You are on page 1of 47
AGRICULTURA GANADERIA COMERCIO £ INDUSTRIA Buenos Aires, Abril de 1958 FERRO CARRIL BUENOS AIRES .. PACIFICO ‘REPUBLIEA ASCOT, En los afios de abundancia todo chacarero y colono debe colocar a un lado una parte de sus ganancias para aquellas épocas de escaser que por experiencia sabe- mos han de volver. | LA MEJOR MANERA de llevar a cato esta sabia previsién es co: locando una parte de sus ganancias en CAJA DE AHORROS. EL DINERO ASi AHORRADO no permanece inmévil; al contrario trabaja pata Vd. ganando wn interés del CUATRO POR CIENTO (G4 por cada $ 100) y se reciben en depésito desce $ 10 para arriba. Para mis detalles dirigicce a BANCO ANGLO-SUD AMERICANO 78, RECONQUISTA, 78 | BUENOS AIRES CARTAS DE CREDITO Banco Hinotecario Nacional Compra-Venta Particular HACEMOS CONSTAR que hay siomp gos para quiéa viaje eon dincro on metilico © pilletes de Banoo consigo 0 entra sus equipajes. El Banco Hipotecario Nacional ha ries estableciilo recientementa, on su local 245 - Calle 25 de Mayo - 245 una ofleing para a COMPRA-VENTA PARTICULAR DE PROPIEDADES URBANAS Y RURALES, In que ha tenido tal acoptacién jue diaviatente Utilioe Va. las nates Cinvulares de la Compa: ‘Ala Nagional do Traspostes, emitidns en deno- minasiones de £5, £10 y £ 20 estovlinas ean jeables en los prineipales Bancos del mundo Es el método mis priietico yy seguro de llevar 1 ousnilo we viaje. :: Cartas de crédito se emiten y-se pagan, :: Cambio de moneda extranjera sl tipo mis favorable, concarren a ella gran euntidad de per ee sous. ofrever en venta, asfcomo soi sitar en compra, casas y campos on toda Ia Replica COMPANIA NACIONAL DE TRASPORTES “EXPRESO VILLALONGA” Bete olleina La sido exeada para ave, con toda facili J.y en las mejores con- Aieiones, puodan’ adguivir inmuebles los que desean ser propietarios, Las ADMINISTRACION ¥ OFICINA DE 1nFoRMES BALCARCE 300 BUENOS AIRES drdenes de yentadeben ser extendidas fen los formilarios qe facilta laoffel- naa y que ee rouniten por correo al qa | SobnennenoonenemoRnAGnoOe emomeERoReHD. - Aayal Insurance Company LIMITED. £ OOMPASiA ITOLESA dé sgcuRos = Fondos acumulados $ 107.888.447 o/s. = Incendios - Vida - Maritimos DIRECTORIO LOCAL: Miles A, Pasman, Presidente Carlos B, Lumb (hijo) Dr, Alberto Y, Lopez Sucursal en BUEN £ Calle Bartolomé Mitro 478 | F, J, WILLIAMS RK, MITCHELL (GarenterIcoales Commercial Union Assurance Co, Ltd. COMPANEA INGLESA DE SEGUROS Incendio - Marilimos - necidentes Fondos exceden S$ 750,000,000 oro SUCURSAL EN BUENOS AIRES Bartolomé Mitre 335 Tuién Telofonien 280, Avenida CHARLES KNOX ALLIANCE ASSURANCE COMPANY LIMITED COMPANIA INGLESA DE SEGUROS CONTRA INCENDIO ESTABLECIDA EN 1824 Fondos exceden de $ 130,000.000 oro Roprenontantos Generales: Barclay & Cra. Rivadavia 674 U. T. 1383, Av. +: Buenos Aires North British & Mercantile COMPANIA INGLESA SEGUROS contra INCENDIOS FONDOS ACUMULADOS £ 23,606.841 Sucursal en Buenos Aires: B. MITRE 427 Gerente Local: T. St, J, GEBBIE Union Teltenlea 1085 Avene Cooperativn 9958 Central @nonoqaonign sonpomonnpanpannomsennpannasanacannannonEo®, Soccasnonsoonsancanonnpcnpoamonppospaapagsoancomenmanel PaanoRTOERTEMRORAGORREAREEANOR ATIC 9g i a 2 rE a el ET LA MARTON (SOCIEDAD ANONIMA) ( ; Administraci6n: SAN MARTIN 121 67 SUCURSALES en esta Capital para la venta de sus productos Usina principal y Pabrica de Manteca Estacién Vicente Casares F.C.S. Se recibe CREMA de cualquier punto de Ia Reptblica ABONANDO EL PRECIO MAS ALTO DE PLAZA 4 ha Ee NT ES PRET : CT | NEUMATICOS | (UNCHE PIDAN VERMOUTH AUTOMOVILES he | “etm | YGIACOMETTO | FABRICACION BRITANICA The orth British Rubber Co, Gf, bid. Fabricantoe de Artfoulos de Goma en general LAVALLE 1776 U. T, 2925, Libertad BUENOS AIRES | Optimismo Agricola Ganadero La Pampa, Un pequeio Canatn Agricultura. Cajas Rurales Ganaderia Progresos do San Inis Explotaciin del Tambo Noticias Varias Estadisticas Eniradas de Adana Entradas por eoneeplo de Iinpuestos Internos Deuda Pablien Extensién territorial de fa Argentina Bstonsién de los Ciltivos de Cereates por Provincias ‘Ava seubrada con alfalfa Prodicei6n de Axtenr, Alcohol, Corvesa, Lino y ‘Tabueo. “Liuvins caidas ‘Tarifas de cer Enmbamues de cereal Precios de ceresles. Horarios Revista MENSUAL DEL B. A, P. ‘Toda correspondencia debe dirigirse a FEDERICO T. GRANT, Administrador de Ia Revista Mensual, 783 Florida - Buenos Aires PRECIOS DE SUSCRIPCION Capital y Provincias, por ato $ 2 mia, — Numero suelto 20 centavos i ‘ CIGARRIL NWN GARRILL ey a ALIDA = ! m a dl Certs errs =. LA SIN BOMBO Ninguna otra marca de cigarrillos de 20 centavos iguala 4 los cigarrillos Ideales. Ideales son elaborados para los hombres que distinguen la calidad, hombres que pueden apreciar la diferencia que existe entre cigarrillos ordinarios y extraordinarios. SiVd. atin no ha probado Ideales, pru¢belos hoy. Juzgue Vd. mismo cian buenos son. Vd. también apreciard el gusto y el tabaco fino sin palo con que estan elaborados los cigarrillos Ideales. REVISTA MENSUAL DEL B-A-P AGRICULTURA GANADERIA COMERCIO E INDUSTRIA Afo I Buenos Aires, Abril de 1918 Nim. 5 OPTIMISMO AGRICOLA-GANADERO y Sopla en todo el pais el viento dol optimis de en optimism racional, bien -fandado Consusla yer eémo los liombres todos que en la Ax gentina desenynelven si actividad dan pruebas ine~ {qnivoeas de este posefdos de In £6 neessaria, salvadora ¥ santa, en los destinoz del trabajo nacional ‘Al aturdimiento, Uamémoslo asf, en que diwante dos afios nos sumié el brass estallida de Is guerra enro- pea Tia sueedido un despertar do actividades, de de trabajar, que prelidia el resireimiento comp Ins viojas y probadas enor Bl fenémeno se observa mis y mejor ex el hombre do campo que e aqui el dinamo propalsor de toda vila econémiea, Eu este pafs donde escasean las enue des industrins, gnay do nosotros enanda el hombre de Ta campata se imesiea iste y huvaiio! Bl colona de hoy no ofreee nineiin punto de contacto moral, y tampoco material, eon ol colono de akora dos: sos. Ayer odiaba y maldecfa el suelo que se negaba ‘8 recompensar el Prato de sa trabajo; Loy ama ese sue~ To y Jo bendiee; ayer Te ofuscaben el corebro fantfisti- fas mubes de langosta y le seeaban el espftitn visiones inmplaesbles de sequia, hoy al tender Jo vista. descubre llorigontes diffanos, piaderas yordeanics, soles de glo ria y Mnvins de abundancia Todo el mundo quiere hoy sembrax, todo ol undo quiere cosechar, todo el mundo quiere triumfars he ali definido el anhelo reinante en los hombres do lq eam: pala Y Adviériece que los eens de tan sano y necesario ‘optimism Hegan de todos los dambitos de la repibliea, y parien Jo mismo del grande que del pequetio agricul. ior Jo mismo del nesudaludy estancioro que del mo- esto propietario de un tambo. Gna es Ia base en que deseansa tanto optimismo’ Picil es dar con ella la séguridad do] mercado. Hin efecto, nadie iznora, y menos el produetor, que ul trigo, Ia lana, la eure, y todos lox productos en ke. to do tienen hay por delunte Ia mano activa y fubnill el consamidor extrangero; yi que otros, aifos Ta insoxiwsidad sobre el tiempo, y forma fn que se produciria Ia demanda extrangera contri ‘nia en buena parte a que el dnimo del productor ax gentino se viera asaltado por dudas y augustias tam Findadas como imposibles de evitar. Bien distinta es Ie situncién en In actualidad. Toy pmlindo de cereal, velléa de Iona que so tiene en Ia ‘mano; ¢ dinero de valor minimo fijo, de invorsi6n se- ura, a cibierto do todas esas oseilaciones que © Di dducen en Tas épocts en que el mercado uandial se ak envuelye normalmente, Por sit paste, los hombres de ciencin y de experien- cin coinsiden, dentro de Ins naturales reservas, en for ular un_peondstien venturoso: todos a wna airman que el présima afio agrieota sera abundante en nvias, prédigo en xendimientos, lo que permite suponer que ppuede desenrtarse el temible factor adverso de las ‘Torlo indiea, pues, que el produetor argentino se en euentra ahorada al perfodo de las siete vacas gordas el suefio faradnico, y° por eso, consuela. dejar cons- faneia de tanto optimisna qite, eomo deeimo: Tay cindades donde la exdnien diaria vowisiya nna sint mition valorizacién de Ia propiedad Tienvenido sea ese optimismo ya que el peuebs que el trabajador argentino del campo, que es ado movilizada en el ejéreitn de Tn par, desp Tiaher retemplado su fnimo en la reciente jornada agriecla, se apresia a qcometer una nueva y Inés fe- ‘ainda jornada, iinndiendo la reja del arado en © tier prédigo que todo Io recihe y todo lo devwelve ‘contupliondo. Tin definitiva, téngase presente que, pobres de nos: ‘oftes el da que nuestros agricnltoves y ganaderos {in afeotados de Ia temible y snieida enfermedad del pesimismo! és de nnn nn ann nnnnnnnnnnnnananannnnnnnnnnannnnnnnnnnnn nnn Ferrocarril de Buenos Aires al Pacifico Otro afio de excelentes perspectivas agricolas Si el aio anterior, con escasez de recursos, se ha sembrado: 6.500.000 hectareas de trigo 3.600.000 ie » maiz 1.300.000 D » lino 1,000 000 3 » avena este aiio no debe dejarse ni una hectarea de terreno apto sin sembrar Porque persiste la escasez mundial de cereales, Porque los Agricultores cuentan con recursos propios Porque los precios son halagadores, Porque se dara trabajoa mucha gente que contribuira después al desarrollo delaindustriay del comercio Y porque el Gobierno ha evidenciado su eficaz pro- teccién a los esfuerzos de los Agricultores. ——ro« TODOS A SEMBRAR ya que hasta las lluvias se muestran propicias ala agricultura | Marzo de 1918 La Noministracion Rovista mensnal del B. A. P. 7 LA PAMPA UN PEQUENO CANAAN (Del fibro «LA PAMIPA > prdximo a apatecer) pooiadores, — Un necaerdp a! general’ Mansel Pua oirr ener eon e eas ‘nrado. "fin Taina en log culelvon yette. — Gh ern nile’ — valor ‘Dos valles pintoreseos y alowros se dieputan Ia su- premacia productora en el departamento do Utrnein: el do Utracdin y el de General Acha. Los Tos eorren entre médanos braves; Tos dos zon de ticrrs morena ¥ Feil; y vinden Tos dos eon igual Teracidad. Thraciin € largo y angosto. Por quineo lesnas, desde Doblas a In Huchita, 26 prolonga Ia hondanada’ dentro col max ‘eo de las lomas separadas por im kilémetro y mein de extension, Hl agua dulee y clara que viene del sur, afluye de la arena como waa hendieién, para emp. pyar los sembradios, Los primers predios eultivades, di. minutos los més, que constelan el valle con an verde uiatiz, han dado resultados excelentes. Todo rinde faquol’ valle provideneial: frutas delicadas, frezeas Hnortalizas, exuherantes forrajeras. Pero Ios waltives no han pasado aun de enssyos incipientes. Bl incen tivo agrivola esti en las doce mil hoctireas sirenavo- cinas entregadas a lay sementeras, Don Miguel ardo- iain, don Paulino Silva, don Sixin y don Agustin Ne- vo,D. Santisen Traldi, D, Avelino Gutiderex y otros ‘-#undatarios", dediean In heredad a los enltivos =o- Tne firme: trigos, avenas y alfalfares. Podvin ser ‘may exquisttus los peras valletanas y ol moseatel dar ‘ipimos tacimer; pero mientras Ja tiers se cbra cw sires para recibir Ia cavieia de Céres y bays Ilusies germizativas y soles benignos que aprsnren Ja miaco. In y doven Tas espigas, debe ser un lirismo aquello de engalanar el valle eon wanzauns, eon guindes y perales y vor florecer los eerezos por la primavera. Pero esto uo ocurre en el valle de General Acha. Tan poblacién aqui es de bortelanos y quinieros zenuinos, Tha fiorma esta subdividida y cultivada. Cineuonta fix cas se extienden desde las cereanfas de a estavién del ferrocarril Pacifico hasta los filtimos médanos que en- cajouan el valle y se desparsaman omo _peqnefios oasis entre Tas Tomes caprichosas. El plontel primiti- ¥o de estn eolonizaeién fué base de los lotos dons: dos por el gobiernn nacional, alli por el afio 88, moss espués de fndar el pueblo de General Achn — 12 de Agosto dol §2, — Cada predio tenia dimensiones de Para La Revisra Mensuar pet B, A: P. 220 metros de fre Sobre esta fe por 400 de fondo. a como un corolavio « complements Ja campatia al salvaje, se delineaban las quintas pobli- oras cuyos vestigios os lublan’ hoy, en ackacasos manzinos, de aquel esters civilizador, Puezon fran eeses_ en 81 miayoria Jos primers eolonos. Tne hubo fambign espaiiles, ialionos y eriollos. La quinta del sneral Manel J, Campos, loy porque del Esti mada fuera del valle de General Acha fa revelacidn, La tierra exa pridign y habia que apro- vecharla. El primer poblador del valle de General Aeha fué el franeés,Adolto Laffouillade, Vinieron despus el ilaliano Cirilo’ Paoli, el argentino Pantaloin Tébes y el expaifol Guillermo Giménes: Y mis tarde, la segunda wee neracién de quinteres: Laveaaga, Oyhenard, Lescano, la primera Tesualdi, mientias wi grupo nynnevoso de quinteros fun- adores, emigraba a Vietoria, buseando as nuevas praderas que despertaba el ferrocartl Hemos recorrido el valle en toda su extensisn dete niéndonos en sus finess mejores, Ta impresién es hw Tagadora, desde que se descionde In amplia hoyada. Por enite las mucizas arboledas que deslindan cada propiedad se advierte el lote de frutales en plena flora ign, Ia huerta y el pequefio vitiedo extendido en hile nas 0 en parral sombreador, acotado a las viviendas. Se nola un franco espititu de previsién que debié anti- ciparse a lot enltivos: el reparo forestal. Grueses la 10s, en hileras dobles alineados omo cancerberos jau- to al slambre divizor, ponen vallas @ Ins furiaa del A veces la barcora es combinads, — lames pampeno con mimbres o con sauces, — pues la situactén del valle abierto de norte a sur reelama toa defensa pre- eaucional. Guarmecida asi, aquella tierra no tiene rea os para brindar su tesoro, 7Y qué frat Visilamos la quinla de don Pedro Oyhenay, vaseo franeés establecido en General Acha desde 1885. Un miceetén de veinte aiios entraga a Ja Iahor una media én, y en donde los fanega de Gerra, desinontada rer ‘timos vnigones del sayeedal se desparraman sin me- ida por Ia superficie muclle y tresea Es como manteea — nos dive el labriego, — Fijese en Ta yunta... jNi mela que Te hace: iY qué da esta tierra? De lo que ponga, sefior. Da hasta por Injo. Vea ‘sus papas quie asoman en Tos sureos, No vaya a exeer fqne son de siembra. Aqui habia, monte y basara, Son papas tiradas al azn Y signe en pos de st yunts, mongjand Ja estera, mientras ta enchilla destripa con y feed Tos ferrones y movida que de reyuelean Tos pajaros en Ta tierra re- a In expalda Aquella misma qninta era Ia que en 1a exposicién’ universal de Paris, — 1889, — se asegurala wn primer premio con sus espigas de’ maiz piamontéa, Nos encantun, en verdad, los proleg6menos de esta coloniaacién, Tos primeros’ veeinos, liechos en Baro pa sobre In rutina del suren, ajenos a todo feenieismo agricole, muy sagaces y valientes debiaron ser para ‘afroniar el valle deseonoeido, Ineliar eon Ios vientos y reelomar de Is tierra invialade todo To que Ta tierra po= ‘ia dar, Sobre los primers tanteos debié consserarse la muting que ha perdurado hasta hoy. La herramien- in moderna, el grano seleecionado, ol procedimiento re- formador, no debieron Tlegar hasta. esta fértil euenea perdida en Ia inmensidad del desierto. Cuando see cribo la historia de la agrieultura do la Repibliea Ar- gentina, bella y fundamental debe ser Ia pigina que consagre el esfuerzo de estos argonautas. To que ocurre en General Acha es un eno de agri- cultura que pndiéramos Tamar “antéetona", dada la forma en que se hia produeido y lus condiciones de ais- Iamiento en que hs podid inteusificarse, marcando un provechoso ejemplo para las tiexras pampeanss: La fruta de este valle ha aleanzado jusia eclebri Gad, no sélo en el territorio de In Pampa, si no en las roliserias de Buenos Aires, en donde no siempre pasa ‘con el informe de su procedencia nativa, — como que la frnta enyana o los ejemplares de California, tienen Gxito indisentido tanto por sabor como por noveleria Le dan bien sus perales? — interrogamos a ua viejo quintero, que ha venido a Ia rewnién de vecinos citada por el agrénomo regional, en propaganda del congreso agrfcola_a celobrarse en noviembre, —Fspléndidamente, — nos responde, iY qué clase? Bso sf que no le puedo decir. Tengo unas peras Tamges, grandes, on foram de brevas, que madaran en invierno; ofras’chaias, pansonasy amarillas, de febre= ro a abril... gqué erin, pues? Nos snponemos, por In resefia superficial, que traia de tn ‘belle Angevine””” y Ta “éuéhesse 4” An- gouleme”, de exuisito paladar. Oiro nos expliea To propio de sus manzanas, =i Viera qué ojeimplares! — nos dice oon legitims ‘ongullo, — Me han dicio que son del pats noms, pero tienen un sabor exquisite... ;Conce esas auanzanas relaconas, angnlosas, grandes, do color verde elaxo'. De esas... Tengo también ‘le In misma clase de. las californianas que imporian en Buenos Aires: Sin dada alguna muestro informante se refiere « la ‘mansana “de las eordilleras”? y a tma clase de la fa- nilia de les “renettas”, muy yulgurizada en todas 1as qnintas: iY evil fo6 el origen de Tos manzanos fundadores? interrogamos. En im viaje que bizo mi padre a Guaminf, — nos ‘lice don Leopoldo Taffeniliade, — se le oeurrié tracr aleunas semillas de manzana eultivada en aquella. po- Dlacidn, Tas planté y dieron. De esle alinéeigo. pnn- yienen las primeras plantas qne se ban desparramado por todo el valle. Si fuera usted por la finea que fré dol viejo, verfa alguna de eave manzanos que plants mi madre. |Y emo cargan! No divin usted que Tevan treinta afios bien eumplidos sin cansarse de florecer y produ Revista mensual del B. A. P. {iy bella Ia afforanza de este eolono sencilla, que evoeu oon emocién ol reouerdo maternal en la planta solariega, ineananda } generosa! Wn esa forma surgieron los plantfos. La necesidad, madre preyisora, so onticipaba a la civilizacién fores- tal, para alegrar la mesa del labriego, Ast se prodiga- ron los durazneros y los guindos y los persles: por simiente, a ta ventura, obrw del empuje xistiee pues- to sobro Ja tierra providencial. Cuatroeientos afios atrés, haeian lo propio los conauistadores, irayenda en las pasas de Mélaga las primeras semillas que serfan sarmientos exfolos después, hasta eulminar con las ole ses teenificadas del eabernet, malbee y semillén, lo mis ‘lustre en le nomenclatura vitoola. Estas quinins, no son solamente las primeras de General Acha, son las primeras de la Pampa., Vive aiin el viejo que trajo ol primer arado a Ja yerma soledad y que nos habla éom amor de oquella coloniaacién familiar en donde han retotiado dos generaciones, Estos solares no nos eostaroa nada, — nos dive, ‘Ya vo Ja tierra; es una maravilia. Nuestro cefuorzo debfa coneentrarse mis en el xepano que en Ia propia tivrra, Ya ve, on arboledas hemos domado Ios yien- tos. {Si pndiéramos hacer Io mismo eon Ja langosta y las hieladas! Pero esto e un mal general y enandy vienep no hay ms que eoniormarse, Nosotios serfa- ‘mos mos ingratos si nos quejésemos. La buenaventn- ra mmea nos ha abandonado,.. Los gobiernos Fueron Duenos con el colon, No-nog dieron consejos para sa- eamos del eamuo frillado, pero no nos pusieron tra bas tampoco, De quien gnardamos un gran recuerdo es del general Campos, jEse af que era ben eriollo para amparar al agrioultor! Y a renglin sagnido, el anciano nos hace wna sem- lanza del tiempo pasado y de aquel jefe do te brigada do Acha, figura heréiea y tutelar Tstos eulonos de General Acha, son diguos de lu nis decidida proteecién de parte del gobierno. Con haver algo, y mucho, en su favor, no se haria més que reparar nna denda, Demasiado sbandonados del am- paro oficial un vivido para sa sign incursiendo en a omisién. Aqui la agriculture ha sida ohrd del prodi- gio silvestre, Tas parras, — meseatel rosada, en ai mayor parle, — algunas veintenarias, emgan porque hhay una providencia en este valle, {Qué podas tan mal hheehas! Como que estén Whradas a sagalejos que no han salido dol solar. Virgilio nos habla eon més téenie a de esta preparacién de sis vifiedes dos mil afios slrés, Esta inexperioncin preliminar, se justifiea con el propio amor a las plantas, que profess el eolono Descargar el sarmiento do Tos troneos inoeuos, seria hierir en las eniraias aquella vid, cuya eonservacién hia costado sscrifivios, Se prefiers que se prodigae en amas aunque no carso en raeimos, Viens un ‘Tor- a con nosotros, — SyTla, — de ubolengo vitieultor y mendoeino por afiadidura. No os posible permanecer impévido ante esto. espectiieulo del espaldero protec: tor, en donde Tas plantas se ensefovean en xmas in- servibles, Nuestro acompaiante cage la podadera y freee nm ejemplo prietico sobre Ia forma efieax de Aesearzar Tas vides ' No para en ésto Ia rutina, El ejemplo de sembrar Jas eneurbiticess, — zapallos, melones y sanding, — se tom6 de lox indios, sin que se hayan reempla- gudo Insta ahora los procedimientos, La reproduecién e los manzanos signe baciéndose por hijudlos, en for- ma primitiva, Este sistema tradicional de eultivos ha esaparecido en muchas quintas. No faltan los fruti- eultores imbufdos ya en los Leneficios de la agricul- tra cientéf Mis duruznos, — nos dice Bonifacio R. Roldin, ‘=proceiien de ingertos que compré en lo de Peluffo. Es tna hectéren y media, no mis, pero me est dan- do mny bien. Y sabedlo bien: este buen eriollo, casi pampeano, ‘orgilloso de su granjita “La Nena’, que es una me- nada, ha tenido el gran premio de la exposicién inter- nacional de San Francisco, por sx semilla de alfalfa. La cosechia es poea, — nos dice easi eon rubos, — pero 2 ini me gusta que sea de calidad, No siempre ls eriollos hemos de quedar dejados de la mano. Rolin tiene nme pradea alfalfada de 150 hecté reas, que le df, a eonciencia, dos cortes annales. Cui tiva, ademés, un predio de hortalizas y alganos esta ales de maiz. Largo seria enmmerar 1a ndmin vida a este valle prispero. Bs Iogico que no se hayan itaprovisado fortanas, pero no ser aventurado ategu- Ter que no lay ningina familia que no tenga su bien pasar, La tierra se ha valorizado notablemente, Pero nadie vende sa heredad, Fuora de la euenea, se han i clo transuceiones a 240 pesos 1a heetrea alZulfada. En Jas chras vecinas, estrochadas por los médanos, anedin an muehos cars sin cultivar, entrodindo- de eolonos qne dan Revista mensual del B. A. B. (urales al gonado Tamar. EL valle es frntieola por excelencias y, © muchos nos equivocames, (0 su verdadero porvenir estd en Ia vitieultara ba manzana y Ja wa no fallan nine maniticsta im experimentado agrieultor — jLastima lis heladas que a veces suelen ser eracles! Contra esas Sf que no hay reparo, Pero e van atemperundo, — asey = Después de aquella famosa que cay en Maraa de 1M, que hel6 Ja alfalfa alta y achaparré hasta. los exealiptos, no han sido tin maliguas las otras. Los vientos fvertes del sur nos tienen con el Jesis on la 1a um tereero., hoea, porque siempre se anticipan a wna noche polar Hasta en diciembre... Pero ya nos estamos aeostum horando a esas amenazas, menos penjudiciales que la Tangosta cuando s0 viene & embolsae en el valle. ‘Henos pasado una tarde deliciosa entre estas arbole- das que nos traon el recuerdo do las suintas del delta el Parané, El agrdnomo regional, ingeniero Roberto Godoly, secumdado por el enviado del ministerio de agricullara, agrénomo Elias Mel6pulos, ha congres do a los eolonos del rrencia al congreso agricola que se celchrari en san- tn Rosa el 16 de Diciembre. De esta cita, mumerosa interesante, lia salido el delesado de Ia emmaren: Cle- mente Jacobia. La réunién ha sido franca, numerosa, Al aire libro, con senciller vecinal, Una hora mis tard: sihumos a la vieja capital el tervitori, He para gestionar st conon- W. Jaime Molin. insosonscesonsossscaseasnoconccsonssddcoccoaassocoscasqnsac0 nna sRaNoooCoaCasao om Fuller Auto-Machine Company oe “THE ONLY WAY“ Mlas, guindas, uvas, melones, naranjas, etc. Se entregan armados o desarmados, a gusto del interesado. Soliciten precios y datos PERU 569-Buenos Aires | FABRICANTES de ENVASES para FRUTAS a ‘ Se fabrican envases para el transporte de duraznos, ciruelas, peras, fruti- Unién Telef. 3102, Avenida ry [senoeRtaES nooo sapeEaaonOOAnOERooRERInEROHRNSANORISOnnORNORISAnTETHRCIDANS de Comprar Cualquier Maquina, Implemento o Accesorio AGRICOLA INDUSTRIAL o ELECTRICO Molinos a Viento, Bombas de cualquier clase, Tanques, Gaferias, Alambres, Postes, Varillas, Chapas galvanizadas para techos, Herramientas para mecdnicos y carpinteros, Materiales de aislacién en general, Aceites y Grasas lubri- ficantes, Correas, Poleas, Instalaciones y Articulos de Elec- tricidad en general, etc. Sera de su conveniencia solicitarnos nues- tros Catalogos ilustrados o Lista de Precios de lo que le interesara, pues, todo lo que ofrecemos es lo mas perfecto y ventajoso que se vende. AGAR.CROSS:C9, Paseo Colén es;, Venezuela) 600-Entre Rios-624 BUENOS AIRES eh ROSARIO TUCUMAN ~ BAHIA BL BLANCA - TANDIL EL USO DEL ARADO, E] promedio annal de los rendimientos de una cha- ora guarda estrecha relacién cow ln forma en que las fierras ban sido trabajadas, principalmente on lo que atafie a su preparacién para afrontar un ulo de se a No tendré ef halago do ver aumentar exe promedio el agrivultor que no ha observade uma empetiosa ten- densia en procurar, mediante la labor racional de Ia tierra el mayor aptovechamiento de las luvias. Subemos que la cantidad de agua que mede alma- cenar una tienen depende dol tamafio de sus partéeulas, lo que a su ver depende da e6mo ge Ia ha venido tra ajando; 05 decir, que una tiema bien disuelta y pul vexizada on todue ens partes, ulilizable, conservar’ mie fmmedad y suirint menos dela ssmnin ane Ia que no én del agua on que Jas linvias Ja favoreeen, Ia mayor parte so pierde corriendo por la superficie dura y eerrada pa Tu evaporarse Inego sin ningtin provecho. para las plantas, De esta manera se malogran junto con la poes que ha podido penotrar eseusamente ex el suclo y que fiende a ealir fiero del sleance da tas saSees: Lolo vn caudal de humedad para tn cosocks Tndudablemente que no es posible obtener eon un sola labor Ia habilitaeién de waa tiexm virgen en Ins condiciones requeridas principalmente en lo que se xe- fiore a la pulverizacién extrema, « la cual solo podré Tegar gradualmonte. Para esto, en el tratamiento de Ja eapa arable, debe siempre observarse las preseriy ciones siguientes: 1° aray hondo, 2° pulvovinar Ia tie ra hasta tina bnene profundidad, 8° no dujar que ee fendlurezca la superficie, Con este sistema, paulatina mente, trabajando la tierza virgen por eapas delgw das se sleanzaré toda In profundidad de lo quo eon tituye el espesor de tierra cultivable, sin perjuicio de {quo sexiin sea la eondicién del tiempo en Ia oineuns: tancia, y conforme a In semilla a sembrar, Ia Labor en Ta oeasiGn no pase de In boridura necosaria, pues no ebemos olvidar Ia inluencin de los agentes. fisie sobre el suelo, por una parte y por otra que las eon _ Revista mensual dol B.A. B. AGRICULTURA diciones de este no pueden ser ignales para todas las plantas. Comp todas las cosas en que Ia previsidin juega rol Principal, debe tenerla el agviculior para proveer de reservas de Inimeded @ sus tierras olservando atenta- niente Ja condiciOn fisiea de Jas mismas desde el mo- mento de Ia urada Hsia In altima labor que se da a la, planta en pie. Por més experimentado que sea un agrieultor siempre encontrar en su propio eampo da- da la complejidad de los problemas préctieos de toda explotacién, algo nuevo de que oxinafiarse ¥ que sola cionae, Por esta raz6n no es posible dar reglas eon cretas que sirvan de norma para obiener en las tic ras In condivién figiea requorida Aungué el fin esencial que debe perseguirse es ten- m siempre a la labor profunda, al advertix que debe fenerse en euenta el estado del tiempo en el momento de In operasién queremos preyenir con ello que no es recomendable hacerla en. esa forma en tiempo seco por cuanto debido a la exposicién det suelo al aize y al so], abierta In tierra en exis condiciones Ie seria resta- Ga la mayor parte de hnmedad. La generalidiad de los ogricnltores confian siempre las Lcladas la misiém de pnlverizar tas tierras ara das en invierno. Bien es eferto, que a veces una hela a oporéina sobreviniendo @ vaiz del trabajo hecho por el arado prepara mejor 1 sementera que varias ejae y rastrilladas do primavera, pero, si ha de sem. hrarse maig, por ejemplo, dard mejores seguridados Ja preeancidn de hacer seguir al arado eon la restra, Demis ost docir, que vale mis no arar que hace aml esta operacién en el caso de ser el aito muy seco. No obstante Jo que sugerimos de profuudizar Ia eapa arable, si se ha de sembrar trige, por ejemplo en aio ny se¢0, podria prescindizse de Ia arada, siguiendo el provedimiento aduplado on éxito en ciertas resiones trigueras del Canailé que sufren de la sequin y que ‘consiste en pasar la rastra de disvos al rastrojo ense- guida de levantar Ja cosecha laciéndola seguir por el rodillo y por la rastra de dientes. Con esta operacién siempre que posteriormente no se produzean lInvias ‘que endurezean la snperticie no hay que repaser hasta Ta época de arar para In siembra y In Inmedad fierrus, obteniendo muclios asi- ce: amas y preparar Ia sexien anantiene asf, en Ia amis, ibrarse’ de vo tom con In rastra de discos. Por supnesto que exta misma operacién indieada para las siembras de trigo no es prudente repetinia fin tas aio desde que se impone para obtener el ebido rondimientn Ae Ins tiervas Iu consabida rotacién dle Tos cultives, Yom la Ja otra condicién egencial de Ia preparcién de las tierras, basada en Ins peesiiaridadet del medio en que novesitan vivir cada uno de los vegetales. No todas Jas plantas se ballan bien en las labores profimndas, 1a apa, por ejemplo, necesita wma iorra honda y mull fla, todo Jo ecntrario del trigo que In requiere asen- tnd. No nos extenderemos gobre este particular presto que tendriamos que referimos en detalle a cada uno do los diferentes enltivos que interesan a nuestra agti eultura, pero ello no quita que insisiamos en Ta on veniencia del tratamiento de las labores conforme a las preseripeiones al principio indieadus, desde que las Yariantes que reqtieren determinados eultivos no es- tn rehidas eon In positiva ventaja de avar y pulve rizar las (eras profindamente, tniea forma de que xelongan la mayor eantidad de humedad y de que se a mis alta productividad. Iternaeién de las siembras que reside CONSERVACION DEL MATZ Aceredindose la Gpoca de la recoleccién del_m: consideramos de oportunidad la publicacidn de las st jentes indienciones que se recomiendan para com, hatir 1a polilla y el gorzojo que tantos perjnicios eea Ta aecidn proventiva veal contra ambos ingectos ne © podeia obtener sino por Ia aeeiOn general de todos Jos acopiadores y colonos, es decir, aie no haya uno ‘ane deje de desiruirlos en Ios frojes y en, Tos sitos I Para prevenie y atemuar, siguiera sea en parte las invasiones yl desarrollo de e208 insectos, es neve rio, ante tido, la ventilaeiéa del maiz almaeenado, Jo jue eontzibuye su conser ‘én en espigas Ja venti- Taciin del mate desgranado se puede obtener en los gal ppones traspaleands mes 2% > subsiguiente La Compania tone ailemds Galpones Regionales en | Santos Tnugares, (Alianza), Bahia Blancs, Rawson y Al- beri, (P.CBA.B) La Compania custodia Ia mereaderia y Ia tra incendio, Los depositantes pueden, por intermedio de 1a Compaitia, obtener dinero de los principales Bancos ‘Ins condiciones por ellos establecidas, Para mas informes dirigirse a 1a Gerenci Compania. $0.40 an/x, elm? 2 0.408 to, to, Tmo > Seo, Sno, 10mo, imo, 12mo, + Condicfones en que puede concadarse Pristamo en Hs- ppacio tin Responsabilidad: Cuando un interesado ooape espacio do un galpén y tonga su eaveal en tn todo de acuerdo a los arifuloe 10, 82,7 85 dol Roglamento, de la. «Cereal Deposit. Cow Ia Conpunia tambisn serviek do intermediaria para que él Alpositante peda obtensr dinero se los Bancos, en cayo aso pagard In tatifa eon responsabilidad ncia, en Buenos Aires, calle Cangailo 465, 0 a todos los Jefes de Estacién y Empleados de Ia P. J, FRIAS, Director General THE RIVER PLATE DAIRY Co. Ltd. Propictarios de las Pébricas de Manteca: “PROGRESO” procreso 14s3—ps. aires | “VICTORIA” presinen, Roca o2-Rosarto Astas fabsicas oompran oroma pueata en le eotaciin del fereeoarsil | donde ellas estan instaladas y facilitan Ja instalaciin de oremenias = | Piaani las mismas o en nuestro excritorio 315 - CANGALLO - 315 Buenos Aires formes a 108 Geventes de BODEGAS y VINEDOS GIOL| — SOCIEDAD ANONIMA CAPITAL: 10,000.000.- m/n Nuestros VINOS | Marcas TORO y FLORIDA | | son los de mayor venta en la Argentina, Brasil y Uruguay Grandes Establecimientos Vitivinicolas y Vifiedos en MAIPU ve MENDOZA Nos complace poder informar a nnestros lectores ‘que sobre Ia linea del Perrocarsil de Buenos Aires al Pacifico se han fundado 7 ‘*Cajas Rurales’ ‘Los eentros agricolas que han evidenciado tan al- {as miras de progreso individual y eolectivo son: Rawson, Chacabueo, O'Iiggins, Avribefios, Sampa cho, Etruria, Sta, Vietoria Hise iniciado ya trabajos preliminares para cons- fituir estas eajac eu Mercedes; Tsletios, Trala, Junin Ruino, Moldes, Bulnes, Teodolina, 4Que son las Cajas Rurales? Son pequelias covperativas locales, euyos sovivs pue- en ser solamente Ios colonos, es decir, Tos qne, como pequetios propietarios o como arrendatarivs a dinero 6 al tanto por ciento, cullivan directamente una ex- tonsén de ticra on el pueblo o colonia donde Ta Caja Rural se establexea Nadie que no se eolono, pnede ser socio de la Caja Rusal, que constitaye ast ol tipo mis acabado de ima “‘agremiacién’’ donde todos sus afiliados tienen Jos mismos intereses que defender, las mismins utilida- des que conseguir, los mismos fines que persesuir Son pues las Cjas Rurales las cooperativas agra sins que mejor responden a este nombre, porque en ellos rho pede, ajo ningin coneepio, participar el que no atienda al trabajo do ln tierra, que no vivo sobre ella. NO PERSIGUE FINES DE HSPECULACION La Caja Rural, por ser una verdadera eooperativa mutuilista, no persigne fines de espeenlacién Su fin es puramente eeonémien: el de permitix a los colonos «1 eréiito, Ia venta colectiva de sus produe tos y In compra en Ta misma forma de Ip qne neeesitan, exeliyendo todo interuediario. Ln Caja Rural, consiguiendo estos fines, asogurw a ‘18 Socios heneficios orecidamente superiores a enl- quiee utilidad que les pueda proporeionar si capital, ‘aun cuando les dé wna utilided,—nanca segura—sape- vior al 8 0 10 ole: de hecho una Caja Rural, en come pleto desurrollo, nseguen a sus socios un mayor rendi- tient de i trabajo y un aliora en los gastoa ane no hiaja del 25 2 80 oo Thr Wasa de toda Caja Ru capital aceionario cualquiera — a responsabilidad so- Iidaria © ilimitada de todos sus socios. Lo que quiere Gevir que el sovio de Ja Caja Rural en lugar de apor- tar a si sociedad solamente el valér de una o mis a¢~ ciones, que representan tna minima parte de su valo1 econdmien, aporia a ella todo lo que tiene en biencs de cualquier clase, y toda lo que representa el crédito de que puede gozar. ¥ este aporie de cada imo se fortalece todavia més y annlenta por la solidaridad ‘que haee que todos los sosios respondan juntos, con to- do To que tienen, por todos los eompromisos’ sociales Les — en Tugay de un Tegalmente contraidos por su Directorio midad con Ios Bstatutos Hsto de In responsabilidad solidaria e ilimitada que eselgran titulo desuperioridad de las Cajas Rurales s0- Inne Ins demés cooperativas, es también el ese tra ol cual fropieza Ix propaganda de estas Porque si enesta trahojo persuadir a un eolono pa ‘m que invierta sus abiorros en acciones de una socie~ ad; euyn administracién y operaciones se esarrollan muchas reees lejos de sus ojos y de su de confor mtr, yee ‘yos miesgos, sin embargo quedan reducides pare ead Socio al monto del capital suserito, enesta tauchisimo igs trabajo persuadir al eolono que tiene alzo, para que Io comprometa enteramente en na sociedad don- de pueden ingrosar ofros que tienen mmeho menos que 1 y por los enales él pola tener que responder. ‘in embargo estas difienliadas se vencen muy bien, come lo prneba el hecho que hasta In fecha hay alre- dedor de treinta Cajas Rurales fundadas y on plena actividad en el pais, lo que quiere decir que en las més distintas zonas agrfeolas del pais se eneontrarin co- Jonos, propiviarios y arrendatarios, que se dieron muy bien ttonta que este nsunto de Ia responsabilidad soli- aria ¢ ifimitada, uni ver que se respeten los estaty- tos, no es un pel a base mis firme Sobre Ia enal se asienta ol erédito para quien asta ahora, viviendo aislada o en otra clase de sociedtades, © no podia eonseguis ered guia a muy dnras condiciones: SOLO LOS COLONOS PUEDEN SER SOCIOS DE TAS CATAS RURALES ireeto 0 solo Ia eonse- Socios de la Taja Rural — como he dicho — pne don ser thos Ins colonos (propietaries 0 arrendatarios) de im pueblo o colonia, que habiendo presentado si pe- ido al Directorio, ayan sido aveplados: En estos requisite para li buen marcha de In’ sociedad. Fu primer Ingir, pudiendo ser socio de le C. R uente el eolono que vive en el pueblo 0 colonia hisy Tn seguridad de que to jozeaa reeiprocamente ¥ por eon- sigaiente pnedan onterarse de su situacidn y puedan controlar si actuacién. Fn segundo Ingar todos los socios debiendo resi- dir en ef lugar mismo de le Caja Rural, dismainuye mu cho el peligro que el Consefo de Administencin mane je In sociedad a su anlojo lay ya dos granfes gurantias donde ella se estable dos los sovios se ¢ ELEMENTO DE SEGURIDAD PARA LOS S00I0S DE LA AJA RURAL Otro olemenin de sewiridad para In Caja Rural ve sido en Ia clase de operaciones que puede hacer A la Caja Rural sus estututos Ie probiben de la manera mas absoluta, todi operacién de earfcter ale: 16 Revista monsual del B, A. P. Ast ella no puede ni comprar, ni vender nada por eventa propia, ni hneor por enenta propia eualqnier ‘otra operaeién donde se pueda ganax, pero también perder Y esta probibieién ademiis de sesponder al. props de no poner a Ids socio en sitnaciones peligeosas, sid perfoctamente conforme con el eanfeter de In s iedad que ya se puso de manifiesto. 4Para que lu C. R, corzeré riesgos, enando por los cstatutos, no puede repartiree utilidades en forma de ividendo, no babiendo espital aesionsrio que espere tales dividendos? Las tres operaciones eldsicas, tipieas-de In Caja Rural, son: 1" proporeionarle 1 dito sus sovios para vivir y trabajar; 2° vender por euenta de ellos sus productos, por ventas de conjnnly y hasta do sea posible, a la exporiaciéns 3° comprar por enenta de cllos y ‘ambién en conjunta todo 19 que necesiten en comestibles, lerramientas y ‘itiles de trabajo. De estas tres operaciones, tina sola puede ofrecer peligro: el crédito. Pero, para que quedo siempre mis demostrada la raridad de esta clase de cooperativas ay ‘ane recordar que los Estatutes disponen que el socio que necesita erédito, tiene que solicitarle por escrito, especificando detalladamente el uso para el eval de tin dicho exédito. ino, por Tigo que sen, una vex demostrada st solvencia, puede deseontar asi no més sus pagan’s a Ja Caja Rural, como se hace en los dems hancos. Todo socio que solitite erédito debe especifiear el nso que va hacer de Gl. De ests manera el Direetorio que tiene que resolver sobre el pedido, después de haber tenido en cuenta las garantias morales y materiales del soli- cilante, debe, aden, fijarse en el uso que el socio. va a hacer del exédito solieitado, y conceder el erédito si el uso indicado esti dentro de los fines sneiales y rebn- surlo cuando este nn eonste Dts ae rere ee cies availa eet ene fee cer Cerone eg eae ee ere : ‘ ig VENTA EN CONJUNTO Y DIRECTA DE LOS PRO- Ducros Ua Caja Rural se enearga de Ja venta en eonjunto ¥ directa de los productos de sus socios, con elimina ign progresiva de los intermediarios, e ignalmente se ‘enearga de la compra en eonjunto de las mereadert herramientas y demés enseres que sus socios neces ton para vivir y trabajar, Donde la Caja Rural tiene un eampo de actividad feeundisimo es en Ia organizacién de las ventas, ast como de las eompras, bagiendo salir al eolono del esta do de inferioridad en que se eneuentsa todo produe- tor y todo comprador aislado, para llevatlo sobre el terreno de las grandes agrupaciones de intereses afi nos que provaean también las mayores yariaciones on Tos precios. Si Ia Caja Rural taviera que limiters © pagar Jas Aeudas de hoy del eolono para dejarlo en un ambiente onde se impondrian tas dendas de tmafinea, In Coja habria faltado por complelo a sus propésitos., Ella debe ayudar w su socio a salix de Iu sitnacida anormal, para que entre en Ja novmalidad, de la enal no saldri mis enando se modifique su actitud en el mereado, DEFENSA DE LOS PRODUCTOS Hoy el produetor, y sobre todo el pequefio. produe tor, no pueile “defender” sn producto; tiene que Aesprenderse de 4 en las condiciones mas desventajo- $18, por ignorancia, por compromises vielentos y- por Su aislamiento, Pero es evidente yne el colono asveinde em im chos otros, coneluye de ser el pequeno produetor de antes, para Hegar a ser el gran productor que va pro- sresivamente mejorando sus precios euanto més se faeerea al eonsnmider. Altova, si esto eonsigne el eolono gracias a la Caja, es evidente que tiene que aceptar que In Caja y no 61 sea la que: fije los precios de venta y dem 8 eondi- To que quiere decir qne el socio que en la Caja Ru ral exee defender” por au enenta su producto, mejor de lo que pueda hacerlo Is colectividad, o no se ha dado cuenta del aleanee de Ii Caja Rural obra en contra de sus propios intereses y de los demis socios, ¥ el socio de la Caja Rural, © mejor dieio Ia Caja Rural, sole podré boncticisrse de las ventajas, muy ‘importantes que olrecen las ventas directas a los prsn- ‘des compradores 0 sea el consumidor, ewando eonsiza Hogar a Ta venta en eonjunto de los productos de todos 18 Socios. Completarin esto gran paso con aquellas medidas transitorias (prenda agraria, warrants, ete.), que per tuiteu al produetor, sin mayor perjuieto, el eobro ade- Tantado de una parte de su produesion para poder es- pera los majores precios, sin embarcarte on los vies os de In especulacién, Solo ol Directorio de Ja Caja Rural que eonsiga de sus socios plena conformidad con estas vistas — que estin perfectamente de acerdo con Ios fines de las Cajas Rurales on el mecanismo de la venta de Ia prodnecién — podri decir que-ha Ienado su fnrea. Lo que aeabamos de decir de las ventas en comin, Aeberamos repetirlo rospseto a las compras. Pero la adapiacién de Tus idens arriba ennnciada este tereer renglén do le actividad de las Cajas Kia. ales, es tan obvia que no queremos molestar al pacien- te lector con alteriares palabras, Solo dizemos que la Caja Rural que tenga igual y Paralelamente organizadas las ventas y las compras de sus socios como avabo de indiear, les luabrit asewirdo oneficios tam grandes ne hardin del colon una de las clases privilgiadas on el pais, | | Rovista mensual del B, A, P. ORIGEN DEL GANADO ARGENTINO ‘Todos los historiadores del nuovo mmdo coinsiden en que la Amérieg del Sud, curesia antes de la eonquis- ta, de toda ospede do animales doméstieos. Nuestros lwslos da historia consignan aie en el aio 1685 con la expedicion que llegé al Rio de la Plata al mando del primer adelantado don Pedro de Mendoza, se introds. Jeron en nuestro terrilorio noyenta y dos yegnas y ca ballos. Los restos de este gatido abindouade por los ex pedicionaries al ratirarse ub Iitoral norte seosados por Jos naturales, se mulfiplicaron tan répidamente que a la egada de Garay ox Ja sexunda fundacién de Buenos ‘Aires, grandes mianadas dé caballos baguales pasts han en e608 campos. Ba cuanto a la especie vacmma y Tonar, esisien pruchas doeumentadas de que en el aio 1550 una ex- pedicién salida del Peri trajo al adelantazgo las pri meras ovejas y cabras y mis tarde, en 1552, desde Yronte a Santa Catalina, en Ia evstn ailinties, los her ‘manos Goes trajeron Ins primeras siete Lona. Ya on Ins postrimerias del siglo XVI, con Ias intro: Auoviones de ganado vaene, lanes, eaballar y cabnio realizadas en los gablernos de Alvar Naiiex © Teal, tanto desdo Ia costa como del poniento, dol lado de Chile y desde el norte, prinsipalmente con la trasla- ida de las grandes Iiaciendas (4,000 vacas, 4.000 ovejas, 500 eaballos y 500 eabras) que posefa on Charcas el adelantado Ostia de Zfrate, existia en nucs- fo femitorio an yasto plantel de la fitue viquesa p cuuria argentina Diseminadas las baciendas en los dmbitos de las paupas, con un lima sano y templado propicio a su xeprodnosién, propagronse ca fal forma que despuc el gobierny de Garay, aleenzarm proporeiones m= méricas incaleulables exeediendo sus productos a las hneeesidades del eonsime eal Za explotavién de le ganaderia resnltaba ast en GANADERIA aquellos Lempos, we riquesa natural més que indus: taal, de In euah silo se utiliznba los productos de mis cil realizacién eomereial: eneros, grasa y Tana Tan grun abundancia de Ta ganaderia natural de torminé la exportacion de eos productos a Brasil y Fspalla que se mantuvo por alternatives, realinéndo- se en pequerias eautidades debido a las probibicio- nea que seginn por entonees al eomereio de ln cold Las ex6nivas de aquellas épocas vefieren To fabuloso del abultamients a que Ih interna aren los genados alzados el sip Negro, Del viaje Hiecho por Azefirate en 1058, al Rio de la Plata, se Publied en Londres el siguiente relatos “Toda In. vi- ques de estos habitantos consiste en ganad mulltiptiean tan prodigiessmente en esta provincia que Jas Hanuras ostin eubiexigs de ellos, pastionlarmente de foros, vacas, enbatlos, mulas, ete., de tal modo que si no fuese por el niimiro de perros que deveran los temner0s y otzos animales tiernos, devastarian al Don Félix de Azara en si doseripsién de las resto nes, dice, que Ia matanza de vaes para saearles el ccuero se hacen en In forina mis bérbara, deseribiGn: dla asfe C ndo uma eusdrilin de esta gente fasci sin Tey, nf rey, se junta y halla wna tropa de anado 0 punta de ella, forma un semiefreulo, os dé los ostados van uniendo el ganado y Tos del contxo evan mn palo Is dia lune de Fierro bien afilada en la pinta eon Ia que 4) stan todas Tas esos sin detenerse Hasta qne no hay mis en pfé fonces yuelven por el miso camino y el que desjarre 5, armado do ima chuta, penctra ex lla Ta entratia de cada res para mataela y los demés nl oxen, ida la carne se pierde, cuando mis, se apwovecha alain scbo"™ No serie posible condensur en los estrechos Timi e un avtfoalo Ia gran evolueién de ta riqueza gana. dora axgentina desde entonees hasta ol pweveute. en que (anlos progresos ha aleanzado y a In que tantos que curggin para estivnrlo eon estacas 18 Revista mensual del B, A, P, fnetores hon conensride, prineipalmente entre estos; cl Teudable esfiers0 de Tos natives. Sin embargo no considerariamos completa esta breve resela si no_ Ii cigramos Ia meneién de que fué el doctor Manvel José do Labarden en 1749 quien intxodujo los primeros ove jinnos reproduetores de buena raza; que el primer er ramiento en nuestra raz eaballar se hizo eon el eaba- No de guerra del general sir Williams Carr Beresford adquiride por el selior Almeyra despnés do Jas inv siones inglesas y que en 1852 Meg6 al pals el prime toro Shorton adwuitide por el sofor Grillermo White INDUSTRIA DEL CERDO Grandes perspectivas La Revista Frivorifien correspondiente al mes de Febrero, publica In siguiente interesante noticia: Ln eseasez mundial de carne, euyos efectos se Tae ‘eon sentir intensamente en el viejo continente, unida al problema del abasiecimiento de los ejércitos alias, en operneiones, ha deeidido «Tos grandes fri implantar ea nuestro pals, en gran escala, chaionlo industrial de la earne del esrdo, prove: Si bien hace afios, uno d oritigos, iniciara este ne sus resultados no alennzaron rnestros més grandes fri io en vaslas propoxeinnes, Jn prietioa In prosp idad doseada, jero ello sinvi6 y justo et meconacerlo, para producir un gran adelanto y refinamiento de 1a feria del corde, demostrado clocamtemente en las cer ‘mens ganaderos de In ExposieiGn Ruvol, fiel espe sign del progreso y seleccién a que se hin Tgado'eon esta raza ents Preparada 1a materia prima y esistienda en el pais hermosos planteles de poreinos’ en condiciones excep: cionales para Ta evin-y manteneién, uno de nuestros es {ableciasientog indnsteiles fe importantes, el Ty gorifico Armour”, lin zesuelfo aprovecbar y dar us Vigoroso impulso a esta nueva, para nosotros, dustrial, Puede ya adelantarse como wna realidad, Ia cons: fruecién de wn maladero especial en Rio Santiago, en- vos ednientes ya han sido terminados y en el eval Ia em presa ‘que aludimos, invierle Ia considerable suma de un snillén de d6llars ferd coneluido en 1 presente aio, de acnerdo con Tas modificneiones as recientes en cuanto al eontort e hhigiene se refiere: teniendo eapacidad para Ia faena de tres anil cerdos dinrios. Ademés, com ol propésito de que aquellos eriadores: ‘que deseen mejorar sus plantoles, ol Fsigostfieo Ax mour ,atenderé todo pedido de reproductores de pedi- gree que se le haga, para To cus] ha importado rosos ejemplares que Tos ofreee en venta al precio de costo, Cualysior pedido de esta indole, podra hacoree directamente fe la “Revist Tas perspectivas, pues, no piteden sex més halague- fias, y esta noticia sori debidamonte aprovechada, por quienes tengan 0 desearen implantay en geande 0 pe- quefia eseali, Ia exfa del eerdo, Ta refesida empresa por intermedio fs Prinorifica EXPOSICIONES DE MAYO. Ta Sociedad Mural Argentina, tia preparado, el progrania y realamento de las exposiciones que cele braré en su local de Palermo, del 12 al 14 do Mayo préxin. Tos conoursos comprenderin Ins siguientes see nes: 1? Esposiciin do equinos, 2° Coneurso de can Tos adieatrados, sinos, 42 Bxposieién de aves y 5.° Bxposiidn de ca BI prograna establece que todos Tos ejemlares que onccrran a los istintos coneursos deben ser naci los en ol pas BXPORTACION DE CARNES Susiancialmente, nueve pafses eubmen In exportas cin mundial, quo fxs en 1912 de 1.751.318 touela das, o sean un 7.7 del consumo qiie £6 ealenla en épo- ‘ees normales cx, 22.800.000. toneladas, excluyendo China, De Ins cifras que cepretentan la exporincién, vdueidas 50-000.000 de Tibras de carne de earner, 52 oo se eomponen de carne yacnna y 48 ojo cnene de ero La Argentina y el Urnguay_nntos exportaron $8. por eionto de eames diversis. Hstados Unidos 31 olo y Australia y Nneva Zelundia combinadas 19 olo, de moda que estas tres Muentes do exporlacién proveyeron 1 88 ojo do I totalidad, eoohaysoussensscmnoonenSaaeeaootCtE Urs Aaiold yb re : Carlos y José Luis Furst Zapiola Remates . a 3 B ' Venta particular | | Hipotecas moe RECONQUISTA 434 BUENOS AIRES OSU ERED RRARAIOREACENOAOOISDOGHON

You might also like