You are on page 1of 76

PREVALENCIA DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Y SU

RELACION CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS/AS DE LA


ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS. PARROQUIA ANDRADE
MARIN. CANTON ANTONIO ANTE. PROVINCIA DE IMBABURA.

II. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.

La deficiencia de hierro es la carencia más común de todas las deficiencias


nutricionales, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados,
es además la causa mas común de anemias.1

La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia,


siendo en la mayoría de los casos leve o moderada. El grupo etáreo más afectado
por la deficiencia de hierro son los escolares que se encuentran en un periodo de
crecimiento y desarrollo. Sino se corrige dicha deficiencia esta produce anemia, la
cual se asocia con alteraciones en el rendimiento escolar.15

A nivel mundial se estima que casi 130 millones de individuos sufren de anemia,
cuya causa principal es la deficiencia de hierro.17 Se ha estimado una prevalencia
de anemia en escolares de 46% encontrándose las tazas más altas en África 52% y
en el Sudoeste Asiático 63%.18 En España la prevalencia de anemia ferropénica en
escolares es inferior al 1%.2

En América Latina, el numero estimado de niños anémicos en la década de los


ochenta del siglo pasado fue de 13.7 millones, lo que equivalía a una prevalencia
de 26%.18 En Venezuela los índices en escolares disminuyeron de 19 a 9.3 y en
Argentina se encontraron 47% casos en 1987.15 En Colombia se estima que la
prevalencia en escolares y adolescentes de 5 a 14 años es de 21.8%, 34.3% de los
varones y 28.2% de las niñas de este grupo de edad tienen anemia según los
valores de hematocrito.16

Un informe de la OPS basado en estudios locales o estatales señaló a Perú como


el país con mayor prevalencia de anemia en América Latina y el Caribe 57%.18

15
De igual manera en estudios realizados en el Altiplano Boliviano, se encontró una
prevalencia de anemia por déficit de hierro que variaba entre 22 y 70% en una
población de 0.5 a 9 años de edad. En Brasil se encontró una prevalencia de
anemia de 26.7% en niños entre los 7 y 15 años de edad.18

En Ecuador son escasos los estudios sobre la situación de anemia en los niños.
Según los resultados de un estudio de 1996 basado en una muestra representativa
de escuelas en zonas de pobreza extrema, 37% de los escolares tenían anemia,
siendo mayor la prevalencia en el primer grado escolar 45% que en el sexto
22%.18 La prevalencia general de anemia en el Ecuador en la región Amazónica en
los escolares de está región fue de 16.6% y de los escolares afectados 75.5%
tenían anemia por déficit de hierro.18

Dada la magnitud del problema de la anemia, la desnutrición y sus consecuencias


es importante obtener datos actuales sobre la prevalencia de anemia en los
escolares ya que no existe información reciente que refleje el estado nutricional
actual de los escolares de la parroquia de Andrade Marín.

En tal virtud es importante conocer: cuál es la prevalencia de anemia por


deficiencia de hierro y su relación con el rendimiento escolar en niños/as de la
escuela Francisco José de Cáldas de la parroquia de Andrade Marín, del Cantón
Antonio Ante, Provincia de Imbabura.

III. JUSTIFICACION

La anemia es una enfermedad que afecta a los escolares disminuyendo la


capacidad en el rendimiento físico y mental, ocasionando consecuencias

16
negativas para el desarrollo normal del niño/as como: falta de interés por
aprender, apatía, falta de concentración en clase, somnolencia, etc.

El bajo rendimiento académico provocado por la falta de interés y concentración


durante el aprendizaje es un problema causado por la anemia por tal motivo es
importante identificar este problema con la finalidad de establecer acciones
encaminadas a erradicar esta problemática.

El Ministerio de Salud Publica ha realizado campañas de suplementación con el


fin de erradicar la anemia por deficiencia de hierro sin embargo este problema
sigue afectando la salud de los escolares.

En tal virtud es importante realizar esta investigación con el fin de obtener datos
actuales y reales que permitan implementar acciones oportunas con el fin de
erradicar esta deficiencia nutricional y mejorar el estado de salud de esta
población.

IV. OBJETIVOS

1. GENERAL

17
Determinar la prevalencia de Anemia por deficiencia de hierro y su relación con el
rendimiento escolar en niños/as de la escuela Francisco José de Caldas de la
parroquia de Andrade Marín, del Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura.

2. ESPECIFICOS

2.1. Determinar prevalencia de anemia mediante el indicador


bioquímico hemoglobina, en niños y niñas de la escuela investigada.

2.2. Identificar la frecuencia de consumo de alimentos fuentes de hierro


en los hogares de los niños/as de la escuela Francisco José de Caldas.

2.3. Determinar el estado nutricional de los niños/as de la escuela, a


través de indicadores antropométricos como: P/E; T/E; y P/T.

2.4. Identificar la relación entre anemia y rendimiento escolar,


utilizando la información obtenida en los formularios de la encuesta.

V. MARCO TEORICO

CAPITULO I

18
1. MAGNITUD DEL PROBLEMA.

La alimentación de los niños/as en edad escolar tiene gran importancia para el


desarrollo económico y social de una comunidad. Un déficit de alimentos, aunque
sea temporal, puede tener consecuencias adversas. Una nutrición inadecuada
afecta el bienestar y suele asociarse a un fracaso educacional entre niños
depauperados.1

La edad escolar se caracteriza por un crecimiento intenso, incremento del


esqueleto óseo y del tejido muscular, cambios metabólicos, actividad de los
sistemas endocrino, nervioso, cardiovascular y otros, lo cual se manifiesta en una
aceleración del desarrollo físico y una maduración sexual más temprana.

El proceso intensivo de crecimiento, la tensión intelectual generada por la


complejidad gradual de los programas docentes y el creciente flujo de
información, así como la práctica de actividad física y deportes hacen que se debe
prestar atención especial a la alimentación escolar.2 Para garantizar estos procesos
es imprescindible suministrar al escolar una dieta suficiente en energía y
nutrientes.

A nivel mundial, se estima que casi 130 millones de individuos sufren de anemia,
cuya causa principal es la deficiencia de hierro. Esta situación persiste, a pesar de
que las intervenciones para su prevención y tratamiento están disponibles, son
efectivas y de bajo costo.20

En Ecuador son escasos los estudios sobre la situación de la anemia en los niños.
Según los resultados de un estudio de 1996 basado en una muestra representativa
de escuelas en zonas de pobreza extrema, 37% de los escolares tenían anemia,
siendo mayor la prevalencia en el primer grado escolar (45%) que en el sexto
(22%).

19
Cada vez hay un mayor reconocimiento de que los niños en edad escolar,
especialmente en los países en desarrollo, sufren de problemas de salud que
pueden limitar su capacidad para beneficiarse de la educación.21

CAPITULO II

ANEMIA

1. DEFINICIÓN

Parece ser mas apropiado definir la anemia como el estado en el cual el volumen
de la masa de eritrocitos circulantes es insuficiente para hacer frente a las
demandas de oxigeno de los tejidos.

También puede afirmarse que anemia es un estado en el cual hay una relación
mayor o igual del 10% en la concentración de hemoglobina en la sangre periférica
por debajo de lo normal de acuerdo a la edad, sexo y altura sobre el nivel del mar.9

La masa de los eritrocitos debe proporcionar a los tejidos aproximadamente 250


mililitros de oxigeno por minuto. La capacidad de transporte de oxigeno de la
sangre normal es de 20 ml por 100 cc de sangre.9

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Según la OMS se acepta que existe anemia cuando la concentración de


hemoglobina en sangre es inferior a los siguientes valores:

VALORES DE HEMOGLOBINA
CUADRO Nº 1
Nº GRUPO ETARIO VALORES

20
1 Niños/as de 6 meses a 6 años 11 g. / dl.
2 Niños/as de 6 a 14 años 13 g. / dl.
3 Varones adultos 14 g. / dl.
4 Mujer adulta, no embarazada 12 g. / dl.
5 Mujer adulta, embarazada 11 g. / dl.
Fuente: http://www.tuotromedico.com. y OMS.

CAPITULO III

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Es la anemia más común en el hombre y afecta en mayor proporción a las mujeres


especialmente a las embarazadas.14

1. CAUSAS

La anemia por deficiencia de hierro es la más común que existe, algunas de las
causas son: 12

Embarazos repetitivos y pérdidas menstruales exageradas.9

Escasez de hierro y pérdidas en los alimentos que se consume.

Pérdida de sangre.

Anquilostomas que chupan sangre en el intestino.

Depósitos inadecuados de hierro desde el nacimiento debido a que la
madre estaba anémica, el parto fue prematuro, o el cordón umbilical fue
ligado demasiado pronto después del parto.

Los depósitos del recién nacido normal son suficientes para los primeros 6 meses
de vida. Aunque el contenido de hierro de la leche materna es bajo, es bien
absorbido.12

21
El hierro es un elemento contenido en todas las células del organismo, en el
hombre el hierro se encuentra distribuido en todas las células, utilizándolas sea
para el metabolismo de las células, como es el caso de las enzimas que intervienen
en los procesos de oxido reducción; sea para cumplir con una función especifica,
como es el hierro de la hemoglobina y la mioglobina; sea también para ser
utilizado como reserva; como ferritina y como la hemosiderina. En condiciones
fisiológicas, el hierro siempre esta unido a una proteína su presencia en forma
aislada, como en la intoxicación por el metal, producen alteraciones muy graves
que pueden llevar a la muerte.1

Las necesidades de hierro en el adulto son de 1 mg. / día en el hombre y entre 1.3
a 2.0 mg. / día en la mujer, de acuerdo a la perdida menstrual.9

2. SÍNTOMAS ESPECÍFICOS

Fragilidad de la uñas, (uña en cuchara)

Disfagia.

Glositis.

Daño epitelial.

Depresión.

Cambios psicológicos.

Esplenomegalia.

Dolores neurológicos.

Sensación de frío.

Fatiga muscular.

Apatía.

Trastornos en los linfocitos.9

Cuando la cantidad perdida de hierro es mayor que su absorción, se inicia el


desarrollo de la deficiencia de hierro el cual se efectúa en varias etapas:

La primera etapa esta caracterizada por el aumento de la absorción no hemínico


sin observarse alteración de los otros índices que señalan deficiencia de hierro.

22
La segunda etapa, llamada deficiencias de las reservas de hierro del organismo,
es detectado por disminución de la concentración de la ferritina en el plasma a
niveles por debajo de 12 ug/l. Durante esta etapa, aumenta la absorción del hierro
alimentario y de otros compuestos de hierro y los valores de saturación de la
transferrina no se modifican.

En la tercera etapa llamada deficiencia heritropoyética, ya hay disminución del


hierro transportado por la transferrina en el plasma hacia la medula ósea y se
identifica por disminución de la concentración del hierro en el plasma a cifras
menores de 50 ug/dl, aumento de la concentración de transferrina insaturada,
disminución de la saturación de la transferrina por hierro en proporción menor al
16% y aumento de la protoporfirina de los glóbulos rojos a valores mayores de
100 ug/dl de glóbulos rojos.

Finalmente, se instala la anemia la cual en su primera etapa es normocítica y


normocrómica, para luego formarse en microcítica e hipocrómica.1

3. DIAGNÓSTICO

Los criterios para su diagnóstico son:

- Concentración de hemoglobina.
- Valor hematocrito.
- Volumen corpuscular medio disminuidos.
- Hematíes microcíticos hipocrómicos.
- Valores bajos de hierro sérico.
- Poca saturación de transferrina.
- Aumento de la capacidad total de fijación del hierro.

4. TRATAMIENTO
- El objetivo inicial y básico es tratar la causa, aparte de tratar la causa se debe
tratar la anemia.2

- De tratamiento con hierro:

23
Menores de 3 años: menos de 14 kilogramos. Solución de sulfato ferroso (60 mg
S.F/5ml, de 1 – 2 ml por Kg. peso/día de 2 a 3 dosis)

Mayor a 3 años:
Entre media y una tableta de sulfato ferroso dos veces al día. Usualmente es
necesario continuar el tratamiento oral por los menos durante dos meses.
- Aconseje a la madre sobre como mejorar la dieta del niño.
- Aumente el consumo de alimentos ricos en vitamina C.
- Si es posible aumente el consumo de carnes y pescados.12

CAPITULO IV

METABOLISMO DEL HIERRO

En el hombre normal existe un equilibrio entre la absorción del hierro de los


alimentos y su eliminación, existiendo un discreto balance positivo en la
absorción, explicado por el incremento progresivo de la reserva de hierro en el
varón, una vez terminado su crecimiento.

El hierro se pierde continuamente a través de la descamación de las células


epiteliales de la piel, del tracto digestivo y otras vías, su eliminación total es cerca
de 1 mg diario.

1. ABSORCIÓN DEL HIERRO EN LOS ALIMENTOS


El organismo humano para balancear la pérdida diaria de hierro, utiliza parte del
hierro ingerido en la alimentación. Anteriormente se tenia el concepto de que
cualquiera que fuese el contenido de alimentos de la dietas se absorbía
aproximadamente el 10% de su contenido de hierro, suficiente para cumplir con
las funciones del organismo. La absorción del hierro de los alimentos de origen
animal depende de su concentración de hierro hemínico y de proteínas.

24
El comportamiento del hierro hemínico está constituido por el hierro de la
hemoglobina y la mioglobina, su absorción depende de la proteínas que tiene el
alimento. El comportamiento del hierro no hemínico, está constituido por el
hierro de los vegetales, de la leche, de los huevos y las sales solubles de hierro, su
absorción es inhibida por los fitatos y los tanatos y es incrementada por ácidos
orgánicos, especialmente el ácido ascórbico o vitamina C y las proteínas de las
carnes y vísceras.

2. EFECTO DE LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS


La duración del cocimiento de los alimentos produce efectos adversos sobre la
absorción del hierro hemínico y no hemínico. La prolongación de la cocción solo
afecta al hierro hemínico, pero no al hierro no hemínico, representado por
vegetales, ferritina y hemosiderina.

3. MECANISMO DE LA ABSORCIÓN
La absorción del hierro ocurre en todo el tracto intestinal pero su mayor absorción
es en el duodeno y en la porción alta del yeyuno. El jugo gástrico facilita la
absorción de los compuestos férricos pero no tiene acción sobre los compuestos
ferrosos y el hierro hemínico. La bilis es un vínculo de transporte de transferrina y
como consecuencia favorece la absorción del hierro. El hierro que se ha penetrado
en las células de la mucosa por dos vías antes señaladas forma una unidad, de la
cual, una parte es transportada por la transferrina a la sangre y la otra es
almacenada en la célula como ferritina y luego se elimina mediante la
descamación.
4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Una vez que el hierro es transportado por la transferrina a la circulación, el 90%
es transferido a la médula ósea a las células formadoras de eritrocitos. Una vez
dentro de las células, una parte va a las mitocondrias para la síntesis del heme y de
la hemoglobina y la otra parte menor se almacena como ferritina.

5. REQUERIMIENTOS FISIOLÓGICOS

25
Para determinar las necesidades de hierro para el organismo, es necesario tomar
en cuenta las pérdidas por descamación epitelial antes señaladas, la pérdida por la
menstruación en la mujer, y el hierro extra que se necesita para formar nuevos
tejidos y aumentar el volumen sanguíneo. Entre 2 y 10 años se requiere de 0.5 a 1
mg/día.

CAPITULO V

ALIMENTOS FUENTES DE HIERRO.


CUADRO Nº 2
PESCADOS Y MARISCOS
ALIMENTOS HIERRO (mg/100g)
Almejas 24
Ostras 6.5
Sardinas 3.2
Mejillones 4.2
Calamares 1.7
Langostinos 1.9
Pescadilla 11-13
CUADRE Nº 3
VERDURAS, HORTALIZAS Y FRUTAS

ALIMENTOS HIERRO (mg/100g)


Espinacas 4
Acelgas 3.1
Guisantes, habas 1.7
CUADRO Nº 4
LEGUMBRES Y CEREALES
ALIMENTOS HIERRO (mg/1000Kcal)

Garbanzos 6.7
Lentejas 7.1
Judías 6.7
Pan integral 2.5
Galletas 2

26
CUADRO Nº 5
LÁCTEOS
ALIMENTOS HIERRO (mg/1000Kcal.)
Huevos 2.2
Yogurt, Leche 2.2
Queso 2.2

CUADRO Nº 6
CARNES
ALIMENTOS HIERRO (mg/1000Kcal)
Hígado 8
Codorniz 7.7
Vacuno 2.5
Embutidos 2.4
Salchicha 2
Cerdo 1.5

CUADRO Nº 7
FRUTOS SECOS
ALIMENTOS HIERRO (mg/1000Kcal.)
Pipas 6.3
Ciruelas 3
Nueces 2.3
Fuente: http://www.ciberjob.org.

CAPITULO VI

VITAMINA C
La vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos
sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno.

27
Protege de la oxidación a la vitamina A y vitamina E, y algunos compuestos del
complejo B. Desarrolla acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la
absorción del hierro no hemínico en el organismo.

El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir


desde los alimentos que lo proporcionan: vegetales verdes, frutas cítricas y papas.

La vitamina C se oxida rápidamente y requiere de cuidados al momento de


exponerla al aire, calor y agua. De modo que cuanto menos calor se aplique,
menor será la pérdida de contenido. Las frutas envasadas por haber sido expuestas
al calor, ya han perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los
productos deshidratados. En los jugos, la oxidación afecta por exposición
prolongada con el aire y por no conservarlos en recipientes oscuros.

La vitamina C aumenta la absorción intestinal del hierro inorgánico cuando los


dos nutrientes se ingieren juntos

1. APORTE DE VITAMINA C

 Fuentes de origen animal: La vitamina C no aparece en alimentos de


origen animal.
 Fuentes de origen vegetal: la gran mayoría de las frutas y verduras
contienen vitamina C. Los que tienen mayor contenido de vitamina C son
los pimientos, los cítricos, las coles, la coliflor, espinacas, las patatas
(papas) frutas como el plátano, los mangos, la manzana, piña y melón.

2. DOSIS DIARIAS RECOMENDADAS DE VITAMINA C

CUADRO Nº 8
EDAD HOMBRES (MG./DÍA) MUJERES (MG.DÍA)
0 a 12 meses ND
1 a 3 años 15
4 a 8 años 25

28
9 a 13 años 45 45
14 a 18 años 75 65
19 a 50 años 90 75
>50 años 90 75
FUENTE: Lic. Marcela Licata - zonadiet.com. http://www.zonadiet.com.

CAPITULO VII

ANEMIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

La captación de hierro en el cerebro es máxima durante el periodo de rápido


crecimiento neuronal. Sin embargo, la captación de hierro en el cerebro continúa
durante toda la vida, la cual es homogénea y es seguida por una redistribución a
los ganglios basales. La transferrina es responsable de la distribución de hierro en
el cerebro a través de la barrera hematoencefálica vía receptores de transferrina
expresados en las células endoteliales de la microvasculatura cerebral. La tasa de
captación de hierro en el cerebro está afectada por el estado de hierro; es decir,
está incrementada cuando el estado de hierro es bajo y disminuida cuando el
estado de hierro es alta. Además, el proceso es altamente selectivo y no refleja la
permeabilidad sanguínea cerebral general.

El tipo de célula predominante que contiene hierro en el cerebro humano es el


oligodendrocito. Estas células son responsables de la producción de mielina, y por
lo tanto las alteraciones en el funcionamiento de estas células están asociadas con
hipomielinación. Los oligodendrocitos son reponsables de la síntesis de ácidos
grasos y colesterol para la mielina, y ambos procesos metabólicos requieren
hierro. En la deficiencia de hierro los oligodendrocitos son más “inmaduros”. La
falla en la distribución de hierro a estas células durante periodos particulares de
temprano desarrollo cerebral podría estar causalmente relacionada al retraso en la
maduración motora y probablemente alteraciones conductuales en humanos
jóvenes. Aunque no existen datos cuantitativos que muestren que la deficiencia de
hierro conduce a un menor número de oligodendrocitos, la hipomielinación ocurre
como consecuencia de la deficiencia de hierro postnatal.

29
1. DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO ESCOLAR

Es el nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un


alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso
enseñanza aprendizaje en el que participa.

Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede


demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,
procedimentales.23

2. PRUEBAS DE FUNCIÓN COGNITIVA

Los estudios en infantes, preescolares y escolares reportan una consistencia


notable en sus resultados. Con algunas excepciones, la mayoría de los estudios
muestran que la anemia por deficiencia de hierro, en promedio, está asociada con
pobre rendimiento en escalas de desarrollo en infantes, coeficiente intelectual y
tareas de aprendizaje en preescolares y escolares, y rendimiento escolar en
escolares.

Las diferentes pruebas que se han utilizado han permitido clasificar entre
infantes, preescolares y escolares con y sin anemia por deficiencia de hierro. Las
pruebas que se han administrado en infantes y niños no muestran las mismas
construcciones psicológicas pero la anemia por deficiencia de hierro tiene un
efecto uniforme a través de los grupos de edad sobre una particular función
cognitiva, afecta múltiple funciones independientes de acuerdo a la edad y los
efectos funcionales en los infantes son diferentes de aquellos observados en
preescolares y escolares y las pruebas administradas a sus respectivas edades.

Las pruebas psicológicas se clasifican en dos categorías: aquellas que son


dirigidas a una estructura específica de aprendizaje funcional y aquellas que
proveen una prueba más general de un amplio rango de desarrollo de habilidades.

30
Entre las pruebas generales con las que han trabajado diferentes investigadores
tenemos en infantes la escala de desarrollo mental y motor de Bayley (instrumento
estandarizado que muestra diferentes categorías de conducta en infantes de 2 a 30
meses); en preescolares y escolares se han elegido las pruebas de Coeficiente
Intelectual, tareas de aprendizaje (por ejemplo clasificación y aprendizaje nuevo)
y pruebas de logro escolar (que ofrece una valoración funcional de las pruebas de
rendimiento en niños escolares). Y entre las pruebas de estructuras específicas
tenemos La Prueba de Atención – Retención y El Registro de Conducta en
Infantes de Bailey.

3. PRUEBA DE COEFICIENTE INTELECTUAL

La mejor manera de evaluar la inteligencia es con pruebas o escalas


estandarizadas que arrojan un puntaje agregado llamado cociente intelectual. Estas
pruebas consisten en varios exámenes o tareas diversas que hipotéticamente
representan las distintas habilidades y funciones mentales que comprende el
constructo inteligencia como son vocabulario, abstracción verbal, memoria,
razonamiento, organización visual-perceptiva, atención, pensamiento cuantitativa
etc.

4. PRUEBA DE RENDIMIENTO ESCOLAR

La Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación


(1998) administró pruebas de rendimiento a nivel nacional en las áreas de
lenguaje y matemática en primaria y secundaria. El marco de referencia para la
construcción de las pruebas fue la estructura curricular vigente al momento de la
evaluación. Las preguntas de matemática y lenguaje fueron diseñadas para
requerir diferentes operaciones mentales en su resolución.

CAPITULO VIII

CONDICIONES QUE AFECTAN AL ESTUDIO

31
En todo proceso de aprendizaje el ambiente es fundamental es por esto que la
preparación del medio donde se va a desarrollar el aprendizaje debe ser adecuado.
Para esto es importante crear nuevos hábitos de comportamiento, si los hábitos
son defectuosos, cuanto más tiempo duren será más difíciles de reemplazar.

Muchas veces los estudiantes no rinden de una manera adecuada por que el
trabajo de estudio se realiza en un ambiente no adecuado. El trabajo de estudio se
ve afectado directamente por una serie de aspectos que a menudo pueden pasar
desapercibidos o inadvertidos, que condicionan fuertemente este proceso.

1. CONDICIONES FISIOLÓGICAS

Salud: Desde la antigüedad ya se venia mencionando en escritos que para


asegurar el trabajo eficiente es importante una mente sana y un cuerpo rico en
salud.

En el proceso de aprendizaje, el sistema nervioso es de vital importancia y precisa,


por este motivo, estar en buenas condiciones. Un nerviosismo excesivo impide la
concentración que es fundamental para poder asimilar los conocimientos.

Otro aspecto importante es la salud ocular, y tener un especial cuidado para no


llegar a la miopía, que puede ser un mal muy extendido entre los estudiantes.

Alimentación: Una alimentación equilibrada es muy importante para cualquier


organismo, sobre todo si se realiza un esfuerzo intelectual y físico; por eso, es
necesario seguir una dieta adecuada para conseguir una buena recuperación de
energía 24.

CAPITULO IX

EVALUCION DEL ESTADO NUTRICIONAL

32
La composición del tejido depositado presenta diferencias por género. El
crecimiento en las niñas se acompaña de un mayor aumento en la proporción de
grasa corporal, mientras los varones presentan una mayor acumulación de masa
magra y un mayor aumento de la volemia y de la masa eritrocitaria, lo que
determina la diferencia de requerimientos nutricionales para cada uno de los
sexos. En los hombres hay mayores requerimientos de nitrógeno, calcio, hierro,
magnesio y zinc25.

1. TALLA PARA LA EDAD

La talla alcanzada por un niño depende de la combinación de factores genéticos y


del medio ambiente tales como condiciones sanitarias, enfermedades,
alimentación y hábitos o estilo de vida. La altura alcanzada entre los 6 y 7 años
brinda información sobre la historia nutricional de los niños, pues refleja
deficiencias a lo largo de su vida, las cuales muchas veces son irreversibles luego
de los tres años de vida.

La talla de los niños se analiza a partir de la medida de z score. El z score se


define como la diferencia entre la talla de un individuo y la media de la talla de
una población de referencia de la misma edad y sexo, dividido entre el desvío
estándar de la población de referencia. Según los valores que tome esta variable,
se clasifica la situación nutricional de cada individuo en: normal (a la derecha de –
1 desvíos), retraso moderado (entre –1 y –2 desvíos) y retraso grave (más de –2
desvíos). Para su cálculo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda utilizar las tablas estadísticas del National Center for Health 26.
2. PESO PARA LA TALLA.

El peso para la talla recoge el estado nutricional actual, con independencia de la


edad. Permite identificar situaciones problemáticas tanto en términos de déficit
como de exceso (sobrepeso u obesidad). Al igual que en la talla para la edad, la
medida correspondiente a cada persona se estandariza en la variable que se
denomina z score, utilizando los estándares del National Center for Health

33
Statistics (NCHS). La distribución resultante se compara con una distribución
normal. La situación nutricional de la población se clasifica en: normal, déficit
moderado (entre –1 y –2 desvíos) y déficit grave (más de –2 desvíos). Además,
los casos en los que el z score está por encima de 1 desvío se consideran
sobrepeso y, por encima de 2 desvíos, obesidad26.

3. PESO PARA LA EDAD.

Es un índice compuesto por la talla para la edad y peso para la talla. En el caso de
un índice peso/edad bajo, un niño puede ser normal o muy delgado.
Consecuentemente en estudios transversales el índice peso /edad es menos útil que
los índices talla/edad o peso /talla. En cambio, tiene más utilidad en el campo
clínico en evaluaciones de seguimiento individual para detectar una pobre
ganancia de peso. Sin embargo, el índice peso para la edad ha sido el más usado
para clasificar desnutrición proteico-energética y determinar su prevalencia. Con
esta clasificación, primer grado o desnutrición leve significa un peso/edad de 76-
90% de la mediana de referencia; segundo grado o desnutrición moderada 61-
75%; tercer grado o desnutrición grave un peso/edad menor de 60%. Este índice
es inadecuado para distinguir entre diferentes tipos de desnutrición debido a que el
niño que es pequeño para su edad por razones genéticas o seculares puede
aparecer como desnutrido sin serlo y niños con talla normal y peso bajo para la
talla pueden pasar desapercibidos.

Debido a las desventajas con el uso del índice peso para la edad para clasificar y
determinar la prevalencia de desnutrición grave, un grupo internacional de
expertos patrocinados por el Wellcome Trust diseñó una nueva clasificación en
1968. Este grupo señaló que el niño con kwashiorkor presenta edema y por lo
tanto provoca que el peso para la edad sea mayor de 60% de la mediana del patrón
de referencia. La clasificación Wellcome divide al niño en cuatro categorías: peso
bajo, kwashiorkor, marasmo y marasmo-kwashiorkor. Sin embargo, De Maeyer
señaló que la clasificación Wellcome era apropiada para propósitos clínicos pero
no para estudios de campo, ya que los casos graves de desnutrición en la

34
comunidad son, en general, menos frecuentes que los casos de desnutrición leve o
moderada. Con base en estas consideraciones, los expertos han sugerido que, en
estudios de campo, en vez de dividir la mala nutrición en peso bajo, kwashiorkor,
marasmo y marasmo-kwashiorkor, se haga la distinción entre falla reciente en la
ingesta de nutrimentos (desnutrición aguda) y retraso pondo-estatural
(desnutrición crónica o pasada). La desnutrición aguda sería determinada por un
déficit del peso para la talla y el retraso pondo-estatural o desnutrición crónica por
déficit en la talla para la edad27.

CAPITULO X

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION EN LOS NIÑOS


Durante esta etapa de la vida, niños y niñas crecen entre 5 y 7 cm y aumentan
entre 2,5 y 3,5 kg por año respectivamente. Si sube menos de 2 kilos o crece
menos de 4 cm por año, debe ser controlado por un pediatra. Si esta subiendo m s
de 5 kg por año, debe revisar su alimentación y hacer más actividad física.

Para que la dieta de un niño en edad escolar, o de cualquier otra persona sana,
resulte saludable es esencial que sea:

Variada, de forma que contenga “representantes” de todos los grupos de


alimentos y de los distintos alimentos que pertenecen a cada uno de los grupos.

Agradable. A veces una simple combinación de colores en el plato, por ejemplo,


una sonrisa y dos ojos con la salsa de tomate, puede hacer maravillas. Es cuestión
de utilizar la imaginación para ir habituándoles a los diferentes alimentos y
preparaciones. Démosles la oportunidad de probar distintos sabores, texturas.

Suficiente, para cubrir sus necesidades nutricionales.

Adaptada a su edad, actividad física, a la economía familiar.

35
Alimentarse es una acción que se repite más de 80.000 veces a lo largo de nuestra
vida. Cualquier hábito adquirido durante la infancia tendrá sus repercusiones
sobre la salud, no en un tiempo corto, pero sí a medio y largo plazo. Por ese
motivo vamos a destacar las principales recomendaciones sobre las cinco
comidas que el niño debe hacer a lo largo del día: el desayuno, a media mañana
(recreo), la comida, la merienda y la cena.

Para empezar, la distribución del aporte energético que deberían tener las 5
comidas debería ser el siguiente:

1. DESAYUNO
La verdadera alimentación del niño comienza en el desayuno, si bien hay niños y
jóvenes que se lo saltan, lo cual es un grave error. Algunas investigaciones
indican que el rendimiento escolar bajo se relaciona con niños que desayunan
poco o nada. Además, los últimos estudios sobre obesidad infantil establecen una
clara relación entre esa dolencia y la costumbre de saltarse el desayuno. Se debe
tener en cuenta que entre la cena y el desayuno pasan una gran cantidad de horas
sin que el cuerpo reciba ningún alimento. Así que, cuando una persona elimina
esta comida, el cuerpo reacciona almacenando una gran cantidad de calorías para
poder sobrellevar los posibles periodos de ayuno, con lo que se favorece la
aparición de obesidad. En muchos casos la falta de desayuno se suple con
comida rapita a media mañana, es decir, con una gran cantidad de azúcares y
grasas: una combinación explosiva, que favorece sin duda, un desequilibrio
nutricional.

Hay que favorecer un ambiente familiar relajado, sin gritos, ni prisas.


El desayuno, al igual que el resto de comidas, debe hacerse con los comensales
sentados en la mesa. Si toda la familia puede realizarlo junta, tanto mejor.

El niño debe familiarizarse desde pequeño con los alimentos más adecuados para
el desayuno: los productos lácteos (leche o yogures sin azúcar), los derivados de
cereales (como el pan, las galletas o los cereales de desayuno) y la fruta (en

36
zumo, entera). No hay razón alguna para evitar la ingesta de grasas untables
como la mantequilla o margarina, aunque puede enseñar a su hijo a comer unas
agradables tostadas con aceite de oliva.

2. REFRIGERIO MAÑANA
Durante años, los recreos eran sinónimo de comida. Lamentablemente los
bocadillos han sido sustituidos por frituras, refrescos azucarados, aperitivos
salados o snacks: un conjunto de alimentos que poco contribuyen a equilibrar las
dietas de los más pequeños.

Este momento del día es importante y puede servir para que el niño no llegue con
tanta hambre a la comida o para completar ese desayuno que se ha quedado algo
escaso. Nuestra propuesta es que el niño tome algo de fruta, un lácteo o el
tradicional bocadillo.

3. ALMUERZO
El almuerzo junto con la merienda, son dos momentos en los que los niños
ingieren una gran cantidad de alimentos de diversa naturaleza.

En las comidas nunca debe faltar un alimento rico en hidratos de carbono: arroz,
pastas, papas, legumbres o pan.

La verdura como primer plato o guarnición es fundamental en la alimentación de


los escolares.

Como fuente de proteínas, se puede optar por las carnes, preferiblemente carnes
magras, el pescado o los huevos. Se deben vigilar los excesos de frituras en la
alimentación. Aunque a los niños les guste este tipo de preparaciones, conviene
no convertirlas en algo habitual.

37
Como postre se debe evitar la toma frecuente de fruta en almíbar o postres
lácteos, como flanes o natillas. No hay motivo para retirarlos de la dieta, pero es
preferible que haya una mayor presencia de fruta fresca, leche o yogures.

4. REFRIGERIO TARDE
A media tarde, una vez acabada la jornada escolar, es el momento para tomar la
merienda. Los lácteos, la fruta o un bocadillo son una buena alternativa. Dentro de
los bocadillos conviene ir variando: vegetal, con sardinas en aceite, embutidos.
Respecto a los embutidos, se debe optar por los más magros, como el jamón
serrano, el jamón cocido o el pavo. Pero no hay razón para no incorporar de vez
en cuando queso o embutidos como chorizo o salchichón.

5. MERIENDA
La merienda es el mejor momento del día para tratar de complementar la comida
del día. El plato principal de la merienda puede estar compuesto por una
guarnición, a base de verduras (ensalada, menestra, etc.) o algún alimento rico en
hidratos de carbono (papas, pasta, etc.), y algún alimento proteico: pescado,
huevos o carne. Otra opción sería una sopa (de pan, arroz, fideos) o puré (de
verduras o legumbres) con un segundo plato proteico. Lo que hay que recordar es
que conviene alternar con la comida: si el niño come carne en el colegio, puede
consumir pescado o huevos para la cena; si ha tomado hidratos, que sea verdura el
acompañamiento.

Es importante incluir la fruta en los postres. La toma de algún lácteo, como leche
o yogures, no debe excluir la fruta. Son perfectamente complementarios28.

VI. DISEÑO METODOLOGICO.

1. TIPO DE ESTUDIO

38
La presente investigación es de tipo comparativo, transversal, cuali-cuantitativo y
analítico.

2. ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la escuela: Francisco José de Caldas de la Parroquia


de Andrade Marín, perteneciente al Cantón Antonio Ante, de la Provincia de
Imbabura.

3. UNIVERSO Y MUESTRA

Nuestro universo de estudio estuvo constituido por 106 niños/as de la escuela,


Francisco José de Caldas de Andrade Marín. Para la realización de esta
investigación se trabajo en todos los niños/as del quinto, sexto, y séptimo de
básica.

4. MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


LA INFORMACION

Para la recolección de datos se realizó exámenes de laboratorio, biometría


hemática por medio de los cuales se obtuvo los valores de hemoglobina.
Aplicamos encuestas de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas a las
madres e hijos las cuales nos proporcionaron datos exactos de la alimentación y
el desayuno escolar.

Para la determinación de anemia por deficiencia de hierro se realizó exámenes de


laboratorio clínico: Biometría hemática, luego de haber seleccionado a los
niños/as, se tomo muestras de sangre para su análisis respectivo. Antes de tomar
las muestras de sangre se informo a los padres de familia sobre el proyecto de la
investigación.

39
Luego de haber realizado los análisis respectivos de las 106 muestras, se realizo
la determinación y clasificación de la anemia por deficiencia de hierro, para
determinar la prevalencia de anemia se utilizo los valores de la Organización
Mundial de la Salud.

Para la evaluación del estado nutricional de los niños/as escolares se realizó a


través de indicadores antropométricos de, peso/edad, peso/talla, talla/edad
tomando en cuenta los puntos de corte y valores de referencia de la OMS,
aceptados por el Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Los puntos de corte
constan en el cuadro Nº 9.

El puntaje z consiste en la comparación del valor antropométrico de un individuo


con la distribución de la diferencia entre él.

CUADRO Nº 9
PUNTAJE Z
NIVELES PESO/EDAD TALLA/EDAD PESO/TALLA
CRITICOS Estado nutricional Estado nutricional Estado nutricional
global crónica. aguda
>+2 D. E. Sobrepeso Talla alta Riesgo leve
+2 D. E. y -2 D.E. Normal Normal Normal
-2 D. E. y -3 D. E. Desnutrición Leve Retardo Leve D. Leve
-3 D. E. y -4 D. E. D. Moderada R. Moderado D. Moderada
< -4 D. E. D. Grave R. Severo D. Grave
Fuente :http://www.unicef.org

Para la determinación del consumo de los alimentos fuentes de hierro se realizó


encuestas de frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas
personalizadas a las madres de los niños/as de la escuela. (Anexos Nº 1 y 2).

Se determinó la cantidad de nutrientes mediante el análisis químico de los


alimentos para lo cual se utilizó la tabla del INCAP. Para la obtención del
porcentaje de adecuación se empleó la siguiente formula.

40
Energía consumida
% de Adecuación = X 100
Necesidades de energía

Para la obtención del porcentaje de adecuación de los micronutrientes se utilizó


los requerimientos y recomendaciones de la FAO.

Luego de haber aplicado las encuestas de frecuencia de consumo recordatorio de


24 horas, se realizó el análisis químico de los alimentos para establecer los
porcentajes de adecuación de energía y nutrientes: proteínas, grasas,
carbohidratos, hierro, y vitamina C, también se obtuvo el patrón y hábitos
alimentarios de consumo de alimentos fuentes de hierro. (Anexos Nº 3).

Para la determinación del rendimiento escolar se procedió a la aplicación de un


test de medición del coeficiente intelectual tomando en cuenta el nivel de
escolaridad de los niños/as. (Anexos Nº 4 y 5)

Para la valoración de los resultados de los test se tomó en cuenta los rangos
utilizados por el Ministerio de Educación.
Puntuación:
Excelente: 20 – 19 puntos.
Muy Buena: 18 – 17 – 16 Puntos.
Buena: 15 – 13 Puntos.
Regular: 12 – 10
Insuficiente: <10

5. PLAN DE ANÁLISIS:

41
Luego de haber finalizado la obtención y recolección de datos, se realizo la
limpieza y codificación de los mismos.

Los datos obtenidos fueron analizados mediante programas estadísticos en la


computadora, como Excel; para la presentación de los datos se utilizaran
frecuencias y porcentajes.

6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

42
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Frecuencia de Consumo de Porcentaje de consumo de alimentos Proporción


consumo de alimentos que fuentes de hierro.
alimentos fuentes contienen hierro. Exceso: >110
de hierro: Recomendado: 90 - 110 %
Es la ingesta de Frecuencia de Déficit de consumo leve 70 – 90 %
alimentos ricos en consumo. Déficit de consumo moderado< 70%
este nutriente en
un periodo
determinado.

Determinación de Hemoglobina Porcentaje (%) de niños/as con Intervalo.


la anemia: anemia.
Es el diagnostico Valores Sierra:
mediante pruebas Escolares:
hematológicas. Normal: 13.1
Anemia: <13.0

Estado nutricional. Clasificación Puntaje z : Intervalo.


nutricional de los Peso / Edad
niños/as. Talla / Edad
Peso / Talla

Sobrepeso. = >+ 2 D. E.
Normal = +2 -2 D. E.
Desnutrición Leve:-2 -3 D. E.
Desnutrición Moderada -3 -4 D.E.
Desnutrición Grave < -4 D. E.

Puntuación. Intervalo.
Rendimiento Resultados de los test Excelente: 20 – 19 puntos.
escolar. aplicados. Muy Buena: 18-17-16 puntos.
Buena: 15 – 13 puntos.
Regular: 12 – 10 puntos
Insuficiente: <10 puntos

VIII. RESULTADOS
Se realizaron 106 encuestas, en niños de la escuela Francisco José de caldas.

43
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA
FRANCISCO JOSE DE CALDAS SEGÚN GENERO.

CUADRO Nº 1.
TOTAL
Nº GENERO Nº %
1 Masculino 61 57.54
2 Femenino 45 42.45
TOTAL 106 100.00
FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

GRAFICO Nº 1.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA


FRANCISCO JOSE DE CALADAS SEGUN GENERO

58
60
42
50

40

30

20

10

0
MASCULINO FEMENINO
GENERO

FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

En la escuela investigada existen 106 niños/as de los cuales el 58% son de sexo
masculino y el 42% representan al sexo femenino, esta información nos permite
concluir que existen más niños que niñas con una diferencia de 15%.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA


FRANCISCO JOSE DE CALDAS POR GENERO

44
Y NIVEL DE ESCOLARIDAD.

CUADRO Nº 2.
NIVEL DE GENERO TOTAL
ESCOLARIDAD MASCULINO FEMENINO
Nº % Nº % Nº %
5to.año de básica 27 25.47 12 11.37 39 36.79
6to. Año de básica 18 16.98 18 16.98 36 33.96
7mo. Año de básica 15-16 15.09 15 14.15 31 29.24
TOTAL 61 57.54 45 42.50 106 100.00
FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

GRAFICO Nº 2.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS/AS DE


POR GENERO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD
25
25

20
17 17
15 14
15
11
10

0
5to básica 6to. básica 7mo. básica

NIVEL DE ESCOLARIDAD

MASCULINO FEMENINO

FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

Según género y nivel de escolaridad la muestra esta constituida por el 11% de


niñas y 25% de niños con un total de 37%, correspondientes al quinto año de
básica. El sexto año de básica esta constituido por un 34% del total, el 17% de

45
niñas y el 17% de niños. El 29% de la muestra corresponde al séptimo año de
básica, conformada por 14% de niños y el 15% de niñas.

Con los datos obtenidos podemos deducir que existen mas niños que niñas,
existiendo una mayor diferencia en el quinto año de básica.

PREVALENCIA DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SEGÚN


GÉNERO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS/AS.

CUADRO Nº 3
NIVEL DE PREVALENCIA DE ANEMIA TOTAL
ESCOLARIDAD NORMAL ANEMICO
Y GENERO Nº % Nº % Nº %
5to de Básica
Masculino 22 20.75 5 4.71 27 25.47
Femenino 8 7.54 4 3.77 12 11.32
Sub Total 30 28.30 9 8.49 39 36.79
6to de Básica
Masculino 16 15.09 2 1.88 18 16.98
Femenino 12 11.32 6 5.66 18 16.98
Sub Total 28 26.41 8 7.54 36 33.96
7mo de Básica
Masculino 12 11.32 4 3.77 16 15.09
Femenino 10 9.43 5 4.71 15 14.15
Sub Total 22 20.75 9 8.49 31 29.24
TOTAL 80 75.47 26 24.52 106 100.00
FUENTE: Resultados de los exámenes de laboratorio. Escuela Francisco José de Caldas.

GRAFICO Nº 3.

46
PREVALENCIA DE ANEMIA SEGUN GENERO Y NIVEL DE
ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS/AS
25

20
15

10
5

FEMENINO

FEMENINO

FEMENINO
MASCULINO

MASCULINO

MASCULINO
5to Basica 6to. Basica 7mo Basica

NORMAL ANEMICO

FUENTE: Exámenes de laboratorio. Escuela Francisco José de Caldas.

Según los resultados de los exámenes de biometría hemática se pudo diagnosticar


y clasificar, así el 75% de niños/as se encuentran en los valores normales de Hb,
mientras que el 25% presentan anemia; de los cuales el 14% son niñas y el 10%
son niños. Estos datos nos revelan que la mayor prevalencia de anemia presentan
las niñas.

El 8% corresponde al total de niños/as con anemia del quinto año de básica de los
cuales el 5% son niños y el 4% son niñas. El 8% corresponde al total de los
niños/as con anemia del sexto año de básica, de los cuales el 2% son niños y el
6% son niñas. En el séptimo año de básica, el 8% es el total de niños /as con
anemia, de los cuales el 4% son masculinos y el 5% son femeninos.

Los datos obtenidos nos permiten analizar que existe una moderada prevalencia de
anemia. También podemos identificar que existen un mayor porcentaje de niñas
15% con anemia que niños 11%.
Cabe recalcar que la prevalencia de anemia en los niños/as de la escuela es alta
con el 25%, este problema puede deberse a que las niñas se encuentran en una

47
etapa de cambios físicos y hormonales, ya que se presume que inician con la etapa
de crecimiento y desarrollo normales en las niñas (aparición del ciclo menstrual).

RENDIMIENTO ESCOLAR SEGÚN GENERO DEL QUINTO DE BASICA


MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL TEST DE COEFICIENTE
INTELECTUAL.

CUADRO Nº 4.
VALORACION DEL GENERO TOTAL
RENDIMIENTO MASCULINO FEMENINO
ESCOLAR Nº % Nº % Nº %
REGULAR (12-10) 1 0.94 1 0.94 2 2.04
INSUFICIENTE(<10) 26 24.52 11 10.37 37 34.90
TOTAL 27 25.47 12 11.32 39 36.79
FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I. Escuela Francisco José de Caldas.

GRAFICO Nº 4.

RENDIMIENTO ESCOLAR SEGUN GENERO DEL


QUINTO DE BASICA, MEDIANTE LA APLIACION
DEL TEST DE COEFICIENTE INTELECTUAL
25
25

20

15
10
10

5
1 1
0
MASCULINO FEMENINO

GENERO

REGULAR (12 - 10) INSUFICIENTE (<10)

FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I. Escuela Francisco José de Caldas.

En los test de coeficiente intelectual aplicados se obtuvo los siguientes porcentajes


de acuerdo al rendimiento de cada uno de los niños/as del quinto año de básica: en

48
el rango de regular se encuentran el 2 % (2 niños/as) y en el rango de insuficiente
se encuentra el más alto porcentaje de niño/as con el 35 % (37 niños/as).

Es importante señalar que ningún estudiante obtuvo un rendimiento mayor a


regular. Las niñas presentan un rendimiento de insuficiente en mayor porcentaje
que los niños. El bajo rendimiento puede ser consecuencia de diversos factores.

RENDIMIENTO ESCOLAR SEGÚN GENERO DEL SEXTO DE BASICA


MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL TEST DE COEFICIENTE
INTELECTUAL

CUADRO Nº 5.
VALORACION DEL GENERO TOTAL
RENDIMIENTO MASCULINO FEMENINO
Nº % Nº % Nº %
MUY BUENA (16-18) 1 0.94 6 5.66 7 6.60
BUENA (13-15) 4 3.77 6 5.66 10 9.43
REGULAR (12-10) 8 7.54 2 1.88 10 9.43
INSUFICIENTE(<10) 5 4.71 4 3.77 9 8.49
TOTAL 18 16.98 18 16.98 36 33.96
FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I. Escuela Francisco José de Caldas.

Cuando se aplico los test de coeficiente intelectual, se obtuvo los siguientes


porcentajes tomando en cuenta el rendimiento de cada uno de los niños/as del
sexto año de básica: en la valoración de muy buena se encuentran el 7 % (7
niños/as), con buena y regular se ubican el 9 % (10 niños/as) y con el 8 % (9
niños/as) se encuentran dentro del rango de insuficiente, ningún alumno obtuvo
excelente.

GRAFICO Nº 5.

49
RENDIMIENTO ESCOLAR SEGUN GENERO DELSEXTO DE
BASICA MEDIANTE LA APLICACION DEL TEST DE COEFICIENTE
INTELECTUAL

8
7
6
5
4
3
2
1
0
MASCULINO FEMENINO

GENERO

MUY BUENA (16 -18) BUENA (13 - 15)


REGULAR (12 - 10) INSUFICIENTE (<10)

FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I. Escuela Francisco José de Caldas.

RENDIMIENTO ESCOLAR SEGÚN GENERO DEL SEPTIMO DE BASICA


MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL TEST DE COEFICIENTE
INTELECTUAL.
CUADRO Nº 6.
VALORACION DEL GENERO TOTAL
RENDIMIENTO MASCULINO FEMENINO
Nº % Nº % Nº %
EXCELENTE (19-20) - - 2 1.88 2 1.88
MUY BUENA (16-18) 2 1.88 - - 2 1.88
BUENA (13-15) 3 2.82 3 2.82 6 5.65
REGULAR (12-10) 6 5.65 2 1.88 8 7.54
INSUFICIENTE(<10) 5 4.71 8 7.54 13 12.26
TOTAL 16 15.09 15 14.14 31 29.24
FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I. Escuela Francisco José de Caldas.

GRAFICO Nº 6.

50
RENDIMIENTO ESCOLAR SEGUN GENERO DEL
SEPTIMO DE BASICA MEDIANTE LA APLICACION
DEL TEST DE COEFICIENTE INTELECTUAL
8
7
6
5
4
3
2
1
0
MASCULINO FEMENINO

GENERO

EXCELENTE (19 -20) MUY BUENA (16 -18) BUENA (13 - 15)
REGULAR (12 - 10) INSUFICIENTE (<10)

FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I. Escuela Francisco José de Caldas.

Siguiendo con el análisis de los niños/as del séptimo año de básica: encontramos
que en el rango de excelente y muy buena existe un 2 % (2 niños/as), el 6 % (6
niños/as) se ubican en el rango de buena, mientras el 8 % (8 niños/as) obtuvieron
una valoración de regular; por último, el porcentaje más alto está ubicado dentro
de la valoración de insuficiente con el 12 % (13 niños/as), existe muchos factores
que influyeron en el desarrollo de los test aplicados a los niños, a saber:

 La hora en la que fue aplicada la encuesta: los test fueron aplicados después
del receso, lo que pudo haber influenciado directamente, debido a que se
encontraban agotados por el desarrollo de sus actividades escolares.
 El tiempo dado para contestar cada una de las preguntas: el tiempo establecido
para el desarrollo de cada una de las preguntas del test fue de 5 minutos, y
estuvo evidenciado que para muchos niños/as fue un tiempo demasiado corto
para el desarrollo completo de cada pregunta.
 El nivel de rendimiento escolar y coeficiente intelectual de los niños/as.:
muchos niños/as se tardaron en analizar y comprender el enfoque de las
preguntas, esto se debió a la falta de comprensión y al bajo nivel educativo.

51
 La conducta y la disciplina que tomaron los niños en el momento del
desarrollo de los test.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LOS NIÑOS/AS DE


LA ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

CUADRO Nº 7.
Nº ALIMENTOS CONSUMO/SEMANA TOTAL
1 2 3 4 5 Nº %
1 Leche y derivados 10 9 18 3 2 42 4.76
2 Huevos 18 21 43 8 - 90 10.20
3 Carnes vísceras 16 9 5 - - 30 3.40
5 Leguminosas 2 22 45 31 6 106 12.01
6 Verduras 6 19 33 26 6 90 10.20
7 Frutas - 39 27 7 3 76 8.61
8 Tubérculos 2 2 4 19 10 37 4.19
9 Cereales derivados 12 18 24 39 13 106 12.01
10 Azúcar - - 38 49 12 99 11.22
11 Grasas. - - 15 37 51 103 11.67
12 Enlatados - - 96 7 - 103 11.67
TOTAL 66 139 348 226 103 882 100.00
FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

En este cuadro observamos que los porcentajes más altos (12%) están
representados por el consumo de cereales y derivados (arroz, maíz, harinas de
cebada de trigo, avena, etc.), leguminosas (fréjol, lenteja, arveja, chocho, habas,
etc.), grasas de origen animal y aceites vegetales y enlatados (principalmente el
atún) con el 12 %. Alimentos que son proporcionados a los niños/as en el
refrigerio de la mañana a través del programa de alimentación escolar (PAE).
Mientras que el 11% de los niños/as consumen azúcar.

Esta información permite deducir que la principal fuente que aporta con macro-
nutrientes como los carbohidratos y las proteínas sobre todo de origen vegetal son

52
los cereales y las leguminosas que constituyen la base de la alimentación de las
familias investigadas.

Al seguir analizando la información obtenida, encontramos que el consumo de


verduras (col, lechuga, tomate riñón, acelga, coliflor, brócoli, remolacha, rábano,
zanahoria amarilla, etc.) alcanza un 10%; el 9% de los niños/as consumen frutas;
(manzana, plátano, naranja, mandarinas, peras, etc.) y , el 4% consume tubérculos;
(papas, yuca, zanahoria blanca, etc.) estos resultados permiten visualizar que el
consumo de alimentos que proporcionan micro-nutrientes es deficiente en
consecuencia se esperaría que el estado nutricional de los sujetos investigados este
alterado, presentando una malnutrición por deficiencia y su rendimiento escolar
no sea el esperado.

Al considerar el aporte de proteínas de origen animal encontramos que el


consumo de huevos alcanza el 10%, el 5% de las familias investigadas reporta que
consume leche y derivados, el 3% consume carnes y vísceras, es importante
mencionar que el consumo de pescados y mariscos es nulo. Esta información
permite concluir que hay un déficit en el consumo de este macro-nutriente por lo
que se espera que estos niños y niñas presenten un deficiente crecimiento físico e
intelectual.

PORCENTAJE DE ADECUACION DE MACRO NUTRIENTES DE LOS


NIÑOS/AS DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

53
CUADRO Nº 8.
PORCENTAJE DE ADECUACION
Nº NUTRIENTES < 70 70 - 90 90 - 100 > 110 TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1 ENERGIA (Kcal) 8 7.54 55 51.88 43 40.56 - - 106 100.0
2 PROTEINAS (g) 10 9.43 24 22.64 25 23.58 47 44.33 106 100.0
3 GRASAS. (g) 4.0 3.77 55 51.82 29 27.35 18 16.98 106 100.0
4 CARBOHIDRATOS(g) 25 23.58 - - 48 45.28 33 31.13 106 100.0

FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

Al analizar la información obtenida en el análisis químico de los alimentos y


utilizando el indicador de porcentaje de adecuación, considerando los macro-
nutrientes como: energía, proteínas, grasas y carbohidratos, encontramos que un
52% tanto en energía como en grasas se ubican en el rango que va de 70 – 90%
constituyéndose en una deficiencia leve de consumo.

El 23% de los niños/as encuestados se ubican en el rango de consumo de proteínas


de 70–90, el 24% de los niños/as cubren las recomendaciones nutricionales, ya
que se ubican en el rango de 90 – 100; y, el 47% consumen en exceso productos o
alimentos que aportan una buena cantidad de proteínas, es necesario aclarar que el
porcentaje de este macro-nutriente se debe al consumo de alimentos que aportan
con proteínas de origen vegetal.

El consumo de alimentos fuentes de grasas es deficiente, ya que el 52% de los


niños/as se ubica en el rango de 70 - 90%, el 27% consume este macronutriente de
acuerdo a las recomendaciones nutricionales establecidas por la OMS/OPS; y, el
porcentaje restante (17%) presenta un consumo excesivo de grasas.

En lo que se refiere al consumo de alimentos fuentes de carbohidratos se puede


observar que un 45% de los niños/as se ubican en el rango normal de consumo, el
31% consume en exceso este nutriente y un 24% no cubre las recomendaciones,
es decir se ubica <70%.

54
Esta información permite concluir que el consumo de macro-nutrientes es
deficiente en la mayoría de ellos, confirmando la información del cuadro anterior.

PORCENTAJE DE ADECUACION DE MICRO NUTRIENTES DE LOS


NIÑOS/AS DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

CUADRO Nº 9.
MICRO PORCENTAJE DE ADECUACION
Nº NUTRIENTES < 70 70 - 90 90 - 100 > 110 TOTAL
(mg) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1 VITAMINA C 40 37.76 27 25.47 - - 39 36.79 106 100.0

2 VITAMINA A 24 22.64 64 60.37 18 16.98 - - 106 100.0

3 HIERRO 35 33.02 39 36.79 32 30.19 - - 106 100.0

FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

Cuando analizamos esta información considerando los micro-nutrientes


encontramos que el consumo de alimentos fuentes de vitamina C es deficiente
(37%), el 25% presentan riesgo alimentario y el 37% demuestran un consumo
excesivo de este nutriente.

En lo que se refiere al consumo de alimentos fuentes de hierro el 33% se


encuentra en déficit alimentario moderado; es decir, en el rango < 70 y el 37%
presentan riesgo leve de déficit alimentario; es decir, en el rango de 70 – 90,
mientras tanto el 30% se ubica en el rango de valores normales de consumo entre
90 al100% del porcentaje de adecuación, intervalo recomendado por la OPS/OMS
y adoptado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Esta información permite concluir que el consumo de micro-nutrientes, también


presenta déficit, lo que hace pensar que en las familias de esta escuela puede
existir un grave problema de desnutrición tanto por macro como por micro-
nutrientes.

55
PATRON ALIMENTARIO DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

CUADRO Nº 10.
Nº PREPARACIONES TOTAL
Nº %
1 DESAYUNO:
Aromática con pan y huevo 43 40.56
Leche con pan y queso 25 23.58
Colada de dulce con pan 18 16.98
Café con humitas 12 11.32
Arroz papas fritas y huevo 8 7.54
TOTAL 106 100.0
2 REFRIGERIO ESCOLAR DEL PAE:
Colada de dulce y galleta escolar. Arroz con 106 100.0
menestra de lenteja y atún
TOTAL 106 100.0
3 ALMUERZO:
Sopa con verduras y papas, jugo de frutas. 64 60.39
Arroz con menestra de fréjol (papas fritas, ensaladas) 42 39.61
y carne, jugo de frutas.
TOTAL 106 100.0
4 REFRIGERIO:
Cola con pan 33 31.13
Colada de avena. 30 28.30
Jugo de frutas con pan. 27 25.47
Pan con plátano y yogurt. 16 15.09
TOTAL 106 100.0
5 MERIENDA:
Sopa de fideo y/o cebada con papas y zanahoria y/o fréjol. 76 71.70
Arroz con tallarín. 15 14.15
Avena y/o leche con pan. 15 14.15
TOTAL 106 100.0
FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.

Al analizar el cuadro sobre el patrón alimentario que tienen los niños/as en los
diferentes tiempos de comida (desayuno, almuerzo y merienda) encontramos que
en el desayuno el tipo de preparación predominante es el agua aromática, pan y
huevo con un porcentaje del 41%, mientras que la combinación de leche, pan y
queso tiene un porcentaje de 24 %, seguido de la siguiente preparación colada de
dulce con pan con el 17%. Estas preparaciones hacen concluir que existe un

56
consumo de proteínas de origen animal. Y, el consumo de carbohidratos se
presenta por la utilización de harinas en el pan y las coladas. No existe consumo
de frutas.

En cuanto al refrigerio de los niños/as corresponde a los alimentos y


preparaciones que brinda el Ministerio de Educación a través del Programa de
Alimentación Escolar (PAE), quienes aportan con alimentos que permiten realizar
las siguientes preparaciones: colada de dulce con galleta y arroz, menestra de
lenteja y atún.

En el almuerzo se puede observar que el 60% de los niños/as consumen sopas de


arroz de cebada y fideos con verduras, papas y jugo de frutas. El plato fuerte
(40%) constituye el arroz con menestras (leguminosas) con papas fritas y/o
ensaladas con carne y jugo de frutas (limonadas).

En el refrigerio de la tarde, los niños/as reciben en sus hogares gaseosas con pan
en un 31%, colada de avena 28%, pan, plátano y jugo de frutas con pan el 25% y
yogurt con el 15%.

Por último, en la merienda los niños/as consumen: sopa de fideo con papas y
zanahoria, arroz de cebada con fréjol y papas ambas con el 72% respectivamente,
arroz con tallarín con el 14%, colada de avena y/o leche con pan con el 15%.

Esta información evidencia que los datos anteriores relacionados con la frecuencia
de consumo, porcentaje de adecuación de macro y micro nutrientes y el patrón
alimentario son confiables; ya que, cada cuadro en su análisis presenta déficit de
consumo de estos nutrientes y confirma la sospecha real sobre el estado
nutricional de estos niños y sobre todo el bajo consumo de alimentos que aporta
con hierro de origen animal, esperando que el porcentaje de niños/as con anemia
sea alto.

57
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE TALLA/EDAD, POR
GÉNERO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS/AS
DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

CUADRO Nº 11.
NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL
ESCOLARIDAD NORMAL RETARDO RETARDO TOTAL
Y GENERO LEVE MODERADO
Nº % Nº % Nº % Nº %
5to de Básica
Masculino 24 22.6 2 1.88 1 0.94 27 25.4
Femenino 9 8.49 3 2.83 - - 12 11.32
Sub Total 33 31.13 5 4.71 1 0.94 39 36.7
6to de Básica
Masculino 16 15.09 2 1.88 - - 18 16.98
Femenino 14 13.20 3 2.83 1 0.94 18 16.98
Sub Total 30 28.30 5 4.71 1 0.94 36 33.96
7mo de Básica
Masculino 13 12.26 3 2.83 - - 16 15.09
Femenino 12 11.32 3 2.83 - - 15 14.15
Sub Total 25 23.58 6 5.66 - - 31 29.24
TOTAL 88 83.01 16 15.00 2 1.88 106 100.0
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

Al observar el cuadro encontramos que según el indicador talla/edad, del total de


la muestra, el 83% de los niños/as se encuentran en rangos normales, el 15%
presenta retardo leve, y un 2% de los niños/as presentan retardo moderado. Así al
analizar la evaluación nutricional según nivel de escolaridad y género se obtuvo
que el 31% de los niños/as del quinto de básica presentan un estado nutricional
adecuado. De los cuales el 23% son niñas y el 8% son niños. Mientras que el 5%
presentan una estatura baja para la edad de los cuales el 2% son niños y el 3% son
niñas, el 1% corresponde a los niños con retardo moderado.

58
En la evaluación nutricional de los niños/as del sexto año de básica se obtuvo los
siguientes datos: con un estado nutricional normal se encuentra el 28% de los
cuales el 15% son de sexo masculino y el 13% son de sexo femenino. El 5% de
los niños/as presenta retardo leve, de este porcentaje el 2% son de sexo masculino
y el 3% son de sexo femenino. Con un retardo moderado se encuentra el 1%.

De acuerdo al análisis de los datos antropométricos de los niños/as del séptimo


año de básica se encontró que el 24% de los alumnos presentan un estado
nutricional adecuado para su edad de acuerdo al indicador T/E. de ellos el 12%
son niños y el 11% son niñas. En retardo leve se encuentra el 6%, de los cuales el
3% es tanto para los niños como para las niñas.

De acuerdo a los datos de este cuadro se puede observar que existe una moderada
prevalencia de retardo en el crecimiento de los niños/as por igual, según el
indicador Talla/Edad, la existencia de estos casos puede darse principalmente por
una inadecuada alimentación a temprana edad.

Es importante dar una mejor orientación a las personas responsables de la


alimentación de los niños y niñas, tanto a las madres de familia como a las
responsables de la preparación de los alimentos que dona el programa de
alimentación escolar; con el fin, de tratar de que los sujetos investigados tengan
una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada, para garantizar un
crecimiento y desarrollo de acuerdo a su edad y actividad física.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PESO/EDAD, POR


GÉNERO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS/AS
DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

59
CUADRO Nº 12.
NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL
ESCOLARIDAD SOBREPESO NORMAL DESN. DESNUT. TOTAL
Y GENERO LEVE MODERADA
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
5to Básica
Masculino - - 26 24.52 1 0.94 - - 27 25.47
Femenino - - 12 11.32 - - 12 11.32
Sub Total - - 38 35.84 1 0.94 - - 39 36.79
6to de Básica
Masculino 1 0.94 16 15.09 - - 1 0.94 18 16.98
Femenino 1 0.94 15 14.15 2 1.88 - - 18 16.98
Sub Total 2 1.88 31 29.24 2 1.88 1 0.94 36 33.96
7mo de Básica
Masculino - - 16 15.09 - - - - 16 15.09
Femenino 1 0.94 14 13.20 - - - - 15 14.15
Sub Total 1 0.94 30 28.30 - - - - 31 29.24
TOTAL 3 2.88 99 93.39 3 2.83 1 0.94 106 100.0
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

Al analizar los datos de la evaluación nutricional según el indicador peso/edad se


obtuvo que el 3% de los niños/as de la escuela presentan sobrepeso, el 93% de la
muestra en estudio se encuentran en rangos normales según el indicador P/E, el
3% presentan desnutrición leve, y el 1% de los niños/as presentan desnutrición
moderada.

En cuanto a la evaluación nutricional según nivel de escolaridad y género se


obtuvo los siguientes resultados: el 36% de los niños/as del quinto de básica
tienen un estado nutricional adecuado, de ellos, el 25% son niñas y el 11% son
niños. Mientras que el 1% presenta un peso bajo para la edad o desnutrición leve.

60
En la evaluación nutricional de los niños/as del sexto año de básica se detectó que
el 2% presentan sobrepeso (un niño y una niña), con estado nutricional normal se
encuentra el 29% de los cuales el 15% son de sexo masculino y el 14% son de
sexo femenino. El 2% de las niñas de este nivel presenta desnutrición leve, con un
grado de desnutrición moderada se encuentra el 1%.

De acuerdo al análisis de los datos antropométricos de los niños/as del séptimo


año de básica se encontró que el 1% de las niñas presentan sobrepeso, el 28% de
los alumnos presentan un estado nutricional adecuado para su edad de acuerdo al
indicador P/E de ellos el 15% son niños y el 13% son niñas.

En conclusión, podemos resaltar que el mayor porcentaje de los niños/as se


encuentra con un estado nutricional adecuado o normal en relación al indicador
peso/edad, existiendo una incidencia de niños/as con desnutrición leve y
moderada respectivamente.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL PESO/TALLA, POR


GENERO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS/AS DE LA
ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

61
CUADRO Nº 13.
NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL
ESCOLARIDAD SOBREPESO NORMAL DESNU DESNUT. TOTAL
Y GENERO LEVE MODERA
DO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
5to de Básica
Masculino 9 8.49 18 16.98 - - - - 27 25.47

Femenino 3 2.83 9 8.49 - - - - 12 11.32

Sub Total 12 11.32 27 25.47 - - - - 39 36.79

6to de Básica
Masculino 5 4.71 12 11.32 - - 1 0.94 18 16.98

Femenino 4 3.77 14 13.20 - - - - 18 16.98

Sub Total 9 8.49 26 24.52 - - 1 0.94 36 33.96

7mo de Básica
Masculino 5 4.71 11 10.37 - - - - 16 15.09

Femenino 6 5.66 9 8.49 - - - - 15 14.15

Sub Total 11 10.37 20 18.86 - - - - 31 29.23

TOTAL 32 30.18 73 68.86 - - 1 0.94 106 100.00

FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

En la evaluación nutricional según el indicador peso/talla se obtuvo los siguientes


porcentajes del total de la muestra: el 30% de los niños/as de la escuela presentan
sobrepeso, el 69% de la muestra en estudio se encuentran en rangos normales
según el indicador P/T, y el 1% presenta desnutrición moderada.

En cuanto a la evaluación nutricional según nivel de escolaridad y género se


encontró que el 11% de los niños/as del quinto de básica presentan sobrepeso, de
ellos, el 8% son niños y el 3% son niñas, el 25% de los niños/as de este nivel se
encuentran con un estado nutricional adecuado o normal de ellos el 17% son niños
y el 8% son niñas.

62
En la evaluación nutricional de los niños/as del sexto año de básica, el 8%
presentan sobrepeso; de los cuales, el 5% son de sexo masculino y el 4% son de
sexo femenino. Con un estado nutricional normal se encuentran el 25% de los
cuales el 11% son de sexo masculino y el 13% son de sexo femenino. El 1% de
los niños de este nivel presenta desnutrición moderada.

Al analizar la información antropométrica de los niños/as del séptimo año de


básica se detectó que el 10% de los niños/as presentan sobrepeso, de ellos el 5%
son de sexo masculino y el 6% son de sexo femenino, el 19% de los alumnos
presentan un estado nutricional adecuado para su estatura de acuerdo al indicador
P/T. de ellos el 10% son niños y el 8% son niñas.

Según este indicador existe una alta prevalencia de sobrepeso, esto se debe a la
baja talla que presentan los niños y niñas; sin embargo, el consumo de
preparaciones con un alto contenido de grasas y azucares puede contribuir a la
presencia de sobrepeso en los sujetos investigados.

Esta situación y/o problema detectado podría mejorarse con la implementación de


talleres de educación alimentaria nutricional, orientados tanto a los niños/as como
a los padres familia, sobre una adecuada alimentación y seguimiento nutricional,
con lo que se garantizaría un crecimiento físico y mental adecuado, utilizando los
productos propios de la zona y adquiriendo alimentos ricos en macro y micro-
nutrientes.

PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS/AS DE LA ESCUELA


FRANCISCO JOSE DE CALDAS Y SU RELACION CON EL
RENDIMIENTO ESCOLAR.
CUADRO Nº 14.
NIÑOS/AS CON ANEMIA

63
VALORACION MUY BUENA REGULA INSUFICIEN TOTAL
DEL BUENA (13-15 R (12-10) TE ( <10)
RENDIMIENTO (16-18)
ESCOLAR Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
5to de Básica
Masculino - - - - - - 5 4.80 5 4.80
Femenino - - - - - - 4 3.84 4 3.84
Sub Total - - - - - - 9 8.64 9 8.64
6to de Básica
Masculino - - - - 1 0.96 1 0.96 2 1.92
Femenino 1 0.96 2 1.92 - - 3 2.88 6 5.76
Sub Total 1 0.96 2 1.92 1 0.96 4 3.84 8 7.68
7mo de Básica
Masculino - - 1 0.96 2 1.92 1 0.96 4 3.84
Femenino - - 2 1.92 - - 3 2.88 5 4.80
Sub Total - - 3 2.88 2 1.92 4 3.84 9 8.64
TOTAL 1 0.96 5 4.80 3 2.88 17 16.34 26 25.00
FUENTE: Resultados de los exámenes de laboratorio y resultados de los test de los niños/as de la
escuela Francisco José de Caldas.

De acuerdo a los datos obtenidos podemos analizar la relación existente entre la


anemia y el rendimiento de los niños y los resultados fueron los siguientes: es
importante mencionar que ningún niño/a con anemia obtuvo un rendimiento
excelente, y apenas el 1 % obtuvo un rendimiento escolar de muy buena, el 5 %
de los niños/as con anemia obtuvieron un rendimiento de buena. El 3 %
alcanzaron un rendimiento escolar regular y el 16 % del total de los niños/as con
anemia obtuvieron un rendimiento escolar insuficiente.

En el análisis de los datos según el nivel de escolaridad se obtuvo los siguientes


resultados: del total de niños/as con anemia del quinto año de básica el 9 %
obtuvieron rendimiento de insuficiente de los cuales el 5 % son niños y el 4 % son
niñas, en el sexto año de básica se registro un porcentaje del 8 % de los cuales el 2
% son niños de estos el 1 % obtuvo un rendimiento regular y el restante 1 %
obtuvo un rendimiento insuficiente. El 6 % del total del sexto de básica

64
corresponde a las niñas de las cuales el 1 % obtuvo un rendimiento de muy buena,
el 2 % obtuvo un rendimiento de buena y el 13 % restante obtuvo un rendimiento
insuficiente.

En el séptimo año de básica el 9 % corresponde al total de los niños/as con anemia


de los cuales el 4 % son niños, de ellos el 1 % obtuvo un rendimiento de buena, 2
% obtuvo un rendimiento regular y el 1 % restante obtuvo un rendimiento
insuficiente. El 5 % del total del séptimo año de básica son niñas de ellas el 2 %
obtuvieron un rendimiento de buena y el 3 % de las niñas con anemia obtuvieron
un rendimiento insuficiente.

Un gran porcentaje de los niños/as anémicos tuvieron una gran dificultad en


resolver los test aplicados, es por eso que la gran mayoría de estos niños/as con
anemia obtuvieron un rendimiento insuficiente, esto nos indica que la anemia esta
relacionada, conjuntamente con otros factores al bajo rendimiento escolar.

RELACION ENTRE RENDIMIENTO ESCOLAR, GÉNERO


Y PRESENCIA DE ANEMIA
CUADRO Nº 15
MASCULINO FEMENINO TOTAL
RENDIMIENTO NORMAL ANEMICO NORMAL ANEMICO NORMAL ANEMICO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
EXCELENTE - - - - 2 2,50 - - 2 2,5 - -
MUY BUENA 3 3,75 - - 5 6,25 1 3,85 8 10 1 3,85
BUENA 6 7,50 1 3,85 5 6,25 4 15,38 11 13,75 5 19,23
REGULAR 12 15,00 3 11,54 5 6,25 - - 17 21,25 3 11,54
INSUFICIENTE 29 36,25 7 26,92 13 16,25 10 38,46 42 52,5 17 65,38
 TOTAL 50 62,50 11 42,31 30 37,50 15 57,69 80 100 26 100,0

FUENTE: Resultados de los exámenes de laboratorio y libretas de calificaciones de los niños/as de


la escuela Francisco José de Caldas.

GRAFICO Nº 7.

65
RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO ESCOLAR,
GENERO Y PRESENCIA DE ANEMIA.

40

36
35

30
27 28
25

20
15
16
15 15
12
10 8
6 6
4 4
5 3
1 6
0
NORMAL ANEMICO NORMAL ANEMICO
MASCULINO FEMENINO

EXCELENTE MUY BUENA BUENA


REGULAR INSUFICIENTE

FUENTE: Exámenes de laboratorio y libretas de calificaciones de los niños/as de la escuela


Francisco José de Caldas.

Al interpretar el gráfico encontramos que el 33% de los niños con anemia


presentan notas de regular e insuficiente. Los niños con estado nutricional normal;
es decir, los que presentaron niveles de Hb. normales (sin anemia) presentan notas
que van de excelente y muy buena.

Cuando analizamos esta información considerando el sexo femenino, se detecta


que sucede el mismo fenómeno con las niñas. A pesar de que el porcentaje es
mayor, que alcanza el 44%. Esto demuestra que existe una relación directa entre el
rendimiento y la prevalencia de anemia. Esta información confirma que la anemia
afecta más al sexo femenino que al masculino.

En consecuencia se podría afirmar que en la escuela investigada se confirma el


siguiente axioma: “a mal estado nutricional bajo rendimiento”.

66
RELACION DE LA PREVALENCIA DE ANEMIA POR GENERO Y PORCENTAJE
DE ADECUACION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTES DE HIERRO

CUADRO Nº 16
% DE ADECUACION DEL HIERRO
PREVALENCIA
ANEMIA/GENERO
< 70 70 - 90 > 110 TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
MASCULINO
NORMAL 15 18,75 22 27,50 13 16,25 50 47,17
ANEMICO 8 30,77 3 11,54 0   11 10,38
FEMENINO
NORMAL 5 6,25 6 7,50 19 23,75 30 28,30
ANEMICO 7 26,92 8 30,77 0 0,00 15 14,15
TOTAL 35 33,02 39 36,79 32 30,19 106 100,00
FUENTE: Encuestas de frecuencia de consumo de alimentos.

GRAFICO Nº 8.

RELACION DE LA PREVALENCIA DE ANEMIA POR GENERO Y EL


PORCENTAJE DE ADECUACION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
FUENTES DE HIERRO

70

60

50

31
40
12
28
30

20 16 24
31
27
10 19 8

6
0
NORMAL ANEMIA NORMAL ANEMIA

MASCULINO FEMENINO

< 70 70 - 90 90 - 100

FUENTE: Encuestas de frecuencia de consumo de alimentos.

El 63 % de los niños consumen lo recomendado por la OMS. El 43 % presentan


un déficit de consumo leve y moderado, este último con el 31%. En el sexo

67
femenino el 38% consumen lo ideal, el 58% de las niñas reportan que consumen
poca cantidad de alimentos que contienen hierro, al analizar tomando en cuenta el
porcentaje de adecuación encontramos que el 27% presenta un déficit de consumo
moderado y el restante porcentaje (31%) refiere un déficit de consumo leve.

Esta información permite concluir que existe una relación directa entre el
consumo de alimentos que contienen hierro y la presencia de anemia en los niños
y niñas. Así mismo, podemos anotar que la información obtenida a través del
porcentaje de adecuación del mismo mineral permite confirmar que existe un muy
severo déficit de consumo de estos alimentos en consecuencia la presencia de
anemia en los niños y niñas es inevitable.

Esta información permite evidenciar que los datos relacionados con la frecuencia
de consumo, porcentaje de adecuación de macro y micronutrientes y el patrón
alimentario son confiables; y, se confirma la sospecha real del estado nutricional
de estos niños/as y sobre todo el bajo consumo de alimentos que aportan con
hierro.

RELACION DE LA PREVALENCIA DE ANEMIA POR GENERO Y EL


PORCENTAJE DE ADECUACIÓN DEL CONSUMO DE
ALIMENTOS FUENTES DE VITAMINA C.

CUADRO Nº 17.
% DE ADECUACION DE VITAMINA C
PREVALENCIA
ANEMIA/GENERO < 70 70 - 90 > 110 TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
MASCULINO
NORMAL 14 17,50 23 28,75 13 16,25 50 47,17
ANEMICO 3 11,54 3 11,54 5 19,23 11 10,38
FEMENINO
NORMAL 5 6,25 11 13,75 14 17,50 30 28,30
ANEMICO 13 50,00 2 7,69 0 0,00 15 14,15
TOTAL 35 33,02 39 36,79 32 30,19 106 100,00
FUENTE: Encuestas de frecuencia de consumo de alimentos.

68
GRAFICO Nº 9.

RELACION DE LA PREVALENCIA DE ANEMIA POR GENERO Y EL


PORCENTAJE DE ADECUACION DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
FUENTES DE VITAMINA C
60

50

40

30

20

10

0
NORMAL ANEMIA NORMAL ANEMIA

MASCULINO FEMENINO

< 70 70 - 90 > 110

FUENTE: Encuestas de frecuencia de consumo de alimentos.

Al interpretar el gráfico encontramos que el 47% de los niños presentan un déficit


leve (18%) y moderado (29%) de consumo de vitamina C; sin embargo, no
presentan anemia. Mientras que el 24% de niños que presentan anemia reportan
que el consumo de estos alimentos son deficitarios encontrándose ubicados entre
los rangos que oscilan entre < 70 y de 70 a 90% de adecuación con porcentajes del
12% en cada intervalo. Es importante anotar que el 19% de estos niños que si
tienen anemia, presentan un exceso de consumo de este micro-nutriente.

Si analizamos la información relacionada con las niñas encontramos que el 20%


que no tienen anemia reportan que el consumo de la vitamina C es deficiente.
Mientras que el 58% de las niñas con anemia refieren que el consumo de este
micronutriente es también deficiente. Así mismo, se encontró que el 18% de las
niñas consumen en exceso dicha vitamina y presentan anemia.

Esta información permite concluir que existe una relación directa entre el
consumo de hierro y vitamina C. En consecuencia, se puede anotar que la

69
presencia de anemia es concomitante con la presencia de estos oligoelementos en
la alimentación de los sujetos investigados.

70
VIII. CONCLUCIONES.

1. En la escuela Francisco José de Caldas se determinó una prevalencia de


anemia del 25% tanto en niños como en niñas de quinto a séptimo de
básica.

2. De acuerdo a las encuestas de frecuencia de consumo de alimentos, se


pudo evidenciar que la principal fuente de alimentación de los niños/as
estaba constituido por el consumo de cereales y derivados (arroz, maíz,
harinas de cebada de trigo, avena, etc.) y leguminosas (fréjol, lenteja,
arveja, chocho, habas, etc.), un bajo consumo de frutas y verduras (9%) y
alimentos fuentes de proteína de origen animal (3%)

3. Al analizar la información obtenida en el análisis químico de los alimentos


y utilizando el indicador de porcentaje de adecuación de macronutrientes,
se observo un déficit de consumo leve en energía y grasas del 52% y
proteínas (23%).

4. De acuerdo al patrón alimentario, se pudo observar que las costumbres


alimentarias de los niños son similares y no existe mucha diferencia de
familia a familia. La dieta es hipercarbonatada, hipoproteica, con
deficiencia de micro nutrientes.

5. Se pudo determinar la prevalencia de desnutrición en los niños/as de la


escuela Francisco José de Caldas de acuerdo al puntaje Z según el
indicador talla/edad que nos indica el estado nutricional crónico
presentando un retardo leve del 15% y retardo moderado del 2%. Según el
indicador peso/edad que nos indica el estado nutricional global
presentaron desnutrición leve el 3% y el 1% presentaron desnutrición
moderada. Para el indicador peso/talla que nos indica el estado nutricional
agudo o actual, el 1% de los niños/as de la escuela presentaron
desnutrición moderada.

71
6. La información obtenida de las encuestas de consumo y el análisis
químico de los alimentos nos permite concluir que existe una relación
directa entre el consumo de alimentos que contienen hierro y la presencia
de anemia en los niños y niñas.

7. Al relacionar la prevalencia de anemia por género y el porcentaje de


adecuación del consumo de alimentos fuentes de Vitamina C encontramos
que el 24% de niños y el 58% de las niñas que presentan anemia reportan
un consumo deficitario de estos alimentos.

72
IX. RECOMENDACIONES.

1. El Ministerio de Salud Pública debería implementar un programa de


consumo de micronutrientes especialmente hierro, vitaminas A y C, para
los niños en edad escolar y sobre todo de las áreas urbanas marginales y
rurales.

2. Sería importante que se realicen investigaciones sobre prevalencia de


anemia y desnutrición en todas las escuelas del país, ya que estas
patologías inciden directamente en el rendimiento escolar y sobre todo en
la deserción estudiantil.

3. Se determino casos de desnutrición y de sobrepeso, por lo que sería


relevante una intervención y educación alimentaria y nutricional para que
los profesores, niños/as y las madres de familia sepan como deberían
alimentar adecuadamente a todos los miembros de la familia.

4. Sería importante que el gobierno evalúe el programa de alimentación


escolar P.A.E. con el fin de medir el impacto del mismo.

5. Todas las escuelas fiscales deberían ser beneficiadas con el programa de


alimentación escolar.

6. El Ministerio de Educación y Cultura debería realizar seguimientos con el


fin de evaluar el nivel educativo de las escuelas para garantizar una
enseñanza de calidad a los niños.

73
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ESTREPO, Alberto, CAMPUSANO, Germán, FALABELLA, Francisco,


LAYRISSE, Miguel. “HEMATOLOGIA” Cuarta Edición.
2. OZMAN, Farreras. “MEDICINA INTERNA” Decimotercera Edición.
Volumen 2.
3. ROBBINS, Stanley. M.D., KUMAR, Vinay. “PATOLOGIA HUMANA”
CuartaEdición.1973-1989.
4. “EL MANUAL MERK” Décima Edición.1889-1997.
5. NEUHAUS, Orten.”BIOQUIMICA HUMANA” Décima Edición.
6. FUENTES DEL TORO, Samuel. “NUTRICION CIRUGIA Y TERAPIA
INTENSIVA”2004.
7. SODEMAN.Jr.Willam.A.,SODEMAN,Tomas.M”FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA” Séptima Edición.1985.
8. KATBLEEN MAHAN,L.,SCOUT STUMP,Sylvia.”NUTRICIÓN Y
DIETOTERAPIA DE KRASE”. Novena Edición.1996.
9. CONTRERAS SANTOS,Freddy O.,BLANCO GARCIA,Mario R.”
fisiopatología” 1997.
10. GUARDERAS R,Carlos., MONTENEGRO LOPEZ,
Ramiro.”FISIOPATOLOGIA INTEGRADA”. TOMO I. 1994 Ecuador.
11. JELLIFFE, Derrick B. “NUTRICIÓN INFANTIL EN PAÍSES EN
DESARROLLO” Primera Edición, 1074.
12. CAMERON, Mrgaret., HOFUANDER, Yngue.”MANUAL PARA
ALIMENTACIÓN DE INFANTES” Primera Edicion 1989.
13. BEAL, A Virginia.”NUTRICION EN EL CICLO DE LA VIDA” 1993.
14. http://www.iacd.oas.org
15. www.bireme.br (Revista Española de Salud Publica)ISSN1135-5727 versao
impresa.Rev.Esp.Salud Publica u.76 n.3 Madrid mayo-junio.2002. 2006 MSC.
16. Programa de Publicaciones(DBJ/E)525 Twenty third Street,NW.Washington,
DC20037,EUA. Revista Panamericana ISSN 1020-4989 versao impresa.
17. http://www.nutrar.com
18. http://www.scielosp.org.

74
20.- http://www.nutrar.com
21. Pan American Health Organization. Health in the Americas. Washington,
D.C.: PAHO; 1998.
22.- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/283/28309905.pdf
23.- http://www.definicion.org
24.- Enciclopedia Escolar AULA.
25.http://www.eccpn.aibarra.org
26.http://www.unicef.org
27.- http://www.drscope.com
28.- http://www.ocu.org

75
ANEXOS

76
ANEXO N º1
FORMULARIO Nº1
RECORDATORIO DE 24 HORAS
RECORDATORIO DE 24 HORAS
HORARIO NOMBRE INGREDIENTES MED. CANT. Nº
PREPARACIONES CAS. Gramos Porciones
DESAYUNO

REFRIGERIO

ALMUERZO

REFRIGERIO

MERIENDA

77
ANEXO Nº 2
FORMULARIO Nº 2

FRECUENCIA DE COMSUMO DE ALIMENTOS


ALIMENTOS DE MAYOR CONSUMO
ALIMENTOS FRECUENCIA
1V 2V 3V 4V 5V

78
ANEXO Nº 3
FORMULARIO Nº 3
PATRON ALIMENTARIO DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Nº PREPARACIONES TOTAL
Nº %
1 DESAYUNO:
Aromática con pan y huevo 43 40.56
Una tz de leche con pan y queso 25 23.58
Colada de dulce con pan 18 16.98
Café con humitas 12 11.32
Arroz papas fritas y huevo 8 7.54
TOTAL 106 100.0
2 REFRIGERIO ESCOLAR DEL PAE:
Colada de dulce y galleta escolar. Arroz con 106 100.0
menestra de lenteja y atún
TOTAL 106 100.0
3 ALMUERZO:
Arroz de cebada con zanahoria y papas, 36 33.96
limonadas.
Sopa de fideo con verduras y papas, jugo de 28 26.41
frutas.
Arroz con menestra de fréjol y carne, jugo de 22 20.75
frutas.
Arroz con papas fritas, ensalada y carne, jugo de 20 18.86
frutas.
TOTAL 106 100.0
4 REFRIGERIO:
Cola con pan 33 31.13
Colada de avena. 30 28.30
Jugo de frutas con pan. 27 25.47
Pan con plátano y yogurt. 16 15.09
TOTAL 106 100.0
5 MERIENDA:
Sopa de fideo con papas y zanahoria. 43 40.56

79
Arroz de cebada con papas y fréjol. 33 31.13
Arroz con tallarín. 15 14.15
Avena con pan. 9 8.49
Leche con pan. 6 5.66
TOTAL 106 100.0
FUENTE: Encuestas de recordatorio y frecuencia de consumo de alimentos.
ANEXO Nº 4

TEST DE C. I. APLICADOS EN
NIÑOS/AS DEL QUINTO AÑO DE BASICA

NOMBRE…………………………………………………………………………
GRADO…………………..

Instrucciones: A partir del término astronauta escribe nuevas palabras que


empiecen con la última letra del vocablo anterior. Por ejemplo, si la palabra es
astronauta, la siguiente deberá empezar por la letra a.

Astronauta…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Instrucciones: Resuelve las siguientes situaciones matemática

: 6 =

_ +

24 _ = 9
= =
_ 12 = 18 _ = 14
X
X =
80
= =
+ 8 =
Instrucciones: Escribe todas las palabras que encuentres que sean compuestas,
como por ejemplo cubrecamas.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

81
ANEXO Nº 5

TEST DE C. I. APLICADOS EN
NIÑOS/AS DEL SEXTO Y SEPTIMO AÑO DE BASICA

NOMBRE…………………………………………………………………………
GRADO…………………..

Instrucciones: A partir de las palabras que se ponen forma nuevos términos que
contengan la misma letra.
1. Gota………………………………………………………………………
2. Arroz………………………………………………………………………
3. Masa………………………………………………………………………
4. Daba………………………………………………………………………

5. Tela……………………………………………………………………
6. Gato…………………………………………………………………
7. Arte…………………………………………………………………………
8. Acera……………………………………………………………………
9. Misa……………………………………………………………………
10. Goma……………………………………………………………………

Instrucciones: Descubre que numero no corresponde en cada serie.


1. 3, 21, 15, 8,30…………………………………………
2. 2, 8, 12, 5,0……………………………………………..
3. 10, 30, 80, 13, 20…………………………………….
4. 20, 16, 40, 14, 18…………………………………….
5. 1, 4, 9, 16, 2…………………………………………….

82
6. 21, 81, 17, 29………………………………………….
7. 24, 21, 18, 14, 12…………………………………….
8. 5, 17, 24, 9, 13………………………………………..
9. 2, 7, 13, 17, 22………………………………………...
10. 1, 2, 4, 7, 11…………………………………………….
Instrucciones: Escribe palabras que terminen dad.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

83
ANEXO Nº 6

PREVALENCIA DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO


SEGUN GENERO DEL QUINTO DE BASICA DE LA
ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

PREVALENCIA GENERO TOTAL


DE ANEMIA FEMENINO MASCULINO
Nº. % Nº. % Nº. %
Normal 8 7.54 22 20.75 30 28.3
Anémico 4 3.77 5 4.71 9 8.49
Total. 12 11.32 27 25.47 39 36.79
FUENTE: Resultados de los exámenes de laboratorio.

ANEXO Nº 7.

PREVALENCIA DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO


SEGUN GENERO DEL SEXTO DE BASICA DE LA
ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

PREVALENCIA GENERO TOTAL


DE ANEMIA FEMENINO MASCULINO
Nº. % Nº. % Nº. %
Normal 12 11.32 16 15.09 28 26.41
Anémico 6 5.66 2 1.88 8 7.54
Total. 18 16.98 18 16.98 36 33.96
FUENTE: Resultados de los exámenes de laboratorio.

84
ANEXO Nº8.

PREVALENCIA DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO


SEGÚN GENERO DEL SEPTIMO DE BASICA DE LA ESCUELA
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

PREVALENCIA GENERO TOTAL


DE ANEMIA FEMENINO MASCULINO
Nº. % Nº. % Nº. %
Normal 10 9.43 12 11.31 22 20.75
Anémico 5 4.71 4 3.77 9 8.48
Total. 15 14.14 16 15.09 31 29.24
FUENTE: Resultados de los exámenes de laboratorio.

ANEXO Nº 9.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO


DEL QUINTO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE
DE CALDAS SEGÚN INDICADOR TALLA/EDAD.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
NORMAL 9 8.49 24 22.64 33 31.13
RETARDO LEVE 3 2.83 2 1.88 5 4.71
R. MODERADO - - 1 0.94 1 0.94
TOTAL 12 11.32 27 25.47 39 36.79
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

85
ANEXO Nº 10.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO


DEL QUINTO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE
DE CALDAS SEGÚN INDICADOR PESO/EDAD.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
NORMAL 12 11.32 26 24.52 38 35.84
D. LEVE - - 1 0.94 1 0.94
TOTAL 12 11.32 27 25.47 39 36.79
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

ANEXO Nº 11.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO


DEL QUINTO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE
DE CALDAS SEGÚN INDICADOR PESO/TALLA.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
SOBREPESO 3 2.83 9 8.49 12 11.32
NORMAL 9 8.49 18 16.98 27 25.47
TOTAL 12 11.32 27 25.47 39 36.79
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

86
ANEXO Nº 12.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGUN GENERO


DEL SEXTO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE
DE CALDAS SEGÚN INDICADOR TALLA/EDAD.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
NORMAL 14 13.20 16 15.09 30 28.3
RETARDO LEVE 3 2.83 2 1.88 5 4.71
R. MODERADO 1 0.94 - - 1 0.94
TOTAL 18 16.98 18 16.98 36 33.96
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

ANEXO Nº 13.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO DEL


SEXTO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS
SEGÚN INDICADOR PESO/EDAD.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
SOBREPESO 1 0.94 1 0.94 2 1.88
NORMAL 15 14.15 16 15.09 31 29.24
D. LEVE 2 1.88 - - 2 1.88
D. MODERADA - - 1 0.94 1 0.94
TOTAL 18 16.98 18 16.98 36 33.96
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

87
ANEXO Nº 14.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO DEL


SEXTO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS
SEGÚN INDICADOR PESO/TALLA.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
SOBREPESO 4 0.44 5 5.13 9 8.49
NORMAL 14 13.20 12 11.32 26 24.52
D. MODERADA - - 1 0.94 1 0.94
TOTAL 18 16.98 18 16.98 36 33.96
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

ANEXO Nº 15.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO DEL


SEPTIMO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS
SEGÚN INDICADOR TALLA/EDAD.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
NORMAL 12 11.31 13 12.26 25 23.52
RETARDO LEVE 3 2.82 3 2.82 6 5.65
TOTAL 15 14.14 16 15.09 31 29.24
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

88
ANEXO Nº 16.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALSEGUN GENERO DEL


SEPTIMO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS
SEGÚN INDICADOR PESO/EDAD.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
SOBREPESO 1 0.94 - - 1 0.94
NORMAL 14 13.20 16 15.09 30 28.29
TOTAL 15 14.14 16 15.09 31 29.24
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

ANEXO Nº 17.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN GENERO DEL


SEPTIMO DE BASICA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS
SEGÚN INDICADOR PESO/TALLA.

ESTADO GENERO TOTAL


NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
SOBREPESO 6 5.69 5 4.71 11 10.36
NORMAL 9 8.48 11 10.36 20 18.86
TOTAL 15 14.14 16 15.09 31 29.24
FUENTE: Datos antropométricos de los niños/as.

89
CUADRO N º18.

RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS/AS DE LA ESCUELA


FRANCISCO JOSE DE CALDAS MEDIANTE LA APLICACIÓN
DEL TEST DE COEFICIENTE INTELECTUAL.

VALORACION DEL GENERO TOTAL


RENDIMINETO FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº % Nº %
EXCELENTE (19-20) 2 1.88 - - 2 1.88
MUY BUENA (16-18) 6 5.66 3 2.83 9 8.49
BUENA (13-15) 9 0.84 7 6.60 16 15.09
REGULAR (12-10) 5 4.71 15 14.15 20 18.86
INSUFICIENTE(<10) 23 21.69 36 33.96 59 55.66
TOTAL 45 42.45 61 57.54 106 100.00
FUENTE: Resultados de los test de medición de C.I.

90

You might also like