You are on page 1of 20
VI. Auge del imperialismo norteamericano y resistencias en América Latina (1883-1933) ‘A. NATURALEZA DEL IMPERIALISMO La dominaciontde las potencias extranjeras sobre los pueblos de América Latina atraveso por diversas etapas, que podriamos re- sumir de Ja manera siguiente: Desde los dexgubrimientos de fines del siglo xv y comienzos del xvI hasta la época de las guerras de independencta, la domi- nacion europea sobre Latinoamérica tenia un cardcter colo- nialista completo y clasico, con base en relaciones econdmicas mercantilistas. Espaiia, todavia feudal o precapitalista en la épo- ca deta conguista y la colonizacion, implanté en sus colonias re- laciones de produccién feudales o semifeudales, pero al mismo tiempo sirvié de vehiculo para una explotaci6n global de tipo ca- pitalista, ya que los productos basicos de América en tancia sirvieron para ent caria de los centros més desa:olladas de Europa. Bl mercantilis- ‘mo representa un proceso de transicion entre el feudalismo y el capitalismo; las colonias latinoamericanas recibieron el impacto de ambos modos de produccién. Para la América Latina, luego del logro de su independencia politica formal, se inicié una segunda etapa de dependencia. Se trata de la etapa del semicolonialismo o preimperialismo liberal. La Gran Bretaha y Francia asumieron el papel de sucesoras de Espafia y Portugal en la hegemonia sobre los paises latinoameri- canos. Sus mercancias inundaron los mercados del Nuevo Mun- do, asfixiando o frenando la produccién aut6ctona, a la vez que su influencia politica afectaba la toma de decisiones. Una tercera etapa se inicia alrededor de 1850. Es la del preimperialismo financiero. En grado creciente, Inglaterra y 189 16 -2p 28 ‘ooytoed PP BI Hoo oRUEPY [AP ¥7S09 ef uoFOAIM opuOId an ‘saqtsreods1ey soy ap uo|suedxe z] woo s1woureaugynus, “onuoureyuots3ues sepnutidar uosany seyonAor sng “seiapueuty sepyeduioa & sooueg tod sean sns ap ugperd -o1dxa ap oseooad ye K owsifeuideo jap uotseaurt bj e SeULTE Sey uoO wornpstsor souanbad so1orsed & soioyno1se So] ‘soseo soysnu ug ‘Soussza) ua sazopemncadsa soy & zisendes odn ap sorapeu -B3 sorey So] ‘sooueg Soy ‘SepLe001123 Soy B OUTUTED Jo HOIAAGE SL81-S981 omusDep Jo AUEINP saOS|q soy 2p UoFONAsep BA SOIpUE So] ENUOD sexIaNS Se] “SoLeIAONay SoMesoAdtHD Soy A sequviasowod soj uossruta ‘jeuesoyre & vjooti#e ejuouos® wun J209]quI59 A sex1an rednoo wa sopeuadura souauoyd Soy 9p Sena “ersqenides zar9gre9 un uoo zaa Bzomud 10d ‘evod9 eussfu ef 0 (goytsuaqur 26 91820 fap BysINbucD eT sted [9 ua aquauLTE|NOw;Dodso ‘910819 oureaireg renideo [ap uoumnjoa je OL8I & soRT aniug “2uOU Jap soyonpoid soy exed sopeoraw soaanu ap emusde e uoreouusis ugponnsuoser Joliasod ns £ ms Jap uo!sons9p BT “sopruUn) sop “8189 S0| @P 2100 Jap UO! ~2OINXe OTTUUINSA OIDALIOD as “UOISEGeS ap ELIAND soptun, sopessg Sof ua grout 26 anb operajaoz ad any ouesiraweou0n 6th 80E sopin sopeisa, 02 : st eWay vy 829 7 pueny os » 090 z eueiaig ue E61 681 Sod ‘SIVIOd Jd SANOTTIN NA ‘SVAVANId SENOISUBANI saquamndis exaueUr ¥| ap worELEA “OE6E our [9 £ XIX of8ts jp Souly aniuo ‘ouroLeureoule a1sauTUCD [> red SOSIBAIP ap SoUOISIOAUE SET "SOBER soy 9p o6t ‘65h "8 ‘aidoag nououy ay fo Cuore ayouodia y ‘kayeg “y Seo] 2p OPewOL, 8b BLT S 686 801 8 0c6l OST 678 £87 V6ET 0061 $56 199 6£9 SEB 08st 919 ESE OLS EEE 098T 657 86 699 E21 Over OSP PL 769 69 ozs €ST 16 746 OL 0081 (saanypp ap saya we) (SetD}9p ap sept ue) ou. souornjiodtuy sauojpjiodxy sSa,UIINZ|S Se1J{9 SE] 9p Isalonpap opand sopluy] sopmsy So] ap JoHa}x9 ofpraut0d Ja A uo!SINpoId z| ap yesBUA? oNaTUND ~219 J2 XX OfBIs Jop SepEoep seroULsd sey A XIX O[SIS > aIUBINCT ‘oszo0id Jap $35 23 soy seorpur exed seayto seunfie sowasert “OggT ap ated e eID suey 4 SLITETAUT ap BI B amTyNshs & seze{dsap ¥ gzuduI09 sopLUA jod X womuquose efouaNLU! e opor 21G0S “eune’] eopsgUTy ap Sosmoar So} A sopearaut So] 2190s JonLIOD [2 sod soyje w09 uoxanrduios £ —vouelg & exs01e/8uj— soyeuc ~en seysqenides sozradury so} ap opel fe wore20}0 a5 ‘empeIT a “Bf ‘Soplun sopasg “eueuia[y oW09 S9f2) “Zapod 9p Sos1ts9 SoA anu edeia 189 ual ‘seumtad serrayeur ap savuany & jertdeo ap Sop -vorour ap wolseideo ey sod epeniuace pt ¥ Quge 9s ‘ouourepemxorde oggt ap 3¢ sopeimpegnueur soranpord 3p opzarau un zopso ap je anb soceu 58 optssautosopsaprad Bodo araaIDa19 Lf HOD “WOKS 2098 ap isan’ ns epezqeuy ap sndsap enueno soUTTH Ua SOLE ‘worezuswod Soprun sopLisa $07] “sefertdes uatqurer ou DUROIOU O[9S OW BUN] EOLgUTY Bf eIDeY UEOdXS EpUELS aury Bey sopedeo ap sarroll6 la explotacién de minas de la mas diversa indole. Desde 1880 en adelante aparecen colosales “imperios"’ bancarios, fe- troviarios, mineros y siderirgicos. Bastaria otra década mas pa- a que el imperio petrolero del viejo John D, Rockefeller se extendiera por todo el pais. El vertiginoso crecimiento _del_capitalismo_norteame ~—tudo, de lucha @ muerte entre empresarios— produjo la exal- «acién de impulsos agresivos. Los hombres de presa que dirigian el desarrollo econémico se sintieron dirigentes de un pucblo ele- sido, portadores y ejecutores del “Destino Manifiesto”” que impulsaba a los Estados Unidos hacia Ja jefatura de las nacio- nes. La embriaguez del éxito material, conquistado en impla- cable lucha contra los competidores capitalistas, se tradujo en embriaguez imperialista. La conquista del oeste no termind en el itoral del Pacifico, California y Oregon. Continuo mas alla, a través del océano, hacia Japon y China. Del suroeste la marcha siguié hacia México, Centroamérica y toda la América Latina. Los monopolistas triunfantes miraron mas alla de las fronteras de su propio pais, y sus ideas expansionistas influyeron en la politica de Washington y en el pensamiento de las masas, educa- das en el espiritu del Destino Manifiesto y de la Doctrina de Monroe, interpretada ésta como un llamado para que los Es dos Unidos asumieran la proteccién y el control de las naciones més débiles, Desde 1880 el capital tinanciero norteamericano buscé cam- os de inversion en el exterior, en regiowes subdesarrolladas y carentes de recursos financieros propios, donde la inversion arrojara ganancias superiores alas que se lograban en los cen- tros desarrollados, A mismé tiempo, la carriente general del Piritu nacional estadounidense se inclinaba hacia una politica imperialista. B. La PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA ‘Uno de los sintomas del espiritu imperiaiista, producto de una ‘nueva etapa del capitalismo norteamericano, lo constituyé el de- seo de participar activamente en los asuntos politicos de Latinoamésieay de asumir en forma decidida el papel de arbitro ‘en las relaciones internacionales americanas. El concepto de una organizacién multilateral de los Estados Americanos fue acogi- do por los dirigentes politicos y empresariales yanquis como po- 192 | sible instrumento de su hegemonta sobre el hemisferio; en lugar del esquema bolivariano (una Confederacién Latinoamericana que invitaria a su mesa como participante secundario a los Esta- dos Unidos), éstos, para 1880, desarrollaron el concepto de un sistema panamericano dirigido por el gobierno de Washington, conslos paises latinoamericanos en calidad de protegidos dei po. deroso Tio Sam. Los dos propésitos fundamentales que se as} raba lograr mediante la creacién de una uniéa panamericana eran de indoledetonédmica uno, y politica otro.) En lo econdmico, se buscaria la creacién de una unién aduanera americana, por la ‘cual la Gran Bretafia y los demas paises europeos serian exclui- dos de sus posiciones comerciales y financieras en el hemisferio occidental, mientras que los Estados Unidos asumirian el papel obligatorio, a través del cual los Estados Unidos asumirian el puesto anteriormente ocupado por los ingleses, de grandes jueces y Arbitros de las Américas. La‘tipién aduanera y el ar- bitraje obligatorio significarian conjuntamente la de la “Pax Americana” sobre el Nuevo Mundo En lo concerniente al problema del papel mediador-de los Es- tados Unidos en América Latina, los actuaron impulsados por fos aconteci mericano. El gran conflicto entre Chile, Peru y Bol cioso para el capital britinico, incito a Washington —como ya Jo sefalamos en ef capitulo anterior— a ofrecer sus buenos ofi- cios y su eventual mediacibn. Chile, la triunfadora, rechazb el ofrecimiento, pero el Congreso y el gobierno norteamericanos guedaron decididos a no dejarse excluir en ocasiones futuras de tuna participacién en el arreglo pacifico de problemas latinoame: ricanos. En el mes de mayo de 1880 e! Congreso de los Estados Unidos autoriz al presidente para que tratase de organizar una confe- rencia interamericana ‘‘con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos gobiernos la adopci6n de un plan de arbitraje para el arreglo de desacuerdos y problemas que pudieran en el futuro surgir entre ellos””. Claramente, era el espectaculo de la Segunda Guerra del Pacifico el que provocé esa iniciativa del Congreso de Washington. Por otra parte, éste agreg6 que iguaimente debertan estudiarse, en la eventual conferencia panamericana, “medidas encaminadas a la formacién de una unién aduanera americana” y tendientes a ‘“fomentar aquellas relaciones comerciales reciprocas 193 euekeng e] & eanzaua, anua sou ul So] ‘zUeI—pe uo SBI apsac -2y 2] 20d BYDRY eso U9 JuErLOduN peueaI weID eA ejanzeUaA asIUe eZNOIUOI UO! 0] opIpuayxe WeIqEy uaprunopease eIuoWad MUDayWOT UN OATEnSUOD iP ey “ouaysr 1-311 pp Bune] syed B| a1qos syuBUIWoP eIoUa}Od ap UQHDISOd B ap PUEISIE WEIE by F Teze|dsep BA SOLU SE] SIGOS eTUOMISESY TS Saos|qeso & sepeumureoua ‘ioHiayxe oRljod u9 SPANEIONIT seszoAIp ‘worewo1 SopHuf] SoPeISe So] ‘OOKT B OSBT #P EPEDaD E] sueING WAVER A SON SOUVisd so ~~ aRINS VOWED VEWALVIONT V VZV 1dSad VOEEAVALYON *D. “seonandes ap tionn eun a1q05 oBzesopy ns sasojqeise exed osed saumd un woraIp £ ‘soueouou ~eoune] soy od oj9s epefouew awaunotaueeuesuaure jeuo|seu uoreidoide 2s ‘vorugura8ay & st} ‘omany J we onb op ezuexadso Bp gsardxo 25 & "1 sejouasayIp Sef Teuo|oNJos ered sooyjsed +] opuamiosas 2s ‘0: ap soperea & uoIsoype NS A ‘SopEIsD SOSIAAIP SO] ap fun Bf 8 soiqezoaey SonuaTurevsunuosd ony ‘o1udUs ‘owiod jse ‘soxquiatus sosted soy ainua feamgyno K 097099 orquresieut [ep o1veWa:DUI Jap JOAEF UD SAUOIONIOses UO dOpE 9S "ugRUN P| 2p soaquiayUL Sosfed soy aiqos EOMUDR K worUQUOD? Hopeusout se8jnAID £ agIo91 2p z eos eUyDI08 yap [ed und uofouny ey “eureoysourvarioU pendeo ey we EPAaIqeIs9 au sin sey uoreyedurasap oopayy ap & mag ap soymeyussosdol $0] £ oUTe]UO BI ap atuep|se1d ome any SUIEIE SAUEY “eponzauIA A fendrup “ping ‘KenBesed “ensereo0N "oo ‘SeuNPUOH “NH ‘peur IN sopeisa “iOpeares 1H “1opensg ‘apy “ed “RE MIS09 “eIGwO}od joa “eunuasry worony soquarsise sosyed SOT 6881 SP 219720 2p 7 Bip [> uorSUIyseAA UD souo|sDs srs ‘fur soutoueuiy sopensa ap [euojpeurart] PouaiyuoD 1 eT nput Aopasarseqe wes jap jaded Jo exreHN vouRUIEO}ION eno Bj ap onuap BrauENpe aigtN Bun ap 0]29KoId [> >IqRIOAR) ‘woo seiapisuooe vierUaTe So] a1soU [ep sted yep ozemyDeMuTeU A 01u99 o}UepapE fap aqe10Avy ugIsosdu BUN anb ap Bap! FI WO “sopiun sopeisa So] ap sayeunisnpuy sonuao soy zeysta ered wf@ ap sopeAay| uozony seuvozroureoune] SopEse}2p 0] ‘6881 op squish ~ e ‘wiso ap sand. -sap ‘epindasuo ysro orag “afenigre ap BwuaISIS Un ap UpIDe—II9 ef sexpnaso & opor d1gos epeunsap visuarajuco Eun e WeLaIpHoe Bott ~ty ap sasted soy anb ered souojsentAUt grtMd ‘ose18U0Z 9 10d opepusuiore: of woo pepruiiojuo ua sawey opersg ap re193995 JP “Pale sowweL op eiouapisasd wy ofeq *LeRT Ua + ,s28fed Sopt19j23 So} ap oun eped ap sazo1npoid soy exed sojdure sour sopeoiaut semnfase £ ‘sopor exed sesoypanoid ueas onb nica hacia el oeste, penetrando cada vez mas en territoriohist6ri- camente venezolano, sin hacer caso a las quejas de los gobiernos de Caracas! A partir de 1890, el conflicto se tornd mas grave, ‘betes de violencia contenida. Venezuela, dem: ara defenderse con las armas contra el Imperio ayuda, y los Estados Unidos, bajo ja segunda pr lencia de Grover Cleveland (1892-1896), acudicron en defensa de la rept blica sudamericana agredida, En 1897 mediante presiones y acti- tudes amenazantes, Washington logré que Londres aceptara que la disputa fronteriza fuese sometica a un arbitraje internacional En el juicio arbitral, realizado en Paris en 1899, agentes norteae mericanos asumieron Ia representacion de Venezuela. El laudo dictado por los jueces, que eran de nacionalidad inglesa, nortea- mericana y rusa, fijO los actuales limites entre Venezuela y Guayana. Venezuela estima que tanto el procedimiento como el laudo adolecieron de graves vicios de forma y de fondo, y 2c: tualmente esta reclamando ante Guyana y la Gran Bretafia la devolucién de una importante porcidn territori En 1897 los Estados Unidos obtuvieron una clara ria sobre Inglaterra cuando esta ultima tras gid en su reclamaci6n yanq contribuy6 para que, a fines del siglo, los Estados Unidos se sintieran con énimo para establecer ofc ‘mas, su supremai del Sur. Cuba, La excelsa personalidad de José Marti desempefié un papel de primer plano desde esa fecha, Co- ‘mo tebrico y como dirigente préctico del movimiento indepen. dentista y democratico de su pais, Marti figura entre los graniles Proceres de América. Es el tiltimo de los libertadores del siglo XIX y el primero de los del siglo x. Sus ideas comienzan a supe. tar el liberalismo decimonénico y se proyectan hacia la revolu- cidn social del siglo actual. Marti pertenece al Tercer Mundo, or su verticalidad frente a todos mos viejos y Ruevos, y por su avanzado sentido de solidaridad internacional. 196 Originaimente desprevenido ante los Estados Unidos, en sus al 103 afios Marti comprendié el cardcter imperialista de ese pais, y voced el temor de que una dominacién neocolonial nortea mericana pudiese reemplazar a la vieja opresion colonialista es- Pajola. En 1894, Marti, Maceo y Maximo Gomez invadieron a Cuba, dando comienzo al levantamiento definitivo del pueblo de la isla. Para desgracia de América, Marti cay6 el dia 19 de mayo de 1895 en la batalla de Dos Rios, Maceo y Gomez continuaron en la di- recci6n de a lucha de independencia, y en 1895 se constituyd en las zonas guerrilleras la “Republica en Armas", presidida por Sal- vador Cisneros. En ese mismo ano Espafia intensific6 las medidas militares y policiales encaminadas a derrotar a gobernador militar Martinez Campos, modera: porel general Valeriano Weyler, ion” (traslado forzoso de poblaciones y detencibn de sospecho- 05 en campos de concentracion) como medio para debilitar a los rebeldes. Para combinar la represién con la reforma, en 1897 el y politica para Cuba y Puerto Rico dentro del manteniimiento de {os vinculos con la madre patria. Ya era muy tarde, Unos afios an- tes, la autonomia habria constituido una concesidn importante; anexar la isla de Cuba desde la época de Jefferson. John Quincy Adams declar6 en 1823 que algiin dia Cuba caeria en manos de Jes yanguis como una manzana madura, y en 1825-1826 impidi6 que la Gran Colombia libertara a la antilla, De 1845 a 1861 hubo diversos oftecimientos de compra, hechos por los Estados Uni- dos a Espafla. Desde 1880, el auge del imperialismo financiero norteamericano fortalecié los sentimientos anexionistas hacia Cuba. El anexionismo buscé una excusa moral, y la encontr6 en la condena al colonialismo espafiol y en la aparente simpatia ha- cia el bravo pueblo cubano en su lucha por emanciparse de Espa- fia. El imperialismo, para apoderarse de Cuba, necesitaba el i pueblo norteamericano, fundamentalmente generoso contra el factor colonialista clasico, es decir, el gobierno de Ma- drid y sus agentes de represion : William Randoiph Hearst, rey de la prensa norteamericana, 197 o1p2o & ‘eqno ap epuapuedapur »| oYsouosas eyedsy ‘oWuot “Rnsut 959 9p SOUIUIG) $0] 10d “R681 9p 91q.IOIDIp ap O} fp Steg ap operen je TeULY v epea{go o1A 95 Beds “epEIONsOp 195 Ty 95 seuvoLoUrEarIOU SezIONY Se] TE | UE “SOPH sope “31 30] p epeuuze ered yor) aay TIEN ap jst | ap uopEdNoo eg [9 UD UeIqUIES, “soeiZodu sejouedss seziany uEq -Ba1uOoUd 3s OU BIst B59 Ud OND op BISA UD “PEYMOISIp IS PpEdnoo ‘any Oony o1aNg “soprfexi09e uoLepanb sojoyedsa so] ‘sasou soood ap oquo [Y ‘sted Jop Sopfaqes sepeuure sezzary Sej tod UoID pio US UosEN}oe sevE}uEAIOU sedon sel eqND Uy “perv of A oonugy 009 oj uo BIouE}soduit Buns ap sapetiodun sesaso BOGUT} ION vied uequiuasaxdar sou Bd [ap SeInI se] A AQUED [9 LeuRWOP UO | UegEIS® SOpHUT] SOpeISy /uBOLIOWEOLIOU SezION.] "BULA ap E] B GIOLEP SOP “1up Sopeasy So] ap eioY By ‘Tew [2 Uy “saqUa1J SOSIOAIP UO UOLE|] ~o1zvsap a5 A g6gT ap Olu! ozseUr ap UOsBINp SmIEqUIOD SO] “sajouedso so} 9p Seamiuyep sersondsos Jeuaiqo ap sayue e1z9N8 eI UOIEIEID9, £ ‘opueuoissd uosomais soprun sopesq so] osod “ ‘TW oARTSp sjueueAnDaIo K uo!sey!SUGD By e vIsends eLedsy‘soueqns so] ¥ eiwouoane & sapersa ~uaou09es BB Uy 1900 <1M-un gwuesoud *B>q]qnd won eu § $0] aP uEgeUTUD amb So: pow ap ofasuos unaut “exong Byey onuap ap ‘39} -ouedso so unas “€ onuap epey exany op ofmposd 2s vINpEIOA 2] ‘Souvoyoureayiou soriedxa so] un#ag “awwepioouoa, uaUFeIOIP usu oqny ON ‘opezuasa1 anbnq jap ooseo Jap souo!soadsut uorezi[va: souadxa ap senqur souoistuios “eyedssy uoo opronse 9q] "zed B spa1osoad ap & Seiotneduioo sns ap souItUP So] 1EUDI9S 9 97e21 L681 apsap PuEjeA2/2 op 10ssons “Kojury OY aguapisord “suis sod ouio> ise ‘sau! lus}UOSUI 9 LIOPelfoue BA B19 BuEdsy eNUOD BI If SOpeISEE So] Ua “1eqED 11K) UN UOsEsBO] ‘Ose [2 any f “euedsy & soplun sopeyse soy 2119 or0IL}"02 Je reuapeauasep sod sopeiedsasap ‘soureqno $201 ‘oypoq p anb ap pj eti88 upjseaydxs ajqisod eno e7{ “yeuopELIN wow Uh ue peprrensed exsut 10d ‘0979 Jop B1apye9 kun 9p OpTeIs> -B3} 9s onb so Broutad BT “oYDay Jap Sojgisneyd sauorazordxs sop uaispxg “ood eyjanbe wa sed asa sod sopeajduza soporur so] 2p ordoid s9 ou “sopmin sopeisg sordosd soy ap sopeuopeu ® ree. 2p zedeo *, owstpeazmbeus,, 0133 up) “euiong v| sv90A02d 2p wi ® foozeg 9 se[TeIs9 OY>ay WeAEY soULDHAMEDON SeSHEHIMUIL soidosd soy anb ap “jouedse tystA ap ound jap sazosuazap sound “18 ap s1s0} &] DIgeqoud so osodure4, “aitapIoUT tm TeIOAOI Wa EP esau souaun bj e19 ‘Sopmun sopeisg so] 1od epezeuawe ‘eyed “Sy peptfeox ug “sojoyredsa Soy & OpmTeIse jap dyno B uoreDEyE 1o1}aq BURD|AWeaIOU Updo By £ ISIe9H ‘OVeIpauNUY 3G * “3681 9p oreiqay 2p sou p> ud ‘uo;seindin ns op ayzed soxeu B uN onb 2] ua ugisojdxe wsosopod eun gums “eqnd v BISA Ua “eULQeH FT 9p viyeq Bf U9 OpEfoue ‘ouRspoWEaLON BaLoN op oDrEg as, “QURN, ‘suBuoIsp owtod ‘osu jeyraduuy Sax072e3 Sof 40d £ isreayy sod epeln -s0 "euvopaurea}iou worand ugiuido By ‘g6RI ap soztisnuod weg “ugienusa -uodas 8] ap sarox10y so] opueseBexa A ‘onnsuour un OWOD a -59 8 opuestasaid “19]4994 9p Seprpous Se19498 Se] OPUBATEIOP "BIOU -eds9 jeruojoo uprsazdar e| oper HeIp ss “eIp sen oUu-ouedsty eLIINB ef ananso [y “B2I8gIeNsa squr sod so] & ns segoid vied ozty of “eyEdsa ENUOD eUBDHaureario BLN ‘Bun sauasos A seoonord ered epresonau eaygnd ugtutdo e opuEUt -10} ny aSre—HY "WAND ap up!DeIaQY B ap JOARy eA jouRdsd 1p -od op enuOd ud FanstpoUed epuETedosd un Jod “ayusUTED! -arsig “ouestiaweayiou ojgand ja A seqsypetradurt sesaxaruy so] a1nt sobjue ap suede owod gus avauEAnalgo anb aiquIOY [P 2n5 “‘sooipolied ap euapea vasaque3}8 eialuid Bj ap oenp £ sopepuny Puerto Rico, Guam y las Islas Filipinas a les Estados Unidos Con respecto a las Filipinas, los Estados Unidos vacilaron entre cumplir la promesa de independencia hecha a Aguinaldo, 0 conservar las islas como dependencia colonial. Al comienzo cl presidente Mc Kinley se inclin6 a conceder la libertad al archipié- ago, En cambio, el alto mando naval insistia con pasién en que era necesario anexar las Filipinas al imperio yanqui: las islas es- tan localizadas en un sitio estratégicamente importante, en la ru- ta maritima entre Norteamérica y China. Mc Kinley termind por aceptar los razonamientos de los almirantes, y se dej6 convencer de que los Estados Unidos tenian una “‘mision civilizadora” que cumplir en las Filipinas y no debian retirarse de ese pais. Espaiia cibi6 la suma de 20 millones de délares por la cesiOn de las Fili- pinas. En cambio, Puerto Rico y Guam fueron considerados co- mo botin de guerra. Emilio Aguinaldo, indignado por la violacion de la promesa de independencia que los norteamericanos le habian formulado, empufé las armas contra sus antiguos aliados, y prosiguié su lucha contra el nuevo colonialismo durante varios afios. Cuba, pese a las presiones de imperialistas extremos, recibié la independencia formal. Pero se trataria de una independenci: completa; mediatizada. Los Estados Unidos ocuparon la isl hasta el afio 1903, y retiraron sus tropas a cambio de un tratado que les concedia el derecho de intervenir en los asuntos internos de la repdblica antillana cada vez que utilateralmente lo estima- sen necesario para preservar ‘el orden” y “la independencia”” de la isla. El principio del derecho ala intervencién estuvo conte- Tait, presentada par el senador norteame- ricano Orville Platt ante el congreso de sti‘pais, Posteriormente, dicho principio qued6 incorporado al tratado cubanoestadouni- dense y a la propia Constitucin Nacional de Cuba. Ademas del derecho a la intervencién, el tratado de 1903 dio a los Estados Unidos la base militar de Guantanamo y una base naval en —Bahia Honda. Aceptada asi la legalizacion de Ia intervenci6n extranjera, y | teducida Cuba a la situacién de protectorado de los Estados Unidos, las tropas norteamericanas fueron retiradas, y Tomas Estrada Palma asumié la presidencia de! pais. D. LA TOMA DEL CANAL DE PANAMA Laiidea de construir un canat interocednico en Panama o Améri- ca Central fue voceada por primera vez en el siglo XVI bajo e! reinado de Carlos v. La proposicién fue recogida y pormenori- zada por Alejandro de Humboldt a raiz de su viaje por las re- giones equinocciales del Nuevo Mundo en el lapso 1799-1804 Poco después, el conde de Saint-Simon, idediogo del socialismo utopico y del progreso cientifico y tecnolégico, hizo suya la idea de conectar los mares y los océanos mediante canales en Suez y Panama. El ingeniero Ferdinand de Lesseps, constructor del Ca- nal de Suez e iniciador de los trabajos del Canal de Panama, fue discipulo de Saint-Simon y ejecutor de las ideas del maestro en su aspecto tecnolégico, aunque no en el soci Inglaterra y Estados Unidos eran las dos principales potencias con opcién efectiva para construir un canal a través del istmo. Como lo hemos visto, los dos paises acordaron —por el tratado Clayton-Bulwer firmado en 1850— que ninguno de ellos tomaria la iniciativa de la construccién del canal sin el consentimiento de la otra. En el alo 1878, un norteamericano llamado Bonaparte Wyse obtuvo una concesién del gobierno colombiano, de! cual dependia Panama, para la eventual construccién de un canal interocednico. Un’ afto después, Ferdinand de Lesseps y una ‘compafiia francesa compraron la concesion Wyse y abrieron sus- cripciones de capital, no s6lo en Francia sino en todos los adelantados del mundo, incluidos los Estados Unidos. Pero con- trariamente a lo que sucedié en el caso de Suez, la compaftia de de Lesseps se encontré con las mas graves dificultades financie- ras y, al cabo de una década, en 1889 tuvo que declararse en quiebra Los Estados Unidos, voleados hacia el imperialismo desde 1880, observaron con interés la iniciativa de de Lesseps, y sus di- Figentes Hegaron a la conclusion de que necesariamente debian controlar y dirigir la construccién de la via interocednica. Clara- mente, el acuerdo Clayton-Bulwer constituia un obstéculo para la realizacién del destino imperial estadounidense. La potencia norteamericana de 1880-1890 ya consideraba al Caribe y américa como su esfera de influencia exclusiva. De gofitoi . con ese sentimiento, el presidente Rutherford Haye¢éyitingio en el = aiio 1889 un corolario a la Doctrina de Monroe:/fara Site aylo! £07 -sguut jo 10d syed jap 03591 jap epesedag ‘seortuguose souoysejas sns € ‘Jeanna & ost raszIED ns ‘eaKyyIBOSB UOIIeZTIED0] ns 10d SeueIquiojoo SeIouIAOId seWap se] SEpor 9p EqUIDUDI 95 pureued “BIqUIO|OD 2p eonqnday e| ap Eureued ap UgDeL Jas e] ® sa]qusoAes seanaigo sauop/puOD UeNsKa “euouretred lug[se00s ¥] ap ugisesedard vw ua ofeqen SopRIN sopeIsy So} 2p owssiqo8 a "BijmeA-MEERY UOD UO!IeIOQEIOO EyDANSS UE ‘eziany tf 40d 19p2901d ‘2p ugisioap owuyy 2] ewoy £ *upLIOH-LeP] Opeyes fe OZeYDO [> euo}soe—s OuKDLaUTeaLIOU auapwerd fe ‘oT 3d Bpezymdeo wred ose901d 269 ap same [eu “29 [op Boz B] FauaIgo UE opeYaduia EqeISe IaAas00Y K SOIUN Sopeisa So] ua sofepuapisard sauorsoafe Se] WeLEZTeas 95 FO6T US “2s1e8uoj01d wesaIpnd souojse!so¥ou sey ond nqUIpe B oDoduTE} “eanedou vun sejdaoe e owsandsip eqeis@ OU NPAISOOY “L, “sod bpp suriagos 2] © & upiomnsuoo B] e oVsrefoM operepyuoD 4od ‘opeien ja ozeyses ouetqwuojoD feuoIDeN Ose18UOD 12 EO6T 2p oWo8e UX “000 OSZ aP [enue BUNS BUN f sereIOP ap SoUOT “fur 01 ap 1erotUy OBed un ap orqurea e ‘soprun sopesa so} ap os imadzad © ugissau0D v BleAard un 812 oue{quiojoo jep outed 40g “UPTISFPARH OpeIeN P £06 9p ol2ue Wo YOLEN} UOLEUIYSEA UO EIqUIOIOD ap So1DOBou ap ‘opedseaus Jo £ Sopmup, sopersy So] ap Opeisy ap o1.191998 |e “our our “StU 969 uD OUBoLeWeaTJoU OUIeIgOS fe Sapepaidoud sas gIPUaA saouedy eyyediuos epundas eT “ofunt ap sour pp ered OsezBUOD B o2ty 0] 1Sy “yureued ‘s1D9p 59 “eIqQWIO|OD ap JOAEy ua eeu 98 onb ouleolsoureatiou aruesaqiyep odiano oupeur [e 499 ~Uaauo> eed soziatysa sns ojqopar uo ugIDeIDogau F] gzLoIne OSe8uOS fo ‘Z06I OP OrduD UG jeueD fap UOPONASUOD By seZUOUT rea un souaIgo ¥ SepeURWEOLD Se] UOIBOU|SUaHUT a5 “BAAS OJOpOaY, ap osndust P ofeq 'zo61 ove jap anred y ‘ouzedun asa ap jenawepuny sop ~ef2o} [2 outOD BHOISTY BI BLEU Ua JOUOY ns eqeN 01 ug ‘ourotioureaniou ofaduiy aiuapuaose ja ered ~inbai un "yfoaasooy eed ‘ea Sareu S0se ep seUsa oz HED Jo FeupWOC ~JOPANxe eonyod Bj ap onqUIy ‘Q}SRUNJap efa|dusod K wrep> seus BI LOD BUIDIUT jod tro oustutiojay Ona} eqeUIqUIOD BMpeBIoat tes8 Op Ei IPEIS9 OSOIOBIA 2159 “1]2A9S00Y OOP, ‘2IUpiserdaotA 529U0} -ua p sed jap wmyeNs}eur wrod yj Us gIPsONs 9] £ “TST ap ‘auquiandas ap sour ja ue opeuysase any Aapury 2yQ siUaptsord Tay “soso]2Ut $0] @ aqUOULTE|MON -xed nur & sauopeu se] sepor ¥ wo!seBaReU ap PrIsEqH eI2;dWOD by meznuese8 v ajusureorun sojopuznawosdwod ‘soplun SOPEIST soy ¥ sexqy soueur se} vfap eaniutyap ugisi9a ns Us “ope_OFaues ‘any operen ye'k ensngp el -py1ou opetas 1q “ayuowreE -quy Ridoad ns 10d yeueo jo sopeisy so] Sub ~19] sono ‘oio}20uneg-AEHy OPEIEIL zy K voLUIeaLION ‘OVE Olfsiu ase UA “euEDHaUTPaLIOU PEIstUTE | Jeosnq ap pypissoau Bj opeuasua eiqey o] k opunu fo Ua SOB jure us soapucr] ap ou191q08 ye opefap eIqRY s390g 50] ap waLaNE | sOULst Jo Ud feUED [eMIURA’ UN aIQOS SOUDeJeP sns v IeFOUNUDT B elsondsip equase e121 [SUT 1961 Bed ~J9MING-UOIKE]D OperEN PP UgHe[AUE vy BasuOD glxlosx OURDHHWA}IOU OUIaIgOS Jo A ooyped 1‘ uy BURG WeID, 1g “sosoio1u! soatioadsou sns 9p 10A8j u> worgnd ugtuido B] & -2i8uo> [a aie sauo|said swoyde & epuesedosd s20ey ezed ‘ou -oureued on10 9 K asuanseze: +,,$914Q0},, SOp wosepeIst 9s wordunysem U9 ‘OII9 Jod “es -2en so A SoUatsal SNS auOWALUIOLIa BLIEZUOLEN BGO snnajsuo exed epiBose ason ugisay ns anb ua spioqu! weyua) SOU -oureured so] owio9 sasuansereoqu samuaive3e12) Soy O1UEY, {FUEL ~eq 0 endezeoqN? :¥is9 a1uawl[euaUrepUNs B39 BqeiUDSIId as and ayreSos1oyul uels eT “SesmperDru ses op eNO n BUN e Opredsos ng 1081030 B OVUEND UD UqEIDEA CUROYTUIEA LDU OULAIGOS 1 puted uo eyyeduoo paonu eun woreas9 sdasser] ap ap so10sa0ns $0] Y681 ug “Rory B80: Hod JejUNS OpsaNoe UN giquOsNs BsoIdWID ENO 8881 UF “TPUPD Un ap Uo!snnsuoD yenuEAd ej PIEd eNBELeSIN 3p Ows2Igo8 Jp oD OfvanuOD UN gUITY seInoRZed eIyEdWOD PUN 1881 UH “sepeaud se ns O1GOIS Of 30d “asafninsuod 2s anb o: faa pito istmo de Darién, desarrollé su vida aparte. Durante el siglo XIX mas de 50 levantamientos secesionistas habian ocurrido en tierra panameffa. Ahora, a los descontentos anteriores se afiadia la decepcion de la oligarquia terrateniente de Panama por el rechazo colombiano al proyecto de venta de Ja zona del canal Con la complicidad de las autoridades norteamericanas, Bu- nau-Varilla, desde la suite nimero 1162 del Hotel Waldorf- de Nueva York, prepar6 la rebelién secesionista, reu- niendo a conspiradores y contratando a unos quinientos merce- narios, Roosevelt prometid secretamente a los Estados Unidos no permitirian que la r bbarco de guerra norteamericano “Nashville” lleg de Col6n el dia 2 de noviembre de 1903 en visita de La insurreceion separatista estallé el 3 de noviembre. “Nashville” y sus infantes de marina impidieron el desembarco de tropas gubernamentales colombianas. El 4 de noviembre la Repiblica de Panama proclamé su independencia. Dos pués, el gobierno de Washington reconocié al nuevo estado. El dia 13 de noviembre Bunau-Varilla present6 sus eredenciales co- mo enviado extraordinario y plenipotenciario de Panama. El 18 de noviembre fue firmado el tratado Hay-Bunau-Varilla: Pana- ma cedi6 a los Estados Unidos, a perpetuidad, el uso de una franja de territorio de diez millas de ancho, de la costa del Paci- fico hasta la del Caribe, por la suma de 10 millones de dOlares y un pago anual de 250 000. En febrero de 1904 el tratado qued6 ratificado por ambos estados. - Roosevelt, como imperialista fyanco, jamas neg6 que la sepa- racién de Panama de Colombia y la cesién del canal eran pro- ducto de una politica de fuerza. Justifieé ta thteivenci6n indirec- ta de los Estados Unidos en los asuntos colombianopanamefios, con el alegato de que era necesaria para asegurar “el progreso faci ion”. En 1911 explicé con toda claridad: “I took Pa- nama and let Congress debate” (Tomé Panama y dejé’ que el Congreso discutiera). La construcci6n de la via interocednica comenz6 en séguida, on todo el vigor y la rapidez que Teodoro Roosevelt sabi imprimir a sus iniciativas. El canal comenz6 a funcionar en 1914. Colombia se sintié grandemente ofendida por la intervenci6n norteamericana en Panamd y la abierta ayuda de Teodoro Roosevelt a la secesion de ese pais. En el afio 1914, el presidente Wilson tomé ta iniciativa de negociar un convenio con Colom 204 bia, por el cual los Estados Unidos expresaban su pesar por lo ocurrido y oftecian una indemnizacién de 25 millones de déla- res, Ese convenio fue rechazado por el Congreso, encabezando Teodoro Roosevelt la batalla politica contra la ratificacion del instsumento, Roosevelt alegaba que los Estados Unidos no debian “pedir perdén"” ni lamentar fos hechos de 1903, 'Sélo en 1921 los Estados Unidos negociaron con Cotombia un tratado que entré en vigencia y otorgé al pais sudamericano la j indemnizaci6n de 25 millones. Para este momento los norteame- ricanos estaban interesados en obtener concesiones petroleras en ra colombiana, E, LA POLITICA DEL GARROTE Y LA DIPLOMACIA DEL DOLAR Las presidencias de los mandatarios norteamericanos Teodoro Roosevelt (1901-1909) y William Howard Taft (1909-1913) se de- Finen en su actuacién hacia los paises de Latinoamérica del si- jamada “politica del gar: y la segunda, por la ‘‘diplomacia del délar representan el mismo proceso de reciente intervencion y domi- nacién del imperialismo estadounidense en la zona del Caribe. : i mo social, a la vez que por la ideologia imperialista anglosajona de figuras como Rud- yard Kipling y Joseph Chamberlain, crefa que la competencia es la ley del mundo y que los mas fuertes estan destinados a ejercer su dominacion —preferentemente benévola y civilizadora— sobre los mas débiles. En el plano de la politica interna de los Es- tades Unidos esa fe en una ruda pero creacc i expres6 por la lucha contra los monopolios y la promocién de la ley antitrust de 1903; en el ambito de la politica exterior se tradu- jo en una estrategia imperialista Al mismo tiempo, ‘T,_Roosévelt creia en el realismo politico. Sin piadosas ilusiones, Sabla que la estructura internacional en. liltima instancia est4 determinada por relactones de fuerza y 10 ~Por_normas de derecho. Una de sus méximas era la de no tomar iniciativas diplomaticas que no pudiesen ser respaldadas por la fuerza si fuese necesario. En uno de sus “safaris” en Africa Oriental habia recogido un proverbio indigena que decia: “Cuando vayas a visitar a tu adversario habla en voz baja pero leva un garrote en la mano”. Una politica exterior basada en demostraciones de fuerza discretas pero inconfundibles efa la de 205 wt & oadosme jeudes ye soyexU09 £ souotssouoo uereZau onb ered SoULreul,, SO] ap OazequIRsap jap EZeUDUIE B] UOD vISeY ‘2qlI pp s2sfed so] ® uoreuo|sard aquaureoneUiaiss “soyerusufdOs 90z [pp seuenpe ap ugioensimupe e] uossWnse soprun sopeisy, -ENNO-FOpERTTE-SBIOVSIS-Op -voNUgUaI? DOWN 2]qeI59 [> FSeY BIBUINA B| anb owls ‘euLNoop Bs9 Bp UGE mn akmipsuod [E}WauNUODELINe eIouaod BUN ap aise 2 ¥ WoreieBe xoUy A Yel, i Bey UasNpUOD anb seMALTEU seqnu sey & ywreued 9p jeuED Jap pepLingias e| JeznUeTeE op -dlqo 2 £ yanssooy o1rej0103 [> a}uDUIeqeD UOIA!ZoDe ‘oLEUIN ‘OwOd Ise ‘INS Jap F: ‘BuoZ bl JPUTLIO] im id fe ua “eoueig, sodnug so] too ugrse0q JOD aquaureurad & eypanse spur E] UoraAMIUEUL JOLI9}K9 waRTIOd ug “sted op se uepues as yey, sqwuapiseid ordosd yp owos p owe “seso;pUEH sesoidura sopuess 9p opeZoge opis Bigey etoetuo|dIp e] B ses 9p saiue XOUY “WaNs TEAK op O1sIoUeU , ruaLT JP Woo SoUoIDEjOs soqUaISOND A seUN Tap BiopeArosuos SELL J9pUR|NYe Opeisz ap oUeIal0—s ns “(ouwotrourea}10U [2 OwOD soe) ‘SouDAo! SPU soMISTEL -aduy, so] e viiaige exsand b| uafap ‘eur ua soproaiqeise ek —osn ‘sq0uey ‘59 radu sofetn So anb a8x9 onb BUND Ud ,RUIGY ENINd,, 2 9p euINDOP Bj guTEPOd & “eISNyy A ugdey anus Joperpeu ap glass “epsuanyut ap seuc7 ua OOIyI3ed JP LUDIBIAD BI 21gos Loder Uod oLso¥ONY “SOUOLSOX sesa uo SOUEDLIOUIEA -s0u sojezsaduny sasozo3ty so] Je09peuny ered [eIUBUIO BIS & ODES “ounz5 jp u2 atraureayBigua OMIDE Ianasooy o1PoaL 1s ap ugReoyde ua ‘2quTeD Pp U9 OMIA; ~Jurop 0254 fe soFauENpE sOsaxBUY So] 2p ap Sy J> OpUBUNSap ‘sjed So} Woo opionse zaa ns 8 opted “Roo “ey B asredonue eIgep EUesueWaIOU eiouaod P| ‘Teo -uooee ugfouaAraqU Bun EeDOAoId uasoIpnd a1uoUIa]qSod onb oonyjod o oia}sueuy} apiosep ap souo}sIpuos UeNsTXs soprun $opod un solo e*coptun sopeid fof © ze apand 20200 WY ap BULND0G.F| TewapHI2g OLAJS|WAH ja ua € ‘epezTiAlD Uo! ~eu Bunge Op Yorouanzoiwt Bl wisBsVoIu Joey ‘3p eumNs0d e] F oHEOIO. ns Oye Jop vuvjozouon vl ap sewape ofeg “soadoins ssiopaai2e aque S2u0} a208y 9p pepioedeout wo eqeasa sed [9 anb ‘esoueus 7b) op “B01 and -ay bap seoriqnd sezueuyy se “oBuntocT OTHES we TepNNS UID ~nyIS BUN gqUaseid as OURjOZaLAA Ose [> OpELOIINIoS SeUDdY “sepnap sns seed & apjaqex ejanz -oua e] 8 se8y]g0 9p UeIeBsEoUA 9s SopTUN SOPEIS So} ‘OT? 9p orgqureo ® ‘uaseioa 98 sodoma seisquo!aUaAsoIUF So anb gIBIKE As01oW] ap eULND0q F QIOAU! OUDHIOUrRaLIOU sruapIseId 1, ‘auianu £ uorsonnsep opuesnes ‘E1809 b| YOsLsUOYeS SSUPUIOIE | ByuDWTEUY, £ ‘syed jap BOY eI ap aired soXeu B] IeIMded atpuny e uoraipesoid ‘souejozausa soviond soj seanborg ap sand ~S9q] “SOUPIEH 9 SOso|Bul ‘sauewaye B1IINE ap soDreq eURIOZDUDA 21809 b] ua uoraoarede ‘oinseD ap eaneBau Bj ap opeiynses OWI “ueyBpx9 seis anb sauoroipuod sey ofeq seadomno serousiod sey -Ba woo soqus{puad sepnap se] 1e[s0ue9 OBau 2s oNsBD oUeLIA|D supe Jp Bistqeuopseu oreqaute un Wa “E061-ZO6T aP UBIO? iasguE prays BUN OAT “6061 Oue Jo ua asopuEMes ‘soye san aquemp eueqna ugieL B] B Yoedndo sesuaprunope ZO6I U9 EQN 9p Opies EIqey anb ‘ouvsaUTED} JOU 071939f9 [aL soyauasip sousud A a]QIsia Spur B19 OLEH" fa EUNET LOLLY 8] B aquang “sejouaiod sapuess Symap sey a1Ue 3]aA2s00¥ O0POaL, Japonés, Hegando inclusive a forzarlos para que anularan conve rnios ya’ suscyitos con inversionistas de esos paises. En 1912, cuando un grupo econémico japonés negocid con México para obtener concesiones en la Baja California, los Estgdos Unidos amenazaron a las autoridades mexicanas y presionaron al Japon. hasta que el proyecto fue cancelado. Henry Cabot _Ladge, sena. dor republic Taft, propuso y logré la aceptacion por parte del Congreso de una resolucin segtin la cual los Estados fnidos no tolerarian la transferencia de zonas “estratégicas”’ de las Américas a compafias privadas no americanas. Asi, la Doctrina de Monroe se aplicaria en To sucesivo no sOIo a gobiernos sino tam- ign a empresas privadas extracontinentales. De 1912 en adelan- te, este nuevo corolario fue invocado cuatro veces para impedir 1 otorgamiento de concesiones mexicanas a grupos japoneses ("Es dos componentes del engranaje imperialista —capitalistas y militares— tuvieron participacién en la formulacion de ese afia- dido a la Doctrina Monroe. En 1909 Taft y Knox comprobaron que Honduras adeudaba sumas considerables a acreedores ingleses. Aphicamirel Corola- rio Roosevelt, el gobierno norteamericano forzd al hondurento a aceptar que un grupo financiero privado de los Estados Unidos tomara a su cargo la deuda exterior del pais centroamericano Caftoneras e infantes de marina se hicieron presentes para garan- tizar la operacién. En 1910 se efectué iuna intervencién parecida en la Repiblica de Haiti. Bajo la proteccién de infantes de marina y unidades. navales estadounidenses, un grupo bancario norteamericano ‘compré el Banco Nacional haitiano y lo manej6 de acuerdo con sus propios intereses como sucursal de Wall Street. Otra intervencién de Taft se llevé a cabo en Nicaragua, repti- blica de particular imgortancia no s6lo econémica (grandes in- versiones en la produccién y exportacién dé bananas), sino tam- bién estcatégica: la geografia del pais se presta a la eventual construcci6n de otro canal interocednico y los Estados Unidos particular. Para el aiio 1909, el mandatario nicaragtiense de orientacion nacionalista, José Zela- ya, habia disgustado al gobierno y a los grupos privados norte- americanos por su politica independiente. Los Estados Unidos dieron su apoyo aun conato de golpe contra Zelaya. El enérgico gobernante debelé la intentona y mand6 fusilar a dos mercena- rrios norteamericanos capturados en el transcurso de la accién re- presiva. El gobierno de Washington protest6, expulsé al encar- 208 gado de negocios nicaraguense y envié barcos de guerra al pais centroamericano. Zelaya cayé y fue reemplazado por un gobier zo provisional, al cual se le obligd bajo amenaza de cafioneo y desembarco de “marines”, a suscribir un acuerdo por cl cual Ni- caragua recibia un préstamo norteamericano y, a cambio de ello, ‘eilregaba sus aduanas a un administrador estadounidense, de- signado en 1911. Posteriormente, entre 1912 y 1931, los infantes de marina entraton a Nicaragua varias veces. El presidente Woodrow Wilson, electo en 1912 y en posesion del mando a partir GeT9TS, era un hombre Tolalmente distinto de Taft. Dirigente del Partido Demécrata, liberal, idealista y ad- versario del imperialismo como docttina y principio, prometia un trato nuevo, mas democratico, a su propio pueblo y a las ne: ciones extranjeras. Al tomar posesién de la presidencia, procia- mé su vehemente repudio a la diplomacia dei délar y a las inter- venciones imperialistas. Afirmé que su politica exterior estaria basada en el respeto a la autodeterminacién de los pueblos y en el apoyo a la causa democratica en todos los paises del mundo Pero entre la teoria y la practica existié una distancia considera- ble. En el area del Caribe Wilson continué la pol ionista-de Tatty hasta la-intensific sus intervenciones no iban gidas contra “demécratas” sino contra ‘‘enemigos de la de- mocracia”, y que su propésito no era el de proteger y promover los intereses de grupos inversionistas sino de ayudar a los yueblos pobres a liberarse de gobernantes indescables: si los ca- italistas norteamericanos aprovechaban esas aobles interven- ciones y sacaban de ellas grandes beneficios no seria culpa del ‘gobierno. En 1913, antes de entregar el gobierno a Wilson, Taft habia obligado a Nicaragua a aceptar la entrega a los Estados Unidos, por un lapso de 99 aiios, de dos istas en el Golfo de Fonseca, @ cambio de la cancelacion de las deudas pendientes con bancos norteamericanos. Wilson aprob6 estos términos, que quedaron incorporados en el tratado Bryan-Chamorro, firmado en 1916 por el secretario de Estado norteamericano y el canciller nicara- dense. El presidente Wilson quiso que a este tratado se le agre- ase und cléusula similar a la enmienda Platt, que habria legali- in 1913 graves desordenes politicos estallaron en Hi presidente Sam, enfrentado a un levantamiento de sus adversa- 209 iz oapnsefs sapod ja Jss9peH0} ofpuaiaid epaoeueg ‘sasasenn sep -uei8 so] sod opeurwiop owueureyred ye aruas.] *[68T © 9881 2p gUI2q -08 amb ‘esoqy ‘epavewreg jane |y 3SOF oTUApISasd a Qaap 2s Ses -09 ap opeysa 888 ENUOD “BuOTPOINE BINbyeBAO Bj Uo UO!De!DOSE UD syed op wuou0.9 Bj BquIONUOD ¢,,s01eNT SO} ap APH, “ON sets ulop BIsuapua ap SSTeoIpeT Soptited so] eUAOBIY ep KSTIO Seon|QNaS Se] Us osUaLSE NS WOTRPILY NIK OFAES Jap SOUL Bred “soyje woo atuaureaupymu -18 worouumoo n soueotKour sosvons so] B UOLaIpaDasd anb souIuOUL ~epns sossooxd soundpe asrepeuas uaqep upiquie od “ensqenoduat ugioenaued Bj e PUNE POLAWY B] ap aierodu 3 ayuepunjUOS SOD BLEIKIIA HOFDN|OADY BI ‘esasoTUE SoU on ‘eder9 2] ug “PoLpsty upDeEY RS ePuOY ap ssoUEAR RoNpOIE & seu ~Pououreotne] sauo1e se] v axueurepunjord epnoes ‘S020 ‘SeuLIapOU! ‘ono p 30d ‘soonpio} soning Bun ¥930 EIS _B|_2 odures yop sotionestnn eit Sopeplanoe oduian owsrut y2 feydes jp anb ropeunoysuen jaded Pp wp Zier ns su9p uppesaq]-omsqeuodwt UoIoeuIaUS FL. STOADLIT SOE) SOW. eandg1 Qooaoad eisyerieduiy “Aye us SaRTETOTIE SIO PENNA) oz uoiéndusd #7 “epysnf soseur wun op opruas jy u2 soto|oeU sese ‘2p OnUDP SojB{20s SoUO|E|Ar Se{ ap UOPEIMIINNSIA! B] B OWOD [pe ‘seuestisureoulye] SOUO|SEU Se ap ePUIpUsdspul 10few,euN ap o8o] Jp PDE uo ‘spasm seoptjod & sopero0s soytioyt 09 ap osuanse Je OIp 0: £ oueoyoureajiou oulsifenrodtur PP UoluantayUt B] amb oTsaMIPUE 9 oANetqo o|nuUNs. [9 B1qBION ‘ang “sex0so1do $010,084 So] 9p wsIUOD Ua Sep!Biap ‘sepjaqar sez srany e xeuredsop ® Uapuan sajempos A sofeuctoeu souotsardo se] Garsio060) onsirviiaani Si SVNVORIGWVals SvISNEISIORY “a ugPEdneo E] ‘OSUIWOC] OWES US OWLOD NF xa UgISd1d0 VfB fo A *soysanduary sopeuo|seU SanTELIaqOS Ut Ip opwew yo uoroumse tnbuek euLreus 9p sopeIoYO Soy BuO, o1urag wo ‘oqtrednoo yop woisiasadns e] ofeq sted e e18a1 anb ‘feu -Bu owwaIgo8 Un BNsIXa vAZau EaT|qndal Bj UO anb se=IUOTN tua eqeaduur anb ej anb eatsaido A eanp spur any 010d “oyso}s01p ‘ap sey U2 sOYe OYD0 OANp O}9S UOPECNIO By ‘oUEDIUTWOP OSeD [> Ug 9161 OVE [9 U9 osm ap sedon se] sod wpednoo any —wuBoI quod vonjqnday— eys1 Bap Fewuat0 ered “seuosiad 090 € Seun ¥ arlanut OF ‘peplumodo wun ug “££61 P ‘Soueopaureaiow 10d ‘eperdepa uojaninsuos un wod f “zen UgLoedndo ws9A98 OfeEL “Soprun sopeysa So] ap opesor22}010 u: 1u09 a$ pen a 10d aaa wm sens oes 10 any HEH “soue gf aruemp sted “zphip so] ap sapepardox ‘eupew 9p sojesut so] ap o1eipaurut oorequissep un eed -aid ap wosapasts sorofopea souapzgsap So] A omaurey: “urag @ ozepadsop 2qim 2] ‘soso ‘azopseun B 10d wzueBuaA Us| “Sapjaqa: SeziaHy se| 10d OPEDOIIIP any epm8as ug “soontjod sosazd ggT goeseU! ‘ojgand jap £ sort vinculado a la causa nacionalista y popular Pict una serie de decretos que afectaban la dominacién exiranjera sobre la economia chilena, Pero za impenalistaoligarca/se alz6 en armas contra Balmaceda en 1891, en nombre de la" " amenazada por el "autoritarismo”. Derrocado y refugiado en la embajada argentina, Balmaceda se suicidé, quedando en la memo- tia del pueblo chileno como martir del nacionalismo liberador. En afios recientes, se han establecido comparaciones entre Balmaceda y Salvador Allende por la similitud de sus destinos. En ambos casos, derrocado y muerto el mandatario renovador, la oligarquia victo- riosa se apresuré a anular las reformas realizadas. Desde 1900 en adelante, tos radicales se fortalecieron conti- niiamente y su influencia se hizo sentir en el pais, Ades de Tuchar por él avance de la democracia, los radicales proponi medidas econfmicas nacionalistas_ Los s§ Por su parte Propugnaron la solidaridad internacional de los trabajadores riado del mundo en la lucha contra el ca- pitalismo y ismo ‘Tendencias parecidas se desarrollan en la vecina Aggentina, El radicalismo. de clase media y el socialismo crecieron paralela to lrigoyen encabezo un mo En 1916 los votos del pueblo fo volucionario radic: la presidencia de la naciéa. Su gobierno se caracteriz® por las re formas encaminadas a promover una mayor igualdad entre los ciudadanos, y por una politica de nacionaljsmo econdmico fren tea los grandes intereses capitalistas nortedmericanos ¢ ing] En el Uruguay comenz6 en 1403 el interesante ensayo po} teformista de José Batlle y Ordonez. Para fines del siglo Xi Partido Colorado habia comenzado a des&troliar una corri novedosa, més avanzada y mas social que el fiberalismo clisico que caracterizaba a ese partido en sus primeras fases. Batlle, desde Ja presidencia, aproveché los grandes ingresos fiscales debidos a la prosperidad del mercado mundial de carne, lana y cueros, para implantar el primer “welfare state’” del mundo: el primer Estado —antes y en mayor grado que la Alemania del Kaiser Guillermo I donde todos los ciudadanos gozaban de una seguridad social tegral desde la cuna hasta la tumba. Junto con esta labor refor- ta en el plano soci despert6 la conciencia de sus compatriotas con respecto a la dependencia econdmica ante el mundo exterior. Cabe mencionar igualmente, como sintoma de transforma ign progresista en América Latina, el atige del Mberalismo en el el 212 Brasil desde las altimas décadas del siglo XtX. La escla j “fueabolida en 1888, pero a partir de ese momento modernizacion. En 1889 los republicanos hicieron una cidn sin sangre y obligaron al emperador Pedro 1 a abdicar el trqno. 10s primeros gobiernos de la repiblica tomaron diversas ini- srentes Ordenes de la vida politica y (a la politica exterior, el Barén de Rio Bran- co organiz6 a comienzos de este sigio el servicio exterior contem tye, desde entonces, el nes exteriores mas eficientes de la América Latina. Rio Branco traz6, asimismo, ciertos lineamientos gene- rales de la pol F brasilefia, que fueron cumplidos pos- terna: la Gran Bretafia dos. En ese sentido su pol | que igualmente aspiraba a una pos ei a buscar esa meta mediante una pi ismo externo mas importante. contraria al imperi G. LA REVOLUCION MEXICANA ¥ SUS EFECTOS i INTERNACIONALES — ‘México fue sacndide por la_Guerra.: _i6n francesa y.el gobierno de Beni confusi6n le sucedi6 en el mando et general Porfirio Diaz, se- dor y lugarteniente del gran tribune desapareido. A diferen- aria y de jencia en 1876 se fue inclinando progresivamente ha- ismo y del movimiento popular transformé en un autécrata dista, el clero conservador y, pais a los inversionistas extranjeros, otorgandoles concesiones mineras y agricolas. Duro hacia su propio pueblo, se mostré fle 213 sit ~poua}ou epEULE UO!oUEAIaTU BUN pI6T Ua ‘sWaUTEANDST BP ns [2 ua eIgey ond eroud] -o1A ¥] 104 epys B] oprprad weigey SoUESHaUIe=JOU FIuaIes soun anb ap Bonou ] as1s00U0D |e so}oRY SEU LOIN!ITY 9s UDIOUEA “soqU 2p Som 5 un B 9]qeioAey & euanyy osd J9P eIprenduen e] UOLDIANs9 soso}Sut 9 SOU > SoJa|o.jad sasezeyu! SOT “eLIanpy ¥ odode ns UOIED inbuek seisipueqenuos upiquiey oWoD “3fe K sasaput S07] “uo: -poueayiou Bys910p 7] BP euswrew senuaru “any BUHA09 “Ryoaas ayttay1109 119 Bue 3S souestioweariou seysyenides soy 9p oxsndsip [gz -euony OueLici21A ap owraiqos je Iso0UODaI B OBoU 9s A ‘UOSTIY\ BUET ‘Arua sopefequis ns £ yey, 10d epinBes eonyjod e| gzuoInwsap uos ‘quepisaad 1g “Jeuo}Deu oaqqnd ropod Jap wuereqos & eanga]a dns Bj B sierOWOs ap Tei YOO ‘euRDPOUI voIWIgUODa Up 4 2] uw opuedianred wioindis o12{uenxs [exideo ja anb niuuiad & ovsondsyp £ ‘ef A wredez nb operopour spi oso ‘oyeiaquigp A oustitofsnjoaor Bio YzueiIeD ovensMuaA “elon B OU A eZee B reKode anb eqey anb ap waste op O1UNA [9 OansUEUE UOsTIAA ‘S09 iguose So101985 So] ap ssuojsoud sej enuUOD “reUopUEgE ¥ IPL) sapeprumodo sexo ua anb soaneisowep sojeapi so] 2 ofde 98 “oseo 289 ua ‘anb uosttAk MOIPOOM 2]UapIsazd Jp ise ON "PUTED ~PXOUL Uo}onJoaas BI ap sOBIuaUs SartisUoYaA A EpLONFT ap SOLeP chied auourejaqo ueso seysypeyideo sox “soprun sopersy So] wy “eyspisony wauit893 [2 exUOD eLEUOFINJOAa1 EYDN El 9p jumnse ‘seueqan stipauit sedea seq ¥ A o18190 o1 Opeinous womned £ eyes9UIDP ‘ezueIED cueySNE 729A [es0u28 1g “e1onsnf ap & e9N ap SowuaIpas soulsadured sns ap rage B e vedez OUR OZ1Y BsOD Teng] "Te 95 BIA oyDueg ay0U Jo UA "TeUO}2eU UgIOe IOI B] K BISeID0NR “9P BB seyoUNUDL v OysondsIp eqziso ou OLeSHKeU Ojgand [9 oF seseuu Sey ‘Sera1go A setpout sedvo ‘sojeny: viz -2a{“oxeHI0d op soduran souang soy x ousosa4 Ja ua UEaL9 anb soro{uresyxo seistjenideo so] 104 0} ap fievojinjoneenuds EMpEDIp wy op ugIorUELduN wy auey Asp ropefequis jap ugfsenuisuy sod suuimuorede— & gsasde of ‘19 e11u09 ofaqar 35 ‘o1apeWy ap Oates [e ayuaU uBio ‘w}.ONI OUELOVDYA TEIDURE Ja E161 UH “etfo0sep P| apsop uoreaidsuoo ‘uosm ue] A1uaqy ouRsHureSTI0U sopefeqUID fo & sosofuenxe seisiuoysrenut soy 1od sopeAode ‘sted Jap sopeysayia id so10}298 spulop & se sipungne] Sof ‘ope 0110 10g “odueo J3p sopeiojdxa so] 10d epeassp puresfe eunojar e] waned us ruOd ‘veqedou 96 2359 anb ap eysIA wo Lape ENUOD OZfe as trEdeZ OU ti OUWSaCureD ayUSBLNp [> [161 9p 91qWISTAON WH “SOLBUO!D joned sexopefeqen So] tod atuepoea Opessewap any O1apeWY ‘OU edu! [a 108! sopey{Se osozstad ow opeMyy “ayuadnyNsuos jurese PUN B QOOAUOI-£ [eUO!TAOId OMEUOIONJOKAT OUDIG -of un o1saiqeise orpeyy “OBIE yradsop seujsadure 9p opel TW “019 -and [2 opos ap Ofode [9 109 g1uoo anb ‘opeure OLEUO|N}OADT owmonmour um ozeqeoud orapeyy onstoues ‘I9pod je JeBonua 9p ZeIq 9p BaneRou B| BUY “sed jap Ug}DEZTEOWAP Bj UOIDIp iil ap Saye jeuo1sajoid ap soajonu uerSans £ eioigo asejo Bun eq 1 IMSUOD soiuarupajqeise So} & ~BitL10} 35st so] #4 ‘soxafuenxa: A sexourut souorsaouoa Sopuesd So] B wpe] qjiod Jo ofeq weyut soj A spumy ofgand qq “pmatarpase yenysta ap 1a UOIoIPUOD Ns ‘soseD SOYDNUE UD K BLIDH B] Bp SOULE SO] B UQID 1 ysadurea So| Ze P ofeg “seisipungney sasozoyuy cana se produjo a raiz de un incidente en Tampico. donde la bandera de los Estados Unidos fue agraviada por canas dependientes del gobierno de Huerta. Wilson exigi6 dis- cculpas y un saludo de 21 catonazos a la bandera norteamerica- na, Huerta acepté pedir disculpas, pero no el homenaje de los 21 caiionazos. En el mes de abril tropas de infanteria de marina norteamericana desembarcaron en el puerto de Veracruz. El efecto de esta intervencién fue el de provocar una tregua y ul ea unidad de accion entre todos los bandos mexica- ines entre los Estados Unidos y México momento se produjo una gestion diplomatica de las po- “apc” (Argentina, Brasil y Chile), que ofrecieron su me- diacién entre México y los Estados Unidos. Por efecto de los ‘buenos oficios de los ABC, se realizo una conferencia en Niagara Falls, en la cual participaron esos tres paises ademas de Mi Norteamérica. Se lleg6 a un acuerdo de reconeciliacion y retiro de Poco después, el general Huerta, asediado por las fuerzas revolucionarias, present6 su re- nunefa y salié al exterior. Venustiano Carranza asumié la presi- dencia del pais. ‘Aunque habia contado con el apoyo de Zapata y Pancho Villa en el combate contra la reacci6n huertistag Carranza pronto fue abandonado por esos revolucionarios radi¢ales. Zepata insistia en una reforma agraria inmedigta y profunda, que quebrara el latifundio y estableciera coopefativas campesinas en todo el pais. Ademids, él y Villa miraban con destonfianza la relativa moderaci6n del nacionalismo de Carranza y su disposicién a actos con, el gobierno de Wilson. En 1915, los dos lideres populares, el uno en el ceatro-sur y el otro en el norte de México, recomenzaron la guerra tevolucionaria, esta vez contra Carranza. En cierto modo fue la lucha del campo contra la ciu- dad. La clase media urbana y también los sindicatos obreros apoyaban a Carranza, mientras que a Zapata le seguia la clase mis pobre, oprimida y numerosa: el campesinado, indigena en sw mayoria. Pancho Villa, de criterio politico y conciencia social menos formados que Zapata, encabez6 tropas campesinas en el + norte, en la zona limitrofe con los Estados Unidos. ‘Ante la hostilidad que Notteamérica mostraba hacia la revolu- cién mexicana, durante 1916-1917 Pancho Villa invade el terri- 216 torio de ese pais y da muerte a 35 ciudadanus. Presionado por una opinién piblica condicionada desde hace tiempo por la ince sante propaganda antimexicana de los grupos capitalistas, Wil- son present un ultimatum al gobierno de México: si éste no lograba dominar y controlar a Pancho Villa, los norteamericanos intervendrian por la fuerza para acabar con las andanzas de ese caudillo. Como Carranza tuvo que admitir su incapacidad para controlar a Villa, el gobierno norteamericano envié al general Pershing, con una columna de caballeria, a penetrar en territorio mexicano y perseguir a los guerrilleros villistas. Esa intervencién tactica, con un nimero reducido de tropas, era ‘menos que la guerra én gran escala y la ocupacién de todo México. arching Oblig6 a Villa a replegarse hacia el sur, aunque no logrd infligirle dafos serios. En vista de que se agravaba la situacién in- ternacional y los Estados Unidos se aproximaban a su entrada en la Primera Guerra Mundial, Wilson ordené a Pershing que se retirara de México al cabo de pocos meses. En ese mismo afio (1917) se consolidé el poder del gobierno del general Venustiano Carranza, a pesar de que los zapatistas continuaban la guerra, En el transcurso de su combate Emiliano Zapata se radicaliz6 mas. Al comienzo habia pioclamado una reforma agraria moderada que solo expropiaria una tercera pat- te de los terrenos de cada latifundio y pagaria indemnizaciones @ los terratenientes afectados; al final lleg6 a prociamar la lucha de clases violenta, la expropiacién sin indemnizacién y la aplica cion de formulas agrarias socialistas. Para combatir el zapatis- mo, Carranza y su lugarteniente y sucesor Alvaro Obregén wtili zaron la cepresiOn pero también ia reforma. La promulgacién de la Constitucin Mexicana de 1917 —instrumento juridico revo- lucionario que. partir de ese momento sirvié de modelo para to- das las constituciones progresistas latinoamericanas— indicé que el gobierno de Carranza acogia la teoria de una transforma- cién antifeudal y socialdembcrata de las estructuras, a la vez que afirmaba el control del Estado sobre los recursos y rechazaba el imperialismo. La constitucién de 1917 no s6lo reconoce los de- rechos tradicionales, liberales, del hombre y del ciudadano, sino que ademas enumera sus derechos sociales al trabajo, ala tierra, una vida material digna, a la seguridad social. De aplicar real mente todos esos principios el Estado mexicano se veria obliga- do a adoptar medidas que van més alla del capitalismo y que abren la puerta a una democracia socialista. Asimismo, la total 217 oz ‘eypasop euzanxo op sooqged soze}f9s 0 saiopazoes ap winreyof P| ofeq ‘ugronjonas Bf eno sopez|e ‘soamieuey soussadures :,,503 -2}8U9,, 50] 9p ¥yyonAas BIUaLBLES B S9I]eD ap OUIzIqGOS Ja BNIUOD uoreuapeouasep ‘ayred ns sod ‘soropeatosuco sosgie> $07] “POTSTTE ESA] ap yo ua ony ourstfeoapes fo quialyxs soijeD [my oo!uy 1g “JonuoD ns ofeq o1ze20}09 £ oLrEUOION] onal osaaoad ja seapout ap Bsoasap ‘Teudisea Bisonsing Us epi “Tentios *eipoUr seep ET ap SePSTeptAT Se] SoIdKA “orafueNxa je -ldvo jo ue aosaaapa1d ns anb eorpes sousW Qx}SOUI 36 A BLTETE unoser ef guajesesep ‘seBN] OpUNsas ug -oMeuO|ORIOKRT 1p -od yap onuap wistfes}UsD £ OLEILOMe’ oWNaWAIa Ja QMIUade ‘ou funy souid uy “wISsIEp Bl wbel leita oH] MIC OYP-FZI_uo ‘Oo; ap eouapisoud ey gywinse uagnb “sa calvin “o19p9 Jap oanyjod & oonurUoDa 4epod ja stonpaz opeisg jep e1soj8] e| Jeredas eqeinsoid aonb ouD]orA Bf ap soURDTe |p EquIddoxD 9g “OLsaJSTUOY [2 Opo} & equzeusure anb efor vareus ejunsaid BUN Jue) syed oupea Jo ua soprup, sopesg soy 2p uo) & ,sanbiaa3109, nd 207098 ap BT UO!OedIONrEd e| ua 984g od ‘ourougine ofjousesap un esey syed ye UosequMIUD A seioyonpoad sopepianoe Se} 21408 opersg Jap [0s7U09 9 UOIDID -2B140} o1ad oxa{uestxe jeudeo je worenuaspatue anb aoxurgu0s 1 oATUIWUSIP & “UDR "9190 9p soueur us gzzpentao as oLeUOIONJoxe Japod JP “IIIA ap A wedez ap ugiouredesep Bj uo “ezueLe> oURNsMusA 3p (905 UoppeULLOJsUIEN ap K sapeUO!D 09 uo#9190 oLeajy stuopisoud [> “OZ6T SOY ap J9199389 uN osdey aso a1ueIMp “mg yep BaUpwWy FOUDAID|UT ap K UO!IoR op Pevogy e19qu9 en eALesuOD 10d soUPayBMERIOU SoEUTWOP oxeAldst0d onsxpyy K Soplun SOpEIsy so anus SoUOIDEIAI Se] __ -e9 un EU) 18 OF fn -03 9p sojgand so] ap epia P| ud a1us!0I9 Oper’ uD UosEdl & wosorumassiut sopiun sopersa so] ‘omuguoz® of ua “ ug “B1J2f B| 9p sosjed spwap so] woo SeyezayernInim sosmmosduzoo aquinse & A soucaeN Se] ap pepaog kj us Tedronsed e asopuysou ‘EySTUOIDEISTe UplDIvaL BUN OANI 50109 J2 ‘OoNTOd oO] Uy “saTOID -Bu Se] Sepo} 9p JOpsos0¥ jo A opunte jap oFanbueg J> uo opr ~rAUOD BIqeY 25 voLIUIEALION ‘jesBUa EIAUEUI aq “2{qeuORSOND -uy 9 Pejdwoo any euNeT BoLIgUTY BI 21905 SOPIUN Sopersg so} 9p Bowiquoss eyuOWoday ef ‘TBIPUN ELON BDU Bf apsoCt “ce6t Y 0x61 3d SOGINA] SOGVISA SOTA VOREAVONILVT “Ht - saa Sot & soutsodiureo s any sayeiusuiepuny sop Sef woroKn P] 9p owsIxe omnmuNsa [> 4 wi nJOADY B] ‘oUROLIOWTE -oupey aiquioy [9p uo!eraqH ap OfeSUD OAS UN OWOD vLEq -ng wolonjoaoy | 9¥BinS opireNd ‘6561 OU Jo wISEH “sapeuOIoEU sejnbie8yo sej ap € mbuek ousiyeyodust jap OBNA fo sIpnoes ap seoedeo tos euaiow eoLigmy bap sopereduresap Soy & saugod i so} anb opensowrap ejqeq wredez & zoreny “oB|epIH 9p ojqond ayuayea 1a “osuamuy any }39RY P| ap orS01 fp 21q0s BUBOIKAA UOLONIOADY B] 9p ‘o91S9joap! oxeduyy jq_f “opriis ase any wistesie ayaf ayqesmupe jp ‘uoyoren eun anreqpout ‘6161 uunsa1 sod\woUD sns aonb wise eyo 1210} nS ue eoDBId ef seAdT| E SoISoNdsIp WeqeIse OU UOBAIG0 wid ezue2eD OIE) somuoUrRaNUE|d Sond A ‘soUBOHOUrER}ION so] 8 guredsa anb ,,ofo4,, o1uaumnsop un wg “soyfaqiand soxanu ad as OW A oparUTvoLiEIsa Ns 2i9]01 35 OL. “L161 Ua ¥zueIIED ap oULaIg0% “njoAdy vj op PIED Buseut & 9p eipeuitsd apqeuonsanour U0 BsLOJOp ef Bred OLOD |se FODTLIQUODE ‘ojjoxzesap Tis 2q0s & syed Jap sosinaax so} azqo$ yeuo!seu jontoD 1p Bred ao9]qeis9 UotoMINsuoD e] anb seuLIOU Sb] ap UO

You might also like