You are on page 1of 4

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE ACTOS MERCANTILES Y NO

MERCANTILES
ACTIVIDAD 2

INTEGRANTES
ALEJANDRA DIAZ ARBELAEZ ID : 750254
JULIANA RODRIGUEZ
SORANLLY APARICIO
JORGE

DOCENTE
JESSICA VANESSA MANCERA CORREA
NRC: 21724

VICERRECTORIA REGIONAL ORINOQUIA


CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA CONTADURIA PUBLICA
VILLAVICENCIO META
2021
INTRODUCCION

El derecho es una dependencia de rigidez normativa que regula la conflagración que se da


en la sociedad y entre las partes que la conforman por medio de normas reguladas y
legitimas.
El presente ensayo argumentativo, vamos a tratar los conceptos de derecho y comercio, la
aplicabilidad de la ley comercial, los principios y las fuentes del derecho comercial, son
temas que son considerado muy importantes y nos sirve como un soporte para poder
profundizar en el tena de los actos mercantiles y no mercantiles, se puede decir como un
acto mercantil todos los actos comerciales que conllevan a una actividad o una empresa de
comercio; igualmente, lo que son ejercidos por las personas para asegurar el cumplimiento
de las obligaciones comerciales. El cual será el propósito que vamos a exponer en este
ensayo.
ACTOS MERCANTILES Y NO MERCANTILES EN COLOMBIA

Los actos mercantiles tiene como objetivo identificar y vigilar la relación entre las personas
y las actividades de comercio, existen actos sociales que hacen que una persona natural o
jurídica se pueda convertir en comerciante o no, lo cual le atribuye obligaciones
comerciales dependiendo de su actividad.
Por otra parte, el derecho mercantil es un conjunto de normas que regulan los actos
comercio. Se regula la actividad entre empresas y los consumidores. El derecho mercantil
nace para hacer frente a la economía creciente del siglo XIX. Se regula la actividad
empresarial con un conjunto normativo conocido como código de comercio. La actividad
empresarial necesitaba de un código y regulación propia ya que no es la misma finalidad ni
las mismas estructuras que la de los contratos mercantiles de los civiles. El derecho
mercantil pertenece al derecho privado, es decir, que implica al ámbito personal tanto de
empresas como de consumidores, no es cuestión de orden publico; este es un derecho
progresivo y cambiante adaptándose a la actividad comercial.
En el decreto 410 de 1971 ‘por la cual se expide el Código de Comercio’, en donde se
puede revisar los principios del derecho comercial se considera que quien es un
comerciante debe ser responsable de sus obligación es ante el ente regulador, quienes son
considerados muy importantes y sirven como soporte para profundizar en los temas de los
actos mercantiles y no mercantiles.

Se entiende como actos mercantiles según el articulo 20 del Código de Comercio las
siguientes actividades, la adquisición de bienes a titulo oneroso con destino a la venta; la a
adquisición a titulo oneroso de bienes con destino a arrendarlos; el recibo de dinero en
mutuo a interés, con garantía o sin ella para darlo en préstamo; la adquisición o enajenación
de establecimientos comercio, la prenda, arrendamiento, etc. La intervención como
asociado en la constitución de sociedades comerciales; las operaciones bancarias de bolsas,
el corretaje; la exportación o prestación de servicios de puerto, empresas de seguros;
empresas de transporte de personal o de cosas, las empresas de fabricación, transformación
manufactura y circulación de bienes, las empresas de obra y construcción; y también las
casas de cambio como compra y venta de toda clase de bienes, etc.
No son actos mercantiles actividades tales como adquisición de bienes con destino al
consumo domestico; la adquisición de bienes para producir obras artísticas, la prestación de
servicios inherentes a las profesiones liberales, etc.
En Colombia para ser comerciante se debe cumplir con la reglamentación la cual tiene
derechos, deberes y responsabilidades sobre todo en lo que tiene que ver con los impuestos
y responsabilidades fiscales y financieras puede ser con el departamento o con el distrito y
principalmente con al DIAN. En el articulo del decreto 410 de 1971 se encuentran los
requisitos para ser un comerciante, entre los cuales encontramos que el comercio debe estar
inscrito en el registro mercantil, además debe llevar registros de la contabilidad de sus
actividades, conservar los documentos. Que están relacionados con sus negocios o
actividades, entre otras mas.

Links
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
https://docplayer.es/15181165-Aspectos-basicos-de-derecho-comercial-presentacion-de-
departamento-juridico-bancoldex.html

You might also like