You are on page 1of 5

RED COMPARTIDA

La Red Compartida funciona bajo el espectro de 700 Mhz que


corresponde a la banda 28, nativa 4.5G y capaz de ofrecer,
teóricamente, mayores velocidades que las que actualmente tenemos en
el país por parte de las grandes operadoras.

No solo internet móvil, también doméstico. Con esto en mente,


procedimos a probar la capacidad de la red en un par de escenarios
controlados por Altán, pero que simulan situaciones de la vida cotidiana.
Básicamente en la sala de la casa, con diversos dispositivos conectados a
la señal Wi-Fi de un router que brinda internet mediante señal 4G. Sí, la
red no solo será para servicio de internet móvil sino también para
doméstico.

En un escenario quizás más empresarial, también fue demostrado el


funcionamiento de otros routers así como dispositivos MiFi (Wi-Fi móvil).
Es importante mencionar que, en este aspecto, marcas como Huawei y
Alcatel son las que cuentan con dispositivos compatibles, pero Altán
asegura que más están en camino.

En cuanto a las velocidades, la compañía no mencionó oficialmente un


número, debido a que si bien la red 4.5G es teóricamente capaz de
ofrecer velocidades de entre 300 y 400 Mbps, depende de los clientes de
Altán determinar una velocidad para ofrecer en sus ofertas comerciales.

Lo que sí podemos mencionar es que, en las pruebas vistas, la velocidad


promedio oscila entre los 55 Mbps de descarga y 40 a 50 Mbps de carga.
Detalle importante mencionar que Altán está obligada por ley a ofrecer al
menos 4 Mbps de descarga, entonces en el peor de los escenarios este
sería el mínimo de velocidad de conexión, ya veremos qué tal.

¿Y los smartphones?
En cuanto a la red 4.5G aplicada a smartphones, ya sabemos que el
único requerimiento técnico para que los móviles puedan usar la Red
Compartida es que tengan activada la banda B28, esto incluso es por ley
en México. Entonces, teóricamente cualquier smartphone que se venda
en el país debería ser capaz de conectarse a esta red.

De nuevo, teóricamente. Sin embargo, desde Altán mencionan que, si


bien hasta ahora no todos los dispositivos con comercialización oficial en
el país han sido homologados con la banda B28, sí hay una vasta
posibilidad de los que son capaces de conectarse al espectro de los 700
Mhz.

Si bien no probamos velocidad de conexión en los móviles (aunque


teóricamente debería ser igual que en las otras pruebas), algo que sí
tuvimos oportunidad de probar fue una llamada VoLTE (Voice over LTE).
Sin complicaciones, la calidad de la llamada es bastante superior a lo que
actualmente tenemos con las redes disponibles en México, además de
que por supuesto la señal no "baja" de categoría y se mantiene en LTE
(por eso su nombre de "voz sobre LTE"), al contrario de lo que ahora
sucede cuando hacemos una llamada.
Si bien Altán es el proveedor de la Red Compartida 4.5G, nunca veremos
comercializada esta tecnología con su nombre. Esto se debe a que
sencillamente Altán vende el servicio a otros proveedores que a su vez
comercializarán la red con su nombre.

Simplificado, un operador podría vendernos la idea de "la nueva red


4.5G" (siempre y cuando sea bajo el espectro de la banda 28), pero
realmente estaríamos haciendo uso de la tecnología de Altán, solo que
con otro nombre. El punto es que de momento Altán solo ofrecerá sus
servicios en las zonas donde tiene presencia oficial: Ciudad de México,
Monterrey, Guadalajara, Estado de México, Hidalgo, Colima, Puebla,
Morelia y Tepic, con miras a expandir su oferta a clientes en otros
estados del país.

Esta red permitirá llevar internet y redes móviles (señal de celular) a


más lugares, muchos de ellos remotos en los que actualmente no hay
servicios de telecomunicaciones. La meta es tener 92.5 por ciento de
cobertura para 2024, incluyendo zonas rurales. La red abre la posibilidad
de nuevos usos de la banda ancha. Permitirá conectar máquinas con
máquinas, estaciones meteorológicas, hospitales con ambulancias e
investigación. Se busca que la capacidad de la red esté disponible para
todos los operadores, incluyendo los virtuales, con el objetivo de
incrementar la competencia en los servicios que se ofrecerán a los
consumidores finales y, por lo tanto, que los precios disminuyan. Para
poder concretar este proyecto, el gobierno primero tuvo que echar mano
de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la
banda de espectro de 700 megahertz (MHz), por la que se transmitían
las señales analógicas de televisión abierta; por esta razón se realizó el
apagón analógico. De las frecuencias que se liberaron, una parte (90
Mhz) serán utilizadas para desplegar comunicaciones móviles de última
generación a todo el país; se prevé que entre en operación antes de que
concluya 2018. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), las tres principales ventajas de esta red son:
Optimiza el uso del espectro asignado (banda 700 MHz) Reduce costos e
incrementa la cobertura en regiones que carecen de servicios No inhibe
las inversiones de operadores ni genera ventajas o desventajas para
alguno Principales características: Red de compartición de infraestructura
en telecomunicaciones de tipo mayorista, neutral y no discriminatoria
para ofrecer una mayor cobertura, capacidad y calidad de los servicios
de comunicación Diseño y arquitectura de red vanguardista para mayor
calidad y velocidad de transmisión de voz y datos en 4G-LTE y 5G
Maximización de la eficiencia del espectro radioeléctrico en la banda de
700 MHz No es el "cuarto competidor móvil" sino una red al servicio de
los operadores existentes y futuros, con red propia o sin ella, para
beneficio de sus clientes.

Datos

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes existen


102 millones de suscripciones móviles para una población total de más
de 120 millones de habitantes.

La penetración de banda ancha fija y móvil en México se encuentra por


debajo del promedio de los países miembros de la OCDE: 34% contra
81% promedio de los países en banda ancha móvil y 11% contra 28%
en banda ancha fija

De 2014 a 2015, los precios al consumidor se han reducido; éstos son


40.7% menores en larga distancia internacional, 16.4% en telefonía
móvil y 4.5% en telefonía fija. Además, se eliminaron los cargos por las
llamadas de larga distancia nacional.

México avanzó del lugar 79 al lugar 69 en el “Índice de preparación en


materia de redes” (Network Readiness Index) incluido en el Reporte
Global de Tecnología de la Información 2015 del Foro Económico Mundial
(WEF)
De diciembre de 2012 a diciembre de 2014, la penetración de la banda
ancha móvil casi se duplicó para llegar a 44.3 suscriptores por cada 100
habitantes.

Durante 2013, 2014 y 2015, la tasa anual del crecimiento del PIB
derivada del sector telecomunicaciones fue más del doble que la tasa de
crecimiento de la economía en su conjunto.

A partir de 2014 se han incrementado las inversiones en


telecomunicaciones. Por ejemplo, AT&T realizó inversiones iniciales de
4,375 mdd en la compra de Iusacell y Nextel; Eutelsat Communications
adquirió Satmex por 831 mdd y Virgin Mobile inició operaciones en
México como operador móvil virtual con una inversión de 45 mdd.

You might also like