You are on page 1of 38

Universidad Nacional de Asunción

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

CURSO NACIONAL DE PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA

Magnitudes y Unidades

Material elaborado por:


Elsa Siris Duré MSc.

Teléfonos: 595-21-585540/3 Internos: 1114/1079


CC: 3023, Asunción - Paraguay
Correo electrónico: cnea@rec.una.py – http://www.una.py
Campus de la UNA, San Lorenzo - Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Índice
1. Introducción ............................................................................................... 3
2. Definiciones ................................................................................................ 4
2.1. Interacción. .......................................................................................... 5
2.2. Evento de deposición de Energía. ........................................................... 5
2.3. Magnitud. ............................................................................................. 5
2.4. Magnitud Estocástica. ............................................................................ 5
2.5. Magnitud no Estocástica. ....................................................................... 5
2.6. Punto de interés.................................................................................... 5
3. Magnitudes Radiométricas ........................................................................... 6
3.1. Flujo (de fotones o partículas) ............................................................... 6
3.2. Tasa de fluencia .................................................................................... 7
4. Coeficientes de interacción .......................................................................... 7
4.1. Sección eficaz ().................................................................................. 7
4.2. Coeficiente másico de atenuación........................................................... 8
4.3. Coeficiente másico de transferencia de energía ....................................... 8
4.4. Coeficiente másico de absorción de energía ............................................ 8
4.5. Poder de frenado másico ....................................................................... 9
4.6. Transferencia lineal de energía (LET) ..................................................... 9
5. Magnitudes Dosimétricas ........................................................................... 10
5.1. Energía impartida (e): ......................................................................... 10
5.2. Exposición .......................................................................................... 11
5.2.1. Tasa de exposición ( )............................................................. 11
5.2.2. Restricciones y consideraciones de la exposición .......................... 12
5.2.3. Medición de la exposición ........................................................... 12
5.3. Kerma ................................................................................................ 13
5.3.1. kerma de colisión ....................................................................... 14
5.3.2. kerma radiactivo ........................................................................ 14
5.4. Dosis absorbida .................................................................................. 15

1
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
5.4.1. Dosis absorbida en un medio. ..................................................... 17
5.4.2. Tasa de dosis absorbida ......................................................... 18
5.4.3. Relación entre exposición y dosis absorbida ................................. 18
5.5. Relación entre kerma y dosis absorbida ................................................ 19
6. Magnitudes para la medida de radiactividad ................................................ 20
6.1. Actividad ............................................................................................ 20
6.2. Constante de decaimiento ................................................................... 21
6.3. Constante de tasa de kerma en aire ..................................................... 21
7. Magnitudes en protección radiológica ......................................................... 22
7.1. Eficacia Biológica Relativa .................................................................... 23
7.2. Dosis equivalente (H) .......................................................................... 24
8. Magnitudes limitadoras .............................................................................. 25
8.1. Dosis equivalente en un órgano, HT ..................................................... 25
8.2. Dosis efectiva, E. ................................................................................ 26
9. Magnitudes operacionales .......................................................................... 28
9.1. Equivalente de dosis ambiental ............................................................ 28
9.2. Equivalente de dosis direccional ........................................................... 29
9.3. Equivalente de dosis personal .............................................................. 29
10. Dosimetría en exploraciones médicas ......................................................... 30
10.1. Magnitudes de interés en dosimetría del paciente. ................................ 31
10.2. Dosis en órganos ................................................................................ 32
10.3. Dosis integral (Energía Impartida) ........................................................ 32
10.4. Dosis a la entrada del paciente (dosis entrante) .................................... 32
11. Niveles de dosis en radiología de diagnóstico .............................................. 32
11.1. Niveles orientativos de dosis para mamografía ...................................... 33
11.2. Para la radiografía de diagnóstico en adulto típico ................................. 33
11.3. Niveles orientativos de tasa de dosis para fluoroscopia .......................... 34
11.4. Niveles orientativos de dosis para tomografía computarizada ................. 34
12. Dosimetría de pacientes en Medicina nuclear .............................................. 35
12.1. Dosimetría interna con radiofármacos................................................... 35
Bibliografía ......................................................................................................... 37

2
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

1. Introducción

La normativa internacional que inicia la normalización de las magnitudes y unidades


en el campo de la Metrología comenzó en 1875, cuando 17 países firmaron la
"Convención del Metro" y se creó la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM),
que en sus reglamentos estableció la necesidad de mantener reuniones con
periodicidad no inferior a seis años.

En las reuniones de los años 1954 y 1960 el Sistema Internacional de Unidades (SI)
tomó existencia legal y adquirió paulatinamente ámbito mundial en especial en la
comunidad científica.

Entre las propiedades de las radiaciones ionizantes no se encuentran cualidades


físicas que las hagan apreciables de forma directa mediante los sentidos humanos:
no pueden verse, ni se huelen, ni se oyen ni se tocan, ni se sienten. Por ello podría
prensarse, equivocadamente, que no existen o que no pueden provocar ningún
efecto biológico. Sin embargo, sí es posible reconocer su existencia por los efectos
que ocasionan, por su capacidad de ionizar la materia y de ser absorbidos por la
misma.

La necesidad de la cuantificación deriva de la producción de una serie de efectos


lesivos sobre los organismos vivos. Se sabe que las dosis altas de radiación ionizante
pueden causar lesiones en los tejidos humanos. Ya a los seis meses del
descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895, se describieron los primeros
efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.

El análisis de síntomas patológicos de un conjunto de radiólogos permitió establecer


en 1922 que la incidencia de cáncer era en ellos significativamente más alta respecto
a otros médicos, circunstancia que reafirmó el efecto lesivo de las radiaciones
ionizantes y la necesidad de establecer normas específicas de radioprotección, con la
introducción de magnitudes radiológicas que permitiesen utilizar estas radiaciones de
una forma cuantitativa.

Para caracterizar de forma cuantitativa y precisa las radiaciones ionizantes y sus


posibles efectos es necesario disponer de un conjunto de magnitudes con sus
correspondientes unidades.

Independientemente de la creación de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas


(BIPM). En 1925, se creó la Comisión Internacional de Medidas y Unidades
Radiológicas (ICRU), esta comisión se ocupa de la definición formal de las
magnitudes y unidades radiológicas, así como de desarrollar recomendaciones

3
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
internacionalmente aceptables acerca del uso de dichas magnitudes y los métodos
adecuados de medida. Entre los que se destacan:

 Magnitudes y unidades de radiación y radiactividad.


 Métodos de medida y campos de aplicación en Radiobiología y Radiología
Clínica.
 Datos y constantes físicas requeridas para la aplicación de estos
procedimientos.

La ICRU también se ocupa en colaboración con la Comisión Internacional de


Protección Radiológica (ICRP), de la elaboración de normativa y recomendaciones en
el campo de la Radioprotección, ésta fue fundada en 1928 por la Sociedad
Internacional de Radiología (ISR) y modificada con su nombre actual en 1950, se
ocupa de establecer recomendaciones similares en relación con la protección
radiológica.

Entre 1953 y 1962 la ICRU estableció las definiciones de las magnitudes de dosis
absorbida, exposición, actividad y dosis equivalente y sus correspondientes unidades
especiales el rad, el roentgen, el curi y el rem. Con ellas se tratará de conocer, no
solo la cantidad de radiación de un haz de radiación emitido por el ánodo, sino
también la cantidad de radiación de dicho haz que es absorbida por la materia, y la
probabilidad de producir efectos indeseables como consecuencia de esta absorción.

En 1975 a propuesta de la ICRU, la BIPM adoptó como unidades en el SI el


Becquerelio y el Gray, abriéndose un período de 10 años para la adopción definitiva
de las nuevas unidades. Finalmente, la unidad SI de dosis equivalente fue propuesta
por la ICRU y ICRP en 1977 y aprobada por la BIPM en 1979.

Puede encontrarse en los informes ICRU 60 (ICRU, 1998) e ICRU 51 (ICRU, 1993),
así como en la publicación ICRP 60 (ICRP, 1991). y ICRP, ICRP 103 (2007) la
definición formal y una descripción completa de las magnitudes fundamentales
utilizadas en dosimetría de radiaciones y en protección radiológica

En la actualidad se establecen tres tipos de unidades radiológicas distintas -de


exposición, de absorción y de equivalencia biológica; cada una de ellas
cuantifica la radiación ionizante atendiendo a tres aspectos diferentes de las mismas
pero complementarios entre sí.

2. Definiciones

A continuación, se especifican algunos términos empleados en las definiciones de las


magnitudes que se han de definir más adelante.

4
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

2.1. Interacción.

Se refiere al proceso por los cuales, ya sea la energía o la dirección de la trayectoria


de la partícula incidente, es alterada. La interacción puede ser seguida de la emisión
de una o varias partículas secundarias.

2.2. Evento de deposición de Energía.

Se refiere a un evento en el cual una partícula ionizante o un grupo de partículas


ionizantes asociadas (secundarias a ella), entregan energía en un volumen dado de
la materia.

2.3. Magnitud.

Cualidad de un cuerpo o de un fenómeno a la cual se le puede asignar un valor por


comparación con la unidad de medida. Ejemplo: Longitud, Tiempo, Volumen,
corriente eléctrica.

2.4. Magnitud Estocástica.

Son aquellas que no puede predecirse su valor, por variar en forma discontinua en el
espacio y en el tiempo. Solo puede asignársele una probabilidad de tomar un valor
determinado. Ejemplos: Longevidad de los humanos (0-120 años); Nº. de
desintegraciones radiactivas en un instante dado.

2.5. Magnitud no Estocástica.

Aquellas que toman valores continuos en el tiempo y el espacio, se definen sobre el


valor medio de la magnitud estocástica asociada. Mediante el cálculo puede
determinarse cualquier valor que pueda tomar. Ejemplo: Período de vida de los
humanos (75 años); Período físico o semiperíodo de un radio nucleído.

2.6. Punto de interés.

Es el volumen elemental de materia expuesto en el


que se mide la magnitud no estocástica
(macroscópica). Este debe cumplir que en él, las
interacciones por unidad de masa sean
independientes de variaciones locales de campo y de
la constitución del material, a su vez que el número
de interacciones sea tal que permita obtener una medida estadísticamente aceptable
de la variable estocástica a asociada. En la práctica para la protección Radiológica
este volumen elemental corresponde al volumen sensible de los detectores de

5
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
radiación ionizante donde, dicha radiación hace el depósito de energía produciendo
una serie ionizaciones que luego son contabilizadas por la electrónica asociada al
instrumento.

Cuando se miden las diferentes magnitudes radiológicas con detectores de radiación


es muy importante tener en cuenta el tipo de material del volumen sensible del
detector y el tipo de radiación que incide sobre dicho volumen, ya que estas definen
el tipo de magnitud que se va a medir.

3. Magnitudes Radiométricas

3.1. Flujo (de fotones o partículas)

Es el cociente de dN entre dt, donde dN es el incremento en el número de fotones o


partículas en el intervalo de tiempo dt.

(1)

Unidad: s-1

Se define de manera análoga un flujo de energía como el cociente entre dR y dt,


donde dR representa el incremento de energía radiante en el intervalo de tiempo dt.

3.2. Fluencia

Sí tenemos un número grandes de eventos por


medida; entonces <N> es el valor esperado del
número de (fotones o partículas) de rayos N que
atraviesan ó penetran la esfera S centrada en el
punto P, ver Figura Nº 1 de sección Δa, en el
intervalo de tiempo que va del instante t0 al Figura Nº 1
Campo de radiación en el punto P, a
instante t y la fluencia de partículas o simplemente través de la superficie S
fluencia Ф en un punto P en la posición rr se define
como:

(2)

Dónde: Ф se expresa en unidades de m-2 ó cm-2 y depende de la posición y del


tiempo.

La expresión matemática represente el cociente de dN entre da, donde dN es el


número de partículas incidentes sobre una esfera de sección recta da. Puede
representarse también de la siguiente forma:

6
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
(3)

3.3. Fluencia de energía

Es la cantidad más sencilla para la descripción de campos de radiación que toma en


cuenta la energía de los rayos. Sí <E> es el valor esperado de E ≡ ET − m0c2, que
es la energía total (donde se ha restado a la verdadera energía total ET la energía en
reposo m0c2, ICRU 33) que transporta los <N> rayos que atraviesan ó penetran una
esfera centrada en el punto P (anteriormente definido como el valor esperado del
número de rayos N y que a traviesan ó penetran la esfera S, de sección Δa, en la
posición rr Figura Nº 1 en el intervalo de tiempo que va a ir del instante t0 al instante
t, entonces Ψ es la fluencia de energía y viene dada por (como variable no
estocástica):

(4)

Dónde: d <E> energía transportada por d<N> da es la sección eficaz infinitesimal

La fluencia de energía se expresa en unidades de J/m2 ó erg/cm2. Depende de la


posición y del tiempo. Análogamente se define también una fluencia de energía
como:

(5)

3.4. Tasa de fluencia

Es el cociente de dF entre dt, donde dF es el incremento de la fluencia de partículas


en el intervalo de tiempo dt.

(6)

También recibe el nombre de densidad de flujo de partículas. Se mide en : m-2s-1

4. Coeficientes de interacción

4.1. Sección eficaz ()

La sección eficaz, , de un blanco determinado, para una interacción producida por


una partícula cargada es el cociente de P entre F, donde P es la probabilidad de
interacción para el blanco de que se trate cuando está sometido a una fluencia de
partículas F .

(7)

7
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
La unidad específica es el barn, b: 1b = 10-28 m2

4.2. Coeficiente másico de atenuación

El coeficiente másico de atenuación de un material, μ/ para partículas ionizantes no


cargadas es el cociente de dN/N entre dl donde dN/N es la fracción de las
partículas que sufren alguna interacción al atravesar una distancia dl en un material
de densidad (). Se mide en: m2 kg-1

(8)

μ es el coeficiente de atenuación lineal

μ/ se da sólo para partículas ionizantes no cargadas (fotones y neutrones). Es una


constante del material para radiación de un tipo y de una energía determinada.
Indica la fracción de las partículas que sufren interacciones por unidad de masa
superficial.

4.3. Coeficiente másico de transferencia de energía

El coeficiente másico de transferencia de energía de un material para partículas


ionizantes no cargadas, μtr/ es el cociente:

(9)

Donde:

E es la energía de cada partícula (excluyendo la energía en reposo), N es el número


de partículas y el cociente dEtr/ E N es la fracción de la energía de las partículas
incidentes que se transfiere como energía cinética inicial a las partículas cargadas
producidas en las interacciones que ocurren cuando la radiación atraviesa una
distancia dl en un material de densidad (). Se mide en: m2kg-1

μtr/ sólo se da para partículas ionizantes no cargadas. Es una constante del


material para radiación de un tipo y una energía dadas.

μtr/ indica la fracción de la energía de las partículas incidentes que se transfiere a


las partículas cargadas en forma de energía cinética, por unidad de masa superficial.

4.4. Coeficiente másico de absorción de energía

El coeficiente másico de absorción de energía de un material para partículas


ionizantes no cargadas, μen/ es el producto del coeficiente másico de transferencia
de energía y de (1 - g) donde g es la fracción de la energía de las partículas

8
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
cargadas secundarias que se disipa en el material por efecto de la radiación de
frenado, Se mide en m2kg-1

(10)

μen/ y μtr/ pueden diferir apreciablemente cuando las energías cinéticas de las
partículas cargadas secundarias son comparables como mayores que sus energías
correspondientes a las masas en reposo, en particular para interacciones con
materiales de número atómico elevado.

4.5. Poder de frenado másico

El poder de frenado másico S/ de un material para partículas cargadas es el


cociente:

(11)

donde dE es la energía disipada por una partícula cargada al atravesar una distancia
dl en el material de densidad ()

Unidad: J m2 kg-1; también es posible expresar E en eV en vez de en J.

S es el poder de frenado lineal

4.6. Transferencia lineal de energía (LET)

Se define la transferencia lineal de energía, L, de un material para partículas


cargadas, como el cociente de dE por dl, donde dE es la energía disipada por una
partícula cargada al atravesar la longitud dl a causa de aquellas colisiones con
electrones en las que la pérdida de energía es menor que

(12)

Unidad:

E se puede expresar en J m-1 como también en


eV y entonces L se puede dar en eV/m, o
cualquier submúltiplo o múltiplo convenientes,
como keV/μm.

Si se consideran todas las colisiones en la


pérdida de energía, L = L

9
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
5. Magnitudes Dosimétricas

Son aquellas que permiten la medida de los efectos reales o potenciales de la


radiación sobre la materia. Se obtienen como el producto entre las magnitudes de
campo y de interacción, sin embargo, no se describen de este modo debido a que lo
usual es que se midan directamente.

Las magnitudes son adoptadas para expresar las dosis ocasionadas por la
incorporación de radionucleidos con fines de protección radiológica que son la dosis
efectiva E y la dosis equivalente HT en el tejido u órgano T. El proceso de mayor
interés en la evaluación de las dosis internas es la incorporación, la incorporación se
define como “el proceso de introducir los radionucleidos en el cuerpo por
inhalación o ingestión o a través de la piel”. que se define aquí como la
actividad de un radionucleido incorporado al organismo. El coeficiente de dosis (dosis
efectiva comprometida por unidad de incorporación) para el radionucleido j — por
ingestión, e(g)j,ing, o inhalación, e(g)j,inh, según corresponda, es utilizado para
determinar las dosis efectivas comprometidas a partir de una incorporación estimada.
En el caso de la exposición ocupacional, todas las personas expuestas son adultas y,
por tanto, el período para el cual se valoran las dosis efectivas comprometidas es de
50 años, independientemente de la edad en el momento de la incorporación

5.1. Energía impartida (e):

Es la energía depositada por la radiación ionizante a la materia de un volumen (V):

(12)

Donde:

∑εin: Suma de energías de todas las partículas directa e indirectamente ionizantes


que entran en un volumen (V), excluyendo energías en reposo.

∑εex: Suma de energías de todas las partículas directa e indirectamente ionizantes


que han dejado el volumen (V), excluyendo energías en reposo.

∑Q: Suma de todas las energías liberadas, menos las energías gastadas en
transformaciones del núcleo y de partículas elementales ocurridas dentro del
volumen (V).

Q = 0; cuando no ocurren cambios de masa en el


volumen,

Q < 0; cuando parte de la energía se ha convertido

10
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
en masa. Esta no participa en procesos de ionización,

Q > 0; cuando la masa en reposo se transforma en energía.

Como se puede ver en este gráfico la radiación ionizante al incidir sobre el volumen
elemental deposita energía que produce cambios en el material contenido en dicho
volumen, que pueden ser desde la producción de pares iónicos (suma iones positivos
y negativos) hasta cambios en la cantidad de masa contenida en el volumen

5.2. Exposición

La actividad de los núcleos no da información de la energía de las partículas


emitidas. Si la energía de la radiación puede ionizar, se habla de radiación ionizante.

La exposición es una magnitud dosimétrica que mide la ionización (en unidades de


carga) producida por entidades no cargadas, X o , (no es aplicable a partículas) por
unidad de masa en aire seco a 0°C y una atmósfera de
presión.

Se obtiene como el cociente de dQ entre dm, donde dQ


es el valor absoluto de la carga total de los iones de un
mismo signo producidos en aire cuando todos los
electrones liberados por los fotones en un elemento de
masa (dm) de aire, son completamente parados en ese elemento dm producidos en
aire

Donde Q está dada en coulomb y m en kilogramos.

La unidad de exposición sería la cantidad de rayos X o que producen 1 coulomb de


carga por kg de aire:

(13)

La unidad de exposición es C/kg, primeramente, fue adoptada el röentgen (R).

1 R se define como la cantidad de radiación electromagnética necesaria para


producir la unidad electrostática (1SC) de carga en 1 cm3 de aire en condiciones
normales de presión y temperatura.

Siendo: 1 R = 2,58.10-4 C/kg

5.2.1. Tasa de exposición ( ).

La tasa de exposición se define como:

11
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
= (14)

Donde dX es la variación de la tasa de exposición en el intervalo de tiempo dt.

La unidad de tasa de exposición en el SI corresponde a C/kg/s. Si se emplea la


unidad Röentgen, la tasa de exposición en muchas aplicaciones conviene expresarla
como:

1 R/h = 2,58.10−4C/kg/h

5.2.2. Restricciones y consideraciones de la exposición

a) Es una magnitud definida exclusivamente para un haz o campo de fotones


(radiación X o gamma) en un medio específico, el aire.

b) Es esencialmente una medida del poder ionizante en aire de un campo de fotones,


cuando la magnitud de importancia radiobiológica es la energía absorbida. Es una
magnitud de paso hacia la dosis absorbida.

c) Con las técnicas actualmente en uso, es difícil medir la exposición para energías
inferiores a unos pocos keV y por encima de unos pocos MeV.

Unidad: Ckg-1, Existe una unidad antigua y hoy obsoleta que es el roentgen, (R). La
equivalencia entre ambas unidades es la siguiente:

1 C/Kg = 3876 R

1 R = 1,61.1015 pares de iones/ kg de aire

La exposición es una magnitud que disminuye con el cuadrado de la distancia a la


fuente emisora, cuando ésta emite fotones de forma homogénea en todas las
direcciones.

5.2.3. Medición de la exposición

Para medir la exposición de acuerdo a la definición se considera un volumen de aire


y un sistema eléctrico de colección de cargas generadas en la ionización. Esto debe
ser de tal forma que sólo las cargas primarias sean colectadas. Para ello, el volumen
de aire es sometido a un campo eléctrico suficientemente pequeño como para no dar
lugar a la colección de cargas secundarias y suficientemente alto como para colectar
iones antes de su recombinación.

De la corriente eléctrica se deduce el número de iones generados por la interacción


con la radiación X o .

12
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
En el diseño de un sistema de medición de la exposición debe asegurarse que toda la
energía debe disiparse en el volumen de aire.

Entre los sistemas de medición de exposición se tienen las cámaras de ionización,


consistentes en esencialmente de dos placas paralelas entre las que se tiene el
volumen de aire.

Estas cámaras de ionización son de dimensiones de decenas de cm. Para fines


prácticos se cuenta con instrumentos portátiles, los que contienen material con un
comportamiento similar al del aire comprimido. Esta cámara de ionización de bolsillo
funciona como condensador. Ante el paso de la corriente varía el voltaje en una
cantidad que es proporcional a la exposición de radiación.

Los dos tipos de instrumentos que acabamos de mencionar son elaborados tomando
en cuenta las energías de la radiación, de modo que sus dimensiones sean
calculadas en forma óptima.

Debido a que la exposición esté definida solamente para fotones en aire y la


dificultad que representa el empleo de la unidad SI de exposición por la difícil
relación con el R, hacen que cada vez sea menos interesante esta magnitud.

5.3. Kerma

El nombre de esta magnitud radiológica, deriva


de las iniciales de la definición breve inglesa
(Kinetic Energy Released per unit Mass:
energía cinética transferida por unidad de
masa), y se define como el cociente entre la
suma de todas las energías cinéticas iniciales
de todas las partículas ionizantes cargadas Figura Nº Esquema de kerma en un
(electrones y positrones), dEtr, liberadas por material
partículas ionizantes no cargadas, fotones o
neutrones en una región en un material de
masa dm,

(15)

La unidad en el SI: Jkg-1, y su nombre especial es gray (Gy). Antiguamente se usaba


el rad, cuya relación con la unidad del SI es:

1 rad = 0.01 Gy 1 Gy = 100 rad

13
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
El kerma es una magnitud característica de un campo de partículas no cargadas
(neutrones y fotones). Es una magnitud no estocástica y función de punto. Es
representativa de la energía transferida por unidad de masa a un punto de un
material. Para campos de fotones viajando en un medio, el kerma en un punto es
directamente proporcional a la fluencia de fotones ψ y está dado por:

(16)

Donde μtr/ρ es el coeficiente de transferencia de energía-materia para el medio


promediado sobre el espectro de fluencia de fotones.

(17)

Donde μen/ρ es el coeficiente de absorción de energía-materia promediado y g es el


promedio de la fracción de energía del electrón perdida por procesos radiactivos.
Entonces:

(18)

Una mayor parte de la energía cinética inicial de electrones en materiales de bajo


número atómico (aire, agua, tejido) es entregada por colisiones inelásticas
(ionización y excitación) con electrones atómicos. Solo una pequeña parte es
entregada por colisiones radiactivas con núcleos atómicos (bremsstrahlung). El
kerma puede ser dividido como:

K = Kcol + Krad (19)

Donde Kcol y Krad representan las contribuciones por colisión y por la radiación,
respectivamente, y se definen como:

5.3.1. kerma de colisión

Es el valor esperado de la energía transferida neta a las partículas cargadas por


unidad de masa en el punto de interés, excluyendo las energías asociadas a pérdidas
radiativas y a la energía que se transfiere de una partícula cargada a otra partícula
también cargada. Lo podemos escribir como:

(20)

5.3.2. kerma radiactivo

Es la diferencia entre el kerma y el kerma de colisión y entonces viene dado por:

14
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

(21)

Una ventaja que presenta el kerma, es su propiedad de ser válido tanto para los
neutrones como para los fotones, y que sus valores numéricos expresados en gray
son muy parecidos a los valores numéricos correspondientes a la dosis absorbida en
aire, en agua o en tejido biológico blando, en condiciones de equilibrio de partículas
cargadas (cuando la fluencia de éstas es constante dentro de distancias iguales al
alcance máximo de la partícula cargada). Estas dos características es la que hace
más atrayente su uso frente al de la exposición.

Esquema simplificado de la determinación de kerma en un material

5.4. Dosis absorbida

Con la dosis de absorción, de cualquier tipo de radiación ionizante, se pretende


valorar la cantidad de radiación que es absorbida por la materia. La absorción de la
radiación está representada por una cesión de energía al medio, que conlleva la
desaparición o pérdida de parte de su intensidad.

La dosis absorbida, D, en un material dado se define (ICRU, 1998b) como el cociente


entre la energía media impartida por la radiación de en el volumen, en un material
de masa dm dividido por la masa de ese volumen, es decir:

(22)

Es decir, e representa la energía neta que "se queda" en el volumen de material


considerado. La energía puede promediarse con respecto a cualquier volumen
definido, siendo la dosis promedio igual a la energía total impartida.

Desde el punto de vista de la dosimetría (medida de la dosis), la magnitud más


importante es la "dosis absorbida".

La radiación ionizante para entregar la energía en el volumen elemental lo hace en


dos pasos, en el primero paso la energía entregada por la radiación ionizante es
empleada para formar el par iónico y en el segundo paso el electrón secundario
(electrón desprendido de los átomos estables del volumen elemental) termina de
depositar la energía restante generando más ionizaciones.

Como se puede apreciar para efectos de la medida de la dosis absorbida el volumen


elemental puede ser de cualquier tipo de material, y el tipo de radiación ionizante
que ingresa al volumen puede ser de cualquier tipo (radiación directamente o
indirectamente ionizante)

15
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
La unidad en SI es 1 J/kg (la misma que para el kerma, pues ambas magnitudes
tienen las mismas dimensiones), adquiere nombre propio y se le denomina entonces
Gray (para honrar al pionero en dosimetría) y su símbolo abreviado es Gy, de
manera que:

1 Gy = 1 J/kg

Se utilizan múltiplos y submúltiplos de Gy en la práctica.

La unidad que se introdujo con anterioridad a las unidades SI es el rad, extraño


nombre formado por las iniciales de dosis de radiación absorbida (radiation absorved
dose). En su definición se pretendió crear una unidad que sirviera para cualquier tipo
de radiación, y se definía como la dosis de radiación que depositaba 100 ergios de
energía por cada gramo de tejido y representa la centésima parte del gray:

1 rad = 1cGy (centi Gray)

Unidad Antigua: rad = 100


ergios/gramo; RAD (Radiation
Absorbed Dose)

1 Gy = 100 rad.

Se define para cada punto del material


irradiado (es una función de punto).

Como el rad no debe usarse, según


recomendación del SI, para no Esquema de kerma en un material
cambiar los números se suele
substituir el rad por el cGy. La medida
de la dosis absorbida no es factible de manera directa y lo que realmente hacemos
con los detectores es medir realmente el kerma de colisión.

Bajo condiciones de equilibrio de partículas cargadas que habría que procurar y


garantizar, se puede demostrar que el kerma de colisión es igual a la dosis
absorbida. Cuando no hay verdaderas condiciones de equilibrio de radiación
podemos recurrir a trabajar en la región donde hay un transiente de equilibrio de
radiación que permite establecer una proporcionalidad entre el kerma de colisión y la
dosis absorbida con una constante de proporcionalidad que no es la unidad.

16
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
5.4.1. Dosis absorbida en un medio.

En la presencia de equilibrio electrónico, la dosis absorbida (D) para un medio puede


ser calculada desde la energía de fluencia ψ y considerando el promedio del
coeficiente de absorción de energía-materia

(23)

Si ψaire es la energía de fluencia en un punto en aire y ψmed es la energía de fluencia


en el mismo punto cuando un material diferente al aire (medio) es interpuesto en el
campo. Luego bajo condiciones de equilibrio electrónico en ambos casos, la dosis en
aire es relacionada para la dosis en el medio por la siguiente relación:

(24)

Donde A es el factor de transmisión que es igual a la razón de ψmed/ψaire en el punto


de interés.

La dosis absorbida, que es la magnitud dosimétrica de mayor interés, resulta válida


para cualquier tipo de radiación y requiere especificar el material en el que se
cede la energía. A fin de concretar más la naturaleza de las magnitudes definidas, se
va a examinar seguidamente la relación existente entre el kerma y la dosis
absorbida. Si se considera una pequeña cantidad de materia aislada, dm, sobre la
que incide radiación gamma, la suma de energía cinética de todas las partículas
cargadas liberadas, componen el kerma, pero tan sólo una fracción de ésta energía
quedará absorbida en la masa de referencia, la dosis absorbida. En estas condiciones
el kerma será siempre mayor que la dosis.

En cambio, si la muestra de masa elegida está rodeada de una gran cantidad de


masa de idéntica naturaleza, la energía que escapa del elemento de masa dm puede
venir compensada por otras partículas procedentes de la materia circundante que
penetran en dm. Si se produce esta circunstancia conocida como equilibrio
electrónico y es despreciable la producción de radiación de frenado, el kerma y la
dosis absorbida son iguales. Cuando no hay equilibrio, resulta muy difícil
relacionarlas.

17
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
5.4.2. Tasa de dosis absorbida

Como en casos anteriores, se define la tasa de dosis absorbida D como el cociente


dD/dt donde dD es el incremento de dosis absorbida durante el intervalo de tiempo
dt,

(25)

se expresa en Gys-1, Gymin-1 ó Gyh-1, según el nivel de radiación.

5.4.3. Relación entre exposición y dosis absorbida

La absorción de energía de la radiación es aproximadamente proporcional a la


densidad electrónica del medio.

Dado que la exposición esta medida por la absorción en el aire, cuya unidad
corresponde a 34 Gy en aire, y la dosis es la absorción por un tejido, entonces en un
punto de tejido, la tasa de dosis será

(26)

Donde μa y μm son los coeficientes de absorción de energía del aire y el tejido,


respectivamente; a y m las densidades del aire y del tejido, respectivamente

Entre 0,1 y 10 MeV, la absorción se da por interacción Compton y la sección eficaz


de esta interacción depende de la densidad electrónica del medio absorbente, por lo
que la tasa de dosis es aproximadamente constante. Para valores menores de
energía, la interacción es predominantemente fotoeléctrica, cuya sección eficaz
aumenta con el número atómico del medio absorbente

De la exposición en un punto en el seno de aire, X, se puede obtener por cálculo la


dosis absorbida en ese mismo punto espacial, D, en una pequeña porción de
material, m, siempre que el material m que rodea a ese punto sea de espesor
suficiente de modo que reinen condiciones de equilibrio y que el campo de radiación
no se altere significativamente por la presencia del material. En radioprotección, se
designa mediante el símbolo f la relación entre ambas magnitudes:

D=f.X (27)

En la Tabla 1 se dan tabuladas y para las unidades del SI y unidades antiguas


valores de f para diferentes energías y materiales de interés biológico como el agua,
hueso y músculo.

18
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

La unidad de exposición puede convertirse a unidades de energía absorbida por


unidad de masa de aire, usando el hecho de que el promedio para generar un ion es
34 eV y que ello corresponde a una carga de 1,6.10−19 coulomb.

La energía absorbida en 1 gramo de aire que sufre una exposición de 1 R es de 87


ergios, mientras que la energía absorbida en 1 gramo de aire que recibe una dosis
de 1 rad es de 100 ergios; lo que permite establecer la siguiente relación entre la
exposición y la dosis en aire.

1 R = 0,87 rad Dosis (rad) = 0,86 X ( R)

5.5. Relación entre kerma y dosis absorbida

El daño sobre un tejido debido a la radiación, donde se produce dispersión, depende


sólo de la energía absorbida localmente en el tejido. Por ello debe diferenciarse el
kerma, que mide la energía transferida, y la dosis, referida a energía absorbida.

Un fotón o un neutrón pueden transferir su energía a una partícula cargada del tejido
y éstas luego depositan su energía en el tejido.

19
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
A la entrada de los
fotones en un medio, el
kerma será menor que
la dosis absorbida. A
cierta profundidad de
penetración, el kerma
será mayor que la
Figura Nº 2 Representación kerma y dosis absorbida dosis. Esto se explica en
función de la condición
de equilibrio de partículas cargadas (EPC). En un punto p centrado en un volumen V
existe la condición EPC cuando cada partícula que lleva cierta energía de V es
reemplazada por otra partícula idéntica que introduce la misma cantidad de energía.
Si existe la condición CPE, entonces la dosis es igual al kerma (D = K), siempre y
cuando la radiación de bremsstrahlung producida por las partículas secundarias sea
mínima

Si definimos la fluencia de partículas Φ como el número de partículas que entran en


una esfera de área transversal de 1 cm2, entonces

(28)

Donde Etr es la energía transferida por colisión.

En forma similar se tendrá que la dosis absorbida será

(29)

Donde Eab es la energía absorbida por colisión

6. Magnitudes para la medida de radiactividad

6.1. Actividad

La actividad, A, mide el número de desintegraciones por segundo de una muestra


radiactiva y se define formalmente (ICRU, 1998b) como el cociente entre el número
de transformaciones nucleares espontaneas (desintegraciones), dN, ocurridas en el
intervalo de tiempo dt.

La unidad de fluencia en el sistema internacional (SI) es el s -1 (es decir:


"desintegraciones"/s) y recibe el nombre especial de bequerelio (Bq). Una unidad
más antigua pero usada en ocasiones es el curio (Ci). La relación entre ambas es 1
Ci = 3,7.1010 Bq

20
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
6.2. Constante de decaimiento

La constante de decaimiento, λ, de un radionucleido en un estado particular de


energía es el cociente dP entre dt donde dP es la probabilidad de que un núcleo
determinado experimente una transformación nuclear espontánea desde dicho
estado de energía en el intervalo de tiempo dt.

La magnitud (ln2)/ λ se llama generalmente periodo T1/2 nucleido radiactivo y


representa el tiempo que debe transcurrir para que la actividad de una cantidad dada
del nucleído en cuestión disminuya hasta la mitad de su valor inicial. Unidad de
medida: s-1

6.3. Constante de tasa de kerma en aire

A efectos prácticos y de manera aproximada, pero compatible con los grados de


incertidumbre que se manejan en radioprotección, resulta útil manejar los factores
que relacionan la actividad de un radionucleido emisor de fotones con el kerma en
aire o con la exposición, (ambos en el seno de aire), a una determinante distancia.
Esos factores introducen dos nuevas magnitudes, constante de tasa de kerma en aire
(d) y constante de tasa de exposición ('d) que se definen como:

(30)

(31)

Unidad: m2 J kg-1. Cuando se usan los nombres especiales gray (Gy) y becquerel
(Bq), se transforma en m2 Gy Bq-1 s-1. De esta forma, las tasas de kerma en aire y
de exposición a una distancia l, se pueden expresar como:

(32)

(33)

donde A es la actividad, l la distancia y d y 'd las respectivas constantes de tasa.

En la Tabla 2 se dan valores de d y 'd para diferentes radionúclidos y usando


unidades SI o las unidades especiales, en el caso de la constante de tasa de
exposición

21
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Tabla 2.- Constante de tasa de kerma en aire, d y, (y de tasa de exposición, 'd)
para fuentes radiactivas emisoras de fotones

Observaciones:

a) El subíndice d, tanto en las tasas como en las constantes de tasa, significa que
son valores para energías de fotones superiores a un valor d.

b) Tanto d como 'd se definen para una fuente puntual ideal y en "vacío", es decir
cuando pueden despreciarse todas las interacciones con la materia, en la fuente y
entre la fuente y el punto de interés.

c) Los fotones que contemplan d y 'd son rayos gamma, rayos X característicos y
radiación de frenado interno.

De lo señalado en b) procede la aproximación anteriormente citada. En fuentes de


tamaño finito y en distancias considerables, las correcciones a introducir en las
expresiones anteriores pueden ser muy significativas.

7. Magnitudes en protección radiológica

A pesar de la minuciosidad en la elaboración de las magnitudes radiológicas


nombradas hasta ahora, pronto quedó patente que una misma cantidad de dosis de

22
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
radiación absorbida podría provocar unos efectos biológicos muy diferentes, en
función del tipo de agente que emitía o producía la radiación ionizante que se
absorbía.

Según se ha podido comprobar en estudios efectuados sobre efectos biológicos de la


radiación, la dosis absorbida en un tejido orgánico no determina el efecto biológico
resultante ya que intervienen otros factores como la naturaleza de la radiación,
energía y espectro de la radiación, tipo de efecto biológico, etc.

Por esta razón la radiobiología ha dirigido sus esfuerzos en la definición de una


nueva magnitud que tome en consideración la pluralidad de los efectos biológicos
que se observan. Dado que la mayoría de los conocimientos sobre efectos biológicos
se adquirieron sobre animales de experimentación, especialmente mamíferos, la
nueva unidad creada define la radiación que es equivalente entre los mamíferos
(radiation equivalent mammalian): rem

La definición de rem también debería expresar una comparación entre los diferentes
agentes productores de radiación.

7.1. Eficacia Biológica Relativa

Para valorar otros tipos de radiación ionizante se creó el concepto de Eficacia


Biológica Relativa (EBR). En la práctica la Eficacia Biológica Relativa representa el
cociente en donde se compara el efecto biológico de un rad de rayos X producido a
200 KeV, con el efecto biológico de un rad de cualquier otro tipo de radiación
ionizante. El resultado es un número adimensional que recibe la denominación de
Factor de Calidad ( Q ), y que expresa el grado de agresividad de los diferentes tipos
de radiación en su comparación con los rayos X.

Así pues, el rem es la cantidad de radiación ionizante, de cualquier tipo de radiación


ionizante, que tiene el mismo efecto biológico que un rad de rayos X producido a 200
KeV. En radiodiagnóstico se acepta que, puesto que los rayos X más utilizados
poseen un Kilovoltaje pico (Kvp) de 150 KeV, serán éstos los que se utilicen como
regla para comparar el efecto biológico de las radiaciones ionizantes. En la práctica
clínica, aunque se vuelve a cometer un pequeño error, se admite que 1 rad es igual a
1 rem para rayos X y radiación gamma.

Aunque todas las radiaciones ionizantes son capaces de producir efectos biológicos
similares, una cierta dosis absorbida puede producir efectos de magnitudes distintas,
según el tipo de radiación de que se trate. Esta diferencia de comportamiento ha
llevado a definir una cantidad llamada factor de calidad (Q) para cada tipo de
radiación.

23
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
Se seleccionó arbitrariamente Q = 1 para rayos X y gamma.

El factor de calidad es una medida de los efectos biológicos producidos por las
distintas radiaciones, comparados con los producidos por los rayos X y gamma, para
una dosis absorbida dada. Así, por ejemplo, un Gray de partículas alfa produce
efectos biológicos 20 veces más severos que un Gray de rayos X. El factor de calidad
Q depende de la densidad de ionización de las diferentes radiaciones.

La dosis equivalente es un nuevo concepto que se definió tomando en cuenta el


factor de calidad Q. Esta magnitud fue corregida y se traduce correctamente la
expresión inglesa “dose equivalent”. Hasta hace poco tiempo se traducía
incorrectamente como dosis equivalente. Esta magnitud es diferente
conceptualmente de la definiremos más adelante como “equivalente de dosis, HT.”

7.2. Dosis equivalente (H)

El concepto de dosis equivalente (H) en un punto se introdujo por primera vez en


1962 para tener en cuenta la distinta eficacia biológica relativa de los diferentes tipos
de radiación ionizante en los niveles bajos de exposición. Se define H como la dosis
absorbida multiplicada por el factor de calidad.

En su versión más reciente, el equivalente de dosis, H, en un punto de un órgano o


tejido se define (ICRP, 1991; ICRU, 1993) como el producto:

H=Q.D (33)

Donde D es la dosis absorbida y Q es el factor de calidad en ese punto.

La unidad de dosis equivalente en el S.I es J Kg-1 y su nombre especial es sievert


(Sv).

También en este caso se emplean los submúltiplos de esta unidad:

1 cSv = 1 rem 1 mSv = 0,1 rem

La tasa de equivalente de dosis es el cociente dH entre dt.

El factor de calidad se introduce para cuantificar la mayor o menor eficacia biológica


de las partículas cargadas generadas en el proceso de absorción de energía. De
acuerdo con los estudios realizados, ICRP recomienda una relación entre el factor de
calidad Q y la transferencia lineal de energía (o poder de frenado lineal), L = L, para
un material como el agua (ICRP, 1991). En la Figura 1 se muestra una
representación gráfica.

24
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
El uso cotidiano y frecuente del milisievert
(mSv) en la práctica habitual lo ha convertido
en la unidad moderna e internacional de
equivalencia biológica y, como consecuencia
de ello, en la unidad más empleada en
Protección Radiológica.

La tasa de dosis equivalente se define como


el cociente dH/dt, en donde dH es el
incremento de dosis equivalente en el Figura 1. Factor de calidad, Q (ICRP 60, 1991)
intervalo temporal dt. Las unidades quedan
expresadas en rem/h. o Sv/h.

8. Magnitudes limitadoras

Las magnitudes limitadoras son las que se utilizan para establecer límites máximos
con objeto de proteger a los seres humanos de los posibles efectos nocivos de las
radiaciones ionizantes.

Estas magnitudes son valores medios, promediados sobre una masa extensa, como
puede ser un órgano o un tejido humano. Las dos magnitudes actualmente en uso
fueron introducidas por ICRP en 1991 (ICRP, 1991).

8.1. Dosis equivalente en un órgano, HT

Los estudios biológicos han mostrado que la probabilidad de efectos estocásticos


sobre la salud debidos a radiaciones ionizantes depende no solo de la dosis
absorbida (energía depositada por unidad de masa) sino también del tipo y energía
de la radiación considerada.

Ello es consecuencia de los diferentes procesos mediante los cuales se deposita la


energía a nivel microscópico, que varían dependiendo del tipo de radiación (fotones,
electrones, neutrones, partículas pesadas, etc.). Para tener en cuenta dicho efecto,
ICRP introdujo los denominados "factores ponderales de radiación" o "factores de
peso de radiación" en la definición de una nueva magnitud.

La dosis equivalente en un órgano o tejido T debida a la radiación R, HT,R, se define


(ICRP, 1991; ICRU, 1993) como:

HT,R = wR DT,R (34)

Donde DT,R es la dosis absorbida media para la radiación R en el órgano o tejido T y


wR es el factor de ponderación para la radiación R.

25
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
En el caso de que existan radiaciones y energías con distintos valores de wR, la
equivalente de dosis en el órgano o tejido es la suma:

, (35)

Puesto que los factores de ponderación son números, la unidad para la dosis
equivalente en un órgano o tejido es la misma que para la dosis absorbida, es decir:
J Kg-1. Sin embargo, se utiliza el nombre especial de sievert (Sv) para distinguir
claramente cuándo se está hablando de esta magnitud y cuándo de dosis absorbida
o de kerma (magnitudes dosimétricas que no tienen en cuenta posibles efectos
biológicos).

Los factores de ponderación para los distintos tipos de radiaciones ionizantes han
cambiado respecto de los anteriores de ICRP 60 (1991) y son los que se muestran en
la Tabla 3

Tipo de radiación wR
Fotones 1
Electrones y muones 1
Protones y piones cargados 2
Partículas alfa, fragmentos de 20
fisión, núcleos pesados
Neutrones Una curva continua en
función de la En (Fig.2)

Tabla 3. Factores de ponderación de radiación


(ICRP 103, 2007)

Es necesario ponderar las dosis de acuerdo con


su potencial para producir daño, dándole a las
partículas alfa un peso de 20 con respecto a las
otras. Esta dosis ponderada es conocida como
la “dosis equivalente” medida en Sieverts (Sv).

Figura 2. Factor de ponderación para


neutrones (ICRP 103, 2007)

8.2. Dosis efectiva, E.

La probabilidad de aparición de efectos estocásticos depende no solo del tipo de


radiación sino también del órgano considerado. Es decir, no todos los órganos y
tejidos del cuerpo humano son igualmente radiosensibles. Por tanto, se consideró
apropiado definir una magnitud más, a partir de la equivalente de dosis, que tuviese

26
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
en cuenta la combinación de diferentes dosis en diferentes órganos como
consecuencia de una irradiación del cuerpo entero.

La dosis efectiva, E, se define (ICRP, 1991; ICRU, 1993) como:

Donde HT es la equivalente de dosis en el órgano o tejido T y wT es el factor de


ponderación para dicho órgano, con la condición

Los factores de ponderación para los distintos órganos del cuerpo humano, wT,
actualizados según las últimas recomendaciones de ICRP 103, se muestran en la
Tabla 4, y representan la proporción del riesgo que se debe al órgano T, dentro del
riesgo total cuando el cuerpo se irradia uniformemente

Tejido / órgano wT SwT


Gónadas 0.08 0.08
Médula ósea, colon, pulmón, 0.12 0.72
estómago, mama y resto del
organismo
Vejiga, esófago, hígado y 0.04 0.16
tiroides
Superficie ósea, cerebro, 0.01 0.04
glándulas salivales, piel

Tabla4: Factores ponderales de tejido (ICRP 103, 2007)

Considerando que unas partes del cuerpo son más vulnerables que otras y una dosis
equivalente dada de radiación es más propensa a causar un cáncer fatal en el
pulmón que en la tiroides, por ejemplo- y los órganos reproductores son
particularmente considerados debido al riesgo de daño genético; a las diferentes
partes del cuerpo se les asigna también pesos. Una vez ella ha sido ponderada
apropiadamente, la dosis equivalente se vuelve “dosis equivalente efectiva”, y es
también expresada en Sieverts (Sv).

Estas magnitudes, describen solamente dosis individuales, pero si se adicionan todas


las dosis equivalentes efectivas recibidas por un grupo de individuos, el resultado es
llamado “dosis equivalente efectiva colectiva” y es expresado en sieverts-hombre
(Sv-hombre).

Se introduce, además una definición adicional porque muchos radionúclidos decaen


tan lentamente que ellos son radiactivos por mucho tiempo y por tanto, la dosis

27
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
efectiva colectiva equivalente será entregada a las generaciones de individuos en el
tiempo, se habla entonces de “dosis efectiva colectiva equivalente comprometida”.

La dosis efectiva total, Et , al tiempo, “t”, es la sumatoria de los componentes de la


exposición externa e interna

9. Magnitudes operacionales

Las magnitudes limitadoras descritas


anteriormente no pueden medirse puesto
que para ello habría que situar los
detectores en el interior de los órganos
del cuerpo humano. Por esta razón, ICRU
ha definido un grupo de magnitudes
capaces de proporcionar en la práctica
una aproximación razonable (o una
sobreestimación) de las magnitudes
limitadoras. Estas magnitudes medibles
se definen a partir del equivalente de dosis en un punto del cuerpo humano o de un
maniquí y su relación con las magnitudes limitadoras puede calcularse para
condiciones de irradiación determinadas (ICRP, 1996; ICRU 1998).

Las magnitudes operacionales recomendadas fueron introducidas por ICRU en 1985


para diferentes aplicaciones de dosimetría personal y ambiental. Una descripción
detallada de las mismas puede encontrarse en el informe ICRU 51 (ICRU, 1993).

Para la vigilancia de área se han introducido dos magnitudes que enlazan la


irradiación externa con la dosis efectiva y con la dosis en la piel y el cristalino. Son el
equivalente de dosis ambiental, H*(d) y el equivalente de dosis direccional, H'(d,O).

Para la vigilancia individual se recomienda el uso del equivalente de dosis personal,


Hp(d).

9.1. Equivalente de dosis ambiental

El equivalente de dosis ambiental, H*(d), en un punto de un


campo de radiación, es el equivalente de dosis que se
produciría por el correspondiente campo alineado en la esfera
ICRU a una profundidad d sobre el radio opuesto a la dirección
del campo alineado. La esfera ICRU (ICRU, 1980) es una
esfera equivalente a tejido de 30cm de diámetro, de densidad 1g/cm3 y de una
composición composición elemental másica del 76,2% de oxígeno, 11,1% de

28
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
carbono, 10,1% de hidrógeno y 2,6% de nitrógeno. Se trata de una esfera de
material equivalente al tejido con un diámetro de 30 cm

Unidad en el SI es el J kg-1 y su nombre especial es el sievert (Sv).

Para radiación fuertemente penetrante, se recomienda una profundidad de 10mm, lo


cual se expresa como H*(10), mientras que para la débilmente penetrante se
emplean 0,07mm para la piel y 3mm para el cristalino.

La medida de H*(10) requiere generalmente que el campo de radiación sea uniforme


sobre las dimensiones del instrumento y que tenga una respuesta isótropa.

9.2. Equivalente de dosis direccional

El equivalente de dosis direccional, H'(d,O), en un punto de un campo de radiación,


es el equivalente de dosis que se produciría por el correspondiente campo expandido
en la esfera ICRU a una profundidad d, sobre un radio dirigido en una dirección
especificada, O.

Unidad en el SI es el J kg-1 y su nombre especial es el sievert (Sv).

La medida de H'(d,O) requiere que el campo de radiación sea uniforme sobre las
dimensiones del instrumento y que éste tenga la respuesta direccional requerida.

Los términos expandido y alineado se usan aquí para caracterizar campos derivados
de los reales. Así, en el campo expandido, la fluencia y su distribución angular y
energética tienen los mismos valores a lo largo del volumen de interés que en el
campo real, en el punto de referencia; mientras que, en el campo alineado, la
fluencia y su distribución energética son las mismas que en el campo expandido,
pero la fluencia es unidireccional.

El concepto de campo expandido permite usar el valor medido en un punto para


inferir el efecto que tendría la radiación en un cuerpo extenso, como el cuerpo
humano. Análogamente para el campo alineado, pero en este caso se supone que
toda la radiación procede de la misma dirección.

9.3. Equivalente de dosis personal

El equivalente de dosis personal, Hp(d), es el equivalente de


dosis en tejido blando, por debajo de un punto especificado
del cuerpo y a una profundidad apropiada, d.

Unidad en el SI es el J kg-1 y su nombre especial es el sievert


(Sv).

29
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
También en este caso, para radiación fuertemente penetrante, se recomienda una
profundidad de 10 mm, y para la débilmente penetrante se emplean 0,07mm para la
piel y 3mm para el cristalino.

Hp(d) se puede medir con un detector que se lleva en la superficie del cuerpo
cubierto con un espesor apropiado de material equivalente a tejido. Hay que tener
en cuenta que esta magnitud se define sobre el cuerpo humano y no sobre la esfera
ICRU, como en el equivalente de dosis ambiental y direccional.

El equivalente de dosis profunda individual Hp(d), es la dosis equivalente en tejido


blando situado por debajo de un puesto especificado del cuerpo, a una profundidad
d, apropiada para medir la radiación fuertemente penetrante. Se recomienda una
distancia en profundidad de 10 mm, y suele conocerse con la abreviatura Hp (10).

El equivalente de dosis superficial individual, Hs(d), es la dosis equivalente en tejido


blando situado por debajo de un punto especificado del cuerpo, a una profundidad d,
apropiada para radiación débilmente penetrante. Se aconseja una distancia en
profundidad de 0,07 mm, y se reconoce mediante las letras Hs (0’07).

Con fines de vigilancia del personal se introducen dos conceptos. El primero de ellos
Hp(d), sirve para órganos profundos que sean irradiados con radiación fuertemente
penetrante, y el segundo, Hs(d), sirve para órganos superficiales que sean irradiados
tanto por radiación débil como fuertemente penetrante. Con ello se pretende poner
de manifiesto la importancia clínica del tipo de radiación en la evaluación de los
riesgos biológicos del personal profesionalmente expuesto a radiación ionizante.

10. Dosimetría en exploraciones médicas

Es importante para la dosimetría del paciente distinguir claramente la dosis local


absorbida (mGy) y la dosis efectiva (mSv) resultante: no sólo la definición y las
unidades difieren, el valor numérico es muy diferente

En radiografía y fluoroscopia convencional, las magnitudes dosimétricas usadas son:

 la dosis de entrada en superficie (con retrodispersión) por radiografía (mGy)


 el producto dosis área por radiografía o por examen total para procedimientos
complejos (Gy cm2)

Para tecnología TC las magnitudes dosimétricas usadas son el índice de dosis de


tomografía computarizada (IDTC) y el producto dosis longitud

30
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
Estas magnitudes mensurables (o calculables) están directamente ligadas a los
parámetros de exposición, son una buena herramienta para la optimización de la
dosis del paciente.

La Dosimetría de pacientes en Medicina nuclear lo expondremos de manera


independiente

10.1. Magnitudes de interés en dosimetría del paciente.

Los exámenes de radiodiagnóstico pueden implicar la irradiación total o parcial de


muchos de los órganos del cuerpo humano. Conociendo la dosis recibida por cada
órgano durante una exploración determinada, se puede conocer la probabilidad de la
aparición de un efecto biológico utilizando los factores de riesgo apropiados.

Sin embargo, la medida directa de las dosis en órganos está limitada a unos cuantos
órganos superficiales (tiroides, testículo o mama), que con dosímetros fijados en la
piel del paciente permitirán un cálculo de la dosis recibida por el órgano. Las dosis
recibidas por órganos más profundos sólo se pueden estimar indirectamente a partir
de las medidas de la dosis en piel utilizando modelos apropiados. La aplicación
correcta de dichos modelos es difícil para los exámenes complejos. Estos métodos
indirectos de cálculo de dosis conducen inevitablemente a conceptos de
incertidumbre matemática.

Un método alternativo consiste en la estimación de la energía total impartida al


paciente independientemente de cómo está distribuida en el cuerpo. Esta técnica es
menos rigurosa, pero depende de una simple medición de la dosis, incluso en el
examen más complejo. Se cree que este método puede proporcionar una medida tan
realista del riesgo al organismo como la determinada por las medidas de las dosis
recibidas por órganos individuales.

La energía total impartida al paciente puede calcularse a partir de medidas del


producto de la exposición por área de examen, utilizando cámaras de transmisión de
gran superficie, que se puede fijar fácilmente al colimador del tubo de rayos X y que
integra la exposición sobre el área de cada haz de rayos X. Esta exposición total
puede convertirse en energía impartida utilizando los factores de conversión que
dependen principalmente del kV y de su filtración total.

El método más generalizado es la utilización de fantomas o maniquíes, de similares


características al órgano o zona explorada, y con la colocación de múltiples
dosímetros de termoluminiscencia se tratan de establecer las curvas de isodosis para
valorar la dosis media del órgano. Gracias a este método queda patente la dificultad
práctica para poder determinar la dosis de radiación para cada uno de los órganos,
en cada exploración y en cada sala. El procedimiento solo permite establecer

31
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
márgenes de dosis o dosis de referencia para dichas exposiciones, que facilitan el
control de la exposición del paciente.

10.2. Dosis en órganos

Solo se puede medir directamente en órganos externos o superficiales como mama,


tiroides o testículos. Para órganos internos hay que recurrir al uso de maniquíes
(reales o de ordenador) que simulan el cuerpo humano. Es el parámetro más
importante que se debe evaluar, ya que permite estimar con precisión el riesgo que
tendrá el paciente como consecuencia de la irradiación. En radiodiagnóstico, las
diferentes edades de los pacientes y las altas dosis que se pueden alcanzar en
algunos órganos, hace que éste parámetro pueda ser para la estimación del riesgo.

10.3. Dosis integral (Energía Impartida)

La dosis integral es la energía total impartida por la radiación al material con el que
interacciona. Si la dosis absorbida es constante en todo el material, la dosis integral
es el producto de la dosis absorbida por la masa irradiada. La dosis integral, o
energía impartida, se mide en julios (J).

10.4. Dosis a la entrada del paciente (dosis entrante)

Ésta es una magnitud utilizada para en radiodiagnóstico para radiación gamma. La


dosis a la entrada del paciente es la dosis absorbida superficial. Debido a la radiación
retro dispersada su valor puede incrementarse en un factor 1 – 1,8
aproximadamente, dependiendo de la energía de los fotones y del tamaño de área
irradiada. El valor de la dosis a la entrada no siempre es muy indicativo del riesgo al
que se expondrá el paciente. Un haz muy poco filtrado puede dar alta dosis a la
entrada y poca dosis en profundidad.

11. Niveles de dosis en radiología de diagnóstico

Los exámenes de rayos x involucran una serie de exposiciones parciales, produciendo


complejos modelos de energía depositada en el paciente. Según la tecnología usada
(proyección radiográfica, tomografía,) se emplean diferentes estrategias de
evaluación de dosis.

Las dosis en un órgano son en general difíciles de evaluar. En la práctica, la


dosimetría rutinaria del paciente está basada en magnitudes de dosis directamente
mensurables: la dosis absorbida expresada en gray (Gy) o miligray (mGy); o en
magnitudes derivadas tales como la dosis integrada en un área o volumen dado.

32
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
11.1. Niveles orientativos de dosis para mamografía

Dosis de entrada en
Examen Proyección superficie por
a
radiografía (mGy)
AP 0.4
Tórax
LAT 1.5
AP 7
Columna torácica
LAT 20
Periapical 7
Dental
AP 5
AP 5
Cráneo
LAT 3
Columna lumbar AP 10

Dosis promedio en mama por proyección


a
cráneocaudal
1 mGy (sin rejilla)
3 mGy (con rejilla)
a Determinada en una mama comprimida de 4,5 cm compuesta por 50% de tejido
glandular y 50% de tejido adiposo, para sistemas placa-pantalla y aparatos
dedicados exclusivamente a mamografía con blanco y filtro de Mo.

11.2. Para la radiografía de diagnóstico en adulto típico

33
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
LAT 30
LSJ 40
Abdomen, urografía y
colecistografía AP 10
intravenosas
Pelvis AP 10
Articulación de cadera AP 10

Notas: AP: proyección antero-posterior. LAT: proyección lateral.

ASL: proyección a la articulación sacro-lumbar PA: proyección postero-anterior

11.3. Niveles orientativos de tasa de dosis para fluoroscopia

Dosis de entrada en superficie


Examen Proyección a
por radiografía (mGy/min)
Normal 25 Normal
b b
Alto nivel 100 Alto nivel
a en aire, con retrodispersión.

b para fluoroscopios que tienen un modo de funcionamiento optativo de “alto nivel”,


tales como los que son usados frecuentemente en radiología intervencionista.

11.4. Niveles orientativos de dosis para tomografía


computarizada

Dosis promedio en cortes


Examen a
múltiples (mGy)

34
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Cabeza 50
Columna Lumbar 35
Abdomen 25
aDerivada de mediciones efectuadas en el eje de rotación en maniquíes equivalentes
de agua, de longitud de 15 cm y diámetros de 16 cm (para cabeza) y 30 cm (para
columna vertebral lumbar y abdomen)

12. Dosimetría de pacientes en Medicina nuclear

Tras la incorporación, accidental o deliberada de algún radionucleido en el


organismo, se produce un impacto biológico en el mismo que desde siempre se ha
tratado de evaluar. La metodología más utilizada actualmente para dosimetría
interna tras la administración de radiofármacos fue desarrollada por el Comité
“Medical Internal Radiation Dose” MIRD de la Nuclear Medicine Society, al que
normalmente se refiere como esquema MIRD.

Se debe distinguir con claridad entre aplicaciones diagnósticas, en las que la


exactitud en la estimación de dosis es, probablemente, poco trascendente, de las
aplicaciones terapéuticas en las que la relación riesgo-beneficio es muy pe-
queña y por consiguiente se debe de procurar la mínima inexactitud en las es-
timaciones dosimétricas. En diagnóstico, se utilizan tablas estándar de dosis en
órganos del paciente, obtenidas mediante el cálculo de las dosis a los órganos de un
maniquí matemático antropomórfico, y en el caso de la terapia, sin embargo, se debe
realizar una estimación individualizada para cada paciente de las dosis absorbidas en
tumor y en órganos que puedan resultar críticos, dadas las altas dosis absorbidas de
radiación implicadas.

12.1. Dosimetría interna con radiofármacos

Tras la administración de radiofármacos se produce su captación en los órganos o


tejidos de incorporación o de tránsito, denominados órganos fuente. Esto conlleva la
emisión de energía desde los mismos, energía que en parte se autoabsorbe en ellos
y, en el caso de emisores gamma, también se absorbe en los demás órganos y
tejidos del cuerpo. Entre éstos, los de interés dosimétrico son aquellos que son el
objetivo de la prueba diagnóstica o de la terapia a seguir, y aquellos otros que tienen
mayor radiosensiblidad, mayor captación de radiofármaco, mayor absorción de
energía, etc. Los órganos en los que nos interesa calcular la dosis de radiación se
denominan órganos blanco u órganos diana.

Los órganos blanco son diferentes para cada radiofármaco utilizado en la prueba
diagnóstica o en la terapia a seguir, y también dependen del paciente al que se le

35
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
administra, que elimina o capta biológicamente dicho radiofármaco en función de su
metabolismo, es decir según su biocinética.

En cuanto a los órganos diana, T, y para cada administración de un radiofármaco,


(RF), se deben considerar 3 categorías: los órganos fuente que también son diana,
los órganos en los que las dosis absorbidas sean mayores y los órganos de interés
dosimétrico, que son diferentes en el caso del diagnóstico y en el de la terapia. En
diagnóstico, nos interesa conocer las dosis para cuantificar el riesgo de efectos
estocásticos, ya que la actividad administrada es muy pequeña, las dosis absorbidas
en el tejido del paciente son bajas y el correspondiente riesgo estocástico de cáncer
o efecto hereditario es muy bajo o despreciable. Sin embargo, en procedimientos
terapéuticos las dosis absorbidas en tejidos que no son el blanco de la terapia
pueden ser altos y en consecuencia se produce un aumento del riesgo estocástico de
cáncer, pero también de inducción de efectos deterministas como la toxicidad
hematológica, el fallo renal, la toxicidad gastrointestinal o la fibrosis pulmonar. Por lo
tanto, en el caso de la terapia nos interesa conocer: a) las dosis absorbidas en el
tumor para cuantificar la eficacia del tratamiento, b) las dosis absorbidas por órganos
o tejidos críticos, que suelen limitar la cantidad de radiofármaco a administrar y c) las
dosis absorbidas en órganos sensibles al riesgo estocástico.

36
Universidad Nacional de Asunción
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

Bibliografía

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el


cociente intelectual. México: Ediciones B. (ejemplo de como citar libro con
autor, para otros casos consultar la Guía)

Barquero Sanz R., Ferrer G. N., Pavía S. J., Martí C. J., Setoain P. X., Puchal A. R..
2014. Fundamentos de Física Médica. Volumen 6 Medicina nuclear: bases
físicas, equipos y control de calidad. Editor de la colección Serreta Antonio
Brosed Editor del volumen Puchal Añé R. Sociedad Española de Física Médica

37

You might also like