You are on page 1of 12
GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD. ‘TEMA PRACTICO N° 13, APARATO REPRODUCTOR FEMENINO A-PELVIS OSEA Conformada por 4 huesos: — Sacro — Coxls ~ 2 coxales Inclinacién: de arriba hacia abajo y de atrés hacia delante. ‘ La linea innominada es el limite de Ia pelvis falsa hacia arriba, y hacia arriba es delimitado por el abdomen y las crestasiliacas * La pelvis verdadera, esté delimitada por: las alas del pubis, linea pectinea, las alas del saero y el promontorio (unién de la primera vertebra sacra con ultima vértebra lumbar) * En a parte inferior: los isquions, el Angulo subptibico y el coxis + Los érganos genitales estin dentro de la pelvis verdadera, estos son: pubis, vega con su uretra, vagina, ditero y recto, “Por la parte superior dela espina clética pasa el nervio cistico, forma 2 escotaduras, citica mayor y menor. “EI piso pélvico esta formado por fascias musculares y igamentos 2.-PERINEO (piso pélvico) ‘Piel TSC ‘* aponeurosis superficial Contenido: GI. bartholino Contenido mperineales rofundo Uretra- arterias-venas- Hoja posterior de la 2-p- nervios media Hoja anterior de la a.p. media 2.1 DIAFRAGMA PELVICO CConstituido por 3 misculos: =Pube coccigeno =Pubo rectal =Hleocoxigeo PEIVSSFALSA PELVIS VERDADERA * tncmade estrecho | |» Ente estrecho super] + conten signs + Contino vce viseerssabdominaes. ” paveae + ites: prea + tes cara paves nomial fosas oc; |” delwesorllacon ser eertebras L551 cy datagms ewes DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO_ GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD ESTRECHO SUPERIOR LIMITES: ‘= Borde superior de sinfists del pubis. + Lalinea pectinea. * Linea arqueada del lon. + Borde anterior del ala del sacro. + Promontorio del sacro. PLANO MEDIO ‘=D. Anteroposterior: mens 11.5 em. ‘=D. Transverso (Interespinoso): 10 cm. ‘=D. sagital posterior (porcién del diametro A-P entre el sacro y la linea creada por el diémetro interespinoso) ESTRECHO INFERIOR LIMITES: ‘= Borde inferior de sinfiss del pubis. ‘= Ramas inferiores del pubis y tuberosidades isquidticas. ‘+ Ugamentos sacrotuberosos, + Vertice del edceix. D. Anteroposterior: 9.5 8 12.5 em. D. Transversal: 12 em. Diémetro sagital Posterior: mayor a 7.5 cm. 3.- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO per pestle su gether Sx ee neers plu on ee Foureaard anus oe a ore tone ee beste sk tactond freee e aoe ange ome ee SSannucs cragensy neues ype banana chee sue temo orp: 3.4. Genitales externas. 3.1.1.- Uretra femenina 2. Situacién, forma y relaciones El conjunto de érganos genitales externos de la mujer se denomina vulva. Esté limitada por dos pliegues ‘mucosos o labios mayores, que confluyen por detrés en Id"eorisura posterior y por delante en el monte de Venus, una prominencia de tejido adipose situada por delante de la sinfsis del pubis. Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los labios mayores estin cublertos de vello. Por dentro de los labios mayores hay otros dos pliegues mucosos denominados labios menores o ninfas, que en laparte anterior se unen por delante y por detrés del clitoris, formando respectivamente el capuchén yel freillo. del clitoris. Entre los labios mayores y los menores estan los surcos lablales. Los labios menores delimitan el vestibulo, donde se abren la vagina (introlto vaginal), en la parte més posterior, Yio uretra (meato uretra), por delante. En el vestibulo desembocan las glandulas de Bartholin, que se abren en lun surco formado entre el himen y la cara interna de los labios menores, ‘Son dos gldndulas alargadas, de 1 cm de longitud, situadas a ambos lados de la vagina. Producen un liquide lubricante que desempefta un papel fundamental en el coito. El drgano eréctil de la mujer es el clitoris, formado a partir de dos cuerpos cavernosos. Estos se hallan adosados alas ramas Isquiopubianas, cublertos por los misculos Isqulocavernosos y, hacia delante, se unen en la linea ‘media para formar el cuerpo del clitoris, que se dirige hacia abajo y atrés cubierto por la zona de unién de los dos labios menores, el capuchén 0 prepucio. El extremo del clitoris se denomina glande y, como el pene, esté DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO- ‘GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD cubierto por una liminafibrasa (fascia citoridea) de la cual salen algunas fibres hacia ls sinfisis del pubis que constituyen el igamento suspensorio del clitoris, ‘También estén formados po teldo ert los bulbos vestibulares, situados a ambos lados de os orificis vaginal ‘yuretral. Se unen por delante del orfcio uretral en la comisura intermedia, ue establece contacto venoso con €l clitoris. Los bulbos vestibularesesté cublertos por los msculos bulbocavernosos. La uretra femenina, aunque no es un érgano genital, esté en estrecharelacién con ellos, ya que desemboca en. el vestibulo vulvar. Es un conducto de unos 3 em que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la vulva, Destiende por delante dela vagina, paraela a esta, ydesemboca en el vestibulo por delante de ellay por detrés el citors. La vagina y Ia uretra est separadas por un tabique fbroso uretrovaginal. be. Estructura interna. Los labios mayores son pliegues cuténeos con abundantes gléndulas sudoriparas y sebéiceas. La piel estd _acherida a fibras musculares lisa que forman el misculo dartos dela mujer £ltejdo conjuntivo es muy elastico, con abundantes células adiposas. Hacia dentro, los labios menores tienen un eptello también escamoso, pero menos querantinizado aue la pel e los labios mayores. I vestibulo o espacio interlablal est tapizado por mucosa provista de un eptelio escamoso no querantinlzado, En el desembocan la vagina y la uretra y, a ambos lados, las gléndulas de Bartholin (tubuloaclnosas) y tas lindulas perluretrales, homélogas 2 las glindulas prostticas del varén. £1 clitoris, los cuerpos cavernasas y ls bulbos vestibular son érganos formados por tejido eréctilsirilar al pene, aunque més rudimentarios. {ia uretra esté constituida al comienzo por una mucosa de tipo urinario, que més abajo se hace estratifcado prismatico y, en la proximidad del vesibulo,estratfcado pavimentoso no querantinizado.. La capa muscular consta de fbraslongidutinaes internas ycirulares externas, que en el orfcio interno dela luretra se confunden con las fibras musculares de la veliga formando el esinter liso 0 interno. Al atravesare) cliafragma urogenital, ls floras musculares estriadasforman el esfnter extern, voluntario. «Funeén dela vulva Lavuivainterviene en el parto dllatando el orifiio vaginal par permitr e paso al eto. “También tiene gran importancia como 2ona er6gena por las numerasas terminaciones sensitivas que presenta. Durante el acto senual, las glindulas de Bartholin producen una secrecin lubricante que faciltalapenetracién, Por otra parte, la uretra desemboca en Ia vulva, por lo que éBtainterviene en el proceso de eliminacién urnara Indica las estructuras de los gentales externas ferneninos. 3.2. VAGINA DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.£SP.NOELIA MARTINEZ CANTARO GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD sun condueto plano de epitelio pollestratificado plane no queratinizado Entre!a vagina y el tero se forma un dngulo, ‘que normalmente es de 90, a esto se le llama “anteversin” Sil Gtero est tirado hacia ards se le llama retroversion “La parte baja dela vagina esta constrenida en cierto grado a su paso a través del hiato urogenital en el diafragma pélico. = La parte ata es la mis espaciosa. (tubo que se va ensanchando, la parte posterior es a mas sensible) + Toda la vagina se caracteria por distensbilidad, la cual se manifiesta al méx. en el parto. «+ Estd en contacto timo con la parte interior dela uretra, el cuello de la vega la regién trigonal y con la veliga “Por detrés relacionada con el cuerpo peritoneal, el conducto anal la parte baja del recto yel fondo del saco posterior. Compuesta por 3 capas: 41, Mucosa: Epiteio escamoso estratficado no queratinizado. La lubricacin vaginal por trasudacién con contnibucién de las glandulas cervicales y de Bartholin “Ex senaible a hormonas y reacciona a estimulacin por los estrégenos con proliferacién y maduracién.- La mucose celonizada por flora bacteriana mixta “lactobacilos".- pH= 3524.5 2, Muscular: Contiene te). Conectivo y muscula liso, y estd dstribuida de manera laxa en capas 3. Adventicia: Estd constituida por aponeurosis endopélvica adherida a la capa muscular subyacente. - Riego senguineo: at. Vaginal, amas de las at. Uternas, rectales medias y pudendas internas. Inervacién: Parte alta: Plexo uterovaginal ‘Aversién: Esa relacién entre la vagina y el dtero : relacién entre dngulo del cérvixy el cuerpo del étero LAS VENAS. Plexo vaginal: Este plexo comunica con el plexo uterino y las vnas del bulbo con el plexo vesical y as venas hemorroidales. INERVACION Parte ata: Plexo uterovaginal Parte distal: Nervio pudendo 3.3-UTERO ‘= Organo piriforme que consta de 3 partes: Fondo, Cuerpo, cérvix + Ubicado en cavidad pélvica entre vega (por delante) y recto| por detrés) + Cuerpo y Pared posterior del cuello, cubiertos por peritoneo que forma pared anterior del saco de Douglas. + Se divide en cuello y cuerpo + El tero consta de 3 capas: ‘+1. Endometrio: es dindmico, de acuerdo al ciclo menstrual ‘+2. Miometrio: ac se ubican los tumores uterinos (miomas), pueden ser submucosas, intremurales y subserosos +3. Serosa DOCENTE RESPONSABLE: MIRO.ESP. NOELIA MARTINEZ CANTARO GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD, «+ El Gtero esté fiado por ligamentos: lig. Redondo, lig ancho (repliegue peritoneal), lig. Cardinalesy lig. Uterosacro Realice un esquema indicando las partes del Utero y vagina respectivamente ‘Cuello uterine: S = Exocervix 0 porcién vaginal: superficle convexa redondeada con abertura circular que da paso al conducto endocervical (2a 3 em. longitud) = Endocervix * El cuello esta unido al cuerpo mediante el iTSMO ‘+E cérvi (3-4cm) tiene un canal cervical, el cual se conecta al evello uterino con el OCI Mucosa cervical —Exocervix: epitelio poliestratificado = Zona de transformacién escamoelindrca: La 20na de transicién es muy importante, ya que la mayor cantidad de neoplasias e producen a este nivel, es por eso que los papa Nicolau deben de hacerse a este nivel = Endocervix:epitelioclindrico del conducto endocervical (secreta moco cervical) = La unién escamocilindrica es variable: geografico yest, Hormonal te). Coneetivofibroso y muse. Liso circular (Cuerpo uterine: iaen forma y tamafio: estado hormonal o de reproduccién. 1. te o segmento bajo: cavidad endometrial se abre a cavidad uterina 2. Cuero uterino:recibe insercién de trompas 3. Fondo DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO. GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD + Cavidad endometrial: triangular y representa la superficie mucosa del cuerpo. += El eptelio es cilindrico y formador de glindulas, ‘+ Endometrio presenta regularmente desprendimiento y regeneracion desde la capa basal + Miometrio: fiaras musculareslisas entrelazadas, espesor entre 1.5 2.5 El peritoneo cubre gran parte del cuerpo uterino y parte post. Del cuello uterino (serosa). Riego sanguineo: art Uterina q se anastomosa con las art. Ovéricasy vaginal. Inervacin: plexo uterovaginal ‘Trompas de Falopio + Estructuras huecas pares, que representan 2 los extremos proximales no fusionados del conducto de Miller. ‘ Longitud: 10 2 12 cm + Funcin: captar al ovula, proveer un buen ambiente fisco para la concepcién y transportar y nutrir el Gvulo fecundado, * Las trompas estén dvididas en -interstiia: Ia porcin més estrecha de la trompa, esté dentro del espesor de la pared uterina y forma la boca ‘wbarlaa nivel endometrial. -itsmo: segmento estrecho més cercano a pared uterina. “Ampolla: segm. de > didmetro lat. con relacién al itsmo. -Fimbrias (infundbulo): bocas abdominales en forma de embudo q se abren hacia cavidad peritoneal. Esta abertura esté dotada de numerosas salentes diitiformes, aproximadamente 20, para as{tener una superficie amplia| para captacién del Svulo. 3 Tunicas Superpuestas: ~ Serosa: denendencia del peritoneo. = Muscular: flbras iss: CILE. Mucosa: Epiteliocilinrico cilado. Se contin Fijacién: Mesosalpinx y el igamento tubo ovérico. Irrigacin: 2/3 medial > A. uterina, 1/3 distal-> A. ovérca, Inervacin: simpdtica de segmentos espinales T1041. ona mucosa del itero, abundantes gléndulas secretoras. [DOCENTE RESPONSABLE: MTRO. ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO- GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD 3.4-OVARIOS * Tene 2 funciones: hormonal y reproductiva (formacién de ovoctto Il) * Estructuras gonadales suspendidas entre la pared pélvicay el Utero por el ligamento infundlbulo pélvico en sentido lateral yelligamento titero ovérico en sentido medial, * Por debajo, la superficie hiliar de cada ovario est unida al ligamento ancho por su mesenterio (mesovario), que es dorsal en relacién con mesosalpinx y trompa de Falopio. * Forma elipsoide. + Medidas: largo 36mm, ancho 17mm, grosor 12m. as varlaciones como resultado de la produccién endégena de hhormonas que es variable con la edad y con cada ciclo mensteu Peso: 6-8 er Cade ovale est consttuldo por una cortezay una médula + Est cublero por una tla capa de eptllo cubolde aplanado ocldrco bajo que se continda con el pertoneo yl + Corteza: estroma especializado + foliculos en diversas etapas del desarrollo. * Médula ovriea ocupa una porlén pequefa dea gin. en su regia ilar. + Média: ldo loromusculer svasos sangulneos fey ty Sad ieee ae 2 So DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD Arteras:ovércar aorta. ovéries: uterine \Venas: Vena ovirica derecka desermboca en CI, y vena oviric lag, Desemboca en vena renal Linttices:5 2 6troncos, salen del plexo subovarico,periaortices. "Nervios:plexo ovirico.~plexo periaortico 3.5-MAMA, ‘+ La mama normal tiene un peso de 30-500gr(P.corporl) ‘Se ubica sobre el pectoral mayor, yen parte sobre el oblicuo externo y recto superior. Histologia + El tejdo mamario parenquimatoso se divide en un numero de 15-20 lob. Que van al Sisttubular,y luego al cond galactoforo, desembocando en el Pezdn “Los conductos tienen un epitelioclindrco (més propenso a adenocarcinomas) 0 cibico. ‘= Externamente tienen una membrana basal con teido conectivo yfibraselstcas. 3 ya 5 ‘ Ns ° Irigaclon ‘* Mamaria interna, ntercostales yaxlares Drenaje “Las ramas perforantes dela. toréciea.V.1 + 1a vena aary subtributarias ave van hacia a pared costal. + Eldrenaie directo através de las V. intercostales. b Funclén de la mama Lafuncién bikégieaexencial dela mama, rasgo que compartimas con el resto de los mamiferos, es la produccién de leche para a alimentacién del nfo en el periodo posterior apart Ena especie humana tiene también importancia, ‘como carécter sexual ferenino y, asl, debido ala rca Inervacién sensitva dela areola y de! pezén, desempetia un ‘ape significative en la estimulacién sexual como zona erégens Durante el embarazo las mamas adquieren su desarrollo funcional completo gracias ala accibn de varias hormonas: lestrdgenos, progesterona, prolactna, lactogeno placentario, hormona del crecimiento y corso, de forma que en el ‘momento del part a glindula mamaria se alla lista ara Iniciar la actogénesis. A pesar de que los nivel creientes de prolactina tienden a estimular Ia produceén de leche, ésta practicamente no se produce durante el emibaraz0 ‘debido 2a inhibiclén que elercen la progesterona y los estrdgenos sobre este proceso. Una ver expulsada la placenta ‘despues del part, dlsminuyen bruscamente los niveles de estrégenosy rogesterona y por consiguient, iz inhibicion ‘que ejerclan sobre la lactogénesis, comenzando la formacién de leche. La primera secrecién de leche que se produce ia en proteinas y escasaenlipidos y se denomina calosto. El amamantamientoestimula la secrecin de prolatina,y ta, asu vez, mantiene y aumenta la produccién de leche; or ell, el vaciamiento de la mama es necesario para seguir manteniendo la lactancia. Por otra parte, la prolactina inhibe la secrecién hipotalémica de GnRH y, por lo tanto, los evaris estén inactive, los niveles de estrégenos y progesterana son bajos yno se producen nuevos ciclos ni vulacin hasta que se abandona lalactancia. DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO GUIA DE ANATOMIA HUMANA GENERAL 4° UNIDAD La secrecién léctea y su mantenimiento requiere, ademas de la prolactin, otras hormonas como a insulina, la tiroxina, et cortisol y la hormona del crecimiento. Por otra parte, [a leche no fluye esponténeamente a través de los pezones, sing que requiere la intervencién de refiejas neuronales y hormonales: cuando el nfo succiona el pezén, los impulsos ‘Sensitivos llegan a la médula y, de ésta, al hipotalamo, donde se produce oxitocina. Esta hormona contrae las eélulas. mioeniteliales de los alvéolos, que expulsan Ia leche hacia los conductos galact6foros, donde es absorbida por el nifio. La lactancia materna, ademés de constitulr el mejor medio de nutricién para el recién nacido, aporta a éste Inmunoglobulinas y anticuerpos de gran importancia en los primeros meses de vida, cuando el sistema inmunitario es ‘aun inmadura y no es capaz por si mismo de fabricar las defensas necesarias. ACTIVIDADES PRACTICAS 1.-Expliea el proceso del ciclo avérico y ciclo endometrial 2-tCuiles son las funciones del ovario?” LExplica la importancla que tlene las trompas de Falopio. ‘4-tCusiles son los medios de fijacién del Gtero? DOCENTE RESPONSABLE: MTRO.ESP.NOELIA MARTINEZ CANTARO [ACTIVIDADES PRACTICAS 1.-EXPLICA EL PROCESO DEL CICLO OVARICO Y CICLO ENDOMETRIAL ELCICLO OvARICO Esl proceso que ocure en los ovaros dela mujer y onsite en la maduraion yiberacion de tun Gru cada mes. Este cio se divide en tres fases la fase foteua, Is ovulacion vl fase ites + nla fase four, los foliuls ovricoscomienzanaerecery madurar bajo Inpiuencia dela hormenas FSH hormona foliculoestimulante)y LH hormena luteiizane). €stashormonas son iberadas pola glndulapituitariaenel cerebro en respuesta a sfiales hormonale ynervosas de hipotilamo. A medida que os fliculos {aecen, producenestrégeno, una hormona que estima el engrosamiento del revestmiento del tero,lamado endometio, «+ La owulcion. Durante esta far, fliculo maduro se rompe yNoera un lo “alrededor de la mitad del ciclo menetrua, Esto sucede debido a un aumento en los riveles det que desencadena la ovulacion. El 6vuoliberado es capturado por as trompes de Falopic, donde puede se fertitzado por un expermetoroie. 1+ Lafarelitea, Durante esta fate, ls eBulas dl fliulo se transforman en un cuerpo ites cuerpo amarillo comienzan a produ progesterone, une hormons que ‘mantiene el endometrio preparado para limplantacin del dvofetizado. Sino ‘cure la fecundacion, el cuerpo liteo se degrada y los nveles de estrégen ¥ progesteronadiminuyen, lo que proveca el desprencimlento del revestimiento del ‘ter yeni de fa menstruaion. ELCICLO ENDOMETRIAL ‘sum proceso que ocurr en al rvestimiento internode! ero llamado endometio, prepardndolo para a implantaciin de un posible embriény su deserroe.l ciclo endometrial {oun proceso que ocurre en el revestimiento interno del dtero llamado endometro, prepardndolo pre la implantacin de un posible embriény su desarelio Eleico endometrial se divide en cuatro fass principales: “+ Fase menstrual: Ccutreenlos primers das del ciclo en respuesta a acai dels riveles de hormones (estégenc yptogesterona) que ocurre durante el ciclo anterior. ‘Durant esta fas, e revestmiento del endometro se desprende ye produce le ‘menstruacin, donde se eliminan sangre tlido endometrial através de a vagina «Fase proliferative; Esa fare ocutre después dela menstruaién yes estimulada por el ‘sumento de los niveles de estrégeno, Durante eta fase, el endometio se regenera y {e engrose,formando gindulasyvasossanguineos para prepararse para la posible Implantacion den embrién “e_ Fase secretora: Esta fase ocurre después de la ovulacin yes estimulada por el ‘aumento de los niveles de progesterona. Durante esta fase, el endometrio se vuelve mais grueso y rico en vasos sanguineos. Las gléndulas endometriales secretan sustancias nutritivas para el posible embrin el estrégeno estimula el crecimiento de fas células que recubririn a las glindulas uterinas. 1s _ Fase isquémica: Esta fase ocurre sino se produce la implantacion del embrin. Los niveles de progesterona disminuyen y se produce la constricién de los vasos ‘anguineos en el endometri, disminuyendo asi la irigacién sanguinea, sto provoca tuna degeneracin de las células endometriales y la eventual desprendimiento del tendometrio, dando inicio nuevamente al ciclo menstrual con la menstruscién. 2.- ¢CUALES SON LAS FUNCIONES DEL OVARIO?” ‘+ Produccién de évulos: Los ovarios son responsables dela produccién y maduracién de Jos 6vulos, que son las células reproductivas femeninas. ‘+ Produecin de hormonas: Los ovarios también producen hormonas sexusles femeninas, como los estr6genos y la progesterona, que son fundamentales para él desarrollo y mantenimiento del sistema reproductor femenino, asi como para la regulacién del ciclo menstrual “© Liberacién de évulos: Durante el ciclo menstrual, os ovarios liberan un évulo maduro ‘en un proceso conocido como ovulacién. Este dvulo puede ser fertilizado por un ‘espermatozoide y dar lugar a un embarazo srse produce la fecundacién, ‘+ Mantenimiento del embarazo: En caso de que ocurra la fecundacién y se produzca el ‘embarazo, os ovarios también juegan un papel importante en le produccién de hhormonas necesarias para mantener yfavorecer el desarrollo del embarazo hasta el momento del parto. 3.-EXPLICA LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS TROMPAS DE FALOPIO. La principal funcion de las trompas de Falopio es transportar los évulos iberados por los varios haca el tero. Cada mes, durante el proceso de ovulacién, un évulo es liberado del ‘vari y vaja a través de las trompas de Falopio. Sil Gvulo es fertilizado por un espermatozoide durante su viaje hacia el itero, se producirs la concepcién. Sino, el 6vulo se desintegrard y serd eliminado durante la menstruacién. ‘Ademés del transporte de los évulos, las trompas de Falopio también tienen un papel importante en la fertilizacién. Las células que recubren las trompas tienen clos, pequefias estructuras en forma de pelos, que se mueven en ondas para facilitar el movimiento del 6vulo y ayudar a guiar los espermatozoides hacia el évulo. Las trompas también producen sustancias, ‘que nutren a los espermatozoides y los capacitan para la fecundacién. 4,- ECUALES SON LOS MEDIOS DE FIJACION DEL UTERO? SISTEMA DE ORIENTACION DEL UTERO: ‘+ -Ligamentos uterinos: los ligamentos redondos, ligamentos anchos y ligamentos cardinales son responsables de fijar el itero en su posicién correcta en la pelvis. '¢ Masculos pélvicos: los musculos del suelo pélvico, como el musculo elevador del ano y el musculo puborrectal, también ayudan a mantener el Utero en su lugar. ‘+ 3Tejido conectivo: el Utero esta rodeado y fijado por tejido conectivo denso que ayuda a mantener su posiciOn y proporciona soporte estructural '* Presién intraabdominal: la presién generada dentro del abdomen durante la respiracién y otros movimientos del cuerpo también ayuda a mantener el utero en su lugar.

You might also like