You are on page 1of 36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

UNA SEDE PARA POSGRADOS DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE


LA PAZ - UNIPAZ.

KAREN DANIELA ÁLVAREZ ASCANIO


KAROL DAYANNA ARÉVALO MORA
MARIA ALEJANDRA CARMONA ARRIETA
GISELA CAJAR ROJAS

PROYECTO PARA OPTAR POR UNA NOTA EN LA ASIGNATURA DE


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
BARRANCABERMEJA
2023 - A
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA SEDE PARA POSGRADOS DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
LA PAZ - UNIPAZ.

KAREN DANIELA ÁLVAREZ ASCANIO


KAROL DAYANNA ARÉVALO MORA
MARIA ALEJANDRA CARMONA ARRIETA
GISELA CAJAR ROJAS

PROYECTO PARA OPTAR POR UNA NOTA EN LA ASIGNATURA DE


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

DOCENTE
JAIRO PEDRAZA ÁLVAREZ
ING. FORESTAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
BARRANCABERMEJA
2023 - A
TABLA DE CONTENIDO

1. Descripción del Proyecto 4


1.1.1. Objetivo General 4
1.1.2. Objetivos Específicos 4
Localización 4
1.3. Diseño 5
2. Área de Influencia 7
3. Socialización y Participación de las Comunidades 8
4. Caracterización del Área de Influencia 9
4.1.Línea Base 9
4.1.1 Localización 9
4.1.2. Climatología 10
4.1.2. Hidrología 10
4.1.5. Fauna 12
4.1.6. Componente socioeconómico 13
5. Zonificación Ambiental 14
5.1.Área especial de interés. 14
6. Demanda, Uso, Aprovechamiento y/ o Afectación de Recursos Naturales
15
7.Evaluación Ambiental 16
7.1. Matriz EPM 16
7.2. Matriz de Leopold 17
8. Zonificación de Manejo Ambiental 18
9. Planes y Programas 19
9.1 Plan de Manejo Ambiental 19
9.1.1.Programa de Mitigación y Compensación de la Pérdida de
Diversidad Biológica Mitigación y compensación de la pérdida de
diversidad biológica en el área de intervención del proyecto. 20
9.1.2. Programación de Creación de Cerca Viva 21
9.2.Plan de Monitoreo y Seguimiento 22
9.2.1.Programa de Monitoreo y de Seguimiento del Aire por Emisiones 22
9.2.1.1 Objetivo. 22
9.2.1.2.Impacto a evaluar. 22
9.2.1.3.Etapa del proyecto. 22
9.2.1.4.Actividades 22
9.3 Planes de Gestión de Riesgos 23
9.4.Plan de Desmantelamiento y Abandono 23
9.4.1 Plan de Desmantelamiento 24
9.4.1.1.Mecanismos de información. 24
10.Presupuesto 26
11. Referencias 27
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Diseño ............................................................................................ 7


Ilustración 2 Planta I ........................................................................................... 7
Ilustración 3 Planta II .......................................................................................... 8
Ilustración 4 Planta III ......................................................................................... 8
Ilustración 5 Planta IV ......................................................................................... 8
Ilustración 6 Planta V .......................................................................................... 9
Ilustración 7 Localización .................................................................................. 12
Ilustración 8Principales Cuencas ...................................................................... 14
Ilustración 9Mapa de Ecosistemas ................................................................... 15
Ilustración 10 Zonificación Ambiental................................................................ 19
Ilustración 11 Matriz EPM ................................................................................... 1
Ilustración 12 Matriz Leopold .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 13 Zonificación Ambiental.................................................................. 1
Ilustración 14 Plan de Manejo Ambiental ............................................................ 2
Ilustración 15Mitigacion y Compensación ........................................................... 3
Ilustración 16 Programa cerca viva ..................................................................... 4
Ilustración 17 Riesgos Ambientales .................................................................... 6
Ilustración 18 Presupuesto ................................................................................. 9
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. OBJETIVOS.

1.1.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar el estudio de impacto ambiental para la construcción de una sede
de posgrados del Instituto Universitario de la Paz del Distrito Especial de
Barrancabermeja

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Diagnosticar los impactos que se puedan generar en el desarrollo
del proyecto
● Evaluar los impactos ambientales que afectan el sistema biótico,
abiótico y social.
● Caracterizar los recursos naturales que serán afectados o
aprovechados en el proyecto.

1.3. DISEÑO

Se presenta el estudio del terreno con respecto a la topografía, vientos,


asoleamiento, clima, vegetación que existe actualmente y los servicios
con el que cuenta el terreno, se ha estudiado las leyes, reglamentos y
normas que rigen el diseño y el funcionamiento con el que debe contar los
espacios para un buen funcionamiento del proyecto, por lo que se plantea
la siguiente estructura de cinco (5) pisos, basada en una idea ya planteada
Distribuidos en las siguientes ilustraciones (1,2,3,4,5,6)1.

1 Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb. 2017,

https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.
Ilustración 1 Diseño

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb.


2017, https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.

Ilustración 2 Planta I

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb.


2017, https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.
Ilustración 3 Planta II

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb.


2017, https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.

Ilustración 4 Planta III

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb. 2017,
https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.

Ilustración 5 Planta IV

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb. 2017,
https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.
Ilustración 6 Planta V

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17 Feb. 2017,
https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.
2. ÁREA DE INFLUENCIA

Para el establecimiento del área referencial alrededor del proyecto para el


levantamiento de información se ha tomado en consideración el Acuerdo
Ministerial 006 a través del criterio del área de influencia o área de gestión
del proyecto, donde se gestionará los impactos ocasionados por la
actividad a desarrollarse y la información levantada en esta área permitirá
realizar una caracterización adecuada; para el establecimiento del área
de influencia o área de gestión se tomaron en cuenta los siguientes
aspectos: > Diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto.
> Descripción de las actividades del proyecto. > Identificación y evaluación
de impactos. > Actividades del Plan de Manejo Ambiental. Para definir el
área de influencia (AI), es importante conceptualizar un impacto
ambiental, por lo que se ha tomado el significado determinado por Conesa
que lo define como “la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o
en un componente del medio, fruto de una actividad o acción” (Conesa,
1997: 25 y ss). Según esta definición, tratar de determinar con cierta
exactitud la extensión de impactos, es un proceso técnico complejo y casi
imposible de realizar, que en todo caso depende de la magnitud y
complejidad del proyecto a desarrollar o de la actividad a evaluar. El Área
de Influencia de un proyecto es el ámbito espacial donde se manifiestan
los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades del
proyecto; dentro de esta área se evalúa la magnitud e intensidad de los
distintos impactos para poder definir medidas de prevención o mitigación
a través de un Plan de Manejo2.
En ese orden de ideas la mega construcción de la sede de posgrados del
centro de investigación Santa Lucia obedece a un impacto periodico, lo
cual estaría presente en la fase de construcción del edificio. Sobre lo
descrito se analiza el componente biótico, abiótico,socioeconómico del
sector aledaño a la UCC (Universidad Cooperativa de Colombia).

2
Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los Realejos, 17
Feb. 2017, https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-paisajistico/.
3. SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Este mega proyecto toma como población objetivo toda aquella población que
desee formarse en programas de posgrado que oferta Unipaz, por lo que se debe
tener en cuenta la base de datos del instituto universitario de la Paz para poder
especificar el número de los estudiantes activos, además de esto se debe tener
en cuenta la comunidad urbana que cuente con pregrado y desee hacer un
posgrado, adicional se debe tener en cuenta que la zona está rodeada de
instituciones de educación superior, centros industriales y población en general.
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1. LÍNEA BASE

4.1.1 LOCALIZACIÓN

El área en la que se desarrollará el proyecto de la sede para posgrados


se localiza en el Distrito Especial de Barrancabermeja sobre la calle 60,
cuenta con una superficie de 2752 m2; Con coordenadas exactas de
7,0690079N y -73,8499842W.

Ilustración 7 Localización

Fuente: Elaboración propia


4.1.2. CLIMATOLOGÍA

Según la estación climática del IDEAM, ubicada en el Aeropuerto


Yariguies, Barrancabermeja presenta las características que se tabulan a
continuación(Estudio De Suelos Barrancabermeja, n.d.).

Climatología Información secundaria

Precipitación Existe un régimen pluviométrico-


estacional de carácter bimodal con
lluvias que van de Marzo a Junio, y de
Agosto a Noviembre con un 85% de la
lluvia total anual que varía entre los
2.700 y 2.900 mm. Prensa (2017).

Temperatura La media anual de la temperatura es de


28,3°C; el total de evapotranspiración
potencial oscila entre los 2.000 y casi los
2.100 mm.

La topografía en un radio de 3 kilómetros


de Barrancabermeja contiene solamente
variaciones modestas de altitud, con un
Topografía del sector cambio máximo de altitud de 54 metros
y una altitud promedio sobre el nivel del
mar de 80 metros. En un radio de 16
kilómetros también tiene solo
variaciones modestas de altitud (98
metros). En un radio de 80 kilómetros
contiene solamente variaciones
modestas de altitud (3.382 metros).3

3
“El Clima En Barrancabermeja, El Tiempo Por Mes, Temperatura Promedio (Colombia) - Weather

Spark.” Weatherspark.com, https://es.weatherspark.com/y/24382/Clima-promedio-en-Barrancabermeja-Colombia-

durante-todo-el-a%C3%B1o. Accessed 29 May 2023.


4.1.2. HIDROLOGÍA

Hidrología Las características hidrológicas de los diferentes cuerpos de agua


que se encuentran rodeando el área de influencia, son definidas principalmente
por las condiciones que presente la principal corriente hídrica: el rio Magdalena
(Figura 5). La cuenca del río Magdalena cubre un área de 256.622 Km2 y drena
hacia el Mar Caribe, con una longitud de 1.538 Km. y un caudal promedio de
6.800 m3/s. Los caudales promedios anuales en Barrancabermeja del conjunto
del río y el brazo Morales, a la altura de La Gloria son de 3800 m3/s y 5.700
m3/s. En la estación Calamar se registran 7100 m3/s y en Bocas de Ceniza 8652
m3/s. El municipio de Barrancabermeja cuenta con una amplia red de drenajes,
la cual está conformada principalmente por tres cuencas que corren en dirección
general Noroeste: Las dos menores drenan las terrazas altas del norte (El
Llanito) y del sur (La Cira – Juan Esteban) y desembocan a ciénagas que a su
vez llegan al río Sogamoso y al caño Cardales, que vierten sus aguas al río
Magdalena 28 La tercera, la cuenca de la ciénaga San Silvestre, es la mayor,
discurre por el tercio medio del Municipio de oriente a occidente, nace en la
Cordillera Oriental en el Municipio vecino de San Vicente de Chucurí y recoge
afluentes de las terrazas y colinas del norte y del sur del Municipio drenando
hasta la ciénaga mencionada y de allí, por el caño San Silvestre vierte al tramo
final del río Sogamoso. A continuación, se puede apreciar dicha red de drenajes.

Ilustración 8Principales Cuencas


Ilustración 9Mapa de Ecosistemas

4.1.5. FAUNA

La caracterización faunística del área influencia del proyecto se basa


principalmente de la información secundaria obtenida de la reformulación del
Plan de Descontaminación Ambiental del municipio de Barrancabermeja (2003),
el cual tenía como objetivo realizar un estudio profundo sobre la fauna presente
en el Municipio en su zona urbana y rural, a su vez este documento conto con el
apoyo de la literatura disponible y de documentos técnicos como el Programa de
Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo
de la Ciénaga El Llanito, Diagnóstico ambiental de la Ciénaga Juan Esteban y el
área de influencia de la cuenca en el Municipio de Barrancabermeja. La
información de dicho documento, incluye un listado de especies de los diferentes
grupos faunísticos y su distribución a nivel municipal. Como resultado de las
características del río Magdalena (riveras e islas), este constituye un área con
gran riqueza de elementos naturales, los cuales son necesarios para el
establecimiento de especies de aves acuáticas o semiacuáticas, la gran
diversidad de aves residentes o migratorias que han sido avistadas en la zona,
hace creer que la rivera del rio corresponde a una zona de refugio para este
grupo. Entre las especies más representativas que se pueden mencionar está el
pato cuervo, el pico de tijera, los chorlitos y playeros y garzas entre otras.
Del grupo de los reptiles, se reporta la presencia de especies como iguanas,
lobitos, y en menor proporción individuos de la tortuga de río y la icotea, las
cuales se encuentran asociadas principalmente a la rivera del rio Magdalena o
bien de las ciénagas circundantes que pertenecen a la gran cuenca del
Magdalena. Sin embargo, considerando las características topográficas y el
estado actual del paisaje4, la función del Valle del Magdalena como corredor se
ve afectada por la fragmentación paisajística que a cambio de servir de vehículo
de flujo migratorio se convierten hoy en día en barreras a la dispersión. La
interpretación de las características fisiográficas, fisonómicas de la vegetación,
del clima y de la biota, permiten entender los movimientos de dispersión y el
establecimiento de habitas.

4.1.6. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

De acuerdo con los datos obtenidos por el DANE en el censo realizado en el año
2005, el municipio de Barrancabermeja, contaba con una población de 184.321
habitantes, de los cuales el 48.06% son hombres y el 51.94 mujeres. Para el año
2014 la población del municipio (según censo del DANE de 2005 con una tasa
de crecimiento del 3%)*, es de 247.206 habitantes, distribuidos en un 10.1%
equivalente a 24.967 habitantes en la zona rural y el 89.9% restante 222.239
habitantes, en la cabecera municipal. Es importante resaltar que
Barrancabermeja ha experimentado un proceso acelerado de crecimiento
poblacional, el cual se calculó que desde el censo realizado en 1938 hasta el
censo del 2005 hay evidencia de un incremento de doce veces su tamaño
poblacional. A partir del censo realizado en el año 2005, se establece la
distribución de la población por rangos de edad en el municipio de
Barrancabermeja, a partir de este se identifica que la mayor población
corresponde a las edades entre los 0 y 9 años y a su vez la menor densidad se
encuentra la población adulta de la tercera edad con más de 80 años5

4
“El Clima En Barrancabermeja, El Tiempo Por Mes, Temperatura Promedio (Colombia) - Weather

Spark.” Weatherspark.com, https://es.weatherspark.com/y/24382/Clima-promedio-en-Barrancabermeja-

Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o. Accessed 29 May 2023.


5
https://www.archdaily.co/co/931237/clasicos-de-arquitectura-edificio-de-posgrados-bermudez-arquitectos
5. Zonificación Ambiental

Para el establecimiento del área referencial alrededor del proyecto para el


levantamiento de información se ha tomado en consideración el Acuerdo
Ministerial 006 a través del criterio del área de influencia o área de gestión
del proyecto6

Barrancabermeja, oficialmente Distrito Especial, Portuario, Industrial,


Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja, es
un distrito colombiano ubicado a orillas del río Magdalena, en la parte
occidental del departamento de Santander. Es la ciudad industrial más
importante del departamento de Santander, sede de la refinería de
petróleo más grande del país y es la capital de la Provincia de Yariguíes.6
Dista 114 km de Bucaramanga hacia el occidente. Es la ciudad más
grande en la subregión natural del denominado Magdalena Medio7; las
características anteriores descritas identifican el are del Barrancabermeja
como socioeconómica (Ilustración 10).

Reconociéndose así dos potenciales dentro del distrito:

5.1 Potencial Petroquímico

La ubicación geográfica - estratégica de Barrancabermeja, le brinda a la


entidad territorial el potencial para desarrollar una infraestructura a gran
escala dentro de la industria del petróleo, lo que tiene un efecto positivo
directo en la potencialización de la economía regional y subregional. Es
indudable el aporte a la economía nacional que se hace desde este
municipio, desde el cual se cubre la demanda nacional de combustibles
en aproximadamente el 60% en gasolina y el 49% en diésel, en datos
actualizados del año 2016, situación que debe ser protegida dada la
connotación de servicio público que tiene esta industria y las

6
“El Ministerio de Educación expide la Directiva 06 con orientaciones para las Instituciones oferentes de Educación

para el Trabajo y el Desarrollo Humano.” Gov.co,

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/394666:El-Ministerio-de-Educacion-expide-

la-Directiva-06-con-orientaciones-para-las-Instituciones-oferentes-de-Educacion-para-el-Trabajo-y-el

Desarrollo-Humano. Accessed 29 May 2023.

7
Wikipedia contributors. “Barrancabermeja.” Wikipedia, The Free Encyclopedia,

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Barrancabermeja&oldid=151497640.
repercusiones que tiene no sólo en el sector de los combustibles, sino en
otros aspectos de la vida en sociedad como conjunto armónico, tales
como la salud, el transporte, los alimentos, la energía eléctrica, entre otros
sectores, que requieren de los combustibles líquidos para la realización
de sus operaciones y su buen funcionamiento. Como muestra de esto, la
refinería de Barrancabermeja es la más importante del país. En ella se
refinaron de enero a Abril de 2016 cerca de 163.766 barriles de crudo por
día, según la ANH. El aporte de la industria del petróleo a la economía de
Barrancabermeja8.

5.2. POTENCIAL ECOTURÍSTICO

El Municipio de Barrancabermeja se encuentra en la margen derecha del


Rio Magdalena, rodeado de los complejos cenagosos de Chucuri, Opón,
La Cira – Juan Esteban, San Silvestre, Llanito, que cubren cerca del 30%
del área geográfica del Municipio habitat del Manatí, lo bañan tres
cuencas hidrográficas de importancia ambiental y social para el
Departamento, el Río Sogamoso, Opón y Colorado, creando paisajes
estratégicos a nivel de biodiversidad en lo genético, biológico y
ecosistémico. De otra parte, es parte del corredor del Jaguar.
Barrancabermeja es el mayor centro de acopio pesquero del oriente,
Colombiano. La diversidad de su potencial en actividades agrícolas y
pecuarias, zoo cría, le otorgan condiciones excepcionales que viabilizan
a través del Distrito su conservación, manejo y uso sostenible desde la
perspectiva local y sobre todo eco sistémico, con el fin de garantizar los
bienes y servicios ambientales de su población y área de influencia9.

8
Gov.Co, https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-07/Ponencia%20Distrito%20de%20Barrancabermeja-1.

Accessed 29 May 2023.

9
Gov.Co, https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-07/Ponencia%20Distrito%20de%20Barrancabermeja-1.

Accessed 29 May 2023.


Ilustración 10 Zonificación Ambiental

(CRISTANCHO, JORGE ALBERTO GÓMEZ; ANGELINE MANRIQUE SANCHEZ, MANRIQUE SANCHEZ; REINEL
MEZA, MARÍA PAULA, 2108, Pag.72)
6. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/ O AFECTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

Para la ejecución de este megaproyecto y considerando la zona de


influencia se debe solicitar una licencia de construcción según lo dicta el
decreto 1203 de 2017, así como su respectiva solicitud a la autoridad
ambiental competente; CAS, debido a la zona en que realiza el proyecto.

6.1. VERTIMIENTOS
Se solicitará a AGUAS DE BARRANCABERMEJA la recolección de los
vertimientos estarán a cargo de esta empresa, debido a que el cuerpo
hídrico no será intervenido en ninguna fase del proyecto.
6.2. EMISIONES
Las emisiones de material particulado y los gases de efecto invernadero
por parte de las máquinas y equipos de la construcción durante la
realización del proyecto, representan un aumento en la contaminación
atmosférica de la zona, esto se rige bajo la resolución 2254 del 2017, que
adopta la norma de calidad del aire.
6.2.1 RUIDO.
En la realización del proyecto va ocurrir un aumento significativo del ruido
debido a las maquinas empleadas para la construcción, esto se rige según
la resolución 2254/1710

10
“Realización de Un Estudio de Impacto Ambiental para La Construcción de Una Sede Del Instituto Universitario de

La Paz en El Área Urbana Del Municipio de Barrancabermeja.” Scribd,

https://es.scribd.com/document/424656539/Realizacion-de-Un-Estudio-de-Impacto-Ambiental-Para-La-

Construccion-de-Una-Sede-Del-Instituto-Universitario-de-La-Paz-en-El-Area-Urbana-Del-Municipio. Accessed

29 May 2023.
7. EVALUACION AMBIENTAL

7.2. MATRIZ DE LEOPOLD


Las matrices utilizadas en este proyecto han sido bastante eficientes porque con ellas se ha logrado evaluar y analizar cada
uno de los impactos que se generan en la ejecución del proyecto. La matriz de leopold es una de las matrices generalmente
utilizada, porque con ella se puede evaluar el posible impacto ambiental de la ejecución de un proyecto, Este método resulta
útil, ya que es una lista de verificación que emplea información cualitativa sobre relaciones causa-efecto. En esta matriz se
determinaron los componentes ambientales que se pueden presentar en la ejecución del proyecto debido a sus diferentes
actividades y los porcentajes de impacto que estos tendrían durante la etapa de inicio, planeación y ejecución. Al final de todo
esto lo que se hizo fue una sumatoria de esos impactos para determinar cuáles podrían ser los más relevantes teniendo en
cuenta los porcentajes a partir de 5/5 para arriba.
Ilustración 11 Matriz Leopold

7.3.Matriz
A partir de la matriz analizada se identifican el siguiente listado de impactos:

-Contaminación Acústica (Ruido).

-Contaminación del aire.

-Reducción de la entorno fauna (Insectos).

-Disminución de la Hepeto fauna(reptiles de menor tamaño).

-Generación de empleo.

-Desarrollo investigativo regional.

-Posicionamiento científico-académico de unipaz en la región y el país.


7.1. MATRIZ EPM

Con la matriz EPM, se logró analizar y calcular la presencia, evolución, duración, magnitud, de este modo conocimos
la calificación ambiental y la importancia ambiental de este proyecto lo cual inicio con un resultado de importancia
grave hasta finalizar con un resultado de importancia muy significativo. De esta manera se determina que tres de estos
impactos resultan tener una importancia de impacto grave, significativo dos, poco significativo uno, irrelevante y
moderado uno y por ultimo uno de ellos arrojo un resultado de ser muy significativo, teniendo presenta que este hace
parte de los impactos positivos del proyecto.

Ilustración 12 Matriz EPM


7.3. Matriz Conesa Simplifica

Por último se evaluaron también cada uno de estos impactos con la matriz conesa simplificada, con ella se pudo conocer el
porcentaje de importancia y la importancia del impacto, si es moderado, compatible o severo. Con estos resultados obtenidos
se conoció que 6 de los impactos generados por la ejecución del proyecto tuvieron una importancia moderada, compatible solo
uno de ellos y severos solo 2, los cuales representan a los impactos positivos del proyecto. Al aplicar cada una de estas
matrices para evaluar los impactos se pudo denotar que son efectivas y precisas para proyectos como estos, concluyendo de
esta manera que son impactos que considerablemente se pueden llegar a manejar para evitar posibles daños drástico en el
ambiente o en nuestros ecosistemas.

Fuente: Elaboración propia


7. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

El área de exclusión corresponde a los treinta metros de la ronda hídrica


del caño las Camelias.
El área de intervención corresponde al desarrollo de todas las actividades
que son necesarias para la construcción de la sede así como el
almacenamiento de materiales, máquinas y equipos utilizados.
El área de intervención con restricción corresponde a los límites del
terreno, para que no existan conflictos con las propiedades del terreno de
la UCC, la biblioteca Galvis Galvis y la UIS.(Realización De Un Estudio
De Impacto Ambiental Para La Construcción De Una Sede Del Instituto
Universitario De La Paz En El Área Urbana Del Municipio De
Barrancabermeja, n.d.)

Ilustración 13 Zonificación Ambiental

(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción De Una Sede Del Instituto
Universitario De La Paz En El Área Urbana Del Municipio De Barrancabermeja, n.d.)
9. PLANES Y PROGRAMAS

9.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD


BIOLÓGICA EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.
Ilustración 14 Plan de Manejo Ambiental

(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción De Una Sede Del Instituto
Universitario De La Paz En El Área Urbana Del Municipio De Barrancabermeja, n.d.)

Presupuesto: $2’350.000
9.1.1. PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA
PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MITIGACIÓN Y
COMPENSACIÓN DE LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN
EL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.

ESTABILIZACIÓN DEL TERRENO MEDIANTE EL EMPLEO DE


MATERIALES VIVOS

Ilustración 15Mitigacion y Compensación

(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción De Una Sede Del Instituto Universitario De La
Paz En El Área Urbana Del Municipio De Barrancabermeja, n.d.)

Presupuesto: $2’710.000
9.1.2. PROGRAMACIÓN DE CREACIÓN DE CERCA VIVA

CONSTRUCCIÓN DE CERCA VIVA PARA LA PROTECCIÓN DEL


SUELO Y LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS ATMOSFÉRICOS.

Ilustración 16 Programa cerca viva

(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción De Una Sede Del Instituto Universitario De La
Paz En El Área Urbana Del Municipio De Barrancabermeja, n.d.)

Presupuesto: $1’800.00
9.2. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

9.2.1. PROGRAMA DE MONITOREO Y DE SEGUIMIENTO DEL


AIRE POR EMISIONES

9.2.1.1OBJETIVO.
Confirmar la garantía de las medidas aplicadas para el monitoreo de las
emisiones de polvo.

9.2.1.2. IMPACTO A EVALUAR.


Potencial contaminación por emisión de polvo y gases por transporte

9.2.1.3. ETAPA DEL PROYECTO.


Durante la construcción

9.2.1.4. ACTIVIDADES
Se controlará las emisiones de polvo y gases por el transporte de material y
transporte de personal e insumos de gases de combustión de los motores diésel,
principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx),
mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y equipos, lo
que permitirá que operen en óptimo estado. Se verificará en todo momento que
las condiciones de humedad permitan un adecuado control de las emisiones de
polvo. No recargará al 100% el volumen de la tolva del camión para evitar la
difusión de partículas por el viento. Se ejecutará el programa de monitoreo de
calidad de aire con una frecuencia trimestral dentro del área de proyecto.
Indicadores:
Según la resolución 2254 de 2017 determinación del ICA(Realización De Un
Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción De Una Sede Del Instituto
Universitario De La Paz En El Área Urbana Del Municipio De Barrancabermeja,
n.d.)
9.3 PLANES DE RIESGOS AMBIENTALES
Ilustración 17 Riesgos Ambientales

(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción


De Una Sede Del Instituto Universitario De La Paz En El Área Urbana Del
Municipio De Barrancabermeja, n.d.)
9.4. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO
El plan de abandono y restauración se ejecutará después de la finalización
de las actividades de construcción iniciando con el desmantelamiento del
campamento, parqueaderos y otras estructuras necesarias para la
construcción del edificio universitario y otras instalaciones. Los
componentes de estas estructuras son:
● Baños portátiles.
● Área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.
● Oficinas temporales.
● Zona de acopio de residuos sólidos.
● Zona de acopio de escombros.
● Cerca de la obra y señalización.

9.4.1PLAN DE DESMANTELAMIENTO

Al terminar las actividades de desmantelamiento se procederá a la


restauración de la zona según corresponde en la figura 48. Para ello se
realizará la limpieza de los posibles residuos que puedan quedar en la
zona y posterior se realizará un restablecimiento de cobertura vegetal con
especies nativas que permitan un embellecimiento paisajístico, logrando
la reconexión con el actual ecosistema, albergando la fauna de la
zona.(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La
Construcción De Una Sede Del Instituto Universitario De La Paz En El
Área Urbana Del Municipio De Barrancabermeja, n.d.)
Estrategia de información.
Para la divulgación de información sobre los procesos de abandono y
restauración se deberá acudir a los diferentes actores sociales e
institucionales con la información pertinente:
Administración departamental: El Instituto Universitario De La Paz es de
carácter departamental, por lo tanto, la administración de Santander se
encargará del mantenimiento del edificio durante su fase de operación. Se
requiere por lo tanto la información completa del cumplimento de planes
de abandono y restauración para continuar con la operación de la
estructura.
Administración municipal y planeación: actualización de la información
sobre el terreno y su actual uso a los planes de ordenamiento al estar
dentro del terreno de jurisdicción de Barrancabermeja.
Administración del Instituto Universitario De La Paz: Al ser encargados de
la funcionalidad, dueños del predio y los principales beneficiarios del
proyecto, se requiere que estén informados de todas las actividades de la
obra y su estado actual.
Juntas de acción comunal: A los Barrios Floresta Baja y Miradores del
Cacique, son los principales afectados por el desarrollo del proyecto, por
consiguiente, se le suministrara la información necesaria para solucionar
sus dudas con las fases finales, los beneficios para la comunidad de la
zona y lo que se espera a futuro del desarrollo del proyecto.

9.4.1.1.Mecanismos de información.
Para los distintos actores sociales e institucionales, se prepararon los
mecanismos de información apropiados y acordes a las necesidades
informativas que tengan:
Reuniones: Para cada uno de los actores, se expondrá el Plan de
Abandono y Restauración con herramientas audiovisuales, los beneficios
del proyecto y los compromisos de mitigación de impactos ambientales.
Documento técnico: con las especificaciones del Plan de Abandono y
Restauración, fases y costos.
Cartilla de presentación: información sintetizada, sencilla y clara para la
población donde se expondrá la definición del proceso de abandono para
el proyecto, sus fases, beneficios para la comunidad, los compromisos de
restauración de la zona y la mitigación de los impactos ambientales.
Indicador: Zona recuperadaZona de abandono y recuperración∗100
Presupuesto: 200.000.000
10.PRESUPUESTO

Ilustración 18 Presupuesto construccion

(Realización De Un Estudio De Impacto Ambiental Para La Construcción


De Una Sede Del Instituto Universitario De La Paz En El Área Urbana Del
Municipio De Barrancabermeja, n.d.)
Ilustración 19 Presupuesto levantamiento de bases

Ilustración 20 Presupuesto de planes y otras tarifas


11. REFERENCIAS

Baraya, Santiago. “Clásicos de Arquitectura: Edificio de Posgrados / Bermúdez

Arquitectos.” ArchDaily Colombia, 3 Jan. 2020,

https://www.archdaily.co/co/931237/clasicos-de-arquitectura-edificio-de-

posgrados-bermudez-arquitectos.

“El Clima En Barrancabermeja, El Tiempo Por Mes, Temperatura Promedio

(Colombia) - Weather Spark.” Weatherspark.com,

https://es.weatherspark.com/y/24382/Clima-promedio-en-

Barrancabermeja-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o. Accessed 29

May 2023.

“El Ministerio de Educación expide la Directiva 06 con orientaciones para las

Instituciones oferentes de Educación para el Trabajo y el Desarrollo

Humano.” Gov.co,

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/39466

6:El-Ministerio-de-Educacion-expide-la-Directiva-06-con-orientaciones-

para-las-Instituciones-oferentes-de-Educacion-para-el-Trabajo-y-el-

Desarrollo-Humano. Accessed 29 May 2023.

Prensa. “Embellecimiento Urbano y Paisajístico.” Excmo. Ayuntamiento de Los

Realejos, 17 Feb. 2017, https://losrealejos.es/embellecimiento-urbano-y-

paisajistico/.
“Realización de Un Estudio de Impacto Ambiental para La Construcción de Una

Sede Del Instituto Universitario de La Paz en El Área Urbana Del

Municipio de Barrancabermeja.” Scribd,

https://es.scribd.com/document/424656539/Realizacion-de-Un-Estudio-

de-Impacto-Ambiental-Para-La-Construccion-de-Una-Sede-Del-Instituto-

Universitario-de-La-Paz-en-El-Area-Urbana-Del-Municipio. Accessed 29

May 2023.

Wikipedia contributors. “Barrancabermeja.” Wikipedia, The Free Encyclopedia,

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Barrancabermeja&oldid=15149

7640.

Gov.Co, https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-

07/Ponencia%20Distrito%20de%20Barrancabermeja-1. Accessed 29

May 2023.

You might also like