You are on page 1of 5

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS


NUESTRO
Decreto 3662. DANE No.170708000038. NIT 8000.99402-5
COMPROMISO
Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198
ES MEJORAR
SAN MARCOS - SUCRE
Área: Lectoescritura Grado: Séptimo Estudiante: ____________________Grupo ______
Tema: el placer de la lectura Docente: Carmen Jiménez Castaño
Período: Segundo Correo Electrónico: trabajosinsesam@gmail.com
Fecha de inicio: 25 de mayo de 2020 WhatsApp: 3148678841
Fecha de finalización: 12 de julio de 2020
Tatiana Ricardo
Tiempo: 8 horas clase Correo Electrónico:tatianaricardo321@gmail.com
WhatsApp: 3114001633

Estándar básico de competencias: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Transversalidad: Estándar de Ciencias Sociales: Asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy
capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas
DBA: (6) Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da
cuenta de sus características formales y no formales.
SABER SER: Comunica diferentes ideas y sentimientos con claridad y cordialidad, respetando los derechos,
ideas y emociones de los demás.
SABER HACER: Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y síntesis de información, a partir de
la lectura de textos narrativos.
SABER CONVIVIR JUNTOS: Respeta las normas básicas en el abordaje de una situación o problema,
teniendo en cuenta los derechos de los demás.
Problema de Contexto
Las personas, y especialmente los niños, que han visto interrumpida su educación y están sometidos a las
medidas de contención de virus, tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, violencia física o
sexual y abandono escolar, algo que tendrá consecuencias aún peores en los países más pobres. ¿Cómo te
afecta, a ti, esta pandemia?
Conocimientos previos
Actividad introductoria (trabaje en su cuaderno – No enviar)
1. Observa la siguiente ilustración y realiza los ejercicios:

a. Elabora una pequeña narración a


partir de la imagen.
b. Al final del texto, escribe una
moraleja.

Construcción del conocimiento


(Conceptos, Actividades, Talleres de apropiación del conocimiento)

La primera lectura de esta guía se refiere a la biografía de Frida Kahlo. El desarrollo de esta unidad
comprende la realización de los tres momentos de la lectura (anticipación, lectura y reflexión)
1. Comience con el primer momento:
ANTICIPACIÓN: ¿Qué te dice EL TÍTULO, LOS SUBTÍTULOS, LAS IMÁGENES?
2. Segundo momento: LECTURA
2

a. Lea los tres primeros párrafos de esta lectura. Como puede observar, allí se encuentra una imagen

Biografía de Frida Kahlo


La infancia y la familia
Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, como su
nombre aparece en su acta de nacimiento nació el 6 de julio
de 1907 en la casa de sus padres, conocida como La Casa
Azul, en Coyoacán.
Su padre, Guillermo Kahlo (1872-1941), nació en
Pforzheim, Alemania. Frida reconoció y afirmó su herencia
alemana deletreando su nombre, Frieda (una alusión a
"Frieden", que significa "paz" en alemán).
La madre de Frida, Matilde Calderón y González, era una católica devota de ascendencia principalmente
indígena, así como española. Guillermo y Matilde tuvieron cuatro hijas, siendo Frida la tercera. Ella tenía dos
hermanastras mayores. La Revolución Mexicana comenzó en 1910 cuando Kahlo tenía tres años. Más tarde,
sin embargo, Kahlo afirmó que había nacido en 1910 para que la gente la asociara directamente con la
revolución. Kahlo contrajo polio a los seis años, lo que dejó su pierna derecha más delgada que la izquierda,
que Kahlo disfrazó usando faldas largas.

b. Piense en qué comprendió de la lectura. ¿Lo entendió todo? ¿Entendió sólo un poco? ¿No entendió nada?
Una de las estrategias de lectura para comprender un texto es el uso del diccionario. Esta herramienta es útil
cuando no se comprende algunas palabras.

c. Retome la lectura de los párrafos y enfóquese en las palabras que no comprendió y que necesita saber para
comprender más la lectura.

d. Ahora, lea los demás párrafos del texto. Enfóquese en el vocabulario que conoce y finalmente haga uso del
diccionario si aún lo considera necesario.

Carrera de pintor
Kahlo fue profundamente influenciada por la cultura indígena mexicana, lo que se manifiesta en su uso de
colores brillantes y simbolismo dramático. Después de un accidente, Frida Kahlo desvió su atención del
estudio de la medicina para comenzar una carrera de pintura a tiempo completo. El accidente la dejó con
mucho dolor; pintó para ocupar su tiempo durante su estado temporal de inmovilización. Sus autorretratos se
convirtieron en una parte dominante de su vida cuando estuvo inmóvil durante tres meses después del
accidente. Frida Kahlo dijo una vez, "Me pinto a mí misma porque a menudo estoy sola y soy el sujeto que
mejor conozco".

Muerte
Unos días antes de que Frida Kahlo muriera el 13 de julio de 1954, escribió en su diario: "Espero que la
salida sea alegre - y espero no volver nunca - Frida". La causa oficial de la muerte se dio como embolia
pulmonar, aunque algunos sospecharon que murió de una sobredosis que pudo o no haber sido accidental.
Nunca se realizó una autopsia. Había estado muy enferma durante todo el año anterior y su pierna derecha
había sido amputada en la rodilla, debido a la gangrena. Una urna precolombina con sus cenizas está expuesta
en su antigua casa, La Casa Azul, en Coyoacán.

3. Tercer momento: REFLEXIÓN


Después de la lectura, se pueden realizar una infinidad de actividades con el texto, dependiendo en gran
medida de la intención de la lectura.
En el ámbito educativo, la mayoría de la lectura se relaciona, como ya lo había mencionado antes, con leer
para aprender y para obtener información. Por tal razón, es importante que después de leer, usted sea capaz
de determinar el tema específico de un texto.
3

ACTIVIDAD # 1 (En el cuaderno – no enviar)


 Lea las siguientes preguntas y respóndalas de acuerdo con su comprensión del texto titulado:
Biografía de Frida Kahlo.
a. ¿De qué se trata el texto?
b. ¿Qué otros temas se presentan en el texto?
c. ¿Cuál es el tema que tiene mayor importancia?
d. ¿Cuáles serían los subtemas?

ACTIVIDAD # 2
1. Apliquemos los tres momentos de la lectura (anticipación, lectura y reflexión).
A. ANTICIPACIÓN: Antes de leer el texto, responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué infieres del título, es decir de qué crees que te va a hablar el texto?

B. LECTURA:

El Niño y la Crisis de los Cohetes (Pedro Fernández)


El niño jugaba alegremente con bueyes de maderas tirando de una carreta, del mismo material, cargada
de piedras que representaban sacos de aguacates, mangos y naranjas. En su imaginación, aquellas bestias
tenían nombres: Azabache y Sabanero. Sus infantiles manos halaban los “bueyes” mientras sus rodillas se
tornaban blanquecinas y se adornaba con rasguños producidos por las piedrecillas.

Varias veces en el trayecto, detenía el juguete para bajar alguna “mercancía”. De vez en cuando volvía la
cabeza hacia el camino cada vez que sentía el ruido de los camiones militares cargados de materiales diversos
de construcción que pasaban veloces levantando densas nubes de polvo pintando los alrededores como si de
nieve se tratara. Absorto en sus fantasías no escuchaba el llamado de su madre para que fuera a comer. Se
levantó de pronto al ver un avión, tan grande como nunca lo había visto y con un ruido infernal como si mil
toros resoplaran al mismo tiempo.

Corrió para su casa, con el miedo en el cuerpo y sin importarle las espinas de las “dormideras”, llamando
a su madre con desesperación. Pedro Fernández 82 Cuando llegó, su madre le dijo que era un avión que había
pasado muy bajo y no tenía que temer. Lo llevó al baño y le lavó las manos. En ese momento llegó el padre,
besó al niño y a la mujer. Mientras se aseaba para comer con su familia, le comentó a su esposa, la situación
tensa que se estaba viviendo en el País. El radio lo decía, pero en realidad nadie sabía de qué se trataba.
Aviones extranjeros cruzaban el espacio aéreo y otros extranjeros construían bases militares cerca de sus
viviendas. Esa noche nadie durmió en la casa de los Garcés, ni en las Unidades Militares, ni en el Palacio de
la Revolución, ni en el Kremlin, ni en la Casa Blanca, pero al otro día los aviones no pasaron, los extranjeros
se fueron y el niño volvió a jugar con su carreta, Sabanero y Azabache.

3. REFLEXIÓN: (ENVIAR)

a. ¿De qué se trata el texto?


b. ¿Quiénes es el personaje principal?
c. Enumere las ideas principales del texto.
d. ¿Qué relación se puede establecer entre el tema del texto y la vida cotidiana?

4. Elabore un pequeño texto narrativo donde el personaje principal es un niño que sufre de problemas
de salud mental, violencia física o abandono escolar a causa del confinamiento social.
4

RECOMENDADOS, SÓLO PARA LEER Y ENTRETENER


Cuentos de Gabriel García Márquez para leer en menos de 1 hora

1. "Un niño como yo"


Este mini cuento es posible leer aquí mismo: "Un niño de unos cinco años
que ha perdido a su madre entre la muchedumbre de una feria se acerca a un
agente de la policía y le pregunta: “¿No ha visto usted a una señora que anda
sin un niño como yo?”. Fin

2. La idea que da vueltas


Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la
cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda.
Imagínese un pueblo muy pequeño, donde hay una señora vieja que tiene
dos hijos: uno de 17 y una hija menor de 14.

Está sirviéndole el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le
preguntan qué le pasa y ella responde: “No sé, he amanecido con el presentimiento que algo grave va a
suceder en este pueblo”. Ellos se reían de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan.

El hijo se va a jugar billar y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice:
“Te apuesto un peso a que no la haces?” Todos se ríen. Él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pagó un peso
y le preguntan: “Pero qué pasó si era una carambola muy sencilla”. Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la
preocupación de una cosa que dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”.
Todos se ríen de él y el que se ha ganado un peso regresa a su casa, donde está su mamá.

Con su peso, feliz, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por
qué es un tonto?” –Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la
preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”.
Entonces le dice la mama: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. Una
pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero. “Véndame una libra de carne”. En el momento
en que está cortando agrega: “Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo
mejor es estar preparado”. El carnicero despacha la carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de
carne le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar y se está
preparando, y andan comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mejor deme cuatro
libras”. Se lleva las cuatro libras y, para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la
carne, mata otra vaca, se vende todo y se va expandiendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo
en el pueblo está esperando que pase algo, se paralizan las actividades y, de pronto, a las dos de la tarde hace
calor como siempre. Alguien dice: “¿Se han dado cuenta del calor que está haciendo?” “Pero si en este
pueblo siempre ha hecho calor. Tanto que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos
remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol, se les caía a pedazos”. “Sin
embargo, dice uno —nunca a esta hora ha hecho tanto calor”. “Pero si a las dos de la tarde es cuando más
calor hay”. “Sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta baja de pronto un
pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.
Pero, señores, siempre han andado pajaritos que bajan: “Sí, pero nunca a esta hora”. Llega un momento de tal
tensión para todos los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de
hacerlo. “Yo sí soy muy macho —grita uno— yo me voy”.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el
pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dice: “Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos
vamos”.
5

Y empiezan a desmantelar, literalmente, al pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los
últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda en nuestra
casa”, y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico,
como en éxodo de guerra, y, en medio de ellos, va la señora que tuvo el presagio exclamando: “Yo lo dije
que algo grave iba a pasar, y... me dijeron que estaba loca”.

3. La Muerte en Samarra
El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
—Señor —dice— he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
—Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado.
—Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza —dice.
—No era de amenaza —responde la Muerte— sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y
esta misma tarde tengo que recogerlo allá.

4. El soldado mutilado
Un soldado argentino que regresaba de las Islas Malvinas al término de la guerra llamó a su madre por
teléfono desde el Regimiento I de Palermo en Buenos Aires y le pidió autorización para llevar a casa a un
compañero mutilado cuya familia vivía en otro lugar. Se trataba —según dijo— de un recluta de 19 años que
había perdido una pierna y un brazo en la guerra, y que además estaba ciego.
La madre, aunque feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que no sería capaz de soportar
la visión del mutilado, y se negó a aceptarlo en su casa.
Entonces el hijo cortó la comunicación y se pegó un tiro.

Socialización y Evaluación
ESCALA DE VALORACIÓN
PUNTUALMENTE GENERALMENTE SIEMPRE OBSERVACIONES
He cumplido con las tareas que se
me han asignado, sin relajarme ni
extralimitarme.
He realizado correctamente las
responsabilidades inherentes a mi
rol como estudiante
He cuidado la ortografía y el uso
correcto de los símbolos y la
notación apropiados
Me he organizado en el desarrollo
del trabajo
He entregado las actividades en
tiempo y forma, cumpliendo con
los requisitos establecidos para su
elaboración
Independientemente de los
resultados, me he esforzado y he
dado lo mejor de mí.

EVIDENCIA: Elabora un análisis textual en Word o en el cuaderno, donde se evidencia el esfuerzo y


compromiso por aumentar y reforzar los conocimientos.

Bibliografía / Cibergrafía
http://www.epdlp.com/index.php
www.http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_10/M/index.html

You might also like