You are on page 1of 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso versión 2016

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Administrativas, Contables, Económicas y Sigla: ECACEN
de Negocios
Campo de formación: interdisciplinar
Nivel: TECNLÓGICO Básica Comun
Curso: Mercadeo Agropecuario Código: 102707
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Juan Carlos Pérez Actualizador de curso: Juan Carlos
Tovar Pérez Tovar.
Fecha de elaboración: 2 de julio de Fecha de actualización: 14 diciembre
2017 de 2017
Descripción del curso:
Mercadeo Agropecuario es un curso transversal básico del programa de Tecnología en
Gestión Agropecuaria perteneciente a La Escuela de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y de Negocios el cual aporta su conocimiento disciplinar a los
programas de Agronomía, Zootecnia e Ingeniería de alimentos que hacen parte de la
Escuela de Ciencias Agrarias pecuarias y del medio ambiente. Se convierte en un curso
fundamental para la formación integral de nuestros tecnólogos y profesionales, a
través del desarrollo de un curso basado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA,
en donde el estudiante desarrollará su proceso académico formativo a través de
diferentes entornos de aprendizaje que le proporcionaran la información y las
estrategias a desarrollar para el normal desempeño del curso y el logro de sus
objetivos formativos.
La estrategia metodológica se fundamenta en elaboración de proyectos, lo que
permite generar un cambio de pensamiento en nuestros estudiantes, a partir de la
investigación, análisis y aplicación de procesos que permitan determinar cuáles son
los principales problemas que afectan la comercialización y mercadeo del sector
agropecuario. De esta manera poder realizar actividades encaminadas a mejorar las
condiciones de la oferta de productos que cumplan con los estándares de calidad que
se exigen hoy en el mundo Globalizado, permitiendo a los productores del sector
primario de la economía, la posibilidad de lograr excelentes rendimientos, con
efectivos procesos productivos. Este curso permitirá a los estudiantes desarrollar
competencias comerciales capaces de transformar el imaginario productivo de las
regiones enfocados hacia la conquista de los mercados nacionales e internacionales,
determinando claramente las necesidades de consumo y propiciando una cultura de
la planeación y organización en los procesos productivos. El curso pretende generar
una capacidad crítica en el estudiante, que le permita fortalecer el conocimiento y
aplicarlo en el sector agropecuario del país, partiendo desde su contexto regional, de
igual manera estudiar la incidencia en la comercialización de los productos a nivel
regional, nacional e internacional. Todo este proceso se apalancará en una estrategia
de aprendizaje basada en proyectos, lo que permitirá contribuir al fomento del espíritu
investigativo del estudiante a través del desarrollo de competencias básicas,
fundamentales y complementarias las cuales se desarrollaran a partir de la
metodología propuesta y soportada en el estudio, conceptualización y
problematización de las situaciones del sector agropecuario, permitiendo explorar
oportunidades de mercados globales que propendan por el crecimiento de esta área
de la economía nacional.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Desarrollar en el estudiante competencias conceptuales, investigativas y


comunicacionales de manera tal que les permita identificar, proyectar y
diseñar estudios y propuestas enfocadas al mejoramiento de los
procesos de comercialización y mercadeo de la producción agropecuaria
regional y nacional

 El estudiante estará en la capacidad de Proyectar un análisis productivo


con el propósito de determinar la vocación agroindustrial y los
potenciales de desarrollo económico que tiene la región, a través de
estudios estratégicos que permitan establecer la cadena de valor,
denominación de origen y trazabilidad en los diferentes procesos
productivos.


Proyectar un estudio técnico que permita establecer las mejores
prácticas de mercadeo, con el propósito de hacer más competitivos los
productos colocándolos en las mejores condiciones de comercialización a
nivel regional, nacional e internacional.
Competencias del curso:

• El estudiante estará en la capacidad de determinar los potenciales agro-


productivos y pecuarios que se están generando en su contexto.
• El estudiante podrá desarrollar un estudio económico productivo que
identifique la vocación agropecuaria con mayor oportunidad de crecimiento y
desarrollo para su región.

• El estudiante diseñará un plan de mercadeo agropecuario con enfoque


global, que permita el reconocimiento de los procesos y buenas prácticas de
producción necesarios para potencializar el comercio a nivel nacional e
internacional generando oportunidad de desarrollo en el contexto local.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/tem Recursos educativos requeridos


as
Unidad uno  Castellanos, E. R. (2013). La competitividad de los
agronegocios en Colombia: una reflexión académica.
Definición de Magazín Empresarial, 9(22). (Pp. 29-34). Recuperado de
producto y http://revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/view/3
análisis del 65#.WEAzRYWcGUk
mercado
 Monferrer, D (2012) Fundamentos de Marketing, (Pp. 13 a
95). Recuperado de
https://openlibra.com/es/book/fundamentos-de-marketing

 Cortázar, L. O. (2014). Gestión de marca: conceptualización,


diseño, registro, construcción y evaluación. Bogotá́,
Colombia: Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=
true&db=nlebk&AN=924904&lang=es&site=eds-live
 SAC Sociedad de Agricultores de Colombia (2013) [Página
web]. Recuperado de http://www.sac.org.co/es/

 Pérez Tovar, J. (15,12,2016). El mix del mercado. [Archivo


de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10798
Unidad  Baca, L., González, A., Méndez, J., & Urrunaga, T. (2007).
dos: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE
EMPANIZADOS DE CALAMAR GIGANTE AL MERCADO DE
Diseño ESTADOS UNIDOS. Cuadernos De Difusión, 12(22), (Pp.
estratégico 129-142). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=
true&db=zbh&AN=27220091&lang=es&site=eds-live

 Huamaní, Z. Á., Cárdenas, L. B., & Oshita, R. T. (2006).


PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y
EXPORTACIÓN DE LÚCUMA DE SEDA. Cuadernos De
Difusión, 11(21), (Pp. 97-114). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=
true&db=zbh&AN=25415094&lang=es&site=eds-live

 Procolombia. (2016). Guía para exportar servicios


COLOMBIA. Recuperado de
http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/guia_de
_exportacion_servcios.pdf

 PROEXPOR (2013). Cartilla Empaques y Embalajes para


exportación. (Pp. 1 a 59). Recuperado de
http://antiguo.proexport.com.co/VBeContent/CategoryDetail
.asp?IDCompany=16&IDCategory=1208

 Ángel, G. [TvAgro]. (2016, nov 15). Caracteristicas del Sello


Pais Colombia Gap - TvAgro por Juan Gonzalo Ángel [Archivo
de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=cPG_GsaBAkc

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Mendoza, G. (1987) COMPENDIO DE MERCADEO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS,
Segunda edición. Recuperado de
http://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=wP73RsWyWFMC&oi=fnd&pg=PR12&d
q=Mercadeo+agropecuario&ots=qZfLtamTsN&sig=m9ZoNHRS4YhTCnG7Ylk1lOnJiWc
#v=onepage&q&f=false
Unidad 2:
Vallet Bellmunt, T., Vallet Bellmunt, A. J., Vallet-Bellmunt, I., Casanova Calatayud,
E., Del Corte Lora, V., Estrada Guillén, M., ... & Monte Collado, P. (2015). Principios
de marketing estratégico. Universitat Jaume I. Recuperado de
Https://scholar.google.es/scholar?Hl=es&q=PRINCIPIOS+DE+MARKETING+ESTRAT
%C3%89GICO++TERESA+VALLET&btng=&lr=

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia metodológica se fundamenta en elaboración de proyectos, lo que
permite generar un cambio de pensamiento en nuestros estudiantes, a partir de la
investigación, análisis y aplicación de procesos que permitan determinar cuáles son
los principales problemas que afectan la comercialización y mercadeo del sector
agropecuario y desarrollar proyectos que den respuesta a las necesidades del sector.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Generalidades y El estudiante realiza lectura del tema e
funcionalidades del identifica en su región las oportunidades de
mercado mercado de acuerdo con el contexto
productivo. Debe entregar un documento
escrito en donde se pueda determinar los
elementos que hacen parte del mercado
agroindustrial en su región
3y4 Comercialización de la El estudiante define factores de producto,
Producción Agropecuaria precio, plaza y promoción debe estar con la
y/o Agroindustrial capacidad de estructurar el mix del mercado,
el estudiante debe identificar un producto
líder del sector agropecuario y determinar el
mix del mercado para el producto

5y6 Mercados alternativos Debe identificar los tipos de mercado más


para la Producción favorables y determinar estrategias para
Agropecuaria y ingresar a los mercados más propicios, en
Agroindustrial esta etapa del proyecto el estudiante debe
estructurar y definir el perfil del producto
para el mercado nacional e internacional.

7y8 El estudiante debe estar en la capacidad de


proyectar e identificar una cadena de
Cadenas Productivas, comercialización y de valor del sector
Producción y Agroindustria agropecuario, establecer una DOFA que
permita determinar unas estrategias de
comercialización.
9, 10 y Alistamiento del producto El estudiante debe estar en la capacidad de
11 para el Comercio Nacional determinar cuáles productos y mercados
y Mundial tienen mayor proyección y que condiciones
existen para poder penetrar este mercado
En la continuidad de Elaborar un plan de
mercado teniendo en cuenta el estudio
estratégico en donde se presente un
producto con enfoque innovador, valor
agregado y trazabilidad listo para poderse
exportar a cualquier parte del mundo
cumpliendo con los estándares
internacionales en el campo alimenticio. Se
debe estructurar los objetivos estratégicos,
las estrategias y actividades y presupuestos
para terminar de armar el plan.
12, 13 y Comercialización de Estructurar la fase financiera y de
14 Marcas Agropecuaria proyecciones de venta, para establecer
presupuestos.

El estudiante en esta etapa del proceso de


aprendizaje estará en capacidad de diseñar
una estrategia comercial ganadora que
permita potencializar un producto líder
regional y prepararlo para la conquista de
mercados trasnacionales a partir de la
estructuración del plan de mercado

15 y 16 Plan de mercado Esta fase final busca complementar el plan de


internacional mercados agregando la estructura para la
definición de actividades tendientes a
exportar el producto a un destino
internacional seleccionado.

Los estudiantes deberán estructurar el plan


con un plan de negocio de exportación de un
producto agropecuario, que permita
identificar procesos de cooperación y
asociatividad regional implementado en la
plataforma de PROCOLOMBIA

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Apoyo Sincrónico mediante el Chat por Skype de Tutores y Director de Curso, donde
se reciben consultas directas sobre las actividades, temas del curso según
programación establecida en el campus

Desarrollo de Tres Web programadas, para aclarar dudas sobre las actividades del
curso y es desarrolla el director del curso
Atención de correos internos: La mensajería interna atendida oportunamente es un
motivador para que el estudiante sienta el acompañamiento de los tutores del curso
a sus consultas o dudas, esta estrategia motiva al estudiante a usarlo para poder
continuar con sus actividades.

Realimentación: Esta actividad de realimentación motiva al estudiante a hacer un


análisis y evaluación de su aporte, participaciones y desarrollo de las actividades del
curso, ayudando a complementar los conocimientos o mejorar las falencias en el
desarrollo de un trabajo. Se desarrollan realimentaciones concretas y orientadoras por
lo tutores del curso.

Llamándose entre compañeros: Solicitar a los miembros del grupo que se llamen
para motivarse entre compañeros es una estrategia exitosa, el tutor sugiere que todos
registren datos de contacto en los foros permitiendo la comunicación entre los
integrantes de los diferentes grupos, se llaman, motivan y acompañan.

Correos de motivación: Enviar correos de felicitación por los logros obtenidos o


participaciones a tiempo, esto indica que estamos haciendo seguimiento.
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
Diseño de un video en donde en 25
5 minutos se describa a través
de una grabación en plazas de
mercado, supermercados de
barrio, mercados organizados y
1-2 Inicial grandes superficies, como se 25
dispone, empaca y
comercializan los productos
agrícolas y pecuarios en su
municipio o región

Deben leer el material


suministrado en el
entorno de conocimiento
Unidad 1.
Cada grupo de forma
participativa y
colaborativa realizará un
informe en donde se
plantee la temática
enfocada a definir un
producto con el cual se
Intermedi
3-8 trabaje todo el resto de 350 175
a Unidad 1
las actividades y se
proyecte el análisis del
mercado

1. Una vez se plantean


las opciones cada grupo
debe determinar un
producto agrícola o
pecuario se procede
a definir un país destino
para exportar el producto,
recuerde que todo el plan
tendrá un enfoque de
internacionalización.

2. Definir el producto y
estructurar y Diseñar la
marca para el producto
seleccionado.
Diseño de empaque y
embalaje más adecuado
para su comercialización
para el producto a nivel
nacional e internacional

3. Determinar el perfil
del mercado nacional e
internacional del
producto seleccionado,
teniendo en cuenta los
antecedentes de consumo
y necesidades del
mercado potencial
identificado.

4. Definir una empresa


y plantear la misión,
Visión y valores
Corporativos.

5. Estructurar la matriz
DOFA y definirlas
estrategias resultado de
la misma. En esta fase
tenga en cuenta que las
variables construidas
deben estar enfocadas
a la internacionalización
del producto
seleccionado.
Realizar plan de mercados para
el producto líder del sector
agropecuario seleccionado por
el grupo en la segunda fase.
Recuerde que todo el proceso
está orientado a que el
producto es de clase mundial y
Intermedi
9-14 es tipo exportación 175
a Unidad 2
Relación de Temáticas Por
Trabajar:
El estudiante trabajará con las
temáticas de los contenidos
en línea propuestos en el
syllabus del curso

consolidar plan de mercados 125


para
Exportación, enfocado al
producto líder del sector
agropecuario seleccionado por
el grupo y trabajado durante
toda la fase formativa. 1,2 y 3.
15-16 Final Se plantea trabajar en la 125
plataforma Que PROCOLOMBIA
tiene para orientar a sus
potenciales exportadores, es un
ejercicio práctico y dinámico
que permitirá vivir una
experiencia real en una
situación hipotética.
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

You might also like