecas 73 252 40 75 0 115
San Luis Potosí 63 068 47 93 0 140
Guanajuato 30 491 10 45 0 55
Querétaro 11 449 31 36 0 67
Hidalgo 20 813 38 59 0 97
Puebla 33 902 44 76 0 120
Veracruz 71 699 77 93 8 178
Oaxaca 93 952 83 108 8 199
Chiapas 74 211 81 85 5 171
Tabla 7. Superficie geográfica y número de especies de mamíferos de los estados de la República
Mexicana incluidos en el transecto norte-sur (TN-TS), (Em = Especies de murciélagos; En = Especies
no voladoras; Ea = Especies acuáticas; Et = Total de especies).

66   Vertebrados de México


Estado Superficie Número de especies
geográfica (km2)   Em En Ea Et 
Colima 5191 46 40 11 97
Jalisco 80 836 70 93 14 177
Michoacán 59 928 55 73 6 134
Estado de México 21 355 27 55 0 82
Distrito Federal 1 479 19 44 0 63
Tlaxcala 4 016 7 21 0 28
Puebla 33 902 44 76 0 120
Veracruz 71 699 77 93 8 178

Tabla 8. Superficie geográfica y número de especies de los estados de la República considerados en


el transecto este-oeste (TE-TO), (Em = Especies de murciélagos; En = Especies no voladoras; Ea =
Especies acuáticas; Et = Total de especies).

a zonas aisladas geográficamente y hábitats insulares, es de- ción herbívora, características que están asociadas a ciclos de
cir, zonas parcial o totalmente aisladas de otros hábitats si- vida cortos y capacidades de dispersión limitadas.
milares. Sin embargo, es notable la ausencia de endemismos La mayoría de las especies de mamíferos endémicas
en las selvas altas perennifolias, los ecosistemas más diversos (55%) presentan problemas de conservación. Sesenta y cin-
del país (Ceballos y Rodríguez, 1993: Santos, 1996). co especies se encuentran catalogadas como fuera de riesgo,
Una característica general de los mamíferos endémicos 33 como frágiles, 30 como vulnerables y 13 en peligro de
indica que tienden a ser terrestres, con rangos de distribu- extinción, estas últimas incluyen a las especies endémicas de
ción limitados, tamaños corporales pequeños y de alimenta- mayor tamaño como son algunos conejos (Lepus flavigularis

115˚ 110˚ 105˚ 100˚ 95˚ 90˚

30˚
Estados Unidos de América 30˚

25˚ 25˚

Endemismo
20˚ (%)
20˚
45.3 %

20.7 %

19.0 %
15˚ 15˚
15.0 %

115˚ 110˚ 105˚ 100˚ 95˚ 90˚

Figura 35. Distribución geográfica superpuesta de las 144 especies de los mamíferos terrestres endémi-
cos de México (Fuente: Ramírez-Pulido y Müdespacher, 1987).

Mamíferos   67
y Romerolagus diazi), el perrito de las praderas (Cynotnys
mexicanus) y un mapachc {Procyon insularis). Por lo me- Aspectos ecológicos
nos cinco especies endémicas se han extinguido en tiempos La gran diversidad que caracteriza a los mamíferos, en cuan-
históricos, principalmente en islas, debido, por un lado, a la to a forma y función, les confiere papeles importantes en
introducción de especies exóticas, fundamentalmente ratas, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Los ma-
ratones y gatos y, por otro, a que estos organismos presentan míferos son representantes de los consumidores primarios,
reducidos niveles de competencia y depredación (Ceballos y secundarios o terciarios en los niveles tróficos de las redes
Rodríguez, 1993; Primack, 1993; Ceballos, 2000). alimenticias. Por otro lado, la forma en que los mamíferos
A grandes rasgos se consideran dos grandes regiones geo- buscan y utilizan la energía, así como la manera en que las
gráficas que sobresalen por cuanto a su riqueza de especies poblaciones afectan y hacen uso de los recursos energéticos
endémicas: el Eje Neovolcánico y varias islas. La primera disponibles, son factores que contribuyen al entendimiento
debe su alta diversidad mastozoológica a la amplia variedad de las interacciones de los mamíferos en su ambiente (Cer-
de climas y vegetación existentes, lo cual a su vez es debido vantes y Martínez, 1987).
a la gran variación altitudinal, a su historia geológica, a la Los ambientes de los mamíferos se describen en términos
presencia de amplios depósitos lacustres y a su activo vul- de factores físicos o abióticos en general y bióticos. Dentro
canismo. de los primeros se consideran particularmente importantes

Orden Familia Distribución


(nombre común)

Eretizóntidos Aguascalientes, Campeche Chihuahua, Chiapas, Coahuila,


(puercoespines) Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis
Roedores Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán
Dasipróctidos Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco,
(guaqueques) Veracruz
Agoútidos Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis
(tepescuintle) Potosí, Veracruz, Yucatán
Sciúridos Cobertura Nacional
(ardillas, ardillones)
Geómidos Cobertura nacional
(tuzas)
Heterómidos Cobertura nacional
(ratas, ratones con abazones)
Múridos Cobertura nacional
(meteoritos, ratas, ratones)
Embalonúridos Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas,
(murciélagos Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos,
embalonúridos) Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán
Noctiliónidos Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,
Quirópteros (murciélagos pescadores) Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán
Mormópidos Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua,
(murciélagos filostómidos) Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Tabla 9. Distribución de la mastofauna terrestre mexicana.

68   Vertebrados de México


Orden Familia Distribución
(nombre común)
Filostómidos Cobertura nacional
(murciélagos Filostómidos))
Natálidos Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua,
(murciélago natálido) Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Quirópteros Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas
Tiroptéridos Veracruz, Chiapas
(murciélago tiroptérido)
Vespertiliónidos Cobertura nacional
(murciélagos vespertiliónidos)
Molósidos Cobertura nacional
(murciélagos molósidos)
Tálpidos Baja California Norte, Coahuila, Tamaulipas
Insectívoros (topos)
Sorícidos Cobertura nacional (Aguascalientes, Tabasco, sin registro)
(musarañas)
Úrsidos Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nuevo León,
(osos negro y gris) San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas
Cánidos Cobertura nacional (Aguascalientes, Tabasco, sin registro)
(coyote, lobo, zorra)
Carnívoros Prociónidos Cobertura nacional (Aguascalientes, Tlaxcala, sin registro)
(cacomistle, mapache, tejón)
Mustélidos Cobertura nacional, Aguascalientes (sin registro)
(comadreja, grisón)
Félidos Cobertura nacional (Aguascalientes, Querétaro, Tlaxcala,
(jaguar, ocelote, puma) sin registro)
Bóvidos Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua,
(borrego cimarrón, bisonte) Coahuila, Sonora
Artiodáctilos Antilocápridos Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua,
(berrendo) Coahuila, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí, Sonora,
Tamaulipas, Zacatecas
Cérvidos Cobertura nacional (Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro,
(emazate, venados) Tlaxcala, sin registro)
Didelfimorfos Didélfidos Cobertura nacional
(tlacuaches)
Primates Cébidos Campeche, Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo,
(monos aullador y araña) San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán
Dasipódidos Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal,
Xenartos (armadillos) Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz, Yucatán

Tabla 9. (continuación).

Mamíferos   69
Orden Familia Distribución
(nombre común)
Xenartos Mirmecofágidos Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca,
(oso hormiguero) Puebla, Quintana Too, San Luis Potosí, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán
Perisodáctilos Tapíridos Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Yucatán
(tapir, senso)
Lagomorfos Lepóridos Cobertura nacional
(liebres y conejos)
Tabla 9. (continuación).

la temperatura, patrones climáticos, humedad, precipitación varios murciélagos como el miotis norteamericano (Myotis
pluvial, luz y tipos de suelo; los bióticos contemplan especí- lucifugus) y el miotis mexicano (Myotis velifer) entre mu-
ficamente las interacciones entre los organismos. chos, En otros casos, como el murciélago orejudo mexicano
(Corynorhinus mexicanas), los organismos entran en letargo
durante el día y su temperatura corporal desciende a 1 o 2o
Factores físicos C por encima de la temperatura ambiental, que está entre
Temperatura y clima. Si bien los mamíferos son de sangre 8 y 12°C, de tal manera que elevan de forma espontánea su
caliente y por lo general controlan su temperatura interna, tasa metabólica durante la tarde y el anochecer para entrar
la externa puede afectarles. Debido a que la cubierta gene- en actividad nuevamente por la noche; ésta, más que una
rada tanto por la vegetación como por las rocas lo altera lo- hibernación puede considerarse como un torpor diario (Vi-
calmente, el ambiente de cualquier localidad terrestre no es lla-Ramírez, 1977; Cumbre, 1985; Vaughan, 1988; López-
uniforme y contiene un complejo mosaico de microambien- Wilchis, 1989).
tes. Como regla general, son pocos los mamíferos terrestres Asimismo, existen innumerables variaciones y comple-
capaces de soportar las temperaturas u otras condiciones jidades locales superpuestas a los patrones globales o re-
extremas del medio ambiente que ocupan, pero todos ellos gionales del clima. Incluso las peculiaridades topográficas
tienen la posibilidad de escoger microambientes en los que menores pueden tener pronunciados efectos locales en las
se moderen o eliminen esos extremos de temperatura o de comunidades de mamíferos. Por ejemplo, las migraciones de
cualquier otro elemento o factor climático. ciertos murciélagos tropicales como Myotis velifer coinciden
La temperatura, por ejemplo, impone rígidas limitacio- con las variaciones estacionales en la abundancia de insectos,
nes a la estructura y comportamiento de las ballenas. El frutos o flores.
enorme tamaño corporal que muchas tienen les proporciona Precipitación pluvial y humedad. El aire tibio acepta más
ventajas y desventajas. Por un lado, su enorme masa les per- humedad que el aire frío, de modo que las regiones ecuato-
mite conservar su calor de una manera más eficaz que en los riales, en particular las zonas ubicadas cerca de las latitudes
mamíferos pequeños pero, por otro, la disipación del calor 25° N y 25° S, reciben una precipitación pluvial de relativa
es un problema para ellas, por lo cual los cetáceos deben intensidad. La elevada humedad es importante para los pe-
tener adaptaciones para contrarrestar esto. Un ejemplo de queños murciélagos debido a que las membranas de sus alas
estas adaptaciones es el flujo sanguíneo a través del siste- se resecan si la humedad baja más allá del 85%. Los topos
ma vascular de las aletas, que permite que dichas estructuras (Scalopus sp., Scaparms sp.) también requieren de aire hú-
funcionen de manera eficaz como disipadores de calor bajo medo para poder respirar y sus madrigueras son comúnmen-
condiciones de estrés por alta temperatura. La rata blanca, te muy húmedas; de tal manera que si un prolongado período
por su parte, puede mantener una temperatura casi constan- seco los obliga a salir de ellas, morirían irremisiblemente.
te cuando las exteriores oscilan entre -25 y 40° C; pero si la Agua. En los mamíferos, y como sucede en general en
temperatura exterior sobrepasa estos extremos, el animal ya los seres vivos, el agua forma parte esencial del protoplasma
no puede regular la suya y muere. De ahí que varios mamífe- y líquidos del cuerpo. De tal forma que es muy importante
ros lleven a cabo una hibernación, que es un estado de reduc- la abundancia de este líquido, porque muchos mamíferos la
ción estacional adaptativa y especializada en el metabolismo, beben en gran cantidad. Como se mencionó en el punto an-
tal como en el armadillo (Daxypus novemeinctus), el ratón terior, los mamíferos que viven en madrigueras construidas
de abazones californiano (Peragnathus californicus), el ratón bajo el suelo (principalmente las tuzas y los topos) ocupan
del saguaro (Peromyscus eremicus), el tejón (Taxidea taxus), microambicntcs que se caracterizan generalmente por su

70   Vertebrados de México


gran humedad; bajo tales condiciones, la pérdida de agua es Factores bióticos
mínima. Otras especies, como los roedores pertenecientes al
género Oryzomys presentan altas tasas de fecundidad, dieta Vegetación. Las plantas son sumamente importantes como
herbívora-omnívora y ciclos de vida cortos, razones por las alimento para muchos mamíferos, principalmente para
cuales estas especies dependen fisiológicamente del agua, y aquellos que son estrictamente herbívoros. Además, her-
por tanto, están asociadas a los hábitats húmedos. Sin em- bazales, malezas, arbustos y copas de árboles proporcionan
bargo, algunos mamíferos se contentan con la retenida en su protección, vías de escape y refugios a diferentes especies de
alimento vegetal o animal, esto puede observarse en algunas mamíferos; así mismo, facilitan u obstruyen la locomoción
liebres o roedores (Cumbre, 1985; Vaughan, 1988; Sánchez- rápida, que son aspectos importantes del ambiente de mu-
Cordero, 1989). chos mamíferos terrestres. La vegetación atrae gran cantidad
Luz. Es otro factor ambiental que afecta a los mamíferos. de insectos que sirven de alimento a numerosos mamíferos
Muchas especies se esconden durante el día para reiniciar su pequeños como musarañas y murciélagos, entre otros. Mu-
actividad sólo a la puesta del sol. Esto sucede con numero- chas especies son completamente arborícolas, como los mo-
sos mamíferos pequeños, como murciélagos, tejones, musa- nos y algunas ardillas, y pasan casi toda su vida en el estrato
rañas, ratas, ratones, osos hormigueros y mapaches, sólo por arbóreo, dentro del cual satisfacen prácticamente todas sus
mencionar algunos. En cambio, otras especies que incluyen necesidades y raras veces descienden a la tierra.
topos, monos, ardillas, son sumamente activas durante el día. Alimento. Los mamíferos como grupo utilizan muchos
Los felinos, zorros, coyotes y conejos pueden estar activos de tipos de comida, en donde cada especie suele estar restrin-
día y de noche. gida para comer una variedad muy limitada de alimentos,
Además de la función reguladora en la actividad coti- mismos que son capaces de utilizar de un modo eficiente
diana, la luz controla también el tiempo de apareamiento desde el punto de vista estructural, fisiológico y conduc-
en algunos mamíferos. Por ejemplo, en algunos venados, la tual. Sin embargo, entre los mamíferos prácticamente no
disminución diaria de la cantidad de la luz solar, en el otoño, se encuentran animales monófagos, esto es, que consuman
estimula la actividad reproductora. En cambio, en algunos sólo un tipo de alimento. Los alimentos más abundantes y
murciélagos vespertiliónidos se presenta una fecundación presentes para los mamíferos terrestres son las plantas y los
atrasada, mecanismo en que se almacenan espermatozoides insectos. No es sorprendente, entonces, que los dos órdenes
viables durante todo el invierno; dicho mecanismo puede más importantes de mamíferos (roedores y murciélagos), en
considerarse como la adaptación para una latencia invernal términos del número de especies, dependan más que nada
periódica o continua por parte de estos organismos. de esas dos fuentes de alimento.
La luz también puede regir el ciclo de muda. El pelaje o Por su parte, los miembros del orden de los insectívoros,
pelo de los mamíferos es objeto de mudas periódicas. Al- como su nombre lo indica, se alimentan básicamente de in-
gunos mudan en primavera y en otoño; otros, sólo en esta sectos. Es muy probable que los insectos hayan sido fuente
última estación. En los mamíferos que se mantienen activos de alimento para los mamíferos durante más de 180 millo-
en el frío, la longitud del pelaje lanudo interior y del pelaje nes de años, de modo que han tenido una notable influencia
protector externo varían en forma estacional; el pelaje estival en las rutas evolutivas de los mamíferos.
que se adquiere en la primavera es corto y tiene pocas pro- Mientras tanto, algunos miembros de los Didelfimorios,
piedades aislantes, pero el pelaje invernal es largo y tiene una Primates y Roedores, junto con Lagomorfos, Sirenios, Peri-
notable capacidad aislante. El antílope americano (Antiloca- sodáctilos y casi todos los Artiodáctilos, son herbívoros. Aun-
pra americana), por ejemplo, suele buscar su alimento en pla- que muchos herbívoros son selectivos en su alimentación, por
nicies azotadas por el viento a temperaturas por debajo de los lo general utilizan una variedad muy extensa de alimentos, y
0o C; en este caso, la baja conductancia térmica del pelo tiene no son raras las variaciones estacionales en los hábitos ali-
una especial importancia para enfrentar tales temperaturas. mentarios entre las especies de las zonas templadas.
Sustratos. Muchos mamíferos pequeños buscan refugios Muchos mamíferos depredan vertebrados superiores, in-
en agujeros, y otros de diversos tamaños tienen formas espe- cluyendo reptiles, aves y otros mamíferos, estos carnívoros
cializadas de locomoción que funcionan de modo eficaz en pertenecen a los Didelfimorfos, Insectívoros, Quirópteros,
superficies razonablemente lisas. Para estos animales, el tipo Cetáceos y Carnívoros. Normalmente, el tamaño del depre-
o textura del suelo o sustrato es una característica ambiental dador determina el tamaño de sus presas. Muchos carnívo-
determinante. Por ejemplo, algunos roedores heterómidos ros presentan considerables especializaciones estructurales
que son excavadores débiles sólo viven donde los suelos son que les permiten matar y devorar a sus presas, y casi todos
arenosos. En cambio, ciertas especies trepadoras sólo habi- tienen especializaciones conductuales que aumentan esa ca-
tan donde existen grandes rocas o farallones, y muchos tipos pacidad de depredación. Sin embargo, las presas tienen que
de murciélagos dependen de esos lugares para dormir du- ser capturadas sin que se inviertan cantidades excesivas de
rante el día. energía y evitando, en lo posible, lesiones.

Mamíferos   71
Otros mamíferos son omnívoros y se alimentan de diver- collar (Tayassu tajacu), cuya unidad social consta de 12 a 15
sas fuentes cuando tienen la oportunidad; dichos mamíferos miembros, con números iguales de machos y hembras, y en
comen una gran variedad de materiales de origen animal y donde el grupo se caracteriza por un notable grado de ami-
vegetal. Hay omnívoros en los Didelfimorfos, Insectívoros, gabilidad y cooperación entre sus miembros. Otras especies
Quirópteros, Primates, Roedores, Carnívoros y Artiodácti- como el lobo marino de California (Zalophus californianus)
los. Por lo general, los omnívoros tienen una estructura me- o la foca común (Phoca vitulina) viven en manadas la mayor
nos especializada que los mamíferos adaptados a dietas más parte del año, pero en épocas de reproducción, los machos
limitadas. adultos forman harenes con varias hembras; durante esta
No obstante, los mamíferos también consumen toda una época, los individuos inmaduros y los machos adultos que
variedad de alimentos. Los organismos planctónicos son la no han podido reunirse con ninguna hembra constituyen un
principal fuente alimentaria de las ballenas verdaderas. La grupo separado. En lo referente a los cetáceos (mamíferos
mayor parte de los cetáceos odontocetos (delfines, orcas, etc.) acuáticos), es preciso mencionar que la información es bas-
se alimentan de peces, calamares y, con menos frecuencia, de tante incompleta, aunque las últimas pruebas indican que
una gran variedad de otros invertebrados. Los pinípedos (lo- casi todas las especies son sociables (Bramblett, 1984; Cum-
bos marinos, focas) se alimentan de peces, calamares y otros bre, 1985; Vaughan, 1988; Estrada, 1995).
moluscos; también algunos miembros del orden de los carní- Algunos mamíferos, empero, no tienen hábitos sociales;
voros, e incluso varios murciélagos, se nutren de peces. Unos es decir, son básicamente solitarios y territoriales, entre éstos
cuantos mamíferos son básicamente carroñeros y suelen ali- se encuentran ciertos marsupiales, roedores, insectívoros y
mentarse de las sobras de lo que cazan carnívoros superiores. muchos carnívoros. Por ejemplo, el hogar territorial de una
El consumo de néctar y polen es común entre los murciélagos tuza de abazones (geómido) contiene su sistema de túneles
filostómidos. Algunos murciélagos se alimentan en forma que, excepto en la temporada reproductiva, está ocupada por
exclusiva de sangre -como el murciélago vampiro Desmodus un solo animal y es defendido contra cualquier intruso; estos
rotundus. Algunos carnívoros de los que el coyote constituye animales pueden incluso vivir en colonias, pero jamás son
un buen ejemplo- son muy oportunistas y, bajo la presión sociales. Lo mismo sucede con algunas ardillas, por ejem-
del hambre, capturan casi cualquier animal vulnerable, verte- plo, la ardilla terrestre (Spermophilus mexicanus), en donde
brado o invertebrado, así como algunos materiales de origen la colonia consta de cierto número de individuos solitarios
vegetal (Kowalski, 1981; Cumbre, 1985; Vaughan, 1988). que viven en estrecha proximidad. Ciertos tipos de felinos,
como el puma (Puma concolor) son territoriales pero no
verdaderamente solitarios; en este caso los individuos que
Vida social ocupan territorios vecinos se encuentran en ocasiones, se
familiarizan un tanto uno con otro, y establecen un orden
Existe un sinnúmero de relaciones sociales entre los mamí- social caracterizado por un respeto mutuo hacia los derechos
feros. Una de las más comunes es la vida en grupos familia- territoriales del otro. Sin embargo, todavía se sabe muy poco
res, como ejemplo el castor americano (Castor canadensis) sobre los breves periodos de vida social de muchas especies
vive en un grupo constituido por una pareja adulta, la cría de mamíferos solitarios (Vaughan, 1988).
de ese año y a menudo la del año anterior; cuando las crías
alcanzan la madurez son alejadas del grupo. Los monos au-
lladores (Allouatta palliata) forman clanes que constan de
algunos machos adultos, uno de ellos considerado el domi-
Aspectos biogeográficos
nante, dirige los movimientos del grupo, un gran número de La biogeografia es la disciplina encargada de analizar e inter-
hembras y una cantidad variable de pequeños. Los monos pretar los patrones de distribución de los seres vivos, por lo
araña (Áteles geoffroyi) establecen unidades en la mayoría que está destinada a cumplir un importante papel en la con-
de los casos entre 17 y 33 animales, que suelen subdividirse servación de la biodiversidad (Morrone y Espinosa, 1998).
en varios agrupamientos separados con cualquier combina- De esta manera, resulta evidente que los mamíferos no
ción de sexo y edad. Algunas especies son sumamente socia- se distribuyen en la Tierra de modo homogéneo, de ahí que
bles, tal es el caso de los perritos de la praderas (Cynomys ocupen todos los continentes, desde el norte del Círculo Po-
ludovicianus y C. mexicanus), donde las unidades funciona- lar Ártico en el Hemisferio Boreal, hasta las áreas más al sur
les se denominan “camarillas” y generalmente, constan de un de los continentes y las grandes islas del Hemisferio Austral
macho adulto, varias hembras también adultas y un grupo de (Boitani y Bartoli, 1985; Vaughan, 1988).
crías, pero en este caso no existe jerarquía de dominio en las Por la distribución de los organismos se ha dividido al
“camarillas”. Ciertos artiodáctilos también forman peque- mundo en grandes zonas que se denominan Regiones Bio-
ños rebaños de individuos emparentados, entre los cuales se geográficas, cada una con cierto tipo de animales que no se
establecen fuertes lazos; un ejemplo de ellos es el pecarí de encuentran en otras. Estas regiones son: la Paleártica, Neár-

72   Vertebrados de México


tica, Etiópica, Oriental, Australiana y Neotropical. En los En la región Neártica habitan 34 familias de mamíferos,
límites de algunas de ellas existen zonas de transición donde una de las cuales es endémica. En el territorio mexicano,
concurren animales de dos o más regiones. Tal es el caso del ocho de las familias están restringidas a la región Neotropi-
sur de México en el que se pueden encontrar representantes cal, seis a la Neártica, y 21 se encuentran en ambas regiones
neárticos y neotropicales (Ramírez et a!., 1996), y en los cua- (Vaughan. 1988; Guevara-Chumacero, 2000).
les se enfatizará particularmente la atención. México cuenta con 207 especies compartidas con Améri-
Región Neártica. A esta pertenece casi todo el Nuevo ca del Norte y 217 con América del Sur; 64 de estas especies
Mundo al norte de las regiones tropicales de México, y com- son compartidas con ambos sub-continentes. Adicional-
prende ambientes que van desde los bosques semitropicales mente, 54 son endémicas de Mesoamérica (Arita y Ceba-
espinosos hasta la tundra ártica. La mastofauna consta de llos, 1997).
34 familias, algunas de las cuales tienen una distribución Debido a la amplitud de las zonas antes mencionadas,
básicamente tropical, por ejemplo, los murciélagos embalo- pero sobre todo a que dentro de ellas existe un enorme mo-
núridos y los pecaríes, junto con algunas familias, sobre lodo saico de regiones con características geográficas y biológi-
boreales, como los castores y los osos. cas muy particulares, estas grandes zonas se han dividido
Región Neotropical. Esta región exhibe una enorme en lo que actualmente se conoce como Provincias Bióticas.
diversidad climática y biótica, y comprende todo el Nuevo En el caso del país, desde hace más de cincuenta años se
Mundo a partir de las áreas tropicales de México y hacia el han hecho diversas propuestas (Goldman y Moore, 1946;
sur. Gran parte es tropical o subtropical, y existen grandes Goldman, 1951; Stuart, 1964; Álvarez y Lachica, 1991; Ra-
áreas cubiertas por sorprendentes bosques tropicales lluvio- mírez-Pulido y Castro-Campillo, 1993; Ramírez-Pulido et
sos perennifolios. Esta región sólo es rebasada por la etiópica al., 1994) que establecen diferentes regiones o provincias
en cuanto a diversidad de especies de mamíferos. Los neo- bióticas tomando en cuenta principalmente los patrones de
trópicos contienen 46 familias de mamíferos y tienen el ma- distribución y la diversidad de mamíferos que en ellas se
yor número de familias endémicas (20). Son particularmente presenta. Una de las más completas es la regionalización de
característicos de las regiones neotropicales los marsupiales, Stuart (1964), modificada por Álvarez y Lachica (1991),
murciélagos (con tres familias endémicas) y roedores histri- en donde se proponen 17 provincias bióticas para Méxi-
comorfos (con once familias endémicas o casi endémicas); co (Figura 36); y para el establecimiento de las mismas,
(Vaughan, 1988). además de los mamíferos, también se consideraron otros

115˚ 110˚ 105˚ 100˚ 95˚ 90˚

30˚
6 Estados Unidos de América 30˚

8
1
9 4
12
25˚ 25˚

2
5 15
20˚
20˚
14
Provincias Botánicas 10
1. Sierra Madre Occidental 10. Nayarit-Guerrero 13
2. Sierra Madre Oriental 11. Tehuantepec 3
3. Sierra Madre del Sur 12. Tamaulipeca
4. Chihuahua-Zacatecas
5. Volcánica Transversal
13. Veracruzana
14. Petén
11
15˚ 15˚
6. Sonorense
7. Californiana
15. Yucatán
16. Altiplano Chiapas-Guatemala 17 16
8. San Lucana 17. Pacífico-México-Nicaragua
9. Sinaloense

115˚ 110˚ 105˚ 100˚ 95˚ 90˚

Figura 36. Provincias bióticas de México (Fuente: Stuart, 1964), modificado.

Mamíferos   73
grupos zoológicos como aves, reptiles, anfibios, peces e in- calizado en la cabeza y que le sirve para hacer profundas y
vertebrados. A manera de ejemplo solamente mencionare- rápidas inmersiones en busca de alimento) como producto
mos que en el caso de los mamíferos, la Provincia Volcánica en perfumería y para elaborar fundamentalmente cremas;
Transversal está caracterizada por la presencia de la mu- antiguamente, con él se hacían las velas más cotizadas y cos-
saraña gigante {Notiosorex gigas), el conejo de los volca- tosas (Cariño, 1992). De los murciélagos se ha utilizado el
nes (Romerolagus diazi), por algunas tuzas (Cralogeomys guano como fertilizante; mientras que en algunas regiones
merriamí, C. gymnurus, Zygogeomys trichopus), el ratón de África y Oceanía los murciélagos han servido como ali-
de los volcanes (Peromyscus alstoní) y el ratón meteorito mento. En México, no se ha encontrado hasta la fecha a
{Microtus quasiater). nadie que los utilice como alimento, a pesar de que no hay
Si bien existe una buena diversidad de mamíferos ma- una razón para hacerlo, en especial las especies frugívoras
rinos, en contraposición con los terrestres, parecen no (Villa-Ramírez, 1977).
ajustarse a la regionalización propuesta para los mares te- Actualmente en nuestro país, existen diversas unidades
rritoriales. Esto se debe a que la regionalización marina está de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable
basada principalmente en características oceanográficas y (UMAS), donde se crían diversas especies de mamíferos
a que la mayoría de las especies de mamíferos marinos re- nativos con fines económicos, entre ellas se encuentran el
gistradas dentro de nuestro mar patrimonial son especies berrendo (Antilocapra americana), el ciervo rojo (Mazama
de gran tamaño, que a menudo realizan grandes desplaza- americana), el venado bura (Odocoileus hemionus), el vena-
mientos que en muchas ocasiones rebasan con creces nues- do cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pécari de collar
tras fronteras. (Pecari tajacu), entre otros (SEMARNAP, 1997).
Sin embargo, muchas especies de mamíferos pueden en
ciertas condiciones volverse dañinos o al menos perjudi-
Relaciones con el hombre ciales para el hombre. Actualmente, los roedores como el
ratón casero y las ratas son considerados muy dañinos para
la economía mundial; hacen mucho daño al comerse las
provisiones humanas, al dañar instalaciones, conexiones,
Aspectos socioeconómicos materiales, etc. Las tuzas de abazones, conejos, ratones
El hombre desde sus orígenes ha tenido la capacidad de de campo, ardillas terrestres, e incluso los venados, dañan
aprovechar los recursos naturales que se encuentran a su al- los cultivos y bosques; los esfuerzos por evitar esas pérdi-
rededor. De todos estos recursos, los mamíferos han sido de das suelen ser muy costosos. En tanto que los murciélagos
los más usados y apreciados por el ser humano, debido a que vampiros son un problema para la ganadería y no porque
de ellos se han obtenido muchas utilidades y beneficios. los animales mordidos puedan desangrarse, sino por la
Cuando se considera la importancia económica de este posibilidad de contagio de rabia en el ganado, aunque los
grupo, en lo primero que se piensa es en la domesticación. brotes de dicha enfermedad sólo se dan ocasionalmente,
Hay muchos tipos de mamíferos que han sido domestica- y podrían evitarse si los ganaderos encorralaran al gana-
dos, mientras que a otros se les adiestra a trabajar para sus do durante la noche en lugares protegidos con mallas de
propietarios; muchos de estos animales han contribuido alambre.
enormemente en el desarrollo de la civilización. Entre los También varios mamíferos salvajes pueden constituir un
más importante se encuentran la cabra doméstica (Copra depósito de enfermedades comunes, tanto al hombre como
hircus), la oveja doméstica (Ovies aries), el cerdo doméstico a los animales, o que son transmitidas de los animales silves-
(Sus scrofa), el caballo (Equus caballus), entre otros. tres a los domésticos. Así, por ejemplo, algunos mamíferos
Los jardines zoológicos, en los que los mamíferos jue- de Norteamérica son portadores de la peste, mientras que las
gan el papel más importante, no sirven directamente a fines ratas, entre otros, son los portadores del tifus y de la triqui-
económicos importantes, pero deben mencionarse aquí al nosis. Actualmente se ha demostrado que existe una relación
menos por los gastos derivados de su manutención y por muy estrecha entre algunas enfermedades virales (Hantavi-
el volumen comercial de animales que existen en relación rus), que pueden ocasionar la muerte en humanos en muy
a ellos. corlo tiempo (menos de una o dos semanas).
Otros mamíferos, como los murciélagos y los insectívo- No obstante, es difícil determinar la importancia econó-
ros, son sumamente importantes para el hombre, al consti- mica de las diversas especies de mamíferos. Por ejemplo, el
tuir la medida más importante para el control de mosquitos perrito de las praderas (Cynomys mexicanus) es una especie
y de otras plagas importantes de insectos (Booth, 1971). endémica de nuestro país y está siendo protegida; sin em-
Por otro lado, muchos mamíferos se han utilizado con bargo, ha sido considerada como plaga y el envenenamiento
fines económicos; por ejemplo, el cachalote (Physeter ma- para su control ha sido la principal causa de que sus pobla-
crocephalus), del cual se utiliza el líquido espermaceti (lo- ciones sean reducidas hoy en día (Booth, 1971; Kowalski,

74   Vertebrados de México


1981; National Acadcmy oí Sciences, 1985; Álvarez y Gon-
zález, 1987; Urquiza, 1988; Castro y Romo, 1997). Conservación
México es uno de los países más atrasados en términos de la
conservación de sus recursos bióticos. Actualmente un 1%
Investigación (2000 000 ha) del territorio nacional está incluido dentro
de áreas naturales realmente protegidas; sin embargo, todas
No se realizarían progresos en biología, veterinaria, medici- las áreas protegidas presentan problemas de diversa índole,
na y farmacología sin la utilización extensiva de los animales incluyendo tenencia de tierra, cacería, tala y otros tipos de
de laboratorio. Es comprensible que los mamíferos, animales abusos (Ceballos y Navarro, 1991).
que pertenecen al mismo grupo que el hombre y sus especies Desde tiempos inmemorables, el ser humano se ha senti-
domésticas principales, sean necesarios para fines experi- do interesado en los mamíferos, y desde hace mucho tiempo,
mentales. Los animales básicos para la experimentación son los explota (Vaughan, 1988). Los mamíferos silvestres si-
los ratones de laboratorio, que pertenecen a la especie del guen estando sometidos a la presión que ejercen sobre ellos
ratón casero (Mus muscuius), la rata de laboratorio (Ratius los humanos en casi todas las regiones del mundo. Las cau-
rattus), una variedad de la rata común (Rattus norvergicus), sas principales de esta situación son, en primera instancia,
el cobayo (Cavia porcellus), y el conejo europeo (Oryctola- la destrucción de los ecosistemas naturales y la sobreexplo-
gus cuniculus). A menudo, estos animales no sirven estricta- tación de las especies. Estos factores han incidido diferen-
mente para trabajos de investigación, sino que son utilizados cialmente en los diversos órdenes de mamíferos, siendo los
como tests biológicos de las medicina, vacunas, fármacos más afectados: primates, con el 59.8% de sus especies ame-
para el control del embarazo, etc. nazadas; carnívoros (34.6%) y artiodáctilos (44%), a estos
Muchas de las primeras observaciones acerca de la es- tres órdenes pertenecen más del 50% de todas las especies
tructura del cuerpo humano se basaron en extrapolaciones en peligro (Hernández, 1994).
de las observaciones realizadas en animales. Este proceso En nuestro país, las especies extintas incluyen a cuatro
obedece a que el hombre se ha servido de los mamíferos roedores insulares y un pinípedo; de éstas, Peromyscus pem-
para experimentar con ellos todo lo que no podía aplicar bertoni de la isla San Pedro Nolasco, Neotoma anthonyi de
directamente en él mismo. Algunos mamíferos han tenido la isla Todos Santos, Neotoma bunkeri de isla Coronados y
otras utilidades, por ejemplo, han sido lanzados al espacio Oryzomys nelsoni de las Islas Marías, desaparecieron por la
antes que el hombre. introducción de gatos, ratas y ratones domésticos. Además
Por otro lado, toda especie es el resultado de una lar- existe evidencia de que Peromyscus guardia de las islas Án-
ga evolución que debe haber causado necesariamente una gel de la Guarda, Mejías, Granito y Estanque, sobrevive en
adaptación tanto morfológica como fisiológica a un ambien- cautiverio, y de que Dipodomys gravipes del Valle de San
te particular; de ahí que cada especie de mamífero debe de Quintín, en Baja California, se encuentra probablemente
ser conocida lo mejor posible. No obstante, varios aspectos extinta. Por su parte, la foca monje del Caribe (Monachus
de muchos de los mamíferos existentes son poco conocidos; tropicalis), que habitaba litorales de Cuba, Jamaica y la pe-
generalmente se extrapolan los conocimientos obtenidos nínsula de Yucatán se extinguió cerca de 1952.
de las especies que han sido utilizadas para estudios de la- Por otro lado, por lo menos cuatro especies han desapa-
boratorio o en el mejor de los casos, a partir de los pocos recido de México, a pesar de mantener poblaciones en otros
estudios realizados para algunas especies silvestres, se ge- países. El causante principal ha sido la cacería indiscrimina-
neralizan hacia el resto de los integrantes del grupo al cual da. La primera especie que desapareció fue, probablemen-
pertenecen. Un claro ejemplo se presenta en la mastofauna te, la nutria marina (Enhydra lutris) que fue exterminada a
de nuestro país, en donde a lo largo del siglo XX la mayoría principios del siglo XIX; la nutria del norte (Lontra cana-
de los estudios se enfocaron a la distribución y taxonomía de densis) en los ríos Bravo y Colorado y el oso plateado (Ursas
las especies de mamíferos (más del 75%), dejando de lado árelos), a finales de 1950. El lobo mexicano (Canis lupus
muchos otros temas de suma importancia y que, dadas las baileyi) sólo sobrevive en cautiverio. El wapiti (Cervus ela-
tasa de pérdida de nuestra biodiversidad, deben ser aborda- phus) fue extirpado a principios del siglo XX; sin embargo,
dos a la brevedad posible, entre éstos destacan los relativos a ha sido reintroducido con éxito en Coahuila y Chihuahua.
su ecología, conservación, comportamiento, fisiología, o más Una población del bisonte (Bison bison), considerado extin-
específicamente por mencionar un ejemplo, a estudios de to, ha sido recientemente descubierta en Chihuahua, por lo
contaminación por metales pesados, ya que concentraciones que se le ha clasificado en peligro de extinción (López-Wil-
elevadas de ciertos metales han sido asociadas con altera- chis el al., 1992; Arita y Ceballos, 1997).
ciones reproductivas e incremento en la mortalidad de ma- Las especies susceptibles a la extinción pueden ordenarse
míferos marinos (Kowalski, 1981; Boitani y Bartoli, 1985; en tres grupos, dos de los cuales incluyen especies que son
Villa-Ramírez et al., 1993; Gucvara-Chumacero, 2000). inherentemente vulnerables debido a cierta predisposición

Mamíferos   75
biológica; a uno de esos grupos pertenecen las especies que
se extinguen por causas naturales, es decir que aún cuan- Etnobiología
do aparentemente su hábitat permanece inalterado y no La finalidad de la etnobiología es el conocimiento de los
resienten presiones fuertes por competencia, depredación métodos de utilización de las plantas y anímales por los gru-
o cacería, sus poblaciones están desapareciendo, como ha pos étnicos, es decir, cómo diferentes sociedades interactúan
ocurrido con otras especies en tiempos geológicos; el otro con el medio natural. Para los grupos humanos las plantas
grupo comprende especies bien adaptadas a sus ambientes y animales de las diversas regiones de la tierra les han sido
naturales pero que presentan también características que las muy útiles, de diferentes maneras (Sánchez, 1983; Soulé y
hacen vulnerables a las perturbaciones ambientales, dichas Kohm 1989).
características las poseen las especies raras, que ocupan ni- Para que el estudio de los animales tenga algún valor et-
veles tróficos altos, que tienen periodos de vida largos, tasas nozoológico, debe hacerse en función del grupo humano
reproductivas bajas con intervalos interreproductivos am- que los utiliza y situarlos en el complejo cultural
plios, y aquéllas que son muy selectivas por algún recurso correspondiente. Cualquier investigación etnozoológica
ambiental. El tercer grupo lo forman especies que no tie- debe comenzar por la identificación, descripción y clasifi-
nen ninguna predisposición particular a desaparecer pero cación de los organismos del caso para posteriormente si-
que por estar sometidas a una sobreexplotación irracional, tuar su conocimiento y modo de utilización en el complejo
debido a intereses económicos o actitudes negativas, han cultural al que pertenece. Una de las formas para conocer
resentido drásticas reducciones en su abundancia, como ha esto, es por medio de la elaboración de estudios en sitios
ocurrido con el berrendo (Antilocapra americana) en Méxi- arqueológicos, considerando a las culturas prehispánicas
co o el lobo mexicano (Canis lupus), (Hernández, 1994). La como parte de un entorno ambiental, utilizando de esta ma-
lista de mamíferos en peligro de extinción para el año 2000 nera todo tipo de material óseo no humano, principalmen-
que da la UICN (Unión Internacional para la Conserva- te de vertebrados terrestres. De los vertebrados terrestres
ción de la Naturaleza) para nuestro país, es impresionante; localizados normalmente en contextos arqueológicos, los
actualmente, el factor económico influye de una manera im- mamíferos son los que se encuentran mejor representados
portante en el consumo de los mamíferos terrestres, ya que debido, en parte, a que son los animales que el hombre ha
el uso de esta fauna en algunas regiones rurales se ha visto utilizado y domesticado con mayor frecuencia (Álvarcz y
acrecentada con fines alimenticios y comerciales, existiendo Ocaña, 1999).
una alta explotación de este recurso; sin embargo, no en todo Los mamíferos en el México prehispánico eran utilizados
el país se ha llegado a tal extremo. Existen regiones donde primordialmente en la preparación de medicamentos y en
los mamíferos son aprovechados hasta lo máximo, princi- la alimentación. Importantes también eran en la vestimenta
palmente por pobladores con ingresos muy bajos, que no y en menor escala para tenerlos en lo que ahora serían los
se llega aparentemente a una sobre explotación, ya que sólo parques zoológicos.
son consumidos de manera oportunista y todavía no se llega
al extremo de cazar solamente para alimentarse (Castro y
Romo, 1997). Preparación de medicamentos
La diversidad de hábitats es el factor más importante que No fueron usados muy frecuentemente, pero sí se considera-
determina la riqueza de especies de mamíferos terrestres de ron como ingredientes complementarios de las plantas; sin
México, lo cual implica que una estrategia de conservación embargo, se piensa que también pudieron haber tenido una
de esta diversidad debe hacer énfasis en la protección de una intención mágica. Se empleaban para este fin solamente al-
gran variedad de hábitats diferentes, en lugar de concentrar- gunas partes, entre las que sobresalían púas, huesos y pelos,
se en pocos ambientes particulares (Arita, 1993). Además, entre otros.
debe tomarse en cuenta que internacionalmente es recono- Entre los que se emplearon para la preparación de me-
cido que México representa una región clave en la estrate- dicamentos estaba principalmente el tlacuache o tlacuatzin
gia de conservación de la diversidad biológica mundial. Por (Didelphis marsupialis), cuya cola molida y disuelta en agua
tanto, se debe promover el estudio biológico y la aplicación y tomada en ayunas, servía para limpiar el ducto de la ori-
de medidas de protección inmediatas para la conservación na, producía leche, curaba las fracturas y cólicos, aceleraba el
de los mamíferos del país. Para ello se requiere, de la parti- parto, atraía las reglas, ablandaba el vientre. La concha del
cipación de las comunidades locales, además de los sectores ayotochtli o armadillo (Dasyptis novemeinctus), molida y
educativo, oficial y privado; también es necesario difundir tomada servía contra el mal gálico provocando sudor; el pe-
información, contemplando programas educativos dirigidos núltimo hueso de la cola de este animal hecha polvo, revuel-
al conocimiento y protección, y aplicar medidas eficaces y to con aceite rosado curaba el dolor y zumbido de los oídos.
que pongan de manifiesto la situación crítica de las pobla- La piel quemada de puma (Puma concolor) se podía untar
ciones de estas especies (Cervantes et al., 1995). para aliviar el dolor de pecho, también podían usarse sus

76   Vertebrados de México


huesos para punzarlos en las articulaciones adoloridas. La la cual se encontraban diversas pieles de animales, principal-
cola del quimichpatlan, o sea la ardilla voladora (Glaucomys mente la del ocelote (Leopardos pardalis), con la que hacían
volans), quemada, hecha polvo y tomada, se aprovechaba por unas capas que llamaban ocelotentlapalli e itic ica ocelotl.
las parturientas. El dolor de dientes se calmaba limpiándolos Los animales cuyas pieles eran más preciadas, eran el ocelo-
con la punta de la cola del coyotl o coyote (Canis latrans). te, el conejo, la liebre y el venado. En el calzado en ocasiones
Los huesos del ozumatli o mono (Alouatta sp. y Ateles sp.), usaban suelas de gamuza o de otras pieles curtidas. Usaban
calmaban y quitaban los dolores que provenían del contagio bolsas, algunas de cuero, otras de manta, las primeras eran
gálico, provocando sudor, La sangre de conejo y liebre (Le- muy codiciadas.
pus sp. y Sylvilagus sp.) se untaba en los pies de los pacientes
que padecían podagra (gota). Para aliviar las hemorroides,
además de algunos remedios con hierbas, el enfermo debía Parques zoológicos
comer una comadreja {Mustela frenata) salada antes de sus Es México el único lugar del cual se tiene conocimiento, que
alimentos (Sánchez, 1983; De la Peña, 1988; Gaona y San- existía un parque zoológico en tiempos prchispánicos. Hay
doval 1994). menciones de que en Europa existían animales en cautive-
Por otra parte, le daban a los animales albinos una gran rio, pero en ninguno de estos casos se puede hablar de un
importancia en el aspecto curativo, como son el iztac épatl verdadero parque zoológico. Este parque se encontraba en
o zorrillo blanco, el iztac ocelotl u ocelote blanco, el iztac Tenochtitlan, en un anexo del Palacio de Tlatoani, en donde
mazatl o ciervo blanco, entre otros. había edificios especiales para este fin. Se habla de este par-
que con mucha admiración, no sólo por la gran cantidad de
animales diversos, sino también por el buen trato que se les
Alimentación daba, así como por el conocimiento tan amplio que se tenía
Muchos eran los mamíferos de los que se alimentaban los acerca de sus costumbres, hábitat y alimentación.
antiguos mexicanos. Comían poca carne pero en ocasión de Entre los mamíferos nativos encontrados en este parque
algún banquete, y diariamente en las casas de los señores, se se encontraban zorros, lobos y gatos de diversos tipos. Res-
guisaban varias especies de animales, como el techichi que pecto a la finalidad que tenía, poco es lo que se sabe; sin em-
cebaban como se hace con los puercos; también se prepara- bargo, se menciona que éste era un entretenimiento para el
ban el ciervo, el conejo, la liebre, el coyarnetl o pécari, la tuza, emperador Moctezuma, además de que el tener animales en
el armadillo y otras muchas especies de anímales. El hecho cautiverio era considerado como una ofrenda a los dioses.
de utilizar una amplia serie de animales para el consumo y Existían muchos otros usos que se hacían de los mamífe-
el que los tuvieran como fuente principal para la obtención ros, como por ejemplo el valor mítico y social que le atribuía
de carne, se debió principalmente al desconocimiento de la al borrego cimarrón (Ovis canadensis), (Valadez, 1988), o
ganadería. Entre otros animales se encontraba el tlacaxólo- el aprovechamiento casi total del venado cola blanca (Odo-
tl o tapir (Tapinus bairdii), el tlacuache (Didelphis marsu- coileus virginianus), del cual se utilizaban los huesos para la
pialis), la liebre (Lepus sp.) y el conejo (Sylvilagus sp.). En elaboración de herramientas y utensilios domésticos y cere-
el México prehispánico se criaban perros entre los que se moniales, las pieles en la confección de mantas o ropa y la
encontraban el xoloitzcuintli, oxitli y tlalchichi (Canis fami- carne como alimento. En varias culturas indígenas del país,
liaris). Parece ser que éstos eran los únicos mamíferos que el venado aún representa un animal mágico, místico y sim-
se criaban y esta práctica se perdió con la introducción del bólico dentro de las ceremonias religiosas y sociales (Serra y
ganado. Respecto a lo que se comía de los animales, general- Valadez, 1989; Álvarez y Ocaña, 1999; González y Briones-
mente era sólo la carne, aunque en ocasiones (y únicamente Salas, 2000).
de ciertos animales) se comían los huesos y aún las visceras Actualmente existen grupos indígenas que mantienen
y la sangre. una relación con los mamíferos silvestres de la localidad
que habitan, entre ellos se encuentran los lacandones de
l.acanjá-hansayab, Chiapas, que tienen tres formas principa-
Vestimenta les de utilización de los mamíferos por parte de este grupo:
Se empleaban principalmente las pieles. Se sabe que entre la la cacería, utilización y aprovechamiento, y mitos, creencias
ropa de algodón entretejían pelos de liebre o conejo, sobre y costumbres.
todo en la época de frío y principalmente en los lienzos que
se usaban como capa. En general a los animales que cazaban
les quitaban la piel y la trataban, utilizándola principalmente
Cacería
para cubrirse del frío, aunque en ocasiones también se em- Son seis las especies comúnmente cazadas y consumidas con
pleaban como elemento decorativo en sus casas. Los sacer- frecuencia: tepescuintle (Agouti paca), armadillo (Dasypus
dotes y reyes empleaban una vestimenta más sofisticada, en novencinctus), pécari de labios blancos (Tayassu pecari),

Mamíferos   77
pecarí de collar (Tayassu tajacu), mono aullador (Alouatta Mitos, creencias y costumbres
pigra) y mono araña (Ateles geoffroyi). Aunque tradicio-
nalmente suelen cazar aproximadamente 19 especies de En el antiguo mito de la creación se consideraba que los
mamíferos. diferentes animales creados les fueron dados a los hombres
Antiguamente los lacandones utilizaban principalmente para que éstos los cuidaran. No obstante, la creencia afirma
arco, flechas y trampas rústicas para cazar a las distintas aves que los laeandones, a diferencia de otros grupos, no supieron
y mamíferos silvestres que aún constituyen parte importante cuidar de éstos y que se les escaparon al norte en donde se
de su alimentación cotidiana. Sin embargo, actualmente han hicieron silvestres.
sido sustituidas por armas de fuego; las Hechas y los arcos Actualmente, son muy pocos los que recuerdan las an-
sólo se fabrican como artesanías. tiguas creencias referentes a los animales que existen en su
En épocas pasadas, los laeandones se reunían en grupos entorno. Una de las antiguas creencias, explica el origen del
para efectuar con mayor eficiencia las cacerías, sobre todo tapir (Tapirus bairdii), planteando que “en el pasado los an-
cuando cazaban mamíferos gregarios como el pecarí de la- tiguos poseían caballos que ataban a los árboles por la noche
bios blancos (Tayassu pecari). En el presente, las incursiones con su propia cola; sin embargo, una noche, ocurrió un te-
de cacería se efectúan cada vez con menor frecuencia, en rremoto y los caballos escaparon al monte arrancándoseles
parejas de hermanos, padres e hijos o cuñados. Actualmente, la cola y volviéndose salvajes”. También en la cosmología se
la mayoría de los laeandones mantienen animales domésti- cree que los dioses se manifiestan en la forma visible del ja-
cos (aves de corral, cerdos, borregos) tanto para venta como guar cuando son portadores de la acción divina en la Tierra;
para autoconsumo, quedando así la cacería relegada como en consecuencia, el jaguar sigue siendo un animal sagrado en
una actividad secundaria. No obstante, las incursiones de la selva lacandona (March, 1987; Girven, 1992).
cacería son más frecuentes cuando las actividades agrícolas
son menos intensas.

Alimentación
A la mayoría de los mamíferos cazados sólo les aprovechan
la carne, y en algunos casos, ciertas visceras y otros órganos.
Al jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y ocelote
(Leopardos pardalis), les aprovechan la piel, garras y caninos
para su venta a visitantes y comerciantes.
Algunos laeandones utilizan los cueros crudos de gua-
queque (Dasyprocta punctaia) y el venado temazate (Maza-
ma americana) en la elaboración de tambores, antiguamente
ceremoniales y que actualmente venden como artesanías.

78   Vertebrados de México

View publication stats

You might also like