You are on page 1of 14
te | mts fllosvespecta de dst de regi to el frgumento ‘de wm patente eto judica penal en fbsuncin nomatvay quel sucas istic silo et tubule on et dez de sedi. Coma ya que Estpulad, en el mati de incoeliaifad. de senfenas fies ctandoprocesimente se menciona tl vocab "dlo" se refers a un hecho precal 9 Sco histo sabmumile en uno. vires poe legac no nan dat en concret o tipo Ven desde la parpetva mateil~ 8) El meio de revision de inconlialid ge stent noo de resto. La reeenstucign defo hens an smbes sete no © oporen en Io eerily, de sv compaacion, no Tyee ioctl del demande Huals Tas, Lima, dieciocho de marzo de dos mil quince, VISTOS: la demand de evn nr i ‘por el condenado ANTAURO IGOR HUMALA TASSO contra la Ejecutoria Suprema (fs zl ines eno de os oe, open or ‘ots Denes de ns siento veiniciea, dees a fh, y fos | ciento ochenta y siete, del seis de setiembre de dos mil once, en cuanto abslendo el ado eget de sence instance de ea da setiembre de dos mil nueve, lo eondend como: () autor del delito de rebelion en. agrvio el Ena (i car dl eto de oii single en sev Ge Clo. AlbetoCatuana Pachin, Luis Chiver Viguez Riedo Reta Femindezy Abelard Cenén Cal (str deo ets de stain 0 teato de ama de fuego yd dos agrevado en agravio el Estado. Uh) ator det dito eave arava en eso de Migs Angel Canes Gan, 2 ore Main Marines Remon 3 Env Ags Mache, Lay este Fenindcz Purina, 5 MiximoVasino Mauro Dest, 6 isda Palomino Caza, 7. rerio Raiauer Cost, 8. Gegoo Caz Genes, 9. Jorge Chasén Lana, 10, Rolando Escobar Esa, le Road Espinoca Vilalbos, 12, Sind Testin Vilar, 13am Atte Aredondo Iu 14 Used Rojas Poon 18 Jos En Beal Calin, Hemogenes Duran Casto, 17. Edgar Yacniea Ceteo, 18, Calo River Chines 19, Prey Ivdn Ros Espinoza, 20 Rain Presad Lory, y 2, Fey Max Iie Palomino. ¥, eh coecvncn le impo dsinuce sw Se pene aia de lad, y 196 el not de prs Sv de gue traner:() cen il eves sole favor del Estado polos dias de CZ DELaREPUaUCR Row Sent 425388 datos agravados y sustracién o arebato de arma de fuego ~pago soidario con dos de sus coencausados-; (i tes mil nuevos soles a favor de cada uno de los ‘eintiinagraviados por delto de secuesto agravado -fago solidario con uno de sus coencausados~; y, (i) doscientos ochenla mil nuevos soles a favor de los herederos legals de los cuatro occisos por delito de homicidio simple ~pago soliario con uno de sus coencausados-. 0100 Ios informes rales Inerviene coma ponente el sefior SAN MARTIN CASTRC. O. FUNDAMENTOS DE HECHO 'PRIMERO. Que el condenado Humala Tasso a fojas una intespone demands de revision contra le Ejecutoria Suprema de fojas diez, el veintitrés de junio de os mil once, complementada por los Volos Dirinentes de fojes cinto ‘einticineo, de esa misma fecha, y de fojas ciento ackenta y siete, del seis de setiembre de dos mil once, que lo condené como autor de los deltos de rebelién, de sustraccién o arrebato de arma de fuego y de datos agravado en agravio del Estado, coautor del dlito de homicidio simple en agravio de cuatro pecsonas, y autor del delito de socuesto agravado en perjuicio de veintiin Pessonas~efectivos dela Policia Nacional y del Ejécito~ Se ampara en el articulo 439° apartado 1) del Cédigo Procesal Penal, que el ‘motivo de revision de inconcliabilidad de sentencias, que también est prevsta bajo el mismo tenor en cl aticulo 361° spartado 3 del Cétigo de Procedimientos Penales, SEGUNDO. Que, como sustento de la demands, sefial I siguiente: ‘A. La decisién, antes citada -recaida en el expediente nimero Recurso de "Nutidad nimero ochocientos noventaguicn dos nil diez diagonal Lima, 4e a Sala Penal Permanente de a Corte Suprema, no se conciliacon ots posterior dictada por ese mismo Tribunal el da veintiocho de junio de dos mil diez mediante Ejecutoris recalda en el expediente ‘nimero / Reeurso de Nulidad nero mil custrocientes stenta y ocho guia dos S nil ( B diagonal Lima 3. La primers sentenca es por delito comin y la sequnda por deito politica, i ‘ho obstante receer ambos fillos sobre el mismo caso, esto es, el alzamiento en armas del denomirado “Etnocecerismo” que exigié al Presidente Constitucional de ese entonces, Alejandro Toledo, su renuncia al cargo y su reemplazo por el Vice-Presidente David Waisman. Estos hechos acaecieron los dias uno al cuatro de enero de dos mil cinco en “Andehuaylas, yen el que son copartcipes los condenades en ambes sentences 7 5 | come suena SALA PENALTRANSITORIA DeLAREPoaUCs : .Los hechos consistieron en la previa concentracién de trescentas personas vinculadas el dia treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro: ys desde Ia madugada del uno al cuatro de enero de dos mil cinco, en {que se tomé le Comisaria principal con su arsenal de armas, & consecuencia de lo eval hubo enfrentamiento ente las Fuerzas del Orden Y los alzados en armas con el resultado de herds, muertos y prisioneros, ‘asi como dafos ala propiedad. El Gnico mévil del denominado “Andabuaylazo” fue la renuncia del Presidente de la Repiblica lo que importa un reconocimiento del cargo presidencial en cuestion-. La decision que se cuzstiona comet el error de considerar estos hechos como un concurso de deltos comunes, ervor {que fue corregido en Ia posterior sentencia del veintiocho de junio de dos mil doce. IE. Los hechos no se controvierten, sino las euestimes de puro derecho y Inasta de simple gramética. Desde la perspectiva semantica, la palabra “rebelion” eS enfientamieato de los alzados en armas con la Fuerza Amada del Estado y, como tal, es un evento politico. Darle otro ‘significado o negatlo es un ‘descalabrosemntica’. F. Desde ls lineamientos de puro derecho, el fallo euestionado acot6 que Ia rebelion es un deito “puro” y de “resultado corsdo”, con omision de 1o establecido en el aticulo 45° de la Constitucién. Zmpero, la sentecia det veintiocho de junio de dos mil diez rectified esa conclusion anterior y deserming que el delto de rebelin subsume todo el conjunto de hechos ccometides bajo el propésito que lo anime. G. Siendo ast, estima que los pariicipes en los hechos examinados son inocentes de dlitos comunes y responsubles de dito politico, 1. Todos los jueces supremos de los dos casos analizados consideraron que el tinico mévil del alzamiento en armas fue forzar la renuncia 0 Adeposicién del presidente legal de entonces [lis setentay dos y setenta ¥y cuatro, asf como fojas ciento once y cieso doce de le primera Sentenci, y folio ocho de la segunda sentencia. Por consiguient, a partir de esas afirmaciones no queda sino concluir que se cometié un éelto de sedicién, previsto y sancionado por el artculo 347° del Cédigo Penal, no le rebelién,estauido en el articulo 346° del Cidigo Penal. 1 La conclusién final es que los alzadas en armas ton inocentes de delitos| ‘comunes pero responsables de deito politica, y de la coincidencia de ambos fillos resulta, en puro derecho, que’son inocentes del delito politico de rebelién pero incursos en el delito de secs. ‘Acestos efectos acompafa como requista de fa demands copia cetfiada de las ‘dos sentencias emitidas por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, que comen de fojas diez a doscentostreinta y tes. DE LA REPDaLICR few Sent." 2008 fA ‘TeRCERO. Que por auto de fojas doscientes euarenta, ds cinco de marzo de dos ‘mil catore, ante ls presencia de algunas omisiones en la demand de revisiOn, en especial, la previsin de si los agraviados se han constituido en parte civil y, dese el caso, su domiclio oficial 0 procesal, se dispuso eu subsanacién, lo que fue cumplido mediante el escrito de fojas dosciento seenta y nueve -en el que, dems, incide en reforzar los argumentos de su demanda de revision En tal vitud, por auto de fojas custrocientosteintay ano se admitié trémite ‘objeto de revision y, en su oportunidad, se dereté la vista al Ministerio Piblico Cuarro. Que absolvid el traslado el Procurador Péblico del Ministerio det Interior. fojas quinientos ocho solcit6 se desestime a demanda de revisin, CConsiderd que se demandé en revisién cuestionando dos aspectos: (?) la verifieacin de laexistencia de la causal de inconeliabilidad de sentencas y la vulneracién del principio de igualdad ante Ja ley para determinar’su responsabilidad en los hechos, y (i) una inadecuada califcacin juridiea del tipo penal imputado, La igualdad ante la ley no puede ser analizada en sede de revisin, pues no se ‘adecus al motivo demandado ni a ninguna otra causal de revisin. Por otra Pate, en las ejecutorias supremas puestas en comparaciin existe una imputacién concrete contra cada encausado, de suerte que se ha evaluado la conducta de cada uno de ellos en funcién a fos medias de prueba azopiados, lo que motive su respectiva calificacién jurdico penal. Cuando varios sujetos aetian con Aistintosttulos de imputacin es posible imputar responsabilidad « més de un sujeto ya que ostentan distintos titlos de imputaciin (Ejeeutoria Suprema Revisidn nimero cincuentay cuatro guign dos mil etoce, del veintcustro de noviembre de dos mil catore). Qumvro. Que la seora Fiscal Adjunta Suprema en fo Penal en su dictamen de fojas cuatrocientos cincuenta y ocho propuso se declare infundada la demands de revision. Estima que los presupuesios de! motive de revisién invocado por el recurrente no se cumplen. No existen entre los fallos en’ comparacion contradiceién alguna, puesto que contra cada imputade ~de la causa que sive pera denunciar la inconctibilidad~ existe una impuiacién concrela, que 5 evalud desde las prusbas y calificaci juriica que les correspondia. Agrega ‘queen i primera causa se analizé la naturalezay alcances del delit de ebelion para diferenciarlo del delito de sedicién, asi como su escién concusel con los deinis delitos objeto de acusacién, lo que merecié una eveluecién distin en Ia ra cause seguids contra Pisco Rabsnal y Vileape uahale, atento a sus oneretas conductas en el suceso fictico global. Noes posible que via revisién fg | CORTE SUPREMA SALA PENAL TRANSITORIA eteneroauen ev nw 4= 20 /ka ‘penal se cuestione la tipificacin de los hechos y se busque otra linea de anlisis| Juric penal. \SEXTO. Que por decreto de fojas quinientos rece, del ves de marzo de dos mil ‘quince se seal6 para Ia fecha la vista de la causa, Producido el informe oral de Ia defense del imputado y del Procurador Pablico, el esado de la causa ela de resolver Ja pretensién de revisién del demandante Humala Tasso. Llevada a ‘abo la deliteracion y votacién, el resultado es el siguiente. FUNDAMENTOS DE DERECEO Priiteno. Que el proceso de revisién es procedente contre Las sentencias condenatoriss emitidas por los Juzgados y Salas -incluyendo a la Corte Suprema de Justicia~ del Orden Jurisdiccional Penal erdinario. Fl demandante jnvoca como fundamento juridico de su demands el ariculo 439°, apartado 1) {el Codigo Provesal Penal, que incompora el motivo de revisin denotinado de {nconcilibilidad de sentencias, el cual umbiéa esta srevisto bajo el mismo tenor en el articulo 361 inciso 3 del Codigo de Provedimientos Penaes,y euya fuente ms cercana es el ordenamiento procesal penal itsliano. El tenor de la norma procesalinvocada eel siguiente: “La revs [J proce en Tas sigiemes casos: J) Cuando desputs de ua snzenca se dcara otra que impo pert © ‘media de seguridad pore mismo delta aprsona sinc de que fue primero sancionad,y no pudiendo concitarse ambas sextncas,reslea de su conradiccdn, la prueba de fo ‘noeencia de algo deloscondenades”. SEGUNDO. Que la revisién penal es un proceso de impugnacion extraorinario, de marcado caricter excepcional. Se sustenta en el valorjustcia material y tiene por objeto rescindir sentenciasfirmes de condena, siempre que se incorporen ruevas pruebas o hechos, no conocidos al momento de I expedicion del filo ‘que se acredite la comisign de conductas antjurigicas que hayan ppodido influir causalmente en la sentencia -en la medide que hayan sido almente~ con entdad para enervar el juico histbrico anterior y arribara uns conclusin de inocencia ‘Siempre ha de haber un elemento nuevo que permita, par su entidad, califiar la sentencia cuestionada de injusta y, por tanto, para rescindirla. La eliminacién Gel error judicial ~base de la revisién- no se hace por efecto de una nueva valoracién de las pruebas, sino por el efecto de la sobreveniencia (integral 0 integrante) de nuevas prucbas [LEONE, GIOVANNI: Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo Ill, Editorial EJEA, Buenos Aires, mil novecientos sesentay tes, gina doscientossesentay uno). OQ a= p ELA REPOaUe Rige el principio de taxatividad: la revisién s6lo procede por las causales ‘expresamente previstas por Ia ley. No es factible acudir a cuestones diversas 2 cexpendas de obtener una revisi6n. El principio de limitacion, a su vee, siege al ‘rgano jurisdiccional a refer a causales no invocadas o desaraliadas por el promotor de Ia accidn [PABON GOMEZ, GERMAN: De le Casacian y la Revisién penal, Ediciones Doctsina y Ley Limitada, Bogoti dos mil dos, pigines ‘ochocientos eincuenta y siete y ochocientoscincuenta y oth} TanceRo. Que et motivo primero, objeto de demanda, no es ajeno al supuesto general que rige la revision, La prueba que permite el contraste es en este cas0, ota seatencia penal firme, condenatoria 0 absolutri por el misino delito -o, mejor dicho, hecho procesal 0 sucsso istéica objeto de imputacion y condena © absolucién~ dictada con posterioridad. El contraste entre ambas decisiones importa la imposibilided de hacer que coexistan dos sentencias penales que tienen por fundamento esencial de ln declaracisn de culpablidad la eterminacién de hechos inconciliables entre sf; lo que se afecta son las Feconstrucciones de hecho, de suerte que una no puede estar en presencia de la cra esto iltimo deriva del principio de trascendencia-~ Se trata pues del juicio historico de las sentencias en pugns, no del juicio Juridico. Por lo demi, en los casos de pluralidad de personas en el mismo suceso historico es posible, segin su nivel de intervencién y del diferencial snilisis de ln imputacién objetiva y subjetiva atinente @ cada uno de ells, es posible niveles distintos de subsuncin tics. Lo que importa es compar las econstrucciones de los hechos en ambas sentencias y que de su contraste fluya que son contradictorias mutuamente y que n0 es viable armonizarias, No es Posible It revisin cuando la contradiccién slo est ena diverse interpretacion de la ley, ya que no se admite la revsiOn por motivos de derecho [MANZINI, Vincenzo: Derecho Procesal Penal, Tomo V, Editorial EJEA, Buenos Aires, mil novecientos cincuentay cuatro, pigina doscientos stent y uno). Cuarro. Que en la Ejecutria Suprema receida en el expediente nimero ‘chocientos noventa guién dos mil diez diagonsl Lima, del veintirés de junio de dos mil once, se declaré probado lo siguiente ‘A.El condenedo Antauro Igor Humala Tasso convocé a los reservstes y simpatizantes del denominado “movimiento Emocecerista” con el pretexto de realizar una conferencia sobre lineamientos politicos relacionados con su movimiento politico. Esa re.nign se reali el tents YY uno de diciembre de dos mil cuatro en las inselaciones de la “Casa del “Maestro” en la ciudad de Andshuaylas, para Jo cual sus partidaios Yiajaron desde diferentes puntos de pais y se alsjaron en hoteles y casas de dich lovalidad, = Zx comresuonena SALA PENALTRANSITORIA ELA nenDauen fe. Sant 8201 J B. A las cuatro horas del dia siguiente el demandaste Humala Tasso, Daniel Julio Ludena Loayza y otras ciento cineuenta personas aproximadamente ‘& agruparon en columaas en el fonts del Hotel Centr, ubicado en lt segunda cuadra de la avenida Andahuaylas, cesde donde los citados encausados, premunidos de armas de fuego y vestidos unos con uniforme military ots de civil, marcharon con ditecién a la Comisiria Sectoril, ubieada en la primera cuadre de Ja avenids Peri. En el camino Imereepiaron dos vehiculos policiales y redujeron a los eletivos policales, vehiculos que utlizaron como escuda de proteccién. Al llegar al fronts de la Comisaria, Humala Tasso y Vizcarta Alegria, ‘acompaados de veinte encausados, vestides con uniforme de camuflaje ¥ con pertrechos, irrumpieron violentamente a la Comisariey redyjeron & los polieias que allf se encontraban. Luego el secionante dio la orden para que ingresen todos los participantes. Los eacausadas se apoderaron de las armas y demas pertechos militares asignados al personal polcal, para fo cual fracturaron las cerraduras de las ofiinas, asi come causaron danios a os bienes de la Comisara. D.El encausado Humala Tasso dspuso la formacién de los puestos de ‘vgilancia que iben sfuncionar en la Comisaria, Una vez tomado el local polical, un grupo de su gente se qued en dicho local y euidé al personal policial a quienes se privé de libertad, Asinism, oltos levantaron Darricadas en todo el perimetro de la Comisaris, para lo cual se uilizd {ncluso fos patrlleros que habiar sido arrebatedes alos policias. E. A las cinco horas del dos de enero de dos mil cinco un contingente policial comandado por el Capitin Policia Nactonal dl Peri en adcante PNP- Carlos Alberto Cehuana Pacheco, que se ubicé cerca del puente Colonial, pero fueron atacados con armas de fuego por un grupo de ‘encausados dirigidos por Vizeara Alegria y Daniel Julio Ludefs Loayza, fen el que también particips Palomino Almanza. En ese ataque perdieron Ja vida el eapitin PNP Cahuana Pacheco, el teriente PNP Luis Chiver. ‘Vésquez, el suboficial de segunda PNP Ricardo Rivera Feméndez y el suboficisl de tervera PNP Alberto Cerrén Cirbajal, quienes fueron vietimados por impacto de bala de largo aleance disparades por los éos primecos imputados, entee otros que extaban epostados’ en lugares aledafios. El encsusado Ludeia Loayza rematé a uno de los policas ceidos. Todos ellos cumplieron las érdenes impatidas por Humala Tasso fen su condicién de jefe y lider de los hechos y del movimiento en F. El dia tres de enero, y nego de una serie de didlogos entre las autoridades y los etnocaceristas Humala Tasso y Villalba Follana, acompatiados de lun representante del Ministerio Pablico y dos representantes de la 2 DELAREROBLC ew Smt 6208408 CJ Defensoria del Pueblo, los dos primeros sbandonaron la Comisatiay se Aicgieron al locel de la Munieiplidad, donde se levant6 un acta de compromiso para superar a ris y se les tivo tanto a ellos como & Jos que estaban en Ia Comisaria G. Las proclamas y las exigencss que planteaban se realizaron a través de Jos medios de comunicacién social, ene el uno al tes de enero. El propisito de las acciones perpetadas era deponer al gobiemo legalmente consttuid. \ H. Para esos efectos, con anercrdad, Humala Tasio, Melo Ramos, Or2co Gatiérez, Contefio Ramos y otros més formaton una organizacion llamada “Movimiento Nacional Peruano o Etenncacerista”, inegrada en su mayoria por ex miembros de las Fuerzas Atmadas y reservistas, los «que desde el aio dos mil dos ejecutaban divers delitos. ‘QuivTo. Que el suceso histrico en euestiin fue tpiticado por el Ministerio Piilico en los tipos legales de rebeién, homicidi calfiada, secuestro, dato. agravado, enenciailegal de armas de fuego, sustraccién o arrebato de armas de fuego y asociacin illeita para delinguir. Finalmente, la Sala Penal Permanente conden @ Humala Tasso por cinco delitos en concurso real. Se excluyeran los ‘delitos de asociacin iiita para delingur ytenencia legal de armas de fuego, asi como se recondujo la tpifieacién del delto de homicidio calificado al de homicidio simp. / sexro. Que en ta Bjecutora Suprema recida en Ia causa nimero mill J cutrocinte setenta y ocho guidn dos mil diez diagonal Lima, el veinocho de junio de dos mil doce, se declacdprobao lo siguie ‘A. Los eneausados Pisco Rabanal_y Vicape Hushuala integraron el ‘movimiento drigido por Humale ‘Tasso y estuvieron presente en ‘Andahusyls para sjecutar las acciones concentadas ean el primero y 4irigidas por con Is finalidsd de deponr al Gebiero Constiticona. B, Ellos formaron pare del contingente que incrsion6 en le Comisarie Sectrial de Andahuaylas y estaban vestdos con uniferme militar. Tomaron Ia citada dependenca poical,inernieron ena cusiodia y retereién de os potas privads de ibenady ssajeron el armanento respectvo,pertecosy pendas policies. ‘Sérrimo. Que los delitos objeto de acusacién fiscal en esa tima eausa fueron seeuestro y rebelién, por los cuales fueron condenados en primera instancia, La _Ejecutoria Suprema, reconociendo la integridad del suceso hist6rico acusedo, ‘estimé por mayoria que s6lo debia coadenarse por delito de rebelién, pues el elito de secuestro se subsumia en ef primero. La Sala Penal Permanente gy | contesuorewa SALA PENALTRANSITORIA BELA RerOauca ew So Haan ‘implicitamente reconoci6 la existencia de una unidad de ley 0 eoncurso aparente de leyes, de suerte que el delito de rebelién, por su propia configuacién compleja, incorpore oiras aparentes figuras tipicas, las cuales ~en todo «easo- deben sancionarse desde Ia perspectiva del injust previsto en el delito de rebel, ‘Ocravo, Que si se analiza el saceso histrco declaado probado en ambas ines suprems no existe diferencia esecialslgss. Glabalmente,o desde a perpectiva general, se reconoce que todas los imputados”estaban newlads al movimiento etnocaceisia y que patciparon en los sucesos de dahuaylas Los dos grupos de encausados ~en cada proceso- se drigieren & Comisara Sectoral de Andshuaylas,privaron de su lbeta a varios policias, ncursonsren en dicha see poi etuvieron& los poliia soprendidos con su accionar concertado y planificado, y se apoderaron de bienes poliviales, ncluido armamento. NNo se mencion, especiicamente,« los encausades Pisco Rabanal y Vilespe Huahale como partcipentes en el enffentamienlo emado y homicdio de cuatro efetivos policials;tampoco se les acus6 y, menos, eonden6 por otros delios: dais agravados, tenencia legal de armas de foego y susaccién 0 arrebato de axmas de fuego, por lo que si se conden} al encausado Hurala “asso ~selvo tenencie legal de armas~. Eso dino noes conradcioro porgue tos eargos por es0s deitos slo incluyeron algunos imputados, no ast alos ‘encausados Pisco Rabanal yVileape Hushuela. Novewo. Que la reconstruccién de los hechos, por cansiguiente, no permite ‘concluir que resulta ineoncitiable entre sf lo decidido en las dos sentencias en ‘euestion. No se nega en una sentencia un hecho declarado probado en la otra La diferencia s6lo se presenta, primero, en que los bechos se degradaron en relacién a los encausados Pisco Rabanal y Vileape Huahuala porque no participaron en el enfrentamiento armado contra el contingente policial dirigido por el capitin PNP Carlos Alberto Cahuana Pecheco -en puridad, no existe diferencia comparativa porgue en una no se dijo que los dos imputedos partciparon en la muerte de los agraviados y en otra no se afirma que esos hechos no existieron-; segundo, en que no s¢ les acush y, por ende, no se les ‘condené por tres delits, aunque se trata globalmente del mistno suceso histrieo; y,cercero, en que, respecto ala relacién entre al delito de rebeién y el de secuesiro, en Ia primera sentencia se afiema que se vata de un concurs real =y por eso condena por los das delits-, mientras queen la segunde se asevera ‘que Ia celacin de ambos tipos legates es de concurso agurente de leyes, en cuya viru se subsume el defito de secuestro en el de rebeliin “por eso se absuelve por el delito de secuesto ante su falta de autonomia-, 2 g = ) Se Eee oe En orden al punto tere cabe enfatizar que en Ia segunda sentencia no se cexpresa que Ia privacién de Iibertad de les veinttin personas entre policias y riltares~ no cuts, sino que por razones téenicas 0 dogmticas no tipific un delito auténomo, opinién juridiea que no ha sido compartida en la primera sentencia, Esto dltimo se debe, simplemente, a une diferente perspectiva ‘dogmmtica entre los jueces euyos votos permiteron la decisién final en ambos falls. [La igualdad esencial de los hechos en las dos Ejecuorias Supremas no sélo lo reconoce el propio demandante, sino también el Tribrnal Constitcional en Ia sentencia nimero veinte mil noventa y dos guién dos mil doce diagonal HC uién TC, det veinticinco de junio de dos mil tec. |Décuto. Que el juicio de subsuncién normative ex funcién a los hechos eclarados probados ~tanto en la primera sentencia ecto en la segunda s6lo ‘compete a la jursdicciOn ordinaria. La referids sentenciaconstitucional as o ha eclarado, a rechazar los votos en minoria que estimaron que, en el suite, una diferente tpificacién vulnera el derecho a la fgualdad, Bn todo caso, en sede de revisién penal ese planteamiento no puede prosperar s6lo porque no puede reiterarse y decidirse un aspecto ya resuelio en sede cansttucional, sino porgue ain cuando se asuma una u otra opcién dogmtca no se altra el factum de Ins dos sentencis, que es como ya se explie6- lo que proniamente se disute en el proceso de revision penal Décito PaimteR0. Que, por oto lado, no es posible eexaminar lo resueto en ambos falls respecto del deito de rebelién bajo el argumento de un patente ‘or jutiico penal en la subsuncién normativa y que e suceso histricos6lo es subsimible en el delito de sedi. Como ya qued6 esipulado, en el motive de | inconciliailidad de sentencias firmes cuando procesilmente se menciona el vocablo “éelito se refiere a un hecho procesal 0 suceso histrico subsumible en uno o varios tpos legals ~no a un dlito en coneretoo tipo legal, desde ln perspectiva material Décimo secunpo. Que et demandante insste en ine diferenciacién entre elites politicos y" delitos comunes —clasificarién muy _remarcable partcularmente en el dmbito del derecho extradicioaly, en sede politica, en las Aecisiones para conceder amnistas 0 indultos- Esta eategorizaciéa, por cieto, atiende al mévil del agente y, en otras concepeiones, al bien juridico tutelado, ya sea de modo auténomo o concurrente con el mvil~teovas objetivas, subjetvas © mixtas-, Los delitos de rebelién y sedicién son, propiamente, atentados politicos, en los que externamente se exige el alzamiento en armas y subjetivamente un propésito, de uno u ote mode, de afectar ef orden 2 33. | conresumea SALA PENAL TRANSIFORIA Devaneronuca ew ent $201 Ju

You might also like