You are on page 1of 24

Vicente Roncero

Andante
Lenguaje Musical

Segundo de Enseñanzas Profesionales


© Copyright 2013. Vicente Roncero Gómez. VALENCIA.

Edición autorizada en exclusiva para todos los países a


PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).

All rights reserved

Depósito Legal: V-1584-2013


I.S.B.N. 978-84-15928-07-2

Está legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro o partitura sin


el permiso correspondiente. Si necesita fotocopiar o escanear esta obra
o algún fragmento de la misma, diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográicos, www.cedro.org), para obtener la autorización
correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisión total o
parcial de esta obra, tanto por radio, televisión, cable o su grabación
en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que el editor lo
autorice expresamente.

Printed in Spain / Impreso en España


PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
Prólogo

Andante cambia parte de su estructura y no pocas de sus actividades con el in de


adaptarse a los objetivos de las Enseñanzas Profesionales. Nuestra intención sigue
siendo que tu formación musical siga desarrollándose de acuerdo con tus necesidades.

Como en los cursos pasados, Andante está dividido en 15 Unidades de Estudio que
se dividen a su vez en tres trimestres. La base de cada una de estas Unidades seguirá
siendo, como ya ocurría en las Enseñanzas Elementales, los “estudios” que nos
servirán de punto de partida para cada Unidad.

La característica de la Teoría Musical nos ha llevado a cambiar su presentación. En


las Enseñanzas Profesionales, el primer curso contó con 7 Temas de Teoría, en este
segundo curso serán 8 los Temas de Teoría de los que se derivarán los 15 “estudios”
correspondientes a otras tantas Unidades.

Al igual que sucedía en el Primer Curso de las Enseñanzas Profesionales, el estudio


de la entonación se va a realizar a través de la enarmonía. Contaremos también con
las “series melódicas”, la polifonía, así como el trabajo que proponemos acerca de
las “Lecturas melódicas”. La “Lectura de acordes” será la novedad que presente este
segundo volumen de las Enseñanzas Profesionales.

Insistiremos en el trabajo que nos propone el ejercicio “Escribe”, en el que buscamos


que desarrolles tu autonomía en la escritura musical con un planteamiento muy sencillo.

Como siempre en Andante, es muy importante que trabajes todas las actividades día
a día, y siempre con la ayuda de tu profesor.
Índice

PrimEr TrimESTrE

Tema i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Acústica musical. Vibración: periodo, frecuencia y amplitud. Sistema vibratorio simple y compues-
to. Sonido, ruido. Propiedades del sonido. Medios transmisores del sonido. Velocidad a la que se
propaga el sonido. Límites de percepción sonora y para la identiicación del sonido. Sonido gener-
ador y sus armónicos. Serie armónica. Manera de expresar los intervalos en acústica. Manera de
hallar la frecuencia de una nota.

Estudio n° 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Estudio n° 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Tema ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Armonía. Idea de armonía. Acorde. Acordes tríada, su clasiicación. El acorde Perfecto Mayor
como consecuencia de la serie armónica. Estado, disposición y cifrado de los acordes triada.
Clasiicación del acorde tríada que formamos sobre cada grado de la escala en el modo Mayor y
en el modo menor. Acordes de séptima. El acorde de 7ª de Dominane.

Estudio n° 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
Estudio n° 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Tema iii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66


Cadencias armónicas. Deinición de las cadencias armónicas, su función en el proceso tonal. Cla-
siicación de las cadencias armónicas. Modulación. Procedimientos empleados para modular:
diatónico, cromático, enarmónico.

Estudio n° 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Estudio n° 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

SEgundo TrimESTrE

Tema iV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Sistema de quintas. Intervalo generador. Serie general de quintas. Clasiicación de los intervalos
en este sistema. Las armaduras, orden de sostenidos, orden de bemoles. Constitución de las
escalas diatónicas y cromáticas.

Estudio n° 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Estudio n° 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
Tema V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
La ainación de los sonidos de la escala musical. Principales sistemas que determinan la altura
de los sonidos de la escala. Sistemas de: Ling Lun, Pitágoras, Aristógenes-Zarlino-físicos, Holder,
Sistema Temperado. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Los instrumentos musicales
en relación con estos sistemas de ainación.

Estudio n° 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Estudio n° 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

Tema Vi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
La evolución de la escritura musical. Breve historia de la notación: la escritura musical en Grecia,
el Imperio Romano y el Bizantino, notación neumática, notación alfabética, la igura de Guido
d’Arezzo, la notación cuadrada, la notación proporcional, la necesidad del compás, la evolución
de las claves, notación cuadrada. La escritura en la actualidad.

Estudio n° 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

TErcEr TrimESTrE

Tema Vil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175


Introducción a la Historia de la música. La Edad Medía. El Renancimiento. El Barroco. El Clasicis-
mo. El Romanticismo. El lmpresíonísmo. Los nacionalismos.

Estudio n° 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182


Estudio n° 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

Tema Viii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206


La música en el siglo XX. La grafía contemporánea.

Estudio n° 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210


Estudio n° 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

Lecturas complementarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236


Primer Trimestre
Tema I

Tema i 9
10 Andante. Primer Trimestre
Tema i 11
12 Andante. Primer Trimestre
Tema i 13
Estudio nº 1

14 Andante. Primer Trimestre


Tema i 15
Analiza

unidad de Subdivisión unidad de Tiempo unidad de compás

16 Andante. Primer Trimestre


Lectura de claves

Tema i 17
Lectura rítmica

18 Andante. Primer Trimestre


Entonación

Tema i 19
Polifonía

20 Andante. Primer Trimestre


Tema i 21
Lectura rítmico-melódica

22 Andante. Primer Trimestre


Prácticas sobre la teoría de la música

Tema i 23
Recuerda

24 Andante. Primer Trimestre

You might also like