Panfleto 17 Espanhol Final

You might also like

You are on page 1of 99

GUIAS OPERACIONALES Y DE SEGURIDAD

DE LAS PLANTAS DE ENVASADO.

PANFLETO 17
Edición 3
Agosto 2002.

Adaptación del “Pamphlet 17 – Packaging Plant Safety


And Operational Guidelines – Edition 3, August 2002”,
hecha por CLOROSUR con la autorización de The
Chlorine Institute, Inc.
Disponible en el sitio: http://www.clorosur.org
Tabla de Contenidos

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Alcance ……………………………………………………………………….


1.2 Definiciones…………………………………………………………………..
1.3 Límite de Responsabilidades……………………………………………
1.4 Aprobación
1.5 Revisiones
1.6 Reproducción
1.7 Conducta Responsable

2. DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA PARA ENVASADO

2.1 General
2.2 Estructuras
2.3 Ventilación
2.4 Requerimientos para Cañerías del Proceso
2.5 Mantenimiento de la Planta
2.6 Almacenamiento de Cilindros y Contenedores

3. CILINDROS Y CONTENEDORES

3.1 Especificaciones de Cilindros


3.2 Especificaciones de Contenedores
3.3 Recolección y Recepción de Contenedores
3.4 Evacuación
3.5 Inspección, Limpieza y Reacondicionamiento de Cilindros y Contenedores
3.6 Equipo de Inspección
3.7 Inspección Externa
3.8 Inspección Interna
3.9 Limpieza Interna
3.10 Instalación de Válvulas y Tapones Fusibles
3.11 Reparaciones
3.12 Disposición Final
3.13 Preparación para Llenado y Procedimientos de Seguridad para
Llenado
3.14 Pintura y Marcas de los Contenedores

4. VÁLVULAS

4.1 Tipos y Requerimientos Alternativos


4.2 Frecuencia del Cambio de la Válvula
4.3 Remoción de las Válvulas
4.4 Plantas de Reacondicionamiento de Válvulas
4.5 Desarme
4.6 Limpieza
4.7 Inspección y Reacondicionamiento
4.8 Reensamble y Reinstalación
4.9 Prueba
5. DISPOSITIVOS DE ALIVIO DE PRESIÓN

5.1 Tipos
5.2 Inspección y Reacondicionamiento de Tapones Fusibles
5.3 Tamaño de los Hilos

6. INSPECCIÓN PERIÓDICA DE CONTENEDORES

6.1 Frecuencia
6.2 Preparación de los Contenedores para la Inspección
6.3 Métodos
6.4 Retorno de los Contenedores a Servicio
6.5 Mantenimiento de Registros

7. MANEJO DE CARROS

7.1 Recepción de Carros


7.2 Descarga de Carros
7.3 Empuje a presión

8. EMERGENCIAS CON CLORO

8.1 General
8.2 Fugas
8.3 Respuesta a Fugas de Cloro
8.4 Respuesta a Incendios
8.5 Kits de Emergencia y Estanques de Recuperación
8.6 Informe

9. ASPECTOS MÉDICOS Y PRIMEROS AUXILIOS

9.1 Riesgos para la Salud


9.2 Primeros Auxilios
9.3 Manejo Médico de las Exposiciones al Cloro

10. PLANEAMIENTO DE EMERGENCIAS Y ENTRENAMIENTO DE


SEGURIDAD DE LOS EMPLEADOS

10.1 Planeamiento
10.2 Entrenamiento

11. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

11.1 Disponibilidad y Uso


11.2 Equipo Respiratorio
11.3 Otro EPP
11.4 Aplicaciones Específicas
11.5 Otro Equipo de Seguridad

12. REGULACIONES Y CÓDIGOS CLAVES

12.1 OSHA: 29 CFR


12.2 EPA: 40 CFR
12.3 DOT: 49 CFR
12.4 Regulaciones Locales: Códigos de Incendio y de Edificios
12.5 Regulaciones Claves Canadienses

13. REFERENCIAS

13.1 Referencias del Instituto


13.2 Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales
13.3 ASTM (formalmente conocido como la Sociedad Americana para
Pruebas de Materiales)
13.4 Asociación Americana de Plantas de Tratamiento de Agua
13.5 Asociación del Gas Comprimido
13.6 Academia Nacional de Ciencias
13.7 Asociación Nacional de Protección contra Incendios
13.8 Instituto Nacional de Seguridad y Saludo Ocupacionales
13.9 NSF Internacional
13.10 Fundación del Medio Ambiente del Agua
13.11 Instituto de Toxicología de la Industria Química
13.12 Otras Referencias

Apéndice A

Planos
PANFLETO 17

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Alcance

El propósito de este panfleto es entregar recomendaciones operacionales e


información de seguridad para los empleados en las plantas que envasan cilindros
de 100 y 150 libras y contenedores de cloro de una tonelada. Los miembros del
Instituto del Cloro han desarrollado estas recomendaciones a través de un grupo de
trabajo, con una revisión y aceptación final por parte del Comité de Envasado..
Describen métodos que se consideran seguros para llevar a cabo las numerosas
operaciones de una planta de envasado de cloro. Sin embargo, son sólo
recomendaciones y no necesariamente significa que haya que excluir otros
procedimientos diseñados para hacer la misma tarea de forma segura.

Muchas de las operaciones incluidas en este panfleto están cubiertas por


regulaciones o estándares gubernamentales, establecidos por organizaciones como
la Asociación de Gas Comprimido (CGA). Para dichas operaciones, los
requerimientos y estándares aplicables deben ser revisados por la planta y se debe
tomar una determinación acerca de las desviaciones de éstos.

El tema de seguridad en las plantas de envasado será cubierto en el Panfleto 162


del IC, Edición 2, Plan General de Manejo del Riesgo para las Plantas de Envasado
y Plantas de Producción de Hipoclorito de Sodio.

1.2 Definiciones

En este panfleto, se aplican las siguientes definiciones a menos que se indique lo


contrario:

ANSI Instituto Americano Nacional de Estándares, Inc.

CI El Instituto del Cloro, Inc.

CFR Código de Regulaciones Federales

CGA Asociación de Gas Comprimido, Inc

Condenar Desechar ya que no sirve más para servicio

Contenedor Un término usado para incluir colectivamente tanto


cilindros como contenedores de una tonelada

Cilindro Cualquier envase para despachar, con una capacidad que


no exceda las 150 lb (68 kg) de cloro que está autorizado
por las regulaciones para el transporte de cloro.

DOT Departamento de Transporte de U.S.A.

Aire seco Aire libre de aceite y sustancias extrañas, secado a un


punto de condensación de -40°F (-40°C) o por debajo de esa
temperatura y medido a una presión atmosférica.
.

1
PANFLETO 17

Cloro seco Cloro líquido o gaseoso con su contenido de agua disuelto en


solución. La solubilidad del agua en el cloro varía con la
temperatura (ver Panfleto 100 del IC). Nota: El término
“cloro seco” se utiliza algunas veces de forma incorrecta para
describir un compuesto seco clorado (generalmente
hipoclorito de calcio o isocianuratos). Éste es un mal uso del
término, desaprobado por el Instituto.

Peso vacío El peso de un contenedor sin válvula(s), tapones fusibles o caja


de protección de la válvula.

EPA Agencia de Protección Ambiental de U.S.A

Densidad de
Llenado La relación porcentual del peso en un contenedor
Con el peso del agua a 60°F (15°C) que el contenedor tendrá.

Tapón fusible Un dispositivo de alivio de presión que no vuelve a cerrarse


diseñado para funcionar por la deformación o fusión de un
tapón de metal fusible a temperaturas entre 158°F (70°C) y
170°F (76.7°C)

Instituto El Instituto del Cloro, Inc.

MSDS Hoja de Datos de Seguridad del Material

NGT (CL) Los hilos cónicos, tipo National Gas para válvulas de cloro
están especificados en el Estándar Federal H28 y el Estándar
V-1 de CGA

OSHA Administración de la Salud y Seguridad Ocupacionales

EPP Equipo de Protección Personal

Dispositivo de
alivio de presión Un dispositivo conectado a un contenedor o sistema
presurizado que está diseñado para liberar la presión
interna cuando se alcanza una presión específica dentro
del contenedor o sistema del dispositivo. Dichos dispositivos
se pueden activar tanto por presión como por temperatura
excesivas.

CR Cantidad Reportable; un peso asignado por la Agencia de


Protección Ambiental de U.S.A. para ciertos productos
químicos peligrosos que se usa para definir derrames
reportables para el Centro Nacional de Respuesta. Los
derrames que sean iguales o excedan este peso deben ser
informados dentro de un máximo de 24 horas. La CR para
cloro es de 10 lb.

Rechazar Designar como no apto para el servicio en la presente


condición; se puede recalificar ya sea por una prueba adicional
para verificar la suficiencia del contenedor para el servicio
continuo o por tratamiento de recalentamiento, reparación o
reconstrucción para corregir el defecto, según está especificado

2
PANFLETO 17

en 49 CFR 173.34

SERC Comisión Estatal de Respuesta de Emergencia

Tara El peso del cilindro o contenedor vacío, incluyendo las


válvulas y tapones fusibles pero excluyendo la caja de
protección de la válvula.

Contenedor de
una tonelada Un contenedor clase 106 A o carro estanque multi-unidad con
una capacidad general de 2.000 libras de cloro o contenedor
similar con exenciones adecuadas, autorizadas por el DOT y
por las regulaciones del TC para el transporte de cloro. Para el
propósito de este panfleto, el término “contenedor de una
tonelada” se aplicará tanto a las toneladas de U.S.A. y las
toneladas métricas, a menos que se observe de otra forma.
Nota: Se recomienda que el “contenedor de una tonelada” se
use uniformemente en toda la industria para describir este
contenedor de envío y que se evite el término “cilindro de una
Tonelada”.

TC Transporte de Canadá

Caja de protección
de la válvula Un sombrerete, cubierta o casquete desmontable que calza
sobre la válvula

WHIMS Sistema de Información del Material Peligroso en el Lugar de


Trabajo (Canadá)

Cloro Húmedo Cloro líquido o gaseoso con su contenido de agua que excede
la cantidad que se disuelve en la solución (ver Panfleto 100).
El cloro no es “húmedo” sólo porque está en su estado líquido.

1.3 Límite de Responsabilidades

La información en este panfleto es extraída de fuentes que se creen confiables. Las


sugerencias de seguridad están basadas en la experiencia de accidentes de los
miembros del Instituto del Cloro. El Instituto y sus miembros no dan garantía, en
conjunto o separadamente, con respecto a la información o sugerencias de
seguridad en este panfleto.

Más aún, no se deberá asumir que cada procedimiento aceptable de seguridad está
incluido o que circunstancias anormales o inusuales puedan no garantizar o requerir
procedimientos modificados o adicionales.

El usuario deberá estar en conocimiento de que la tecnología o regulaciones


cambiantes pueden requerir una modificación en las recomendaciones que aquí
aparecen. El usuario deberá tomar las medidas apropiadas para garantizar que la
información esté actualizada.

Estas sugerencias no se deberán confundir con regulaciones federales, estatales,


provinciales o municipales, con códigos nacionales de seguridad o con
requerimientos del seguro.

3
PANFLETO 17

1.4 Aprobación

El Comité de Envasado del Instituto aprobó la 3° Edición de este panfleto en una


reunión que se realizó el 28 de septiembre de 1999.

1.5 Revisiones

Las sugerencias para revisiones se deberán dirigir a la Secretaria del Instituto.

1.6 Reproducción

Los contenidos de este panfleto no se podrán copiar para publicación, en parte o


totalmente, sin el permiso previo del Instituto.

1.7 Conducta Responsable

El Instituto es miembro de la Conducta Responsable® de la Asociación de


Fabricantes de Productos Químicos (CMA). En calidad de miembro, el Instituto está
comprometido a fomentar la adopción de los Códigos de Prácticas de Manejo;
facilitando su implementación y alentando la adhesión a la iniciativa de la Conducta
Responsable.

Los miembros del Instituto que no son miembros de CMA son alentados a seguir los
elementos de programas similares de conducta responsable a través de otras
asociaciones tales como el Programa de Distribución Responsable de la Asociación
Nacional de Distribuidores Químicos (NACD) o el programa de Conducta
Responsable® de la Asociación Canadiense de Fabricantes.

2. DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE ENVASADO

2.1 General

En una planta de envasado de cloro, los contenedores regulados se llenan hasta un


peso específico con cloro líquido. Generalmente, el cloro es transferido desde un
carro presurizado a estos contenedores, que se deben inspeccionar y mantener
antes de ser llenados. Las válvulas y tapones fusibles del contenedor se deberán
inspeccionar y reemplazar si fuera necesario. Los contenedores llenos que se
almacenan, se deberán inspeccionar nuevamente para ver si hay fugas antes de su
envío.

2.2 Estructuras

Los edificios y estructuras que albergan el equipo o contenedores para cloro


deberán estar de acuerdo con los códigos locales de construcción e incendio, así
como también con las recomendaciones de este documento. Cualquiera de estas
estructuras se deberá diseñar y construir para proteger del riesgo de incendio a

4
PANFLETO 17

todos los elementos del sistema de cloro. Se recomienda una construcción


resistente al fuego y no se deberán usar materiales inflamables en el mismo edificio
en el que están los contenedores de cloro. Sin embargo, si se almacenan o se usan
materiales inflamables en el mismo edificio, se deberá construir una pared
cortafuego para separar el cloro de los materiales inflamables.

Desde la fecha de publicación de este panfleto no hay regulaciones federales dentro


de los Estados Unidos que obliguen a la instalación de monitores circundantes de
cloro. Sin embargo, las leyes estatales y locales pueden requerir el uso de
monitores y dicho equipo se deberá considerar para cualquier área de
almacenamiento u operación donde el cloro pueda fugarse (ver el Panfleto 73 del
IC).

Debe haber, al menos, dos salidas para cada habitación o edificio en los que se
almacene, manipule o utilice cloro. Las puertas de salida no deberán estar cerradas
y deberán abrirse hacia fuera. Las plataformas deben estar diseñadas para facilitar
la salida y se deberán considerar dos o más escalas de acceso. Las estructuras
metálicas deberán estar protegidas para evitar la corrosión.

2.3 Ventilación

Todos los sistemas de ventilación para edificios que albergan equipo o contenedores
de cloro, deberán estar de acuerdo con los requerimientos aplicables del código de
construcción, con las recomendaciones de la Conferencia Americana de Higienistas
Industriales y Gubernamentales (ACGIH) (Referencia 13.3) y con las
recomendaciones de este documento. El sistema de ventilación del edificio deberá
brindar aire fresco para la operación normal y deberá estar diseñado para manejar
situaciones de fugas de cloro. La ventilación natural puede ser adecuada; de otro
modo, deberá haber sistemas de ventilación mecánica.

El Instituto recomienda que los requerimientos para la ventilación se determinen


sobre la base específica del lugar. Deberá haber protecciones para garantizar que
las personas sin el equipo de protección personal adecuado no permanezcan en, o
ingresen a los edificios donde haya cloro presente en la atmósfera debido a una fuga
o falla en el equipo.

2.4 Requerimientos de la Cañería del Proceso

Notar que las siguientes recomendaciones generales brindan conocimiento general


acerca de los sistemas de cañerías para cloro seco en una planta de envasado.
Para información más detallada o para diseñar tales sistemas, ver el Panfleto 6 del
IC.

ƒ El cloro líquido tiene un alto coeficiente de expansión termal. Si el cloro


líquido queda atrapado entre dos válvulas, un aumento en la temperatura del
líquido atrapado podría producir presiones altas que podrían producir la
ruptura de la línea, a menos que el sistema de cañerías esté protegido con
dispositivos tales como cámaras de expansión, válvulas de alivio de presión o
discos de ruptura.

ƒ Los sistemas de cloro seco deben estar protegidos del ingreso de humedad
porque la humedad del aire comprimido húmedo o de la exposición al aire

5
PANFLETO 17

ambiental puede producir una corrosión severa y falla de las soldaduras,


válvulas, mangueras y fittings.

ƒ Los sistemas de cloro seco se deben limpiar exhaustivamente antes de su


uso porque el cloro puede reaccionar violentamente con aceite soluble, grasa
u otros materiales extraños. Las válvulas u otro equipo recibidos con aceite,
se deben desarmar y limpiar antes de usarlos.

ƒ Todos los sistemas de cloro seco se deberán inspeccionar a intervalos


regulares en cuanto a señales de fuga, corrosión interna o externa, falla de
aislación o problemas de apoyo. Estas inspecciones se deberán documentar.

2.5 Mantenimiento de la Planta

Las buenas prácticas de mantenimiento llevan a un mejor rendimiento en seguridad y


a respuestas más efectivas a las situaciones de emergencia.

2.5.1 Equipo de Emergencia

El equipo de emergencia, tal como los Kits A, B y C de Emergencia del Instituto del
Cloro (ver Sección 8.5), se deberán inspeccionar rutinariamente para asegurar que
estén completos y en buenas condiciones de operación. Se deberán marcar áreas
libres alrededor de los lugares de los kits para garantizar un acceso rápido y sin
restricciones a ellos.

Los equipos de respiración autónoma (SCBA’s) se deben chequear rutinariamente


para garantizar que están listos para uso de emergencia. La parte del respirador del
SCBA se debe limpiar y desinfectar después de cada uso. Los cilindros de aire se
deben rellenar después de cada uso para asegurar un máximo rendimiento para el
próximo uso. Se deben marcar áreas libres alrededor de los SCBA’s para garantizar
un acceso rápido y sin restricciones a ellos.

Se deben revisar y seguir las regulaciones de OSHA (29 CFR) para el


almacenamiento y uso de todos los respiradores.

2.5.2 Romanas

Las áreas alrededor de las romanas se deben limpiar constantemente y se deben


mantener libres de escombros, tales como empaquetaduras de descarga, que
pueden estar alojadas bajo el plato de la romana y causar lecturas incorrectas,
que probablemente conduzcan a sobrellenar el contenedor de cloro. “El
mantenimiento adecuado incluye un plan escrito para la calibración regular del
equipo de romana, incluyendo documentación escrita de la prueba periódica”.

2.5.3 Área de válvulas

El área de válvulas se deberá mantener limpia y seca para evitar resbalones y


caídas. El equipo usado en el área de válvulas se deberá inspeccionar
periódicamente para chequear por desgaste excesivo. Cualquier componente que
muestre desgaste deberá ser reemplazado inmediatamente para evitar lesiones
personales o daño al contenedor o válvula.

6
PANFLETO 17

2.5.4 Estaciones de Llenado de Cilindros y Contenedores de Una Tonelada

El área alrededor de las estaciones de llenado, deberá permanecer limpia y libre.

Los contenedores llenos se deberán mover al área de almacenamiento tan rápido


como sea posible. No se permitirá acumular contenedores llenos alrededor del área
de llenado. El área alrededor de la estación deberá permanecer libre y marcada para
permitir la salida de emergencia en caso de una fuga de cloro y para permitir que el
personal de repuesta de emergencia cumpla con sus funciones.

2.5.5 Estación de Carros

El área alrededor de las estaciones de carros deberá permanecer limpia y libre. No


permitir que se acumulen contenedores alrededor de la estación de carros.
Considerar marcar las áreas libres alrededor de la estación, para permitir la salida de
emergencia en caso de una fuga de cloro. Esta área libre permitirá también que el
personal de respuesta de emergencia realice sus funciones.

2.6 Almacenamiento de Cilindros y Contenedores

2.6.1 Ubicación

Los contenedores se podrán ubicar bajo techo o a la intemperie. Los códigos


locales de incendio y construcción pueden dictar los requerimientos legales para
el tipo de almacenamiento. Si se almacena en el interior, las áreas deberán
cumplir con las disposiciones de las Secciones 2.2 y 2.3. Los contenedores no
se deberán almacenar cerca de los ascensores o sistemas de ventilación porque
concentraciones peligrosas de gas se pueden expandir rápidamente si se
produce una fuga. Todos los contenedores se deberán almacenar para
minimizar la corrosión externa. Si se acumula agua estancada a su alrededor, se
deberán colocar plataformas o soportes adecuados. Se deberán evitar las áreas
de almacenamiento subterráneo porque los vapores del cloro son más pesados
que el aire y no se disiparán de las áreas bajas en caso de una fuga. Se deberá
controlar el acceso de las personas no autorizadas a las áreas de
almacenamiento.

Se debe evitar la exposición de los contenedores a las llamas, calor radiante


intenso o líneas de vapor. Los contenedores no se deberán almacenar donde
haya objetos pesados que puedan caer sobre ellos o donde los vehículos puedan
chocarlos. Debe haber disposiciones para permitir la inspección rutinaria de
todos los contenedores.

Los contenedores llenos y vacíos se deberán almacenar separadamente.


Aunque un contenedor esté vacío, el tapón de salida de la válvula y la caja de
protección de la válvula deberán estar en su lugar.

2.6.2 Accesibilidad para Instalar Equipo de Emergencia

7
PANFLETO 17

En el caso de una fuga, es importante un acceso fácil a todos los contenedores.


Puede no haber rápidamente disponibles una grúa horquilla u otro dispositivo
para mover los contenedores para permitir la instalación del equipo de
emergencia. Se deberá considerar la accesibilidad para instalar equipo de
emergencia cuando se diseñe un área de almacenamiento para contenedores.
Se recomienda almacenar los contenedores de una tonelada sobre el suelo y
lejos de las paredes.

2.6.3 Equipo de Detección de Fugas

Se recomienda el equipo de detección de gas de cloro para las áreas de


almacenamiento de la planta de envasado, si el lugar no está monitoreado 24
horas al día. El equipo debe estar diseñado y mantenido adecuadamente para
advertir al personal del lugar de una fuga o para avisar a un lugar remoto dotado
de personal que hay una fuga. El mantenimiento adecuado incluye un plan
escrito para la calibración regular del equipo de monitoreo, incluyendo
documentación escrita de las pruebas periódicas.

2.6.4 Compatibilidad con Otros Materiales Almacenados.

Los contenedores de cloro se deben separar de otros contenedores de gas


comprimido, materiales inflamables y oxidantes y materiales como el amoníaco e
hidrocarburos que son reactivos con el cloro.

2.6.5 Limpieza

Las áreas de almacenamiento se deben mantener limpias de modo que la basura


acumulada u otros materiales combustibles no presenten un riesgo de incendio.

2.6.6 Información Anunciada en Carteles

El área de almacenamiento de cloro debe estar adecuadamente señalada con


carteles y señales de acuerdo con las leyes y regulaciones locales, estatales,
federales y provinciales. Debe haber carteles que señalen si el área de
almacenamiento tiene contenedores llenos o vacíos. Se puede requerir un
rombo de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) tanto en
el lugar del almacenamiento como cerca de la entrada de la planta.

2.6.7 Seguridad de los Cilindros y Contenedores

Los cilindros de cloro se deben almacenar siempre en posición vertical. Deben


estar asegurados colocándolos en una rejilla de contención diseñada para
cilindros o encadenándolos a una pared o postes para evitar que se caigan. Los
cilindros se deben proteger de los equipos móviles que puedan dañarlos.

La rejilla de contención debe estar siempre asegurada antes de que una grúa
horquilla la mueva. El operador de la grúa deberá evitar las rampas para
disminuir la posibilidad de que un cilindro se caiga de la rejilla.

8
PANFLETO 17

Los contenedores que pesen entre 1.300 lb (590 kg) y 1.650 lb (750 kg) cuando
están vacíos, siempre se almacenan en posición horizontal, sobre el suelo o piso
en soportes de acero o concreto. Los contenedores individuales o los
contenedores en cada extremo de la fila, deben estar fijados con cuñas para
evitar que rueden. Deben estar almacenados con ambos extremos accesibles de
modo que se pueda aplicar un Kit B de emergencia, si fuera necesario.

Los contenedores se pueden mover dentro de la planta haciéndolos rodar en un


sistema de rieles. Como un contenedor lleno puede pesar hasta 3.650 libras
(1655 kg) las grúas horquilla usadas para moverlos deben estar diseñadas para
manipular contenedores llenos o vacíos. El contenedor debe estar estable en la
grúa para evitar que se caiga, particularmente cuando ésta se detiene o gira. El
operador de la grúa debe evitar las rampas para disminuir la posibilidad de que un
contenedor ruede por la horquilla.

3. CILINDROS Y CONTENEDORES

Los cilindros y contenedores tienen formas de manipulación muy parecidas y,


además, muchos usuarios de cilindros, también ocupan contenedores. Por lo tanto,
se les considera a ambos en esta sección. Note que los términos cilindro, cilindro de
una tonelada o tambor, no se deben usar para describir un contenedor de una
tonelada.

3.1 Especificaciones de los Cilindros

3.1.1 Construcción

Los cilindros de cloro están construidos de acero sin costura y deben cumplir con las
especificaciones del DOT (o TC, según sea apropiado), tales como: 3A480, 3AA480,
3, 3BN480 ó 3E1800.

Las regulaciones permiten sólo una apertura en los cilindros de cloro (en la parte
superior para la conexión de la válvula del cilindro). Sin embargo, los cilindros de
tipo DOT (BE) – 25, con un tapón removible en la base, estaban autorizados antes
de 1977 y algunos pocos de este tipo pueden aún estar en servicio.

3.1.2 Estilos

Los cilindros de cloro pueden tener construcciones de base tipo cóncavo o convexo.
Aquéllos con bases convexas tienen un aro de soporte para que puedan estar
parados por sí mismos. Este aro está asegurado al cilindro por un método que no
sea soldadura o soldadura con latón. Los cilindros con una base totalmente forjada
están comúnmente construidos con una base cóncava que ofrece un cilindro que se
puede mantener parado por sí mismo, sin las desventajas inherentes de la corrosión
en las uniones de los cilindros que tienen el aro de soporte.

Los cilindros de cloro pueden tener también un diseño de base doble. Este diseño
incluye una base convexa con el aro de apoyo soportando una base falsa que sirve
como un indicador para desechar o reparar la base antes de que la corrosión afecte
la base real.

9
PANFLETO 17

Los estilos típicos de construcción de base se muestran en la Figura 1

Figura 1 --Cilindro de Cloro


(Izquierda – base combada; Superior derecho – base doble; Inferior derecho- aro de
apoyo)

3.1.3 Hilos

Los hilos de entrada (para la conexión de la válvula) en los cilindros de cloro


nuevos son hilos ¾-14 NGT (CL)- 1, en cumplimiento con el Estándar Federal H-
28. Se debe notar que este hilo no está sobredimensionado sino sólo más largo
comparado con los hilos estándares NGT ¾ - 14. Los hilos sobredimensionados
se usan, algunas veces, para cambiar válvulas de cilindros viejos con hilos
gastados. Para los cilindros de cloro, ¾-14 NGT (CL)-1 no es sobredimensionado;
(CL)-2 es de un tamaño extra de 4 vueltas; (CL)-3 es de un tamaño extra de 8 ½
vueltas; (CL)-4 es de un tamaño extra de 14 vueltas y (CL)-5 es de un tamaño
extra de 28 vueltas.

3.1.4 Kits de Emergencia del Instituto del Cloro

Todos los cilindros de cloro deben ser compatibles con el Kit A de Emergencia
del Instituto del Cloro (ver Sección 8.5). Todos los dispositivos del kit se deben

10
PANFLETO 17

poder usar en cualquier cilindro en servicio de cloro. El diámetro máximo del aro
del cuello está limitado a 4 3/8 pulgadas instalado para permitir el uso del
sombrerete del Kit A de Emergencia.

3.1.5 Estampado

Una vez fabricados, los cilindros deben ser estampados en el metal, cerca del aro
del cuello, con la siguiente información:

Número de especificación del DOT o número de exención del DOT

Especificación del Material

Símbolo y número de serie (del propietario o constructor)

Marca oficial del inspector

Fecha de la prueba (año y mes)

Capacidad de agua

Tara (esto está recomendado por el Instituto)

Nota: Puede haber leves diferencias entre las marcas del DOT y del TC. Se
deberán chequear las especificaciones individuales para los requerimientos
adecuados de marcado.

Estampado del Rechequeo

Cada vez que se rechequean los cilindros, la fecha nueva se debe estampar en
el metal cerca del aro del cuello, cerca de la fecha original estampada. También
se recomienda que se estampe una tara nueva si difiere de la original. Todo el
estampado del rechequeo debe estar legible durante la vida del envase, según
los requerimientos de 49 CFR.

3.1.6 Capacidad

Las regulaciones del DOT y el TC limitan la cantidad máxima de cloro en un


cilindro a 1.25 veces el peso del agua que el cilindro puede contener (por
ejemplo, capacidad de agua en unidades de peso) a 60°F (15.6°). Los cilindros
de cloro están hechos con capacidades de 1 lb (0.45 kg) a 150 lb (68 kg) de
cloro.

3.2 Especificaciones de Contenedores de Una Tonelada

3.2.1 Construcción

11
PANFLETO 17

Los contenedores usados para transportar cloro deben cumplir con una de las
siguientes especificaciones del DOT o TC: 106 A 50X y 110 A 500W (que tiene
exenciones del DOT para su uso). Los contenedores más viejos deben cumplir
con ICC 106 A 500X, ICC 106 A 500, ICC 27, BE 27 o con ciertas exenciones del
DOT.

Los extremos de los contenedores están doblados hacia adentro para formar
rebordes, que brindan un agarre sustancial para elevarlos usando un brazo
elevador enganchado en los rebordes. Nota: Esta es una forma segura de
elevar los contenedores.

3.2.2 Estilos

El contenedor estándar de U.S.A. tiene una tara de 1.300 – 1.450 lb (590-660


kg), excepto por algunos contenedores muy viejos que pueden pesar tanto como
1.650 lb (750 kg). El contenedor estándar tiene un diámetro exterior de cerca de
30 pulgadas (76.2 cm) y tiene cerca de 82 pulgadas (208.3 cm) de largo. Está
dotado con aperturas para dos válvulas y seis tapones fusibles (tres en cada
extremo a intervalos de aproximadamente 120°).

El contenedor de tonelada métrica tiene una tara de 1.425 – 1.525 lb (648 – 693
kg), tiene un diámetro exterior de cerca de 30 pulgadas (76.2 cm) y cerca de 89
pulgadas (226.1 cm) de largo. Está dotado con aperturas para dos válvulas y
ocho tapones fusibles a intervalos de aproximadamente 90°.

Todos los contenedores deben tener una caja de protección para la válvula en el
lugar, sobre las dos válvulas, durante el transporte.

3.2.3 Aperturas

Las aperturas de los contenedores son de ¾ - 14 NGT (CL)-1 cuando son nuevos.
A medida que se ponen más viejos y se agrandan los agujeros, se pueden usar
válvulas y tapones fusibles de mayor tamaño (3/4 – 14 NGT (CL)-2, -3, -4 y -5).
Para tapones fusibles, se pueden usar 1 – 11 ½ NGT (CL) -1, -2, -3, -4 y -5. Los
contenedores se pueden roscar para usar una válvula de una pulgada – 14 NGT
(CL) -1. Se debe tener cuidado para no dañar los tubos eductores.

3.2.4 Kits de Emergencia del Instituto del Cloro

Los contenedores deben estar diseñados de modo que puedan acomodar los
diversos dispositivos para contenedores del Kit B de Emergencia del Instituto del
Cloro (ver Sección 8.5)

3.2.5 Estampado

Al ser fabricados, los contenedores son estampados en el metal del reborde del
extremo con válvulas con la siguiente información:

ƒ Especificación del DOT o número de exención

ƒ Especificación del material

12
PANFLETO 17

ƒ Símbolo y número de serie (del dueño o constructor)

ƒ Marca oficial del inspector

ƒ Fecha del chequeo (mes y año)

ƒ Capacidad de agua

ƒ Tara (esto es recomendado por el instituto)

Nota: Puede haber leves diferencias en las marcas del DOT y el TC. Las
especificaciones individuales se deberán chequear para los requerimientos
adecuados de marcado.

Estampado del Rechequeo

Cada vez que se rechequean los contenedores, se deberá estampar en el metal la


fecha nueva, cerca de la fecha original. También se recomienda que se estampe la
tara nueva si difiere de la original. Todo el estampado del rechequeo debe estar
legible durante la vida del contenedor, según los requerimientos de 49 CFR.

3.2.6 Capacidad

Las regulaciones del DOT y TC limitan la cantidad máxima de cloro en un


contenedor a 1.25 veces el peso del agua que puede contener (por ejemplo,
capacidad del agua en unidades de peso) a 60°F (15.6°C).

El contenedor estándar de U.S.A. está diseñado para contener un máximo de


2.000 lb (907 kg) de cloro, mientras el contenedor de tonelada métrica contiene
un máximo de 1.000 kg (2.204 kg).

3.3 Recogiendo y Recibiendo Contenedores

3.3.1 Informe de Recepción

Al recoger contenedores de cloro en la planta del cliente, se deberá entregar un


informe de recibimiento para documentar este evento. El informe podría servir
como un recibo, con una copia para el cliente para documentar el tipo y número
de contenedores recibidos. El informe deberá incluir la siguiente información:

ƒ El nombre del cliente

ƒ La fecha

ƒ Cantidad y tipo de contenedores

ƒ Indicación en cuanto a si los contenedores están llenos o vacíos

13
PANFLETO 17

ƒ Números de serie de los contenedores si lo exige la política de la


compañía.

ƒ Breve descripción de cualquier daño visible o indicación de que no hay


ninguno.

ƒ Comentario acerca de partes faltantes, tales como cajas de protección de


las válvulas o tapones de las válvulas

3.3.2 Transportando Contenedores

Nota: Los tapones de las válvulas y las cajas de protección de las válvulas
deben estar en su lugar al transportar contenedores, según 49 CFR.

La Carga de contenedores en los vehículos se puede hacer usando brazos de


elevación, pallets y grúa horquilla. Los contenedores deben estar asegurados en
el camión por medio de cadenas, correas, barras para transporte y soportes. Ver
el Panfleto 76 del IC para una discusión completa del transporte de
contenedores.

3.3.3. Manipulando Contenedores Devueltos

3.3.3.1 Contenedores Estacionados

Cuando los contenedores son devueltos a la planta de envasado, son descargados


del camión y se ponen en el área de estacionamiento. Esta área deberá estar libre
de materiales no compatibles con el cloro. De ahí, son evaluados y enviados a las
áreas de almacenamiento, producción o rechequeo.

3.3.3.2 Áreas de Almacenamiento

El contenedor enviado del área de estacionamiento a la de almacenamiento puede


estar ahí por algún tiempo. El almacenamiento deberá estar de acuerdo con la
Sección 2.6 de este panfleto.

3.4 Evacuación

Antes de la inspección interna, los contenedores deben ser evacuados a un sistema


adecuado de absorción. Antes de sacar el tapón de la válvula, asegurarse de que la
válvula esté cerrada. Usando un sistema de inyección, el cloro residual en los
contenedores generalmente es evacuado en una solución de hidróxido de sodio. El
contenedor deberá estar bajo vacío después de ser evacuado de modo que cuando
se saquen las válvulas o tapones fusibles, no se fugue el cloro residual.

3.4.1 Conexión y Desconexión de Cilindros y Contenedores para la Evacuación Inicial

Los cilindros o contenedores deben ser, primero, adecuadamente asegurados.


Luego observar los siguientes pasos para conectar a la válvula del cilindro o
contenedor:

14
PANFLETO 17

1. Utilizar o dotarse del equipo de protección personal adecuado.

2. Sacar el sombrerete o el casquete de protección de la válvula.

3. Asegurarse de que la tuerca del prensaestopas esté, al menos, apretada a mano.

4. Asegurarse de que la válvula esté cerrada antes de sacar el tapón.

5. Sacar el tapón. (Nota: Para contenedores con válvulas alineadas verticalmente,


las válvulas superiores dispensan gas y las inferiores, líquido)

6. Asegurarse de que la cara de válvula esté limpia y suave.

7. Usar una empaquetadura de aro apropiada, nueva, al conectar la horquilla y el


adaptador de la horquilla a la válvula. (Ver el Panfleto 95 del IC para las más
recientes recomendaciones)

8. Ajustar la horquilla para formar un sello, pero no sobre ajustar.

9. Usando solamente la llave recomendada por el Instituto, abrir brevemente la


válvula del contenedor para introducir cloro en el sistema y luego cerrarla. Nunca
usar una barra de extensión (barrote). Luego proceder de acuerdo con los
siguientes pasos:

10. Usar SÓLO el vapor de una solución de agua de amoníaco a 20° Be (hidróxido
de amoníaco), chequear la interfase del adaptador de la horquilla y el área del
casquillo de prensaestopas (no dispensar vapores directamente en la válvula o
adaptador) para ver si hay fugas. Si se encuentra alguna fuga, se debe
solucionar antes de proceder. Repetir este paso si se encuentra una fuga.

11. Usando la llave recomendada por el Instituto, abrir la válvula un giro completo.
Esto es todo lo que se requiere para lograr las tasas máximas de flujo.

12. Abrir las válvulas apropiadas en el sistema de cañerías.

13. Observar si hay fugas usando la solución de amoníaco, según se describe en el


ítem 10 arriba mencionado.

14. Evacuar hasta que esté bajo vacío.

15. Cerrar la válvula del contenedor y las válvulas apropiadas del manifold

16. Desconectar el contenedor del sistema de evacuación.

17. Proteger el adaptador de la horquilla y la línea de evacuación de la humedad y


del aire húmedo

18. Se debe tener precaución extrema al desconectar los cilindros o contenedores


que no están vacíos. Esto es especialmente crítico en sistemas que alimentan
cloro líquido.

3.5 Inspección, Limpieza y Reacondicionamiento de Cilindros y Contenedores

15
PANFLETO 17

3.5.1 Responsabilidad

El venteo, inspección, limpieza y reacondicionamiento deben ser asignados a


empleados entrenados, responsables y con experiencia.

3.5.2 Venteo

Antes de la inspección, los contenedores y cilindros deben estar venteados a un


sistema apropiado de absorción hasta que se logre el vacío.

3.5.2.1 Remoción del Cloro Residual

Luego del venteo puede quedar algo de cloro residual. Éste se debe sacar antes de
que comience la limpieza y reacondicionamiento.

3.5.3 Frecuencia de la Inspección

Además del rechequeo periódico (Sección 6), el Instituto recomienda que cada
contenedor y cilindro sean externamente inspeccionados antes de cada llenado.
Esto incluye todos los accesorios tales como válvulas y tapones fusibles como está
especificado en esta sección. La frecuencia de la inspección interna se deberá
determinar usando los mismos criterios que se encuentran en la Sección 4.2.

3.6 Equipo de Inspección

Parte del equipo al que nos referimos a continuación requiere entrenamiento


especializado para su uso. Sin embargo, estos dispositivos están más allá del
alcance de los procedimientos normales de inspección usados por los envasadores.

3.6.1 Calibre de profundidad, Regla Recta, Regla de Medición, etc.

La corrosión exterior, abolladuras, pandeo, estrías, excavaciones, se miden


normalmente con una medición directa simple, con una regla y/o calibre de
profundidad. Una regla recta rígida de suficiente longitud se ubica a través del
defecto y se usa una regla para medir la distancia (profundidad) desde la base de la
regla recta hasta la base del defecto. También hay calibres de profundidad
comerciales disponibles que son especialmente apropiados para medir la
profundidad de cortes o socavaciones pequeñas. Al medir esos defectos, es
importante usar una regla recta que cubra toda el área afectada. Al medir cortes, el
metal recalcado se deberá sacar o compensar, de modo que sólo se mida la
profundidad real del metal sacado de la pared del contenedor.

3.6.2 Dispositivos Ultrasónicos

Existe una variedad de dispositivos ultrasónicos comerciales disponibles. Éstos se


pueden usar para detectar imperfecciones debajo de la superficie y para medir el
espesor de la pared.

16
PANFLETO 17

3.6.3 Inspección de Partículas Magnéticas

La inspección de partículas magnéticas se puede utilizar para ubicar rápidamente


fallas que no están visibles a simple vista.

3.6.4 Materiales Penetrantes para Inspección

Materiales de tintas penetrantes están disponibles y muestran fallas invisibles en la


superficie o que no se ven a simple vista

3.6.5 Luz para Inspección

Tanto las inspecciones externas como las internas se deben realizar bajo buenas
condiciones de luz. Para las inspecciones internas hay una variedad de luces
portátiles disponibles, incluyendo fibra óptica.

3.7 Inspección Externa

3.7.1 Chequeo Inicial de la Tara

Luego del venteo, pesar el contenedor o cilindro y comparar con la tara que está
estampada. La pérdida de peso es una señal de daño. Dejar a un lado para
inspección y disposición final todos los cilindros y contenedores que muestren una
pérdida distintiva de peso (5 por ciento o más) de su última tara estampada. De
manera similar, inspeccionar un cilindro o contenedor que muestre un aumento en la
tara. Numerosas capas de pintura pueden agregar peso significativo. Estampar una
tara nueva cuando la pérdida de peso sea del 5 por ciento o mayor. No borrar las
taras anteriores. Los cilindros y contenedores que han perdido más del 10 por ciento
de la tara original, se deben rechazar.

3.7.2 Chequear si hay abolladuras serias, estrías, ataque corrosivo, rajaduras, exposición
al daño por fuego, aros de apoyo faltantes y aros de cuello o dañados y corrosión en
las grietas dentro de los aros de apoyo. Las siguientes definiciones se aplican a los
términos usados en esta sección:

3.7.2.1 Condenar – Desechar, no sirve más para servicio

3.7.2.2 Rechazar – No sirve para servicio en la presente condición. Puede ser recalificado
por una prueba adicional para verificar la adecuación del contenedor para servicio
continuo o por un tratamiento de recalentamiento, reparación o reconstrucción para
corregir el defecto, según está especificado en 49 CFR, Sección 173.

3.7.3 Abolladuras

Las abolladuras en los cilindros y contenedores son deformaciones causadas por el


impacto con un objeto contundente, en una forma tal que el espesor del metal no se

17
PANFLETO 17

deteriora materialmente. En la Figura 2, se muestra una abolladura típica. Figuras 2


a 7, cortesía de CGA.

Figura 2: Medición de la Longitud y Profundidad de


una Abolladura Típica.

3.7.4 Cortes, Estrías o Excavaciones

Los cortes, estrías o excavaciones en cilindros y contenedores son deformaciones


causadas por el contacto con un objeto punzante, en forma tal que corta o dobla el
metal, disminuyendo el espesor de la pared en ese punto.

3.7.5 Corrosión o Pitting

La corrosión o pitting en los cilindros y contenedores involucra la pérdida del espesor


de la pared por el ataque corrosivo tanto al exterior como al interior del envase.

3.7.5.1 Pitting Aislado

Las socavaciones aisladas de diámetro pequeño no debilitan efectivamente el


cilindro. La Figura 3 muestra un ejemplo típico de pitting aislado.

Figura 3 Pitting Aislado

3.7.5.2 Corrosión en Línea

18
PANFLETO 17

Cuando las socavaciones están conectadas o casi conectadas a otras en una banda
o línea angosta, ese patrón se denomina “corrosión en línea”. Esta condición es más
seria que el pitting aislado y generalmente se produce en la interfase líquido – vapor,
dentro del contenedor cuando la humedad está presente. Las Figuras 4 y 10
muestran un ejemplo de corrosión en línea.

Figura 4 Corrosión en Línea

3.7.5.3 Corrosión de las Grietas

Corrosión que se produce en el área de contacto o cerca del área de contacto del aro
de apoyo o el aro del cabezal y el cilindro. La Figura 5 es un ejemplo de corrosión de
las grietas.

Figura 5 Corrosión de la Grieta cerca del


Aro de Apoyo del Cilindro

3.7.5.4 Corrosión General

La corrosión general es aquélla que cubre áreas considerables de la superficie de un


contenedor o cilindro. Reduce la fuerza estructural. A menudo es difícil medir o
estimar la profundidad de la corrosión general porque no siempre se puede hacer
una comparación directa con la pared original. La corrosión general a menudo está
acompañada por pitting. Esta forma de corrosión se muestra en las Figuras 6 y 7.

19
PANFLETO 17

Figura 6 Corrosión General con Pitting Figura 7 Pitting Aislado –


Pared de Contenedor

Figura 8 Corrosión – Cabeza del Contenedor Figura 9 Pitting Aislado – Pared del
Contenedor

Figura 10 Corrosión en Línea –


Pared del Cilindros Figura 11 Abolladura con Pitting Aislado

20
PANFLETO 17

3.7.6 Límites de la Corrosión General

Los contenedores y cilindros se deben chequear según está señalado a continuación


en cuanto a corrosión, distorsión general o cualquier otro defecto que pueda indicar
una debilidad que podría hacerlo inapropiado para el servicio.

La falla al cumplir con cualquiera de las cinco reglas siguientes es causa de


condenar o rechazar un contenedor.

3.7.6.1 Un contenedor o cilindro deben ser rechazado cuando la tara es menor al 95% de la
tara original

3.7.6.2 Un contenedor o cilindro debe ser condenado cuando la pérdida en peso de la tara
original exceda el 10 por ciento.

3.7.6.3 Un contenedor o cilindro deberá ser condenado cuando la pared restante en un área
que tiene pitting aislado sólo es menor a 1/3 del espesor mínimo permitido de la
pared. Referirse a la Figura 3 y a la Sección 3.7.5.1.

3.7.6.4 Un contenedor o cilindro deberá ser condenado cuando la corrosión de las grietas o
corrosión en línea sea de tres pulgadas de largo o más y la pared restante sea
menor a ¾ del espesor mínimo permitido de la pared o cuando la corrosión de las
grietas o corrosión en línea sea menor a tres pulgadas en longitud y el espesor de la
pared restante sea menor al ½ del espesor mínimo permitido de la pared. Referirse
a las Figuras 4 y 5.

3.7.6.5 Un contenedor deberá ser condenado cuando la pared restante en un área de


corrosión general sea menor al ½ del espesor mínimo permitido de la pared.
Referirse a las Figuras 6 y 7.

3.7.6.6 Cualquier corrosión que pudiera interferir con la aplicación de un Kit A o B de


Emergencia, es causa de rechazo. Ejemplo - Corrosión de cabos (Ver Figura 8)

3.7.7 Guías de la Industria para la Inspección de la Corrosión

Tabla 1. Guías de la Industria para la Inspección de la Corrosión


Diámetro Especificación del Espesor Original
Nominal DOT Mínimo Permitido
(Pulgadas) Para el Espesor de la Pared
(Pulgadas)
10 3 A 480 0.150
10 3 AA480 0.150
30 106 A500X 0.406 (cubierta)
0.6875 (cabezal*)
30 110 A500W9E7007 0.40625 (cubierta)
30 E-11808 0.4375 (cubierta)
0.600 (cabezal)

21
PANFLETO 17

E-7517 0.625 (cabezal)


0.400 (cubierta)
0.625 (cabezal)
30 E-119.23 0.3438 (cubierta para
material GR 516 GR)
0.4063 (cubierta para
material 285 GRC)

*No el requerimiento de la especificación, sino la recomendación de la industria para 106


A500X. Pueden existir otras exenciones. Contactar al fabricante para datos sobre los
espesores mínimos originales de la pared.

Algunos contenedores o cilindros tendrán paredes más gruesas debido a la


diferencia en los métodos de fabricación y a los procedimientos de inspección.
Los valores mostrados son absolutamente los mínimos permitidos por las
especificaciones. Los valores más altos se pueden usar si la información que
muestra paredes más gruesas que aquéllas enumeradas, se obtiene del
fabricante del contenedor. Los ejemplos señalados a continuación están
basados en los valores mínimos enumerados en la Tabla 1. Es más fácil para el
inspector usar la profundidad de la corrosión que medir la pared restante.

3.7.7.1 Corrosión General Acompañada por Pitting Aislado

El cilindro se deberá reprobar cuando la profundidad de la socavación sea mayor a


0.075 pulgadas. El contenedor se deberá reprobar cuando la profundidad de una
socavación sea mayor a 0.203 pulgadas. El contenedor se deberá reprobar cuando
la profundidad de la socavación en el cabezal sea mayor a 0.325 pulgadas.

3.7.7.2 Socavaciones Aisladas fuera del Área General de Corrosión

3.7.7.2.1 Cuando el espesor real de la pared se puede medir o se conoce el espesor


original y el espesor real no se puede medir:

-el cilindro se debe condenar si la profundidad de la socavación es mayor a 0.100


pulgadas

-el contenedor se debe condenar si la profundidad de la socavación en la cubierta


es mayor a 0271 pulgadas

-el contenedor se deberá condenar si la profundidad de la socavación en el


cabezal es mayor a 0433 pulgadas.

3.7.7.2.2 Cuando el espesor real de la pared no se puede medir y el espesor original de la


pared no se conoce:

-el cilindro se debe condenar si la profundidad de la socavación es mayor a 0.050


pulgadas

el contenedor se deberá condenar si la profundidad de la socavación en la


cubierta es mayor a 0.135 pulgadas.

22
PANFLETO 17

-el contenedor se deberá condenar si la profundidad de la socavación en el


cabezal es mayor a 0.225 pulgadas.

3.7.8 Abolladuras

Las abolladuras son preocupantes cuando la deformación del metal está confinada y
es puntiaguda o cuando está cerca de una soldadura. Donde la deformación del
metal no es puntiaguda, las abolladuras de magnitud mayor se pueden tolerar.

3.7.8.1 Abolladuras y Soldaduras

Cuando las abolladuras se producen en la soldadura de reborde y la profundidad


excede ¼”, el contenedor se debe condenar. Cuando se producen a lo largo de una
soldadura longitudinal, se pueden aplicar las disposiciones de la sección 3.5.8.2

3.7.8.2 Abolladuras Fuera de las Soldaduras

Cuando las abolladuras se producen de forma tal que ninguna parte de la


deformación incluye una soldadura, el contenedor deberá ser condenado si la
profundidad de la abolladura es mayor que una décima parte de la dimensión más
grande de la abolladura, que no exceda en ningún caso ½ pulgada.

3.7.9 Cortes, Estrías y Excavaciones

Los cortes, estrías y excavaciones reducen el espesor de la pared de un contenedor


e inducen a concentraciones de estrés. Un contenedor se debe sacar de servicio si
el corte, estría o excavación es de menos de 3 pulgadas de largo y si su profundidad
excede 0.2 pulgadas (la mitad del espesor mínimo permitido de la pared), o si el
defecto es de más de 3 pulgadas de largo y su profundidad excede 0.1 pulgada (un
cuarto del espesor mínimo permitido de la pared). Un cilindro se deberá sacar de
servicio si el corte, estría o excavación es de menos de 3 pulgadas de largo y su
profundidad excede 0.075 pulgadas o si el defecto es de más de 3 pulgadas de largo
y su profundidad excede .038 pulgadas.

3.7.10 Daño por Fuego

Los contenedores y cilindros se deberán inspeccionar cuidadosamente para ver si


hay evidencia de exposición al fuego

3.7.10.1 Inspección de Daño por Fuego

Las evidencias comunes de exposición al fuego son: (a) pintura u otra capa
de protección carbonizada o quemada; (b) metal quemado o chamuscado; (c )
distorsión del contenedor; (d) tapones fusibles derretidos; y (e )
empaquetaduras derretidas que sobresalen por debajo de la tuerca de
prensaestopas de la válvula.

23
PANFLETO 17

3.7.10.2 Evaluación del Daño por Fuego

Las regulaciones del DOT establecen que los cilindros y contenedores que
han estado sujetos a la acción del fuego, no deben ser puestos nuevamente
en servicio hasta que hayan sido adecuadamente reacondicionados, de
acuerdo con 49 CFR

3.7.11 Pandeo

3.7.11.1 Pandeo Obvio

Los contenedores que tienen cualquier pandeo visible definido hacia fuera en
el cuerpo o cabezales deben ser rechazados. Se debe recordar que ciertos
contenedores que se construyeron según las especificaciones de ICC-27
tienen un cabezal convexo en el extremo opuesto a las dos válvulas. Estos
contenedores se deben sacar de servicio porque no se acomodan al Kit B de
Emergencia.

3.7.11.2 Medición

El pandeo en los contenedores se puede medir de formas diversas: (a) el


pandeo en la pared cilíndrica se puede medir comparando una serie de
mediciones periféricas o (b) variaciones del contorno normal del contenedor
se pueden medir directamente por: (1) medición de la altura de un pandeo
con una escala, (2) comparación de las plantillas de las áreas pandeadas con
áreas similares no pandeadas, o (3) notando cualquier cambio en el contorno
de los cabezales que se aparte del plato regular y suave con curvatura hacia
el interior.

3.7.11.3 Límites de los Contenedores

El pandeo hacia fuera de los cabezales del contenedor es bastante difícil de


medir y el contenedor se deberá condenar cuando se observe cualquier
pandeo anormal. Se deben sacar de servicio cuando se encuentre en las
circunferencias una variación de 1 pulgada o más.

3.7.11.4 Límites de los Cilindros

Los cilindros se deberán rechazar cuando se encuentre una variación del 1


por ciento o más en la circunferencia medida. A continuación, un ejemplo de
un cilindro de 10 pulgadas de diámetro exterior:

Diámetro externo normal (d) 10”


Circunferencia 31.42”
Circunferencia máxima 31.42+0.01 (31.42”) 31.73”
Variación de la Circunferencia 0.31”
Variación equivalente en diámetro 0.100”

Si el pandeo es uniforme alrededor del cilindro, la altura límite del pandeo


podría ser 0.100/2 = 0.05 pulgadas

24
PANFLETO 17

3.7.12 Accesorios de los Cilindros

El anillo de soporte, el anillo del cuello y la caja de protección de las válvulas de los
cilindros, deben ser capaces de cumplir sus funciones que son:

a. hacer que el cilindro permanezca vertical y estable, y

b. proteger la válvula

El daño de esas partes que afecte de manera adversa sus funciones y que también
sea irreparable, requerirá que el cilindro se condene. Cuando el cilindro porta
adiciones permanentes, como un anillo de soporte o doble fondo, que cubre una parte
de su superficie, se deben realizar inspecciones adecuadas, periódicas para garantizar
que están intactas y que están en la misma relación con el cilindro que en el momento
en que fueron colocados. La unión de las partes al cilindro se debe chequear por
corrosión. Revisar la firmeza de los aros del cuello con un martillo de peña de bola
liviana; si el aro está suelto, martillar la parte superior del cilindro para ajustarlo. Si
está excesivamente suelto, es aconsejable sacarlo e inspeccionar tanto el aro como el
cuello del cilindro para ver si hay excesiva corrosión.

3.7.13 Accesorios del Contenedor

Chequear la condición de los topes de las cajas de protección de las válvulas y


tornillos de fijación para uso continuo. Estas partes no deben estar dañadas hasta el
punto de que no realicen más las funciones que para las que están hechas.

3.7.14 Marcas

Chequear el estampado para ver si está legible y separar los contenedores que se
deben rechequear periódicamente. Si no se encuentran defectos, proceder con la
inspección interna.

3.8 Inspección Interna

Sacar todas las válvulas de los cilindros y contenedores y reacondicionarlos según se


describe en la Secciones 4.6 y 4.7. Uno o más tapones fusibles se deberán sacar de
cada extremo de los contenedores para facilitar la inspección interna. Debido a la
dificultad para examinar visualmente los restantes cuatro tapones a través de los dos
agujeros, se recomienda que se establezca un sistema para asegurar que no se
saquen siempre los mismos tapones en cada inspección.

3.8.1 Inspección de Tapones Fusibles

Inspeccionar si hay desgaste en los hilos, corrosión, estiramiento por presión del
metal del fusible y defectos tales como que el metal del fusible se separe del tapón,
lo que podría producir una fuga. Reemplazar todos los tapones fusibles
cuestionables.

25
PANFLETO 17

3.8.2 Inspección de Contenedores y Cilindros

3.8.2.1 Inspeccionar el interior de los cilindros y contenedores con buena iluminación;


inspeccionar los contenedores en ambos extremos. Debido a la potencial fuga de
gas como a la introducción de aire húmedo, se debe tener cuidado para minimizar el
tiempo de exposición de los empleados y del contenedor. Chequear en la superficie
interna si hay pitting, corrosión en línea o general, escamas, humedad, residuos,
fragmentos extraños o cualquier condición que pudiera indicar que el contenedor no
es seguro para el uso o que pudiera contaminar el cloro que se va a transferir en él.

Inspeccionar los tubos eductores en los contenedores. Los tubos eductores


defectuosos pueden, raramente, ser detectados por inspección visual. Si se
sospechara que hay defectos, poner el contenedor con las válvulas en posición
vertical y conectarle una probeta transparente a la válvula superior por medio de una
cañería. Asegurarse de que 1 pulgada de la probeta se extienda sobre el casco del
contenedor. Llenar la probeta con agua. Observar el nivel del agua – esto es la
altura de la apertura en el tubo eductor. Ésta se debe extender dentro de ½ pulgada
del interior del casco, luego probar el otro tubo eductor. Si el nivel del agua está más
bajo que la boca de salida del tubo eductor, entonces se deberán reemplazar. (Ver
Sección 9.1.2). Luego, secar el contenedor, según la sección 3.9.

3.8.2.2 Aperturas de Válvulas y Tapones Fusibles

En la fabricación, las aperturas de los contenedores son terrajadas a ¾ pulgadas –


14 NGT (Cl) -1 con un mínimo de ocho hilos completos. Los contenedores se
deberán sacar de servicio para reparación si tienen menos de cinco hilos completos
disponibles o si los hilos están quebrados, mellados, cortados o dañados de alguna
forma. Cada vez que se instalen las válvulas o tapones fusibles, se debe tener
extremo cuidado de que los hilos del contenedor, así como también los hilos de la
válvula o tapones, estén adecuadamente limpios, libres de óxido, suciedad, pintura u
otros materiales extraños que pudieran dañar los hilos y, por lo tanto, poner en
peligro la eficiencia del sello.

Cuando las aperturas de la válvula/tapón fusible del contenedor son más grandes
que ¾ NGT (Cl) -5, se pueden perforar y terrajar a 1 – 11 ½ NGT Cl. Se debe tener
precaución al taladrar y terrajar las aperturas de la válvula para garantizar que las
férulas de los tubos eductores no se dañen. Se deben chequear los tubos eductores
para ver si hay fugas antes de poner la unidad nuevamente en servicio.

No se recomienda taladrar o terrajar la apertura de la válvula del cilindro más de ¾


pulgada NGT (Cl)-5.

Chequear la ubicación de las aperturas del tapón fusible en relación al reborde del
contenedor. La ubicación debe ser tal que el dispositivo de la cubierta del tapón
fusible del Kit B de Emergencia del Instituto del Cloro se pueda aplicar de manera
eficiente. Si este dispositivo no se pudiera aplicar, se debe rechazar el contenedor.

3.9 Limpieza Interna

3.9.1 Cilindros

26
PANFLETO 17

3.9.1.1 Si la limpieza interna muestra escamas sueltas, invertir el cilindro en un bloque de


madera y golpear hacia fuera las escamas. Si las escamas se sacan golpeando,
proceder a la Sección 3.9.1.4

3.9.1.2 Si la inspección muestra que el cilindro está húmedo o que contiene materiales
extraños que no se sacaron al golpear, verter aproximadamente un cuarto (0,95 lts)
de solución de soda cáustica al 10% - 20% dentro del cilindro de acuerdo con las
prácticas de seguridad establecidas. Inmediatamente llenar con agua. Calentar el
agua inyectando vapor dentro del cilindro lleno con agua hasta que esté demasiado
caliente para tocarlo. Invertir el cilindro y vaciar. Enjuagar con agua caliente hasta
que el agua de la descarga esté limpia. Colocar hacia arriba y reinspeccionar para
ver si hay corrosión interna.

3.9.1.3 Si lo mencionado anteriormente no saca todo el material extraño, verter


aproximadamente 2 cuartos (1,9 litros) de ácido clorhídrico inhibido a 18° - 20°
Baume dentro del cilindro, de acuerdo con los procedimientos de seguridad
establecidos. Inmediatamente llenar el cilindro con agua y calentar la solución en el
cilindro inyectando vapor hasta que esté demasiado caliente para tocarlo. Cerrar el
vapor y dejar el cilindro parado 2 a 3 minutos. Invertir el cilindro y vaciar. Enjuagar
con agua caliente hasta que el agua de la descarga esté limpia. Colocar hacia arriba
e inspeccionar en cuanto a corrosión interna y limpieza. Si el cilindro está limpio y
libre de corrosión, proceder a secar, según la sección 3.9.1.4

3.9.1.4 Si el cilindro está seco y libre de material extraño y defectos por corrosión, colocar
vapor al cilindro invertido hasta que esté demasiado caliente para tocarlo. Purgar
con aire seco a 15 PSI máximo hasta que esté demasiado caliente para tocarlo.
Insertar una válvula nueva o reacondicionada, del tamaño adecuado.

3.9.2 Contenedores

3.9.2.1 Si la inspección interna muestra materiales extraños que consisten en escamas


sueltas, colocar el contenedor en posición inclinada con el agujero del tapón fusible
abierto hacia abajo. Soplar los tubos eductores con aire seco. Sacar el material
suelto del contenedor con un eyector de aire, limpiador de vacío o dispositivo similar.
Si se sacan las escamas, proceder a la sección 3.9.2.4; de lo contrario, continuar el
tratamiento, según se describe a continuación.

3.9.2.2 Si la inspección interna muestra que el contenedor está húmedo o que contiene
impurezas que no se pudieran sacar por vacío, sacar todos los tapones fusibles y
reemplazarlos por tapones de acero sólido o bronce. Aplicar vacío al contenedor.
Verter aproximadamente dos galones (7,6 lts) de solución de soda cáustica al 10%-
20% dentro del contenedor uniendo una manguera a la válvula inferior y
conectándola al envase de solución de soda cáustica, de acuerdo con las prácticas
de seguridad establecidas. Inmediatamente, llenar el contenedor con agua a través
de la válvula inferior, venteando a través de la válvula superior.

Aplicar vapor a través de una apertura del tapón fusible, equipada con un adaptador,
dejando la válvula superior abierta hasta que el agua esté caliente. Aplicar agua a
través de la apertura del tapón fusible hasta que el agua de la descarga de la válvula

27
PANFLETO 17

superior salga limpia. Cerrar la válvula superior, abrir la válvula inferior y aplicar aire
a 15 PSI máximo a través de la apertura del tapón fusible hasta que el contenedor
esté vacío. Sacar los tapones e inspeccionar internamente en cuanto a limpieza y
corrosión. Si este procedimiento no saca el material extraño, proceder como se
indica a continuación. Si el contenedor pasa la inspección, proceder a la sección
3.9.2.4.

3.9.2.3 Si el procedimiento no limpia el contenedor, introducir aproximadamente dos galones


(7,6 litros) de ácido clorhídrico inhibido a 18° - 20° Baume, de acuerdo con los
procedimientos de seguridad establecidos. Inmediatamente, llenar el contenedor con
agua y calentar la solución inyectando vapor hasta que el contenedor esté
demasiado caliente para tocarlo. Aplicar aire a 15 PSI máximo a través de la
apertura del tapón fusible hasta que el contenedor esté vacío. Reinspeccionar en
cuanto a corrosión interna.

3.9.2.4 Cuando una inspección muestra que el contenedor está limpio, entonces introducir
vapor dentro del contenedor a través de la apertura del tapón fusible y descargar el
vapor a través de la apertura de la válvula de la base hasta que el contenedor esté
demasiado caliente para tocarlo. Aplicar aire seco a 15 PSIG máximo a través de la
apertura del tapón fusible hasta que el contenedor esté caliente al tacto.
Inspeccionar visualmente si está seco. Instalar tapones fusibles y válvulas del
tamaño adecuado.

3.10 Instalación de Válvulas y Tapones Fusibles

Instalar válvulas y tapones fusibles nuevos o reacondicionados, de diseño aprobado,


en cada contenedor. Instalar la válvula o tapón aproximadamente un hilo y luego
aplicar compuesto de hilo de cañería compatible, pasta de PTFE con una base no
reactiva o cinta de PTFE a los hilos restantes. Si se utiliza cinta, entonces aplicar
cuidadosamente a los hilos antes de la inserción. Apretar la válvula fuertemente con
la mano. Al menos seis pero no más de 10 hilos deben estar expuestos sobre la
cabeza del cilindro o contenedor. Luego atornillar fuerte dos o tres vueltas. En
cilindros y contenedores nuevos donde se aplican válvulas #1 de ¾”, puede haber
tanto como 10 hilos sobre la cabeza del contenedor cuando está totalmente
apretado. Puede ser recomendable usar válvulas #1 reacondicionadas en este caso.

3.11 Reparaciones

3.11.1 Cilindros

Las regulaciones del DOT autorizan las reparaciones para cilindros de Especificación
3 A y 3 AA, pero solamente para remover y reemplazar aros del cuello y de apoyo

3.11.1.1 Apertura de la Válvula del Cilindro

Si la inspección ha revelado hilos defectuosos, se deberán reparar con una rosca


macho adecuada. Si la apertura se ha agrandado de forma tal que no brinda un
enganche adecuado con la válvula ¾ NGT (Cl)-5, el cilindro se debe condenar.

28
PANFLETO 17

No se recomienda terrajar o taladrar la apertura de la válvula del cilindro más allá de


¾ NGT (CL)-5.

3.11.1.2 Reemplazo de los Aros del Cuello

Los propietarios deben reemplazar los aros del cuello sacando el aro viejo y
martillando uno nuevo dentro del cilindro. Los aros del cuello con un diámetro
exterior de más de 4 3/8” (11,11 cm.) pueden impedir la aplicación de algunos
dispositivos del kit de emergencia más viejos y no se deberán usar.

3.11.1.3 Reemplazo de los Aros de Apoyo

El aro de apoyo se puede reemplazar (Ver Sección 3.1.2) soldando un aro de apoyo
nuevo a los topes existentes del aro de apoyo original mientras que la pared del
cilindro no alcance una temperatura de 400°F (204,4°C), según está verificado por el
uso de un indicador de calor de varilla. Si hay soldadura involucrada en la pared real
del cilindro, una planta de reparación registrada del DOT debe realizar el trabajo.

3.11.2 Contenedores

Los contenedores que han sido rechazados algunas veces se pueden reparar,
incluyendo el reemplazo de los tubos eductores, reparando los hilos corroídos y
reemplazando los topes centrales de protección de la válvula. Dicho trabajo lo debe
realizar un taller certificado por el DOT. Luego de la soldadura, los contenedores
deben tener tratamiento térmico y ser chequeados por el DOT. Se recomienda que
los contenedores sean devueltos al fabricante para estos procedimientos.

3.11.2.1 Apertura de la Válvula del Contenedor

Los hilos que aparecen defectuosos durante la inspección se pueden reparar


algunas veces con una rosca macho adecuada. Si la apertura se ha agrandado de
forma tal que no brinda un enganche adecuado de la válvula de ¾ NGT (CL)-5, se
debe taladrar o terrajar a un hilo de 1-11 ½ NGT (CL)-1- Se necesita extremo
cuidado al terrajar esta apertura para evitar el adelgazamiento o daño de los tubos
eductores.

3.11.2.2 Aperturas del Tapón Fusible del Contenedor

Los hilos que aparezcan defectuosos durante la inspección se pueden reparar


algunas veces con una rosca macho adecuada. Si la apertura se ha agrandado de
forma tal que no brinda enganche adecuado del tapón fusible de ¾ NGT (CL)-5, ésta
se puede taladrar o terrajar a 1 – 11 ½ NGT (CL)-1.

3.11.2.3 Caja de Protección de la Válvula del Contenedor

Si la inspección ha mostrado que el tornillo de ajuste que sostiene la cubierta de


protección de las válvulas se ha corroído, los propietarios pueden soldar un tope del
tornillo de ajuste al casquete de protección de la válvula (ver Plano 182). Este
procedimiento es eficiente sólo si los topes en el contenedor están en su lugar.

29
PANFLETO 17

3.12 Disposición Final

Los contenedores que no se pueden reparar o recalificar se deben condenar. Los


contenedores condenados se deberán evacuar y purgar y luego destruir cortándoles
una parte que incluya las marcas del reborde.

3.13 Preparación para Llenado y Procedimientos de Seguridad para el Llenado

Antes de volver a llenar, el cilindro o contenedor debe estar completamente vacío y


puesto bajo vacío.

3.13.1 Inspección Final

Luego que el cilindro o contenedor esté ubicado en la estación de llenado, se deberá


realizar una inspección final. Esta inspección confirmará que los componentes
requeridos han sido instalados en el contenedor y que se han completado todas las
reparaciones necesarias. Inspeccionar todas las válvulas y tapones fusibles para su
correcta instalación y orientación (ver Figura 12). Inspeccionar que, al menos, cuatro
pero no más de ocho hilos en las válvulas, estén expuestos sobre la cabeza del
contenedor. Chequear para asegurar que no haya defectos en el contenedor tales
como pandeo, daño por fuego o corrosión.

3.13.2 Peso del Contenedor

Referirse a la Subsección 3.7.1 para información sobre el chequeo de la tara real


versus la tara estampada.

3.13.3 Conexión del Contenedor a la Línea de Llenado.

Utilice equipo de protección personal adecuado (Ver Panfleto 65 del Instituto del
Cloro).

Conecte el flexible de la línea de llenado a la válvula del contenedor. Se recomienda


un ensamble de horquilla para las conexiones. Al usar un ensamble de horquilla, se
deberán realizar las siguientes operaciones:

La horquilla se deberá inspeccionar antes del uso para garantizar que el tornillo y el
engranaje impulsado operan libremente.

Se deberá instalar adecuadamente una empaquetadura compatible (ver Panfleto 95


del Instituto del Cloro) en el adaptador de la horquilla.

Con el tornillo de la horquilla totalmente retraído, bajar el ensamble de la horquilla


sobre la válvula hasta que la boca de salida de la válvula esté alineada con el
adaptador.

Ajustar el tornillo de la horquilla hasta que la válvula esté ceñidamente abrazada


entre la empaquetadura y el seguidor de la horquilla.

30
PANFLETO 17

Una vez que la línea ha sido conectada, permitir lentamente que una pequeña
cantidad de cloro presurice la línea. Inspeccionar cuidadosamente si hay señales de
fuga en la conexión del contenedor usando vapor de amoníaco (ver Subsección
8.2.2.). Si se encuentra una fuga, cerrar el suministro de cloro primero y luego
repararla.

3.13.4 Observaciones de Llenado y Prueba de Fuga

Una vez que se ha establecido una conexión hermética, se puede proceder con el
llenado. Observar el peso de la romana antes de comenzar de modo que se pueda
determinar el peso neto. En algunos casos, la romana se podría resetear a cero en
este punto. Abrir la válvula de alimentación y la(s) válvula(s) del contenedor.
Observar la tasa de aumento del peso del contenedor. Inspeccionar nuevamente si
hay fugas. Si fuera necesario para mantener la tasa de llenado, detener y evacuar el
vapor excedente del contenedor. Cerrar las válvulas cuando se haya alcanzado el
peso correcto.

3.13.5 Evacuar y Desconectar las Líneas de Llenado

Se debe tener extremo cuidado al desconectar los cilindros o contenedores que no


estén vacíos. Esto es especialmente crítico en sistemas de alimentación de cloro
líquido. Proceder con cuidado, de la siguiente manera:

ƒ Usar el equipo de protección personal adecuado (Ver Panfleto 65 del Instituto


del Cloro)

ƒ Usar una llave de torsión, cerrar la válvula del cilindro o contenedor a un


torque de 25 a 30 pie – libra.

ƒ Dejar que la presión en el sistema caiga a 0 psig y aplicar un vacío, según


sea apropiado para el diseño de su sistema. Cuando los manómetros
indiquen 0 psig o un vacío, se puede cerrar la válvula adecuada del sistema.

ƒ Monitorear el manómetro de presión para garantizar que el sistema


permanezca a 0 psig o en vacío. Si existe alguna fuga, aumentar el torque a
40 pie-libra y volver a chequear la fuga. Si las fugas persisten, evacuar el
contenedor y reemplazar la válvula por una nueva o reacondicionada.

ƒ Si la presión de la línea conectada al cilindro o contenedor permanece


constante a, o por debajo de 0 psig, la horquilla se puede aflojar y
desconectar.

ƒ Verificar que haya una empaquetadura en la boca de salida y reemplazar el


tapón de la boca de salida de la válvula.

ƒ Proteger el adaptador de la horquilla y la línea de cloro de la humedad o aire


húmedo. Usar un compartimiento plástico hermético o un tapón adecuado
para proteger contra la humedad.

ƒ Colocar la cubierta o casquete de válvulas en el cilindro o contenedor, según


sea apropiado.

ƒ Colocar el cilindro o contenedor en un lugar adecuado.

31
PANFLETO 17

3.13.6 Instalación de Cubiertas de Protección

Luego de permitir bastante tiempo para garantizar que no haya fuga del producto de
los accesorios del contenedor, se deberán instalar el casquete y la cubierta de
protección de la válvula. Se deberá tener cuidado para evitar dañar las válvulas,
tapones fusibles y otros accesorios.

3.13.7 Reubicación del Área de Retención

Todos los cilindros deberán estar bien asegurados durante el transporte a las áreas
de retención. Se pueden emplear cadenas, rejilla o dispositivos similares para
asegurarlos mientras son transportados por grúas horquilla (ver también Subsección
2.6.7 ) Los contenedores llenos no deberán ser transportados sin sus cubiertas de
protección colocadas. Luego de un tiempo suficiente en el área de retención para
dejar que el envase alcance la temperatura ambiente, se puede hacer una prueba
final para asegurar que todos los fittings estén ajustados y que no haya fugas.

3.14 Pintado y Marcado de los Contenedores

El pintado y la identificación del contenedor se realiza generalmente antes del


llenado. Se debe tener cuidado de evitar ciertos riesgos, según se describe a
continuación.

3.14.1 Preparación de los Contenedores para Pintado

3.14.1.1 Preparación Básica

Al preparar para el pintado, se debe sacar toda la pintura y material de la superficie


sueltos. La preparación de la superficie puede incluir lavado, cepillado de los hilos,
arenado mecánico u otros medios. Se debe tener precaución de no oscurecer o
dañar las marcas de identificación en el contenedor. Se deberá utilizar conexión a
tierra y equipo adecuado para uso en presencia de vapores inflamables, si la pintura
es inflamable o contiene componentes inflamables. Si se encuentran presentes
vapores inflamables, el equipo eléctrico deberá tener la clasificación eléctrica
apropiada.

3.134.1.2 Protección de Válvulas, Tapones Fusibles y Marcas de Identificación

Pintar sobre las válvulas y tapones fusibles puede encubrir defectos, fugas muy
pequeñas y obstaculizar otros requerimientos de inspección. Se debe tener
especial cuidado para garantizar que la última marca de identificación de la fecha
de la prueba hidrostática sea clara y legible.

3.14.2 Métodos y Equipo para Pintura en Aerosol, con Brocha y con Rodillo

Al usar sistemas de pintura en aerosol, se debe tener cuidado de proteger al


operador de los riesgos de las nieblas de la pintura transportada por aire. Se

32
PANFLETO 17

recomiendan una cabina de pintura bien ventilada y el equipo de protección


respiratoria apropiado. También es necesario evitar cubrir con el aerosol las marcas
de identificación y los accesorios.

La pintura con brocha y rodillo posee menos riesgo que las nieblas de pintura pero
aún se debe usar la protección respiratoria requerida. Las brochas y rodillos se
deben seleccionar sobre la base del tipo de pintura usada.

3.14.3 Instalación de Etiquetas y Placas de Advertencia

Donde sea necesario, se deben colocar en las válvulas etiquetas y placas de


advertencia con conectores de alambre o plástico. Como las válvulas están
protegidas durante el envío por las cajas de protección y se deben abrir durante la
conexión, son un lugar ideal para las advertencias al cliente e información
relacionada.

3.14.4 Reinstalación del Equipo de Protección

Chequear para asegurar que los tapones de la boca de salida de las válvulas hayan
sido correctamente instalados antes de instalar la caja de protección. Unir las
cubiertas de forma segura antes de transportar el contenedor.

3.14.5 Marcando la Información de Identificación

Los requerimientos de marcado y etiquetado del DOT cambian frecuentemente. Los


envasadores deberán chequear 49 CFR con regularidad para garantizar que están
cumpliendo con los requerimientos actuales. Al momento de la publicación de este
documento, los contenedores de cloro deben estar marcados con letras de 2” de alto
en dos lados opuestos: “Riesgo de Inhalación de Cloro RQ UN 1017”. Para envíos
que involucran transporte por agua, referirse a 49 CFR para requerimientos de
contaminantes marinos.

Nota: Se pueden aplicar otras regulaciones. Asegurarse de investigar


exhaustivamente.

4. VÁLVULAS

Las siguientes secciones aplican a la configuración estándar de válvulas del Instituto


del Cloro. Ciertas recomendaciones pueden ser aplicables a algunos diseños
alternativos de válvulas. Sin embargo, el usuario deberá contactar al fabricante de
válvulas por las recomendaciones sobre la inspección y reacondicionamiento de
todos los diseños alternativos de válvulas.

4.1 Tipos y Requerimientos Alternativos

33
PANFLETO 17

4.1.1 Válvulas de Cilindros

Los cilindros de cloro tienen una sola válvula equipada con un dispositivo de alivio
de presión. Los hilos de entrada de la válvula estándar del cilindro, del Instituto del
Cloro cumplen con el Estándar Federal H-28 y son de ¾-14 NGT (CL)-1, con cuatro
versiones de más tamaño más grande adicionales: (CL)-2, tamaño grande de 4
hilos (CL)-3, tamaño grande de 81/2 hilos; (CL)-4, tamaño grande de14 hilos y (CL)-
tamaño grande de 5, 28 hilos (ver Planos 110 y 113).

4.1.2 Válvulas de los Contenedores

Los contenedores tienen dos válvulas idénticas cerca del centro de un cabezal. La
válvula estándar del contenedor del Instituto es idéntica a la válvula del cilindro
excepto que no tiene dispositivo de alivio de presión y el diámetro del orificio del
asiento de la válvula puede ser más grande que en la mayoría de las válvulas de
cilindros.

Los hilos de entrada de la válvula del contenedor cumplen con el Estándar Federal
H-28 y son de ¾ - 14 NGT (CL)-1 y 1-11 ½ NGT (CL)-1 con cuatro versiones
sobredimensionadas adicionales en ambos tamaños: (CL)-2, sobre medida de 4
hilos; (CL)-3, sobre medida de 8 ½ hilos; (CL)-4, sobre medida de 14 hilos y (CL)-5,
sobre medida de 28 hilos (ver Planos del I. del Cloro 110 y 113).

4.1.2.1 Orientación de la Válvula

Efectivo el 1° de enero de 1993, el Instituto recomienda que las válvulas de los


contenedores estén posicionadas como se muestra a continuación. Cuando están
alineadas verticalmente, la salida de la válvula superior enfrenta las 3 horas en
punto mientras que la inferior enfrenta las 9 horas en punto.

Figura 12 – Orientación de la Válvula del Contenedor


(Parte superior: Boca de salida del gas)

34
PANFLETO 17

4.1.3 Hilos de la Boca de Salida

Los hilos de la boca de salida en cilindros y contenedores son hilos derechos


especiales (1.030 – 14 NGO – RH – EXT) que cumplen con el Estándar Federal H-
28 y los Números 820 y 820C de Conexión de CGA, que utilizan una conexión de
tipo de horquilla. Estos hilos son para acomodar el tapón de la boca de salida
solamente y no se deben usar en conexiones de mangueras para cloro.

4.1.4 Requerimientos de la Válvula Alternativa para Cilindros y Contenedores

El Comité de Llenado del Instituto desarrolló guías para diseños alternativos de


válvulas para el uso con cilindros y contenedores de cloro (ver el Apéndice). El
comité reconoce que las válvulas estándar existentes del Instituto del Cloro pueden
no ser las únicas válvulas adecuadas. Además, con los avances tecnológicos,
puede haber diseños alternativos de válvulas con características nuevas o
mejoradas que pueden beneficiar a la industria. Este reconocimiento no implica, de
manera alguna, que esté fallando la válvula estándar comúnmente usada del
Instituto del Cloro o que necesite mejoramiento. El Comité de Llenado permite la
posibilidad de válvulas alternativas para cilindros y contenedores, ofreciendo
recomendaciones específicas para los criterios básicos del diseño que esas
válvulas deberán cumplir con los estándares gubernamentales y de CGA.

4.2 Frecuencia del Cambio de la Válvula

Se recomienda que las válvulas de cilindros y contendores se saquen, examinen,


reacondicionen, se chequeen nuevamente y se reemplacen a intervalos regulares.
Cada envasador deberá establecer la frecuencia de estos procedimientos
considerando lo siguiente:

ƒ La condición y rendimiento de la válvula

ƒ La condición del cilindro o contenedor

ƒ Otros parámetros, según está establecido por los requerimientos del


envasador y otro usuario final

Antes de volver a llenar, se debe evacuar completamente el cilindro o contenedor y


ponerlo bajo vacío.

4.3 Remoción de las Válvulas

La remoción de las válvulas se puede cumplir con una llave manual, eléctrica,
neumática o hidráulica. En todos los casos, es importante que las mordazas que
fijan la válvula, calcen adecuadamente sobre las caras planas para llave de la
válvula, sin contacto con la boca de salida, boca de entrada o dispositivo de alivio
de presión en la válvula. Las mordazas pobremente diseñadas, gastadas o
demasiado grandes pueden deformar las caras planas para llave, borrando
posiblemente las marcas de la válvula o aplicando incorrectamente una fuerza de
apriete dañina contra el tapón fusible o boca de salida de la válvula. La válvula se
debe sacar lentamente para evitar que los hilos encajados se dañen. Antes de
sacar las válvulas, es importante que el contenedor esté completamente vacío de

35
PANFLETO 17

gas de cloro, que esté bajo vacío y asegurado para evitar la inestabilidad durante la
remoción de la válvula.

4.4 Plantas de Reacondicionamiento de Válvulas

La inspección y reacondicionamiento de la válvula deberá ser realizada por


personal entrenado, familiarizado con la partes aplicables de este panfleto en un
área dedicada, con las herramientas y equipo apropiados y las disposiciones
adecuadas para mantener la limpieza de las válvulas reacondicionadas.

4.5 Desensamble

Las llaves recomendadas por el I. del Cloro, que se ajusten sobre la tuerca del
prensaestopas y el casquete de la boca de salida y una llave española de 3/8” que
ajuste sobre el vástago de la válvula, se encuentran disponibles a través del
fabricante de la válvula. Con la válvula desarmada, sus componentes individuales
se deben inspeccionar en cuanto a grietas estructurales, corrosión mayor y otro
daño significativo. Es una práctica común no sacar el tapón fusible del cuerpo de
las válvulas de los cilindros a menos que exista una razón para creer que está
defectuoso. Los aros del émbolo se inspeccionarán para ver si están desgastados.
Muchos envasadores desechan los aros del émbolo, mientras que otros reutilizarán
uno o ambos, si están en buenas condiciones.

4.6 Limpieza

Hay una cantidad de métodos adecuados para la limpieza de las partes metálicas
de la válvula, algunos de los cuales se describen a continuación. Sin tener en
cuenta el método usado, se debe tener cuidado que esos componentes
permanezcan dentro de las especificaciones dimensionales de este panfleto luego
de la limpieza. Si no están de acuerdo con estas especificaciones, entonces se
deberán dar de baja.

4.6.1 Limpieza a Vapor

Precaución: No limpiar con vapor los cuerpos de las válvulas que contengan
tapones fusibles.

4.6.2 Detergente

Sumergir los componentes en detergente. (Este proceso se usa a menudo en


conjunto con el lavado con vapor).

Precaución: No usar soluciones de amoníaco porque producen cracking por la


corrosión por estrés en las aleaciones de las válvulas.

4.6.3 Mecánica

Pulir los componentes con un cepillo mecánico, con rueda pulidora o máquina
arenadora de granalla.

36
PANFLETO 17

4.6.4 Química

Sumergir los componentes en un baño ácido. Precaución: Se necesita extremo


cuidado para minimizar el efecto corrosivo y de grabado en el cuerpo de la válvula y
sus componentes. También, este método tiene un impacto ambiental debido a la
necesidad de la disposición final de los desechos tóxicos.

Sumergir los componentes en un solvente clorado adecuado. Precaución: Usar


estos solventes en estricto cumplimiento con las recomendaciones de seguridad del
fabricante. Obtener una hoja de datos de seguridad del material (MSDS) y seguir
todas las instrucciones. La disposición final de los solventes puede presentar
problemas ambientales.

4.7 Inspección y Reacondicionamiento

4.7.1 Criterios

Luego de la limpieza, el cuerpo de la válvula y sus componentes se deben


inspeccionar nuevamente para ver si hay grietas estructurales o pérdidas grandes
de material. Todos los componentes deben cumplir con las especificaciones del
Plano 113, excepto aquellas áreas que están autorizadas a ser reacondicionadas y
los hilos de la boca de entrada que están deformados durante la instalación y no se
pueden recalibrar.

4.7.2 Herramientas y Calibres

Los hilos externos (entrada, salida y tuerca del prensaestopas) en el cuerpo de la


válvula, deben ser examinados en cuanto a daño, desgaste severo y pérdida de
material. Para los hilos de la boca de salida y de la tuerca del prensaestopas, los
fabricantes de herramientas tienen disponibles terrajas que se pueden pasar sobre
los hilos en las válvulas usadas para sacar material acumulado. También se
encuentran disponibles, de los mismos fabricantes, calibres aro roscado (“Entrar” y
“No entrar”) para chequear si los hilos están dentro de la especificación. Los
calibres de inspección sólo se deberán usar en los hilos nuevos o re roscados; de lo
contrario, se puede producir una lectura falsa en el proceso de calibración o el
calibre se podría dañar. Se deberá chequear si la cara del sello de la boca de
salida de la válvula tiene mellas o grietas. Si ésas son aparentes, refrentar la
superficie.
Nota: El refrentado repetido reducirá el número de hilos efectivos y puede debilitar
el cuerpo.

Los calibres de inspección también están disponibles para los hilos de la boca de
entrada, para chequear si están dentro de la especificación. Sin embargo, estos
calibres sólo se deberán usar en las válvulas nuevas. Los hilos en las válvulas
usadas se inspeccionan visualmente y se les puede pasar cepillo de alambre para
suavizar el acabado rugoso y sacar la rebaba antes de la inspección.

Las partes interiores del cuerpo de la válvula se deberán inspeccionar de cerca,


bajo buena iluminación, preferiblemente con alguna magnificación. Un dispositivo
como el que usan los médicos para examinar los ojos, oídos y garganta, es ideal
para este propósito.

37
PANFLETO 17

Se debe inspeccionar si los diámetros internos y los hilos tienen corrosión mayor y
pérdida de material. Los calibres de inspección están disponibles para los hilos
internos ACME. Estos calibres indicarán si los hilos presentes están dentro de la
especificación. Sin embargo, la inspección no siempre indicará si los hilos están
corroídos. También se requiere una inspección visual de los hilos ACME. Los hilos
más cercanos al asiento de la válvula son los más susceptibles de sufrir corrosión.
La pérdida de estos hilos puede llevar a una pérdida de acoplamiento cuando la
válvula está cerrada, produciendo un “giro sin efecto” (una válvula con un vástago
incapaz de sellar en el asiento debido a pérdida de hilos o deterioro). Si se
encuentra presente una condición de “giro sin efecto”, el cuerpo de la válvula se
debe dar de baja.

La apertura del asiento en el cuerpo de la válvula, según fue fabricada, es angular o


casi angular. A través del tiempo, el borde angular del asiento se biselará con el
cierre repetido, especialmente si se aplican torques excesivos. A medida que el
asiento se bisela más, aumentará el torque necesario para sellar la válvula. Los
calibres se pueden conseguir por medio de los fabricantes de la válvula e indican la
profundidad máxima a la que se puede refrentar el cuerpo de la válvula. Si el
refrentado requiere que el asiento sea más bajo que lo que permite el calibre de
refrentado, entonces la válvula se debe dar de baja.
Nota: Debido a la diferencia en el tamaño del orificio entre la válvula de cilindros y
contenedores, hay diferentes calibres de reacondicionamiento para usar con cada
envase. Éstos también se usan para determinar la distancia máxima a la que un
vástago puede ser refrentado y siguen siendo usados en un cuerpo de válvula
reacondicionado.

4.8 Reensamble y Reinstalación

Ensamblar las válvulas usando partes nuevas o reacondicionadas que estén


limpias, secas y en buenas condiciones. Esta operación la debe realizar personal
entrenado, familiarizado con las partes aplicables de este panfleto. El área en la
cual se realiza el trabajo debe estar limpia y tener las herramientas y equipo
adecuados. La válvula y sus componentes se deben ensamblar según está
indiciado en el Plano 110 de este panfleto. Si se usan aros de empaquetaduras no
partidas, tener cuidado de que no estén dañados cuando los instalen en el vástago.
Apretar la tuerca del prensaestopas a un torque de 50 pie-libra o a un torque
recomendado por el fabricante.

4.9 Prueba

Conectar la boca de entrada de la válvula a una fuente de aire seco libre de aceite,
nitrógeno o dióxido de carbono regulado a 500 psig. Con la válvula cerrada y sin el
tapón de la boca de salida en su lugar, chequear el asiento de la válvula y las fugas
del dispositivo de seguridad, sometiendo la válvula a una presión de 500 psig por al
menos un minuto. Chequear si hay fugas observando cualquier caída en la presión
u observando burbujas cuando la válvula es sumergida en agua o sometida a
solución para detección de fugas. Si hubiera alguna fuga, rechazar la válvula,
repararla si es posible y volver a probarla. Luego, instalar un tapón de la boca de
salida, abrir la válvula y probar la integridad del cuerpo y la empaquetadura a 500
psig como antes. Si hubiera alguna fuga, rechazar la válvula, repararla si es
posible y volver a probarla. Una vez que se haya completado la prueba, sacar el
tapón de la boca de salida y secar la válvula exhaustivamente.

38
PANFLETO 17

5. DISPOSITIVOS DE ALIVIO DE PRESIÓN

5.1 Tipos

5.1.1 Cilindros

El dispositivo de alivio de presión en un cilindro de cloro es un tapón fusible de


metal en la válvula del cilindro, colocado debajo del asiento de la válvula. El metal
de fusible está fundido en un cuerpo de Aleación “B” o Aleación “N” (ver Plano 112
del Instituto del Cloro). El tapón es, entonces, atornillado en un agujero roscado en
el cuerpo de la válvula. El metal del fusible está diseñado para fundirse entre 158°F
(70°C) y 170°F (76.7°C) Este dispositivo de alivio está activado termalmente para
liberar la presión sólo cuando está sujeto a temperaturas a, o sobre el punto de
fusión del metal del fusible. Algunas válvulas más viejas tienen el metal de fusible
vaciado directamente dentro del cuerpo de la válvula, pero este proceso ya no se
utiliza para la construcción de válvulas nuevas.

5.1.2 Contenedores

Las válvulas de los contenedores no tienen tapones fusibles, pero el contenedor en


sí mismo está equipado con 6 tapones fusibles roscados (ver Cl Plano 111): tres en
cada cabezal, espaciados aproximadamente a 120° (ver Cl Plano 181). El
contenedor de una tonelada métrica está equipado con cuatro tapones fusibles en
cada cabezal, espaciados aproximadamente a 90°. El metal del fusible está fundido
en un cuerpo fabricado en Aleación “B” o Aleación “N” (ver Cl Plano 112). El tapón
está atornillado dentro de un agujero roscado en el contenedor (ver Cl Plano 181). El
metal del fusible está diseñado para fundirse entre los 158°F (70° C) y 170°F (76.7°).
Este dispositivo de alivio está termalmente activado para liberar presión sólo cuando
está sujeto a temperaturas a, o sobre el punto de fusión del metal del fusible. El
dispositivo no brinda protección para el sobre llenado u otro mal uso del cilindro.

5.2 Inspección y Reacondicionamiento de los Tapones Fusibles

Inspeccionar para ver si hay desgaste, corrosión, estiramiento por presión del metal
del fusible y defectos que podrían producir una fuga, como por ejemplo el metal de
fusible separado de la carcaza del tapón. Reemplazar los tapones fusibles si están
fallados o si su condición es cuestionable; esto significa que, cuando haya dudas, es
mejor sacarlos.

Nota: no intente rellenar o reparar los tapones fusibles.

5.3 Tamaño de los Hilos

Los hilos del tapón fusible de la válvula del cilindro son 1/8-27 NGT-MOD (ver Cl
Plano 195).

Los tapones fusibles del contenedor son hilos fabricados ¾-14 NGT (CL)- 1 y 1-11 ½
NGT (CL)-1 que cumplen con el Estándar Federal H-28, con cuatro versiones
adicionales en ambos tamaños; (CL)-2, sobre medida de 4 hilos; (CL)-3, sobre medida

39
PANFLETO 17

de 8 ½ hilos; (CL)-4, sobre medida de 14 hilos y (CL)-5, sobre medida de 28 hilos (Ver
planos IC 110 y 113).

6. PRUEBA PERIÓDICA DE LOS CONTENEDORES

Las regulaciones de DOT y TC requieren prueba hidráulica inicial en el momento de


la fabricación de cilindros y contenedores de cloro. La adecuación para el servicio
continuo está establecido por las reinspecciones periódicas requeridas a intervalos
regulares a través de la vida del cilindro o contenedor. Las plantas que realizan
estas reinspecciones hidrostáticas / ultrasónicas, deben estar aprobadas por el DOT
o el TC. No se debe cargar ningún cilindro ni contenedor u ofrecerse para
transportar contenido sino no tiene estampada la fecha de la reinspección.

6.1 Frecuencia

6.1.1 Cilindros

Todos los cilindros de cloro (excepto DOT 3E 1800) deben ser chequeados
hidrostáticamente cada 5 años, desde la fecha de la última prueba hidráulica (49
CFR). Un cilindro no se puede llenar después de alcanzar los cinco años de la fecha
de su última prueba.

Después de cualquier tratamiento de recalentamiento, se requiere una nueva prueba


o si el cilindro muestra señales de debilitamiento, tal como pérdida de peso de un 5%
o más (Sección 3.7.1) Además, cada vez que se le vuelve a hacer una prueba a un
cilindro, también se debe inspeccionar visualmente, interna y externamente, de
acuerdo con el Panfleto C-6 CGA.

6.1.2 Contenedor

Todos los contenedores se deben chequear hidrostáticamente cada cinco años


desde la fecha de la última prueba hidráulica (49 CFR). Un contenedor se puede
llenar hasta el fin del año calendario durante el cual vencen los cinco años. La nueva
prueba también se requiere después de un tratamiento de recalentamiento o si
muestra cualquier signo de debilitamiento, como pérdida de peso de un 5% o más.
También se requiere un nuevo chequeo cuando se repara la parte que soporta la
presión. Además, se requiere rebajar el estrés después de haber completado tales
reparaciones.

6.2 Preparación del Container para la Prueba

6.2.1 Cilindros

Antes de la prueba, el cilindro de cloro se deberá limpiar, pesar e inspeccionar


interna y externamente, de acuerdo con el Panfleto CGA C-6. La inspección también
incluye un chequeo visual (por medio de un calibre si fuera necesario) de los hilos de
entrada del cilindro. Los cilindros que no cumplan con los requerimientos del
Panfleto CGA C-6 se deberán rechazar.

40
PANFLETO 17

El cilindro debe estar también libre de residuos de cloro. Para asegurar la remoción
segura de cualquier resto de cloro, se debe ventear a un sistema adecuado de
absorción o se deberá neutralizar su contenido con una solución de soda cáustica.
(Ver sección 3.9 para los detalles de los procedimientos de limpieza).

6.2.2 Contenedores

Antes de la prueba, el contenedor se deberá limpiar, pesar e inspeccionar interna y


externamente. La inspección también deberá incluir una inspección visual (con
calibrador si fuera necesario) de la válvula y los filetes de toma del tapón fusible.

El contenedor también debe estar libre de residuos de cloro. Para asegurar una
remoción segura de cualquier resto de cloro, se deberá ventear a un sistema
adecuado de absorción o su contenido deberá ser neutralizado con una solución de
soda cáustica (Ver Sección 3.9 para los detalles sobre los procedimientos de
limpieza)

6.3 Métodos

6.3.1 Prueba Hidrostática

Los dos métodos más comunes para chequear los contenedores de cloro son el
método volumétrico de chaqueta de agua y el método directo de expansión (ver
Panfleto C-1, CGA).

6.3.1.1 Método de Expansión Volumétrica de Chaqueta de Agua

Cuando se requiera medir expansiones volumétricas, el método de expansión


volumétrica de chaqueta de agua es el método estándar para probar cilindros de gas
comprimido. Consiste en encerrar el contenedor que se va a probar lleno de agua en
un estanque de chaqueta, que también está lleno de agua.

La chaqueta tiene los accesorios necesarios para medir el volumen del agua forzada
desde la chaqueta en la aplicación de presión al contenedor, así como también el
volumen remanente al liberarse la presión. Estos volúmenes representan las
expansiones totales y permanentes del contenedor respectivamente. La diferencia
entre las expansiones totales y permanentes es igual a la expansión elástica del
cilindro durante la prueba. En general, un aumento en la expansión elástica indica
una reducción del espesor promedio de la pared.

6.3.1.2 Método de Expansión Directa

Usando el método de expansión directa, la expansión total se determina midiendo la


cantidad de agua forzada dentro del contenedor para presurizarlo a una presión de
prueba predeterminada y la expansión permanente se determina midiendo la
cantidad de agua expelida del contenedor cuando la presión es liberada. En general,
un aumento en la expansión elástica indica una reducción del espesor promedio de
la pared.

41
PANFLETO 17

6.3.2 Prueba Ultrasónica para Cilindros

El DOT ha emitido varias exenciones que permiten que se reemplace la prueba


hidrostática con pruebas ultrasónicas para cilindros de acero solamente. Esta
exención no se aplica a los contenedores de una tonelada, sino sólo para cloro y
algunos otros contenedores de acero. El Instituto del Cloro no mantiene ningún
listado de poseedores de exenciones.

La prueba hidrostática brinda buena información sobre la calidad del tratamiento


térmico y la condición general del espesor de la pared que es útil para el control de
calidad durante la fabricación del cilindro. Sin embargo, la prueba hidrostática no
brinda realmente ninguna información sobre las grietas por fatiga o adelgazamiento
localizado debido a la corrosión o mal uso. Dicha información se encuentra de
manera más confiable a través de métodos ultrasónicos para la medición del espesor
y la detección de imperfecciones. Actualmente, las regulaciones del DOT y TC no
permiten el uso de métodos de prueba ultrasónicos como una alternativa de la
prueba hidrostática para recalificar. Sin embargo, los usuarios de cilindros podrían
emplear estos métodos para sus programas de evaluaciones internas. La
experiencia de estos programas se podría usar para solicitar a las autoridades
regulatorias que acepten estos métodos como una alternativa a la prueba
hidrostática para el rechequeo de los cilindros.

6.4 Regresando los Contenedores a Servicio

Luego de completar satisfactoriamente la prueba hidrostática, se saca el agua del


contenedor, que luego se seca con chorro de aire caliente u otro medio adecuado.
Entonces, el contenedor se inspecciona interna y externamente antes de regresar a
servicio, de acuerdo con CGA C-6. Se requiere una prueba de presión a 100 psi luego
de secar la unidad, según se describe en 49 CFR, Sección 180.519.

6.5 Mantenimiento de Registros

Una planta de rechequeo debe mantener los siguientes registros en el lugar. Revisar 49
CFR para todos los requerimientos para mantener actualizados los registros.

ƒ Registros de la autorización para inspeccionar y calificar los contenedores.

ƒ Registros de la inspección visual y rechequeo hidrostático que se deben


mantener hasta que el contenedor se reinspecciona nuevamente o se
rechequea, lo que suceda primero.

El fabricante del contenedor debe retener el informe de la prueba por 15 años desde
la fecha original de prueba del contenedor.

7. MANEJO DE CARROS

7.1 Recibiendo Carros

42
PANFLETO 17

7.1.1 Desvío del Carril

Los carros de cloro se deben descargar en una vía privada o desvío. Debe haber
desrieladores para un acceso fácil y seguro al área de ingreso al carro. Se le
debe dar atención especial a la iluminación en el área. Aún si no están
contempladas las operaciones nocturnas, deberá haber una iluminación
adecuada en el lugar para ayudar en el tratamiento de emergencias que se
produzcan durante la noche. Además, deberá haber iluminación de emergencia
en caso de falla de la energía.

7.12 Seguridad y Protección del Carro

7.1.2.1 Colocando los Frenos del Carro

Cuando el carro ha sido puesto en el lugar deseado, en el desvío, y antes de que se


haga cualquier conexión, se debe colocar el freno de mano y se deben bloquear las
ruedas. Asegurarse de que las zapatas del freno contacten las ruedas.

7.1.2.2 Colocando los Desrieladores

Para evitar que el carro se mueva durante el proceso de descarga debido a un


accidente por maniobras o error, se deben colocar desrieladores al menos a 50 pies
(15 metros) de ambos extremos abiertos del carro. Si se usa un desrielador portátil,
se debe asegurar adecuadamente.

7.1.2.3 Señales y Luces de Advertencia

Según está requerido por las regulaciones del DOT y el TC, un carro ubicado para
descarga debe tener señales de advertencia (y/o luces) ubicadas en el desrielador
entre el carro y cada extremo abierto del desvío para que las personas que se
aproximen al carro estén advertidas de esa dirección. Las señales de advertencia
deberán permanecer en el lugar hasta que se complete la operación, se saquen
todas las conexiones y las bocas de salida de las válvulas de ángulo estén
correctamente cerradas con tapones de cañería. Se recomiendan las mismas
prácticas para las operaciones de carga. (NOTA: ver 49 CFR para detalles
adicionales).

7.1.2.4 Seguridad del Área de Transferencia

Se recomienda que se coloquen señales de advertencia en el área de transferencia y


que se acordone, según sea necesario, para las personas que casualmente pasan
por el lugar.

7.2 Descarga de Carros

Las operaciones de transferencia de cloro deberán incorporar un sistema de cierre de


emergencia para reducir la posibilidad de una fuga mayor (ver Panfleto 57 del
Instituto del Cloro). Al descargar carros de cloro, el personal involucrado debe
priorizar los aspectos de seguridad. El descargador debe verificar que se hayan

43
PANFLETO 17

completado los requerimientos para el recibimiento antes de comenzar la operación


de transferencia. En el área inmediata de trabajo, deberá haber equipos de
respiración autónoma, duchas de seguridad y estaciones de lavado de ojos.

7.2.1 Inspección del Carro

Verificar que el carro sea cargado con cloro a través de la inspección cuidadosa de la
guía de despacho (el aviso de embarque enviado por correo), las marcas de
información, el número del carro, las marcas del producto, placas y un sello intacto
del cable. Luego, abrir la cubierta de la caja de protección e inspeccionar los fittings
del acceso al carro para ver si hay fugas.

Se recomienda que se utilice una lista de verificación para la inspección de todos los
aspectos de la operación de descarga. Deberá incluir todos los requerimientos
regulatorios, las recomendaciones contenidas en este panfleto y todos los
procedimientos o requerimientos especiales específicos de la compañía para cada
planta. La lista de verificación documenta que se han completado los procedimientos
apropiados de descarga y seguridad y, si se requiere, que se hayan tomado todas las
acciones correctivas.

7.2.2 Conexiones

7.2.2.1 Conexiones de las Válvulas

Las válvulas angulares de los carros de cloro están equipadas con un cierre de tapón
de 1”, asegurado al cuerpo de la válvula. Este tapón debe estar bien apretado en su
lugar cuando se reciba el carro y se ubique para la descarga. Antes de hacer la
conexión a un carro de cloro, todas las cañerías deberán estar en buenas
condiciones (limpias, secas y libres de aceite). Referirse al Panfleto 6 del Instituto
del Cloro acerca de los sistemas de cañerías.

7.2.2.2 Conexiones de la Válvula para Líquido

Se debe atornillar ajustadamente dentro de la boca de salida de la válvula de líquido


un niple hecho de acero al carbono, de 1”, SCH 80, de alrededor de 15 pulgadas (30
cm.) de largo y roscado en ambos extremos. Los hilos en el niple deberán ser
estándar, de 1 pulgada NPT, puntiagudos y limpios. Se debe tener cuidado al
apretar un niple para evitar la deformación indebida en la válvula. Debe haber una
manguera flexible de transferencia, según las recomendaciones en el Apéndice A del
Panfleto 6 del Instituto del Cloro o un circuito cerrado de cobre, según el Plano 118,
entre el niple y la cañería permanente para compensar la elevación del carro durante
la descarga. Se deberá montar un sistema de válvulas en la línea de cloro que
incorpore características de seguridad para las fallas, tan cerca como sea posible de
la válvula angular para líquido del carro. Un manómetro para cloro, protegido con un
diafragma adecuado y con un rango de dos veces la presión de operación, se deberá
montar en el comienzo de la cañería permanente. Un segundo sistema de válvulas
en la línea de cloro que incorpore características de seguridad para las fallas, se
deberá montar en la cañería permanente que alimenta el cloro al proceso.

7.2.2.3 Inspección y Pruebas

44
PANFLETO 17

Luego que todas las conexiones estén hechas, es aconsejable permitir que una
pequeña cantidad de cloro ingrese al sistema. Cada conexión, empaquetadura de la
válvula y flange se deberán chequear entonces para ver si hay fugas (ver Sección
3.4.1#10). Si se encuentra una fuga, se debe corregir antes de dejar que más cloro
fluya por la línea.

7.2.3 Abriendo las Válvulas de Líquido

Cada cañería de educción en los carros de cloro está equipada con una válvula de
sobreflujo. La válvula angular de líquido del carro se debe abrir lentamente hasta
que esté completamente abierta y dejarla de esa manera. Si se abre rápidamente, la
válvula de sobreflujo se puede cerrar y el flujo no pasará.

7.2.4 Operación de la Válvula de Exceso de Flujo

Con excepción de aquellos carros equipados con combinaciones de válvulas check


internas / angulares, operadas neumáticamente, todos los grandes transportes de
cloro están equipados con válvulas de sobreflujo bajo las válvulas angulares para
líquido. La válvula de sobreflujo consiste en una bola que se eleva y bloquea el flujo
cuando la tasa de flujo excede un valor predeterminado. No responde sólo a la
presión del estanque de cloro. Está diseñada para cerrar automáticamente con el
flujo de cloro líquido si la válvula angular se rompe. Si se produce una fuga
catastrófica que involucre una conexión rota, puede cerrarse , pero no lo hará con
tasas bajas de flujo. Puede haber veces, debido a la apertura demasiado rápida de
la válvula angular o debido a tasas de flujo inusualmente altas, en que la válvula de
sobreflujo se cerrará. Para reabrirla, cerrar la válvula angular en el carro y dejarla
cerrada hasta que la bola de metal caiga nuevamente a su lugar. Se oirá un clic
notorio cuando la bola caiga. Si este intento falla, se puede hacer una conexión a la
otra válvula de líquido del carro. Se deberá consultar al proveedor si ninguno de
estos dos métodos tiene éxito.

7.2.5 Monitoreando la Descarga

Las regulaciones actuales del DOT y TC, a la fecha de impresión, requieren que a
través de todo el período de descarga y mientras el carro esté conectado al
dispositivo de descarga, el carro esté atendido por el descargador [ver 49 CFR
174.687 (l)]. La regulación en estudio del DOT HM-212 considera este tema y los
comentarios enviados por el Instituto el 14 de diciembre de 1992 para la confección
de la regla propuesta solicitan no considerar la interpretación literal de la regulación
(Ver Panfleto 66 del Instituto).

Es responsabilidad de cada planta de descarga garantizar que se sigan todas las


regulaciones aplicables.

7.2.6 Fugas Durante la Descarga

7.2.6.1 Fugas en Conexiones y Cañerías

45
PANFLETO 17

Los sistemas de cañerías de cloro se deberán chequear a presión a intervalos


regulares de acuerdo con las recomendaciones del Instituto (ver Panfleto 6 del
Instituto). Todos los sistemas de cañerías se deberán inspeccionar a intervalos
regulares para ver si hay señales de fuga, corrosión interna o externa, fallas en la
aislación o problemas de soporte. Si se produce una fuga de cloro en un equipo o
cañería, se debe cortar el paso del cloro inmediatamente cerrando la válvula angular
del carro, liberar la presión y hacer las reparaciones necesarias. Cuando la fuga
haya sido ubicada y el equipo reparado, se puede continuar con la descarga.

7.2.6.2 Fugas en los Fittings de los Carros

Las fugas alrededor de los vástagos de la válvula angular del carro, generalmente, se
pueden detener ajustando la tuerca del casquillo de prensaestopas. Si esta medida
no detiene la fuga, se deberá cerrar la válvula angular. Sólo si la fuga de la válvula
del carro no se puede detener por medio de medidas correctivas, se deberán usar los
dispositivos de cubierta del Kit C de Emergencia. Si debiera tapar la válvula de
seguridad, se debe establecer un monitoreo regular. Se le debe notificar el problema
al despachador lo antes posible.

7.2.7 Determinando la Cantidad de Cloro Descargado

Ya que la mayoría de los carros de cloro no se pueden descargar convenientemente


en las romanas de vía y como los dispositivos confiables de medida directa no están
fácilmente disponibles, la práctica más común para estimar la cantidad de cloro
remanente en el carro, es de los registros de consumo sobre la cantidad extraída.
Cuando se produce una caída aguda de la presión del carro, la descarga
normalmente está completa. Los contenidos se deben descargar a la “máxima
extensión practicable”, de acuerdo con las regulaciones del DOT.

7.2.8 Desconectando

Tan pronto como se determine que el carro está tan vacío como sea posible, se debe
cerrar la válvula angular primero y se debe vaciar la línea de descarga antes de que
cierre cualquier otra válvula en el sistema de descarga. Las líneas de descarga,
entonces, son purgadas, evacuadas y desconectadas. Estos procedimientos se
deberán hacer con cuidado, asegurándose de que la línea o líneas hayan sido
despejadas. Es imperativo que no se libere nada de cloro en la desconexión. Se
debe utilizar equipo de protección personal respiratorio al desconectar las líneas que
han contenido cloro. Los equipos de respiración autónoma deben estar fácilmente
disponibles. Nunca deje atrapado cloro líquido en la línea de descarga, entre las
válvulas, porque se puede formar presión extremadamente alta por un aumento de la
temperatura del cloro. Esta presión puede llevar a la ruptura hidrostática de la línea.
Si el carro ha sido empujado con aire por el consumidor, se deberá cerrar y
desconectar la línea de suministro de aire

7.2.9 Chequeo de Pre Liberación

7.2.9.1 Reemplazando y Asegurando la Cubierta de las Válvulas

46
PANFLETO 17

Tan pronto como se hayan asegurado todas las conexiones, cerrado todas las
válvulas, instalado los tapones de las bocas de salida apretados con llave, chequear
si hay fugas usando solución de amoníaco. Revise la firmeza y por fugas todos los
fittings, sin tener en cuenta si fueron usados o no en su planta. Antes de cerrar la
cubierta de las válvulas, indicar si hay alguna condición inusual aplicando una tarjeta
a cualquiera de las válvulas, describiendo la condición encontrada. Cerrar la cubierta
de las válvulas y asegurar con un pasador.

7.2.9.2 Placas

Antes de devolver al despachador, se deberá estar seguro de que el carro aún tiene
las placas apropiadas en ambos lados y ambos extremos.

7.2.10 Liberación del Carro para Devolver al Proveedor

Luego que el chequeo de pre liberación está completo, se deben preparar los
documentos de embarque adecuados para la devolución del carro y el agente
ferroviario debe ser notificado de que el carro está vacío.

7.3 Empuje con Presión

7.3.1 Necesidad de Empuje

La presión de vapor del cloro varía con la temperatura. Si se necesita más presión
para descargar el carro, puede ser necesario el empuje del carro. Mientras que el
aire seco es comúnmente usado, se pueden utilizar también otros gases secos
adecuados como nitrógeno. Para minimizar la necesidad de empuje, se debe
considerar lo siguiente.

o Reducir la presión al punto de consumo.

o Reducir la caída de presión en el sistema de cañerías

o Minimizar el efecto de la diferencia en la elevación usando un


vaporizador de modo que se eleve el gas más que el líquido. El cloro
líquido tiene una gravedad específica de cerca de 1.47, de manera
que cada pie de cloro líquido equivale a cerca de 0.64 psi. Cada pie
de gas equivale a cerca de 0.0005 psi,

o –Cuando el clima es extremadamente frío, es útil proteger el carro en


un galpón tibio.

7.3.2 Suministro de Aire y Requerimientos de Secado

7.3.2.1 Calidad del Aire

Aún las pequeñas cantidades de humedad pueden producir corrosión a los equipos
del carro y al sistema de cañerías y de manejo del usuario. El cloro y el aceite

47
PANFLETO 17

reaccionan y producen contaminantes y, bajo ciertas condiciones, la reacción puede


ocurrir con violencia explosiva. Por estas razones, es esencial que el aire usado
para empuje esté libre de aceite y materiales extraños y se deberá secar a un punto
mínimo de condensación de -40°F (-40°C) a la presión de empuje.

7.3.2.2 Contenido de Humedad

Para asegurarse de que no ingrese humedad en el sistema de cloro, el contenido de


humedad del aire de empuje se deberá chequear cada vez que se conecte un carro
para empuje. Esta prueba se hace fácilmente con un tester de punto de
condensación comercialmente disponible o se puede utilizar un analizador de punto
de condensación en línea con una alarma. No se deberá pasar por alto el drenaje
del colector de agua y filtro en la línea de aire.

7.3.2.3 Sistema Separado

El aire de empuje no se deberá tomar del sistema de aire de la planta sino que debe
provenir de un compresor de aire independiente usado solamente para ese
propósito. En un sistema común, una fuerte demanda de aire en otro lugar puede
disminuir la presión general del sistema debajo de la presión del carro; el cloro
volverá entonces dentro del sistema de aire dañando probablemente el equipo y
poniendo en peligro al personal. Se deberá utilizar una protección adecuada de
contra flujo para evitar la contaminación del sistema de empuje.

7.3.2.4 Aire de Empuje

Usar un compresor de aire adecuado y un recibidor del Código ASME (Sociedad


Americana de Ingenieros Mecánicos) equipado con un manómetro de presión, una
válvula de seguridad, una válvula de drenaje y controles automáticos de presión. Se
deberá proporcionar un postenfriador, una trampa o filtro para sacar la humedad
condensada y el aceite retenido para reducir la carga en el secador. También se
deberá instalar un filtro especialmente diseñado para la remoción de aceite. (Ver
Plano 119 en el Panfleto 66 del Instituto del Cloro para instalación general). El
Panfleto 66 del I. del Cloro muestra el flujo de aire requerido en las presiones del
carro para diversas tasas de descarga constante. Se requerirá capacidad de secado
de aire mayor cuando el empuje del carro se haga manualmente en vez de manera
automática. Este requerimiento de gran capacidad de secado de aire se debe tener
en cuenta cuando se compre la unidad de secado de aire.

7.3.2.5 Secadores de Aire

Se recomiendan los secadores comerciales de tipo regenerativo que usan gel de


alúmina o sílice activado como desecante. Se pueden obtener con cualquier grado
de refinamiento, con control manual o totalmente automático. Si se desea una
operación continua, son necesarias las unidades duales. Para capacidad requerida,
ver el Panfleto 66..

7.3.3 Procedimientos de Descarga y Empuje

48
PANFLETO 17

Para las precauciones generales al descargar un carro, referirse a las Secciones 7.1
y 7.2. Para minimizar los riesgos aumentados que acompañan al aire de empuje, las
presiones se deberán mantener lo más bajas posible. En todo caso, la presión total
(la presión de vapor del cloro más la presión del empuje del aire) no deberá exceder
los 125 psi en carros equipados con un dispositivo de alivio de presión de seguridad
de 375 psi.

El calor atmosférico que ingresa al carro elevará la temperatura del cloro líquido y
aumentará su presión de vapor. El calor también hará que el líquido se expanda y,
por lo tanto, reducirá el espacio del vapor con un aumento resultante en la presión
del espacio del vapor. Los efectos combinados de expansión del líquido y el
aumento en su presión de vapor pueden aumentar la presión total hasta tal punto
como para abrir la válvula de seguridad. Por ejemplo, si un carro lleno a 33°F
(0.56°C) es empujado desde la presión de vapor de 40 psi a una presión total de 125
psi y luego se deja calentar hasta 88°F (31.1°C), los efectos combinados de la
expansión del cloro líquido y el aumento en su presión de vapor elevarán la presión
total sobre 225 psi y se abrirá un dispositivo de alivio de seguridad puesto a esa
presión. Por razones similares como en el ejemplo, la mayoría de los carros de cloro
en Norte América están equipados con dispositivos de alivio de seguridad de 375 psi.

Es especialmente importante evitar la formación de presión excesiva a través de


períodos en los que no se está extrayendo cloro, como por las noches, fines de
semana y períodos de vacaciones de la planta o paros de planta. Bajo estas
circunstancias, los carros se deberán inspeccionar rutinariamente en cuanto a fugas
o presión excesiva. Si fuera necesario, se deberá ventear la presión excesiva a un
sistema de recuperación.

8 EMERGENCIAS DE CLORO

8.1 General

Una emergencia con cloro puede ocurrir durante cualquier fase de operación de la
planta de llenado. Los empleados entrenados (ver Sección 10.2) junto con un plan
de respuesta de emergencia escrito, completo (ver Sección 10.1 y el Panfleto 64 del
I. del Cloro) son necesarios para mitigar las consecuencias de una emergencia. Las
regulaciones federales, estatales y provinciales, así como también varios códigos
locales de construcción e incendio, regulan la preparación para las emergencias
químicas. Todas las personas que manipulan o que son responsables de la
manipulación de cloro, deben estar familiarizadas con los contenidos de esos
diversos requerimientos.

Los requerimientos regulatorios tratan, generalmente, de la preparación para y la


respuesta a las emergencias químicas y de otro tipo. Esta sección brinda
información adicional para utilizar en las emergencias con cloro. También hay ayuda
disponible en CHLOREP, a través de CHEMTREC en los Estados Unidos y a través
de CANUTEC en Canadá.

8.2 Fugas

8.2.1 General

49
PANFLETO 17

Las plantas de cloro deberán estar diseñadas y operadas de manera que se


minimice el riesgo de una fuga de cloro al medio ambiente. Sin embargo, las fugas
accidentales de cloro pueden ocurrir y por eso se deben considerar los efectos
generales de dichos incidentes.

8.2.2 Detección de Fugas Menores

Se puede usar una botella plástica para apretar que contenga agua de amoníaco a
20° Baume para detectar un fuga o pérdida menor. Sólo el vapor de amoníaco se
dirige a una fuga, nunca el líquido. Se formará una nube blanca que indica el origen
de la fuga. Si se usa un botella de lavado de laboratorio, el tubo inclinado dentro de
la botella se deberá cortar de modo al apretar la botella se dirija el vapor, no el
líquido, fuera de la boquilla. Evitar el contacto del agua de amoníaco con bronce o
cobre. Los monitores portátiles, electrónicos para cloro también se pueden usar para
detectar fugas. Si se produce una fuga en el equipo o cañerías, el suministro de
cloro se puede cerrar, se puede liberar la presión y hacer las reparaciones
necesarias.

El proveedor de cloro deberá ser notificado de una fuga en un carro.

8.2.3 Tipos de fugas

Las fugas de cloro se pueden clasificar en instantáneas (bocanadas) o continuas.


Ver Panfleto 74 del I. del Cloro para los detalles.

8.2.3.1 Fuga Instantánea

Una fuga instantánea se caracteriza por el escape de cloro a la atmósfera en un


período de tiempo relativamente corto (unos pocos minutos), produciendo una nube
que se mueve a favor del viento mientras crece en tamaño y decrece en
concentración. Por lo tanto, la concentración del cloro monitoreada en cualquier
punto dado a favor del viento variará en el tiempo dependiendo de la posición de la
nube de cloro.

8.2.3.2 Fuga Continua

Una fuga continua se caracteriza por el escape de cloro a la atmósfera por un


período largo de tiempo (generalmente más de 15 minutos), produciendo una pluma
continua que alcanza un tamaño de equilibrio y una concentración declinante. Por lo
tanto, la concentración de cloro monitoreada en cualquier punto dado a favor del
viento, desde la fuente será constante en el tiempo por la duración de la fuga. La
falla de una válvula o fitting en un contenedor grande es un ejemplo de situación de
fuga continua.

8.2.4 Forma Física de la Fuga

El cloro existe como un gas o un líquido dependiendo de la presión y temperatura.


Generalmente, el cloro se almacena y transporta como un líquido bajo presión. Si el
origen de la fuga es un líquido o un gas afecta significativamente la dispersión a favor

50
PANFLETO 17

del viento porque el cloro líquido se expande en volumen por casi 460 veces cuando
se vaporiza.

Durante una fuga, el cloro puede escapar como un gas, un líquido o ambos. Cuando
se fuga líquido o gas presurizado de un contenedor, la temperatura y presión dentro
del contenedor decrecerá reduciendo la fuga.

Se puede reunir el líquido que se fuga en una piscina y formar realmente una
corriente. El cloro inmediatamente se enfriará a su punto de ebullición (-29°F [-
34°C]) cuando ingrese en la atmósfera. En contacto con cualquier fuente de calor – -
el aire, suelo o agua - - el calor hará que el cloro hierva rápidamente. Generalmente,
la tasa de ebullición será relativamente alta inicialmente y luego declinará a medida
que la fuente de calor que rodea el cloro se enfríe.

Como el agua en grandes volúmenes brinda una vasta fuente de calor para evaporar
el cloro líquido, cualquier cloro líquido que caiga en el agua se deberá considerar
vaporizado Por esta razón, se deberá evitar que el agua entre en contacto con una
piscina de cloro líquido y se deberá evitar que el cloro fluya dentro de los drenajes de
agua.

8.2.5 Área Afectada

El área afectada por una fuga de cloro y la duración de la exposición depende de la


cantidad total liberada, la tasa de la fuga, la altura del punto de la fuga y las
condiciones climáticas, así como también de la forma física del cloro que se está
fugando. El cloro a favor del viento puede variar desde casi detectable hasta altas
concentraciones. El Panfleto 74 brinda información sobre el área afectada por
distintos escenarios de fugas de cloro.

8.3 Respuesta a Fugas de Cloro

8.3.1 Consideraciones para el Personal

En cuanto haya una indicación de una fuga de cloro, se deben tomar medidas
inmediatas para corregir la situación. Las fugas de cloro siempre empeoran si no se
corrigen rápidamente. Cuando se produce una fuga, personal entrenado, autorizado,
equipado con equipo de protección personal y respiratorio (EPP) deberá investigar y
tomar las medidas necesarias. El personal no deberá ingresar en atmósferas que
contengan concentraciones de cloro que excedan la concentración inmediatamente
peligrosa para la vida y la salud (IDLH) (10 ppm) sin el EPP apropiado y sin personal
de apoyo. El Panfleto 65 del I. del Cloro brinda recomendaciones sobre el EPP para
los que responden ante las fugas de cloro (ver también la Sección 11 de este
panfleto).

Mantener al personal innecesario lejos y aislado del área de riesgo. Las personas
potencialmente afectadas por una fuga de cloro deberán ser evacuadas o protegidas
en el lugar, según lo justifiquen las circunstancias. Los monitores de cloro del área y
los indicadores de la dirección del viento pueden suministrar información oportuna
(por ejemplo, rutas de escape) para ayudar a determinar si el personal deberá ser
evacuado o protegido en el lugar. Si se elige la evacuación, las personas
potencialmente expuestas se deberán mover a un lugar en la dirección del viento
opuesta a la fuga. Debido a que el cloro es más pesado que el aire, son preferibles

51
PANFLETO 17

los lugares más altos. Para escapar en el más corto tiempo, las personas que ya
están en un área contaminada deberán moverse de forma transversal al viento.

Cuando se encuentren dentro de un edificio y se elija la protección en el lugar,


refugiarse cerrando todas las ventanas y otras aperturas y apagando todos los
acondicionadores de aire y sistemas de toma de aire. El personal se deberá
trasladar al lugar del edificio más apartado de la fuga.

Debido a que se pueden producir nuevas fugas o la fuga existente puede empeorar,
se debe tener cuidado de no poner al personal en un lugar que no tenga una ruta de
escape.

8.3.2 Acciones Correctivas

Se pueden tomar estas acciones específicas para contener o reducir las fugas:

ƒ Si el cloro se está fugando como líquido de un contenedor, se debe hacer un


intento para alinearlo de modo que sólo se fugue el gas. En esta posición, la
fuga de cloro se minimizará enormemente.

ƒ Las fugas alrededor de los vástagos de la válvula del contenedor


generalmente se pueden detener ajustando el porta empaquetadura. Si
dicho ajuste no detiene la fuga, la válvula del contenedor se debe cerrar.

ƒ Si fuera práctico, reducir la presión en el contenedor sacando el gas de cloro


(no como líquido) hacia el proceso o sistema de desecho.

ƒ Puede ser conveniente mover el contenedor a un lugar aislado donde las


consecuencias sean reducidas.

ƒ Si las medidas correctivas simples no son suficientes, se deberá aplicar el Kit


de Emergencia apropiado del Instituto del Cloro (ver Sección 8.5) o el cilindro
deberá ser ubicado en un estanque de recuperación diseñado para contener
la fuga.

ƒ Un contenedor con una fuga no se debe sumergir o tirar en un cuerpo de


agua; la fuga se agravará y el contenedor puede flotar cuando todavía esté
parcialmente lleno de cloro líquido, permitiendo la emisión de gas a la
superficie.

Si se requiere la notificación a las autoridades locales, se deberá brindar la


siguiente información:

ƒ Nombre de la compañía, dirección, número de teléfono y nombre de la(s)


persona(s) a contactar para mayor información.

ƒ Descripción de la emergencia.

ƒ Instrucciones para viajar hasta el lugar

ƒ Tipo y tamaño del contenedor involucrado

ƒ Medidas correctivas que se están aplicando

52
PANFLETO 17

ƒ Otra información pertinente, tal como condiciones climáticas, lesiones y


demás.

8.4 Respuesta al Fuego

Si hay fuego presente o es inminente, los contenedores de cloro y equipo se deben


mover lejos de él, si fuera posible. Si un contenedor o equipo que no tiene fuga no
se puede mover, se debe mantener frío aplicando agua sobre él.

El agua no se deberá usar directamente en la fuga de cloro. El cloro y el agua


reaccionan para formar ácidos y la fuga rápidamente se pondrá peor. Sin embargo,
donde estén involucrados varios contenedores y algunos sufran fugas, puede ser
prudente usar spray de agua para ayudar a evitar la sobrepresurización en los
contenedores que no tienen fugas. Siempre que los contenedores hayan estado
expuestos a llamas, se deberá aplicar agua fría hasta bastante después que el fuego
esté apagado y los contenedores estén completamente fríos.

8.5 Kits de Emergencia y Estanques de Recuperación

Los Kits de Emergencia del Instituto del Cloro y los estanques de recuperación de
cilindros están diseñados para contener las mayoría de las fugas que se pueden
encontrar en los contenedores de cloro. Los siguientes están disponibles:

ƒ Kit A, para cilindros de 100 y 150 libras

ƒ Kit B, para contenedores de una tonelada

ƒ Kit C, para carros y camiones cisterna

ƒ Estanques de recuperación para cilindros

Los kits operan con el principio de contener las fugas de la válvula aplicando
sombreretes y empaquetaduras. Para cilindros y contenedores, se brindan parches
para sellar agujeros pequeños en la pared lateral. Los dispositivos para cubierta se
brindan para tapones fusibles en los contenedores.

Los estanques de recuperación de cloro son equipos comercialmente disponibles,


diseñados para tener un cilindro completo. El Panfleto IB/RV del I. del Cloro brinda
información detallada sobre los estanques de recuperación para cilindros de 100 y
150 libras. Un cilindro con fuga se puede ubicar en un estanque que entonces se
cierra y por lo tanto, contiene la fuga. Luego, el cloro se puede recuperar del
estanque de recuperación.

8.6 Informando

La mayoría de las agencias gubernamentales han informado los requerimientos para


fugas de cloro. Las plantas de llenado deben estar concientes de la cantidad
reportable (RQ) y de todos los requerimientos relevantes.

53
PANFLETO 17

En los Estados Unidos, cualquier fuga de cloro de 10 libras o más, dentro de un


período de 24 horas no específicamente permitido por un permiso operativo, se debe
informar inmediatamente (dentro de 15 minutos) al Centro Nacional de Respuesta
(NRC) al 1-800-424-8802 ó 202-426-2675, (40 CFR §302.6(a), 49 CFR §171.15).

Un informe escrito de seguimiento es requerido por EPA de USA para todas las fugas
de RQ. El informe generalmente se envía al Comité de Respuesta de Emergencia
Estatal en un marco de tiempo especificado por el SERC. Los que realizan el llenado
deberán contactar a sus servicios estatales de emergencia o agencia medioambiental
para obtener esos requerimientos.

El Departamento de Transporte requiere que todas las fugas durante el transporte,


carga, descarga o almacenamiento sean informadas por escrito en el Formulario
5800 del DOT. El DOT no especifica ninguna cantidad para fuga para realizar el
informe escrito. Estos informes se deben enviar por duplicado dentro de los 30 días
de la fecha del incidente (49 CFR §171.16)

9 ASPECTOS MÉDICOS Y PRIMIEROS AUXILIOS

9.1 Riesgos para la Salud

9.1.1 General

El gas de cloro es principalmente un irritante respiratorio. Es tan intensamente


irritante que las bajas concentraciones en el aire (bien debajo de 1 ppm) son
detectables por la mayoría de las personas. En bajas concentraciones, el gas de
cloro tiene un olor similar al blanqueador doméstico. A medida que las
concentraciones aumentan del nivel de detección por el olfato, también lo hace la
sintomatología en la persona expuesta. En concentraciones de cloro por arriba de 5
ppm, el gas es muy irritante y es improbable que alguna persona pueda permanecer
en dicha exposición por más de un breve lapso, a menos que esté atrapada o
inconsciente. Los efectos de la exposición al cloro pueden hacerse más severos por
36 horas después del incidente. La observación cercana de las personas expuestas
deberá ser una parte del programa médico. Para información adicional, ver los
Panfletos 63 y 90 y el video “Efectos de la Salud por la Exposición al Cloro a Corto
Plazo” del I. del Cloro.

9.1.2 Niveles de Exposición y Sus Efectos para la Salud

El cloro es un irritante potencial para los ojos, la piel, las membranas mucosas y el
sistema respiratorio. Los efectos de la exposición generalmente son evidentes
primero en el sistema respiratorio y luego en los ojos. El impacto de la exposición al
cloro depende tanto de la concentración como del tiempo. (El Panfleto 90 del I. del
Cloro es una de las varias fuentes que brindan más información sobre los efectos
para la salud de la exposición al cloro). La Tabla 2 resume los niveles de exposición
y los efectos para la salud en los humanos. Se debe usar equipo de protección
personal adecuado (ver Sección 11 y el Panfleto 65) para protegerse contra estos
efectos dañinos.

54
PANFLETO 17

9.1.3 Toxicidad Aguda

91.3.1 Gas de Cloro

En concentraciones cercanas al umbral del olfato, el gas de cloro causará, luego de


varias horas de exposición, una irritación suave en los ojos y en las membranas
mucosas del tracto respiratorio. A medida que las concentraciones aumentan, hay
un incremento en el efecto irritante en los ojos, mecanismo de tos y tracto respiratorio
superior e inferior con dificultad eventual para respirar. A medida que la duración o la
concentración aumenta, la persona afectada puede volverse aprehensiva e inquieta,
con tos acompañada por irritación de la garganta, estornudos y salivación en exceso.
A niveles más altos, hay vómitos asociados con respiración trabajosa. En casos
extremos, la dificultad para respirar puede aumentar al punto de muerte por
sofocación. Una persona expuesta con una condición médica preexistente o
cardiovascular puede tener una respuesta exagerada.

55
PANFLETO 17

Tabla 2. Niveles de Exposición al Cloro y Efectos en los Humanos

Niveles de Exposición (ppm) Efectos

0.02—0.2 Umbral del Olor (varía según la persona)

menos de 0.5 Sin efectos agudos o crónicos conocidos

0.5 Promedio ponderado de tiempo de 8 horas


ACGIH

1.0 ERPG – 1 STEL ACGIH nivel tope de


OSHA

1—10 Irritación de los ojos y membranas


mucosas del tracto respiratorio superior;
la severidad de los síntomas depende de
las concentraciones y duración de la
exposición

3 ERPG-2

10 NIOSH IDLH

20 ERPG-3

Notas: ERPG = Guías de Planeamiento de Respuesta de Emergencia; ACGIH =


Conferencia Americana de Higiene Gubernamental e Industrial; NIOSH = Instituto Nacional
de Seguridad y Salud Ocupacional; STEL = Lista de Exposición de Corto Plazo.

El ERPG – 1 es la concentración máxima transportada por aire debajo de la cual se cree


que casi todas las personas podrían estar expuestas por hasta 1 hora experimentando
suaves efectos adversos, pasajeros para la salud o sin percibir un olor objetable claramente
definido.

El ERPG-2 es la concentración máxima transportada por aire debajo de la cual se cree que
casi todas las personas podrían estar expuestas por hasta 1 hora sin experimentar o
desarrollar serios efectos irreversibles u otros para la salud o síntomas que pudieran
deteriorar la facultad de una persona para tomar acciones de protección.

El ERPG – 3 es la concentración máxima transportada por aire debajo de la cual se cree


que casi todas las personas podrían estar expuestas por hasta una hora sin experimentar o
desarrollar efectos de la salud que amenacen la vida.

56
PANFLETO 17

9.1.3.2 Cloro Líquido

El cloro líquido en contacto con los ojos o la piel causará irritación o quemaduras
locales. Todos los síntomas y señales se producen directa o indirectamente por la
acción irritante. No hay efectos sistémicos conocidos.

9.1.4 Toxicidad Crónica

La mayoría de los estudios no indica conexión significativa entre los efectos adversos
para la salud y la exposición crónica a las bajas concentraciones de cloro. Un
estudio de 1983 (Referencia 13.3.4) mostró entre los trabajadores un aumento en la
tos crónica y una tendencia para la hipersegregación de mucosidad. Sin embargo,
estos trabajadores no mostraron ninguna función pulmonar anormal en pruebas o
rayos X del tórax.

En diciembre de 1993, el Instituto de Toxicología de la Industria Química emitió su


informe sobre un estudio de la inhalación crónica de cloro en ratas y ratones
(Referencia 13.3.X). Los animales fueron expuestos a gas de cloro en 0.4, 1.0 ó 2.5
ppm por hasta 6 horas al día y durante 3-5 días a la semana, por hasta 2 años. No
hubo evidencia de cáncer. La exposición al cloro en todos los niveles produce
lesiones nasales. Debido a que los roedores son respiradores nasales forzosos, no
está claro cómo se deberán interpretar estos resultados para los humanos y está
bajo revisión.

9.2 Primeros Auxilios

9.2.1 General

Los primeros auxilios son el tratamiento temporal inmediato dado a una persona
expuesta antes de obtener los servicios o recomendaciones de un facultativo. La
acción rápida es esencial. Precaución: La persona que brinde primeros auxilios
debe usar equipo de protección personal adecuado para evitar transformarse en una
víctima fatal.

Se deberán seguir los siguientes pasos al tratar con una persona expuesta:

1. Sacar a la persona expuesta del área contaminada.

2. Sacarle la ropa contaminada.

3. Lavar las partes contaminadas del cuerpo con agua corriente fría.

4. No dar nada por boca si la persona está inconsciente o tiene convulsiones.

5. Llamar a un médico lo más rápido posible.

La firmeza y compromiso de llevar a cabo este tratamiento ayudará a mitigar la


ansiedad.

57
PANFLETO 17

Para aquellos que puedan haber estado expuestos pero que no están en peligro
médico inmediato, obtener datos de la prueba de la función pulmonar y compararlos
con los resultados originales del individuo.

9.2.2 Inhalación

Si la persona expuesta ha dejado de respirar:

1. Trasladarla al aire fresco.

2. Sacar y desechar toda la ropa contaminada.

3. Solicitar asistencia médica de emergencia.

4. Comenzar inmediatamente la resucitación cardiopulmonar (RPC)

5. Personal entrenado deberá administrar oxígeno humedecido por inhalación, tan


pronto como sea posible.

Si la persona expuesta aún respira:

1. Trasladarla al aire fresco.

2. Sacar y desechar toda la ropa contaminada.

3. Poner a la persona en una posición cómoda, en una silla; en casos severos,


recostarla con su cabeza y tronco elevados a 45-60°.

4. Estimular la respiración lenta, regular.

5. Personal entrenado deberá administrar oxígeno humedecido tan pronto como sea
posible.

6. Mantener a la persona abrigada y descansando.

7. Brindar todos los primeros auxilios necesarios.

Aliviar la ansiedad explicando los diversos procedimientos que se están utilizando y


obtener cooperación, especialmente para los ejercicios de respiración.

9.2.3 Contacto con la Piel

9.2.3.1 Cloro Líquido

Si el cloro líquido ha contaminado la piel o la ropa, se deberá usar inmediatamente


una ducha de emergencia y la ropa contaminada se deberá sacar mientras está bajo
la ducha. Enjuagar la piel contaminada con grandes cantidades de agua corriente
durante 15 minutos o más tiempo.

Las quemaduras termales debido a las temperaturas heladas del cloro líquido
pueden ser más dañinas que cualquier reacción química del cloro y la piel.

58
PANFLETO 17

9.2.3.2 Gas de Cloro

La exposición al gas de cloro puede irritar la piel. No intente la neutralización o


aplicar ungüentos o pomadas a la piel dañada. Enviar a la persona a un médico si la
irritación persiste después de la irrigación o si la piel está partida o ampollada.

9.2.4 Contacto con los Ojos

Si los ojos han estado expuestos a cualquier concentración de cloro que exceda el
límite de exposición personal (PEL; ver la MSDS para PELs), se deberán enjuagar
inmediatamente con grandes cantidades de agua corriente tibia, por al menos 15
minutos.

Precaución: Al tratar con los ojos, nunca intente neutralizar con productos químicos.

Los párpados se deben mantener separados mientras se enjuagan para asegurar el


contacto del agua con todos los tejidos accesibles de los ojos y párpados. Se debe
obtener asistencia médica tan rápido como sea posible. Si dicha asistencia no es
inmediata, la irrigación del ojo deberá continuar por un segundo período de 15
minutos. Se deberá aplicar solamente agua, a menos que un médico ordene otra
cosa.

9.3 Manejo Médico de las Exposiciones al Cloro

9.3.1 Principios Generales

ƒ Todas las personas que han desarrollado síntomas como resultado de una
sobre exposición aguda al gas de cloro por inhalación, deberán someterse a
supervisión de personal médico entrenado en el tratamiento para la exposición
al cloro.

ƒ No existe un antídoto específico conocido para la exposición aguda al cloro.


Sin embargo, la rápida evaluación médica y las medidas de apoyo son
necesarias para obtener buenos resultados terapéuticos.

ƒ Si una persona expuesta está inconsciente y vomitando, tomar las medidas


necesarias para protegerla de una obstrucción en las vías respiratorias.

ƒ Calmar la ansiedad comunicándole al paciente los diversos procedimientos


realizados e inducir su cooperación especialmente en los ejercicios de
respiración.

ƒ Ubicar al paciente en una silla; en casos severos, tenerlo recostado con su


cabeza y tronco elevado a 45-60°.

ƒ Estimular la respiración lenta y regular.

ƒ Humedecer el aire.

59
PANFLETO 17

9.3.2 Efectos Retardados

La inhalación de cualquier gas irritante puede llevar a reacciones tales como edema
pulmonar. Como el ejercicio físico parece tener alguna relación con la incidencia de
la reacción retardada, se recomienda que todos los pacientes que hayan tenido una
exposición con inhalación severa sean mantenidos en reposo por un período de
observación. La duración de la observación dependerá de la evaluación clínica de la
persona expuesta. La observación puede ser necesaria durante varios días después
de la exposición. La excitación, aprehensión o angustia emocional pueden persistir
por varios días después de un período de observación que siga a una exposición
severa.

10 PLANEAMIENTO DE LA EMERGENCIA Y ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD DE


LOS EMPLEADOS

10.1 Planeamiento

10.1.1 Comunicación de Riesgos

Una planta de llenado debe tener un plan de comunicación de riesgos para satisfacer
la Regulación 29 CFR 1910.1200 de Comunicación de Riesgos de OSHA. El plan se
debe desarrollar, implementar y mantener como un programa escrito de
comunicación de riesgos. Cada miembro del equipo de dirección debe estar
familiarizado con la ubicación de este documento, de modo que pueda acceder a él
rápidamente en caso de una emergencia o una auditoría.

El plan deberá incluir los siguientes elementos:

ƒ Disposiciones para el entrenamiento anual de los empleados para comunicar


los riesgos del lugar de trabajo y cómo trabajar de manera segura en ese
ambiente.

ƒ Explicaciones de los requerimientos de etiquetado. Cada contenedor deberá


estar correctamente etiquetado con la advertencia apropiada de riesgo. La
advertencia deberá incluir el nombre del material y los riesgos involucrados y
las precauciones de seguridad, en referencia a la MSDS para información
más detallada.

ƒ Manejo de la MSDS. Las hojas de datos de seguridad de los materiales para


cada material deberán ser provistas por el fabricante y deberán estar
disponibles en el lugar de trabajo para los trabajadores.

10.1.2 Plan de Respuesta de Emergencia

Una planta de llenado debe tener un plan de respuesta de emergencia que puede
ser parte del plan de contingencia de la planta. El plan escrito deberá incluir detalles
con respecto a lo siguiente:

ƒ Planeamiento de pre emergencia y coordinación con las personas ajenas a la


planta.

60
PANFLETO 17

ƒ Roles del personal, líneas de autoridades y comunicación

ƒ Procedimientos de evacuación, control del lugar y lugares para refugio.

Para información más detallada, ver Panfleto 64 del I. del Cloro

10.2 Entrenamiento

10.2.1 General

El entrenamiento es necesario para los empleados de las plantas de llenado por dos
razones diferentes: para garantizar la seguridad de los empleados y para cumplir
con las leyes que requieren dicho entrenamiento. Esta sección describe el
entrenamiento necesario para los empleados. Para información adicional, ver el
Panfleto 151 del I. del Cloro.

10.2.1.1 Elementos Específicos del Trabajo

Cada empleado involucrado en la operación de equipo del proceso del cloro debe
estar entrenado en las generalidades de ese proceso. El entrenamiento deberá
enfatizar los riesgos específicos de seguridad y para la salud, las operaciones de
emergencia y las prácticas de trabajo seguro aplicables para las tareas que
desempeñan los empleados. Los temas del entrenamiento incluyen, pero no están
ciertamente limitados a:

ƒ Propiedades del cloro

ƒ Riesgos para la salud

ƒ Construcción e inspección de los contenedores

ƒ Transporte de contenedores

ƒ Conectando y desconectando contenedores y carros

ƒ Fugas de cloro

ƒ Primeros auxilios

ƒ Procedimientos de emergencia

ƒ Coordinación con personal externo que responde ante las emergencias

10.2.1.2 Entrenamiento de Repaso

El entrenamiento de repaso se debe suministrar cada tres (3) años y, más a


menudo, si fuera necesario, para cada empleado involucrado en las operaciones
del proceso del cloro.

61
PANFLETO 17

10.2.1.3 Vigilancia Médica

Los seguimientos anuales y físicos de línea de base son necesarios. Para


información adicional, ver Panfleto 126 del I. del Cloro.

10.2.2 Programa de Equipo de Protección Personal

29 CFR 1910.132 requiere un plan de equipo de protección personal (EPP). Los


empleadores deben realizar una evaluación del riesgo en el lugar de trabajo y
definir el EPP aplicable que deberán usar los empleados. Se debe desarrollar un
programa escrito para certificar que se ha completado esta evaluación de riesgos.
Los empleados deberán estar entrenados con respecto a lo siguiente:

ƒ Los resultados de la evaluación de riesgos del EPP de la planta y la


ubicación del programa escrito.

ƒ Cuándo es necesario el uso del EPP.

ƒ Qué EPP es necesario.

ƒ Cómo ponerse, sacarse y usar adecuadamente el EPP.

ƒ El adecuado cuidado, mantenimiento, vida útil y disposición final del EPP.

El reentrenamiento de los empleados se deberá realizar en las siguientes situaciones:

ƒ Cuando los cambios en el lugar de trabajo hagan que el entrenamiento


anterior resulte obsoleto.

ƒ Cuando los cambios en las clases de EPP a usar hagan que el entrenamiento
anterior resulte obsoleto.

ƒ Cuando resulte obvio que un empleado no ha retenido el entendimiento y


habilidades requeridos para usar el EPP prescrito.

Todo el entrenamiento se deberá documentar. El registro de entrenamiento debe


incluir:

ƒ Nombre del empleado

ƒ Fecha del entrenamiento

ƒ Identificación del tema del entrenamiento

ƒ Certificación de que el empleado recibió y entendió el entrenamiento

Ver la Sección 11 para información adicional sobre EPP.

10.2.3 Entrenamiento para los que Responden ante las Emergencias

62
PANFLETO 17

El tipo de entrenamiento necesario para la persona que responde ante una


emergencia varía según el nivel de responsabilidad que tenga. Hay siete clases de
personas que responden ante las emergencias, que requieren distintos tipos de
entrenamiento, de diversa duración:

1. El Primero en Responder, Nivel de Conocimiento: una persona que puede


descubrir el problema y que sólo notificará a las autoridades correspondientes;
requiere entendimiento de los materiales, incluyendo sus riesgos, cómo
asegurar el lugar y de quién, para notificar.

2. El Primero en Responder, Nivel de Operaciones: una persona involucrada en


la respuesta inicial a una fuga o fuga potencial de una sustancia peligrosa con
el propósito de proteger a las personas vecinas, el medio ambiente o la
propiedad de los efectos de la fuga. Esta persona responde defensivamente
para contener la fuga desde una distancia segura, evita que se expanda y evita
las exposiciones sin tratar realmente de detenerla. Este nivel requiere 8 horas
de entrenamiento, incluyendo temas de nivel de conocimiento.

3. Técnico en Materiales Peligrosos: una persona que responde agresivamente a


las fugas para tratar de detenerlas obturando o emparchando; requiere 24
horas de entrenamiento, incluyendo temas de nivel de operaciones.

4. Especialista en Materiales Peligrosos: una persona que tiene un conocimiento


específico acerca de los productos involucrados en la emergencia, que apoya
al técnico y que también puede actuar en coordinación con las autoridades
estatales, locales y gubernamentales con respecto a las actividades de la
planta. Este nivel requiere un entrenamiento de 24 horas igual a la
competencia del nivel del técnico.

5. Comandante de Planta: una persona que dirige y coordina todos los aspectos
de la respuesta a la emergencia; requiere 24 horas de entrenamiento iguala la
competencia de nivel operacional más la competencia en implementar y dirigir
respuestas de emergencia.

6. Personal Calificado de Apoyo: personas con las habilidades para operar


equipo especializado; requiere instrucciones previas al ingreso.

7. Empleados Especializados: personas que trabajan regularmente con los


productos involucrados en la emergencia y que pueden ser llamados para
brindar consejo o asistencia técnica; requiere entrenamiento anual y
competencia en el área de especialización.

10.2.3.1 Los empleados deberán recibir entrenamiento anual de repaso de suficiente


duración para mantener los niveles de habilidad necesarios. Este entrenamiento
debe estar documentado.

10.2.4 Entrenamiento en el Transporte de HAZMAT

De acuerdo con 49 CFR, Subparte H, 172.700-704, los empleados afectados en el


transporte de materiales peligrosos (HAZMAT) deben estar entrenados en tres
áreas:

63
PANFLETO 17

ƒ Conocimiento general y familiarización. Los empleados deben recibir


entrenamiento diseñado para que estén familiarizados con los
requerimientos de la Regulación de Materiales Peligrosos (HMR) y para que
sean capaces de reconocer e identificar los materiales peligrosos, en
consistencia con el estándar de comunicación de riesgos del DOT.

ƒ Entrenamiento específico para la función. Cada empleado debe recibir


entrenamiento específico para la función concerniente a los requerimientos
regulatorios que son aplicables a sus funciones de trabajo.

ƒ Entrenamiento de seguridad. Cada empleado debe recibir entrenamiento


de seguridad con respecto a las fuentes de información aplicable requeridas
durante las medidas de respuesta de emergencia para proteger al
empleado de la exposición a los riesgos asociados con los materiales en el
lugar de trabajo y los métodos y procedimientos para evitar accidentes.

Los empleados que requieren entrenamiento incluyen pero no están limitados a


supervisores, descargadores de carros y contenedores y cargadores de
cilindros, los que realizan pruebas hidrostáticas, inspecciones visuales,
personal de planta para carga y descarga de vehículos de transporte, choferes
y despachadores.

Todo el entrenamiento debe estar documentado. El registro de entrenamiento


debe incluir:

ƒ Nombre del empleado

ƒ Fecha del entrenamiento

ƒ Descripción, copia y ubicación de los materiales de entrenamiento


utilizados

ƒ Nombre y dirección de la persona que dicta el entrenamiento

ƒ Certificación de que el empleado ha sido entrenado y chequeado.

10.2.4.1 Entrenamiento de Repaso

Todos los empleados de hazmat deben recibir entrenamiento de repaso al menos


una vez cada tres años.

11 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

11.1 Disponibilidad y Uso

La exposición al cloro puede ocurrir siempre que se manipule. El equipo de protección


personal (EPP) para uso de emergencia deberá estar disponible fuera de las áreas de
probable contaminación. Si el cloro se manipula en lugares ampliamente separados, el
EPP puede estar disponible cerca de cada área. El Panfleto 65 del I. del Cloro brinda
recomendaciones sobre EPP para tareas específicas, incluyendo carga y descarga,
ingreso inicial a la línea, muestreo de material y respuesta de emergencia.

64
PANFLETO 17

11.2 Equipo Respiratorio

Todo el personal que ingrese a áreas donde se almacene o manipule cloro, debe llevar
consigo o tener rápidamente disponible, un respirador de escape de emergencia.

El equipo respiratorio se deberá seleccionar sobe la base de la evaluación de los


riesgos y del grado de exposición potencial. Por ejemplo, cuando se conectan o
desconectan carros, contenedores o cilindros de la cañería de la planta, pueden
producirse pequeños escapes de cloro. Se deberá determinar la necesidad de
protección respiratoria durante esas operaciones. Ver los Panfletos 65 y 75 del I. del
Cloro.

Los respiradores con cartridges químicos o máscaras de gas completas con canister
ofrecen una protección adecuada temporal siempre que el contenido de oxígeno en el
aire sea mayor al 19.5% y que la concentración de cloro no exceda la capacidad
nominal del respirador. Se requiere equipo de respiración autónoma (SCBA) con
demanda de presión, con pieza facial completa, para realizar tareas cuando el cloro
puede estar presente, a menos que el muestreo del aire verifique que la concentración
es tal que resulta adecuado un nivel más bajo de protección respiratoria.

El SCBA debe estar ubicado en el lugar, cerca de las áreas de almacenamiento y


manipulación de cloro y rápidamente accesible para las personas entrenadas que
responden ante las emergencias. Se requiere entrenamiento documentado,
regularmente programado para garantizar la competencia con el SCBA. Si se han
hecho arreglos para usar un grupo externo aprobado de respuesta de emergencia,
entonces, los que responden ante las emergencias y el SCBA podrán estar fuera de la
planta.

Se requieren programas de prueba de ajuste y mantenimiento regular para el equipo


respiratorio (29 CFR).

11.3 Otro EPP

La planta también deberá especificar otros requerimientos de EPP que sea específico
de la planta y que proteja contra otros riesgos que se puedan encontrar en el trabajo.
Estos requerimientos pueden incluir EPP tal como cascos, guantes, ropa de
protección, zapatos de seguridad y lentes de seguridad con protecciones laterales o
goggles aprobados para el uso con productos químicos peligrosos.

11.4 Aplicaciones Específicas

11.4.1 Límite de Responsabilidades

Las siguientes secciones son para entregar recomendaciones sólo para el material
específico citado (por ejemplo gas de cloro o cloro líquido). Estas recomendaciones
dan por hecho que la planta tiene (1) procedimientos escritos de operación y
mantenimiento que incluyen un plan de respuesta de emergencia y (2) empleados
entrenados (ver Sección 10).

11.4.2 Llenado de Contenedores de Cloro

65
PANFLETO 17

La carga y descarga de contenedores de cloro puede seguir los lineamientos del


Panfleto 65 del I. del Cloro bajo “Carga/Descarga”. Además de las suposiciones
hechas en la Sección 11.4.1, la recomendación supone que la planta tiene un
sistema para permitir el purgado y evacuación de la cañería y mangueras usadas
para la carga y descarga.

Si los resultados del muestreo de higiene industrial indican que las técnicas utilizadas
producirán una concentración de cloro de no más que el nivel de promedio
ponderado de tiempo (TWA) de 0.5 ppm y el límite tope de exposición a corto plazo
(STEL) de 1 ppm, entonces, no se requiere EPP especializado.

Si los criterios especificados de límite tope del TWA y STEL no se han cumplido,
referirse al Panfleto 65 del I. del Cloro para las recomendaciones pertinentes.

11.4.3 Conectando y Desconectando Carros

La conexión y desconexión de carros puede seguir los lineamientos del Panfleto 65


del I. del Cloro bajo “Apertura de Línea Inicial”. Además de las dos suposiciones
hechas en la Sección 11.4.1, la recomendación supone que la planta tiene un
sistema para el purgado y evacuación de la cañería y mangueras usadas para las
conexiones de los carros.

Si los procedimientos de conexión y desconexión de carros han demostrado que las


técnicas de evacuación y los procedimientos de mantenimiento utilizados producirán
concentraciones de cloro no más que la concentración regulatoria autorizada para el
uso del respirador seleccionado, entonces observar las siguientes recomendaciones
de EPP:

ƒ Para gas de cloro, usar un respirador purificador del aire con máscara
completa.

ƒ Para cloro líquido, usar un respirador purificador del aire con máscara
completa y guantes de protección termal.

ƒ Si el criterio especificado no se ha cumplido, referirse al Panfleto 65 del I. del


Cloro para las recomendaciones pertinentes.

14.4.4 Pintado y Marcado de Contenedores

Además de las dos suposiciones hechas en la Sección 11.4.1, se recomienda la


protección de los ojos y protección respiratoria durante el pintado y marcado de
contenedores.

11.5 Otro Equipo de Seguridad

El cambio de las regulaciones y las ediciones actuales de los diversos documentos del
Código de Regulaciones Federales, se deberán revisar periódicamente. Tanto el texto
como los números de sección tienden a cambiar.

Las siguientes son regulaciones federales conocidas que impactan en el envasado del
cloro o cualquier planta de manipulación y almacenamiento de materiales peligrosos.

66
PANFLETO 17

12. REGULACIONES Y CÓDIGOS CLAVES

Las regulaciones cambian y las ediciones actuales de los diversos documentos del
Código de Regulaciones Federales, se deben revisar periódicamente. Tanto el texto
como los números de sección tienden a cambiar.

Las siguientes son regulaciones federales conocidas que tienen impacto en el llenado
de cloro o cualquier almacenamiento y manipulación de materiales peligrosos . Este
documento no es acerca de las regulaciones más generales que incumben a cualquier
tipo de empresa.

12.1 OSHA: 29 CFR

Parte 1904, Requerimientos de Mantenimiento de Registros

Sección 1910.38, Planes de Acción de Emergencia para los Empleados

Sección 1910.119, Manejo de la Seguridad en el Proceso de Productos Químicos


Altamente Peligrosos

Sección 1910.120, Operaciones con Desechos Peligrosos y Respuesta de


Emergencia (requerimientos para responder a una emergencia química)

Secciones 1910.132 a 1910.139, Equipo de Protección Personal (requerimientos para


EPP para personal potencialmente expuesto a productos químicos u otros riesgos).

Sección 1910.151, Primeros Auxilios/Servicio Médico (requerimientos para


proveedores de primeros auxilios/servicio médico)

Sección 1910.154, Extintores de Incendio

Sección 1910.178, Grúas Horquilla (vehículos industriales energizados)

Sección 1910.1000, Contaminantes del Aire (límites de exposición a ciertos productos


químicos)

Sección 1910.1200, Comunicación de Riesgos (requerimientos para transmitir


información acerca de productos químicos peligrosos a los empleados)

12.2 EPA: 40 CFR

Parte 68, Acta del Aire Puro/Fugas Accidentales (requerimientos para evitar o mitigar
las consecuencias de los materiales peligrosos con efectos fuera de la planta)

Parte 151, Registro de Pesticidas (requerimientos para el registro de materiales


usados como pesticidas, además del cloro e hipoclorito de sodio usados en la
desinfección)

67
PANFLETO 17

Partes 307 y 355, Fuga de Sustancias Peligrosas, Planeamiento de Emergencias y


Notificación (requerimientos para brindar información al público sobre productos
químicos peligrosos)

Subcapítulo r, Partes 700 a 799, Acta de Control de Sustancias Tóxicas


(requerimientos para el mantenimiento de registros e informe de las diversas
sustancias químicas)

12.3 DOT: 49 CFR

Parte 171, Información General, Regulaciones y Definiciones

Parte 172, Tabla de Materiales Peligrosos, Disposiciones Especiales, Comunicaciones


de Materiales Peligrosos, Respuesta de Emergencia y Requerimientos de
Entrenamiento (requerimientos para los papeles de embarque, marcas, etiquetas y
placas, así como también el entrenamiento de hazmat para los empleados)

Parte 173, Flete (requerimientos generales para el envío y envasado; definiciones de


los materiales peligrosos para propósitos de transporte; requerimientos para preparar
envíos de materiales peligrosos y para las inspecciones, chequeos y rechequeos de
los envases)

Parte 174, Transporte por Ferrocarril

Parte 177, Transporte por Autopista Pública (requerimientos sobre la manipulación,


transporte, carga, descarga y separación de los materiales peligrosos).

Parte 178, Especificaciones para el Envasado (especificaciones para cilindros, tanques


portátiles y tanques de carga).

Parte 180, Calificaciones y Mantenimiento Continuo de Envasado (requerimientos para


calificar los estanques de carga existentes para materiales peligrosos.)

12.4 Regulaciones Locales: Códigos de Incendio y Códigos de Construcción

Existen numerosos códigos de incendio y construcción que afectan la producción,


almacenamiento, envasado, distribución y uso de cloro. Los requerimientos del código
pueden incluir, pero no están limitados a, distancia mínima de separación entres las
clases de productos químicos, diseño de los sistemas de cañerías, contención
secundaria, necesidad para sistemas de tratamiento o detectores de gas,
requerimientos de respuesta de emergencia y la necesidad de rociadores.

Para consignar adecuadamente estos códigos, se debe contactar al gobierno local (por
ejemplo, cuidad o condado). Determinar qué códigos específicos de incendio y
construcción, incluyendo el año del código, fueron pasados por la jurisdicción del
gobierno.

Algunas autoridades locales o estatales desarrollan su propios códigos. Sin embargo,


muchas jurisdicciones adoptan un código modelo o hacen referencia a los Estándares
Nacionales de la Asociación de Protección contra Incendios (NFPA). Cualquiera de
estos puede servir como código local.

68
PANFLETO 17

Los códigos modelos se modifican anualmente y se emiten suplementos anualmente.


Cada tres años se publican ediciones de los códigos completamente nuevas. Por lo
tanto, el año del código es importante para determinar qué código es aplicable Los
requerimientos específicos están contenidos en el código aplicable..

Los estándares de NFPA y los códigos modelos mayores de construcción e incendio, se


pueden obtener de las siguientes organizaciones:

Estándares o Códigos de NFPA

Asociación Nacional de Protección contra Incendios


1 Battery March Park
P.O. Box 9101
Quincy, MA 02269-9101
Fono: (800) 344-3555

El Código Nacional de Prevención de Incendios de BOCA o el Código Nacional de la


Construcción de BOCA

Building Officials and Code Administrators International, Inc.


4051 West Flossmoor Road
Country Club Hills, IL 60478-5795
Fono: (708) 799-2300

Código Estándar de Prevención de Incendios o Código Estándar de la Construcción

Southern Building Code Congress Internacional, Inc.


900 Montclair Road
Birmingham, AL 35213-1206
Fono: (205) 591-1853

Código Uniforme de la Construcción

International Conference of Building Officials


5360 Workman Mill Road
Whittier, CA 90601-2298
Fono: (310) 699-0541

Código Uniforme de Incendio

International Fire Code Institute (IFCI)


5360 Workman Mill Road
Whittier, CA 90601-2298
Fono: (562) 699-0124

69
PANFLETO 17

12.5 Regulaciones Claves Canadienses

Transporte de Canadá, Acta y Regulaciones del Transporte de Productos Peligrosos


(publicada por y obtenible en el Departamento de Suministros y Servicios, Centro
Canadiense de Publicación del Gobierno, Ottawa, Ontario, Canadá K1A OS9)

WHMIS, Acta de Productos Peligrosos, Regulaciones Controladas de Productos


(publicado por y obtenible en el Departamento de Suministros y Servicios, Centro
Canadiense de Publicación del Gobierno, Ottawa, Ontario, Canadá K1A-OS9)

13. REFERENCIAS

13.1 Referencias del Instituto

13.1.1Panfletos y Folletos de Instrucción

# Título

5 Almacenamiento de Cloro Líquido No Refrigerado, ed. 6; Panfleto 5; El


Instituto del Cloro; Washington, DC, 1998

6 Sistemas de Cañerías para Cloro Seco, ed 14; Panfleto 6; El Instituto del


Cloro, Washington, DC, 1998.

21 Tricloruro de Nitrógeno – Una Colección de Informes y Papeles, ed. 4;


Panfleto 21; El Instituto del Cloro, Washington, DC, 1997

49 Prácticas Recomendadas para el Manejo de Transportes en Autopistas de


Cloro a Granel, ed. 8; Panfleto 49; El Instituto del Cloro, Washington, DC,
2001.

57 Sistemas de Cierre de Emergencia para Transferencias de Cloro a Granel, ed


3;
Panfleto 57; El Instituto del Cloro; Washington DC, 1997

60 Ductos para Transporte de Cloro, ed. 5; Panfleto 60; El Instituto del Cloro,
Washington, DC, 2001

63 Primeros Auxilios y Manejo Médico para Exposiciones al Cloro, ed. 6;


Panfleto 63; El Instituto del Cloro; Washington, DC, 1998

64 Planes de Respuesta de Emergencia para Plantas de Cloro, ed 5; Panfleto


64, El Instituto del Cloro, Washington, DC, 2000

65 Equipo de Protección Personal para Equipo de Cloro Álcali, ed. 4; Panfleto


65; El Instituto del Cloro: Washington, DC, 2001

66 Prácticas Recomendadas para Manipular Carros de Cloro; ed. 3; Panfleto 66;


El Instituto del Cloro; Washington; DC; 1986

72 Propiedades del Cloro en Unidades SI, ed. 2; Panfleto 72; El Instituto del
Cloro; Washington, DC, 1997

70
PANFLETO 17

73 Equipo de Monitoreo Atmosférico para Cloro, ed. 6; Panfleto 73; El Instituto


del Cloro, Washington, DC, 1997

74 Estimando el Área Afectada por una Fuga de Cloro, ed. 3; Panfleto 74; El
Instituto del Cloro, Washington, DC; 1998

76 Guías para el Transporte Vehicular Motorizado de Cilindros y Contenedores


de Cloro, ed. 3; Panfleto 76; El Instituto del Cloro, Washington, DC; 2001

77 Muestreo de Cloro Líquido, ed. 3; Panfleto 77; El Instituto del Cloro;


Washington, DC, 1997

79 Prácticas Recomendadas para Manipulación de Barcazas de Cloro, ed. 3;


Panfleto 79; El Instituto del Cloro; Washington, DC, 2001

82 Recomendaciones para Usar Cilindros de Cloro de 100 & 150 Libras en


Piscinas, ed. 1; Panfleto 82; El Instituto del Cloro, Washington, DC; 1999

85 Recomendaciones para Evitar las Lesiones del Personal para Productores de


Cloro y Plantas de Usuarios; ed. 3; Panfleto 85; El Instituto del Cloro;
Washington, DC; 1999

86 Recomendaciones para Plantas de Producción de Cloro Soda para evitar


Fugas de Cloro; ed. 4; Panfleto 86; El Instituto del Cloro; Washington, DC,
2001

89 Sistemas de Lavado de Cloro; ed. 2; Panfleto 89; El Instituto del Cloro;


Washington, DC, 1998

90 Cloro Molecular: Efectos en la Salud y Medio Ambiente; ed. 2; Panfleto 90; El


Instituto del Cloro; Washington, DC; 1998

93 Válvulas Operadas Neumáticamente para Uso en Carros de Cloro; ed. 1;


Panfleto 93; El Instituto del Cloro; Washington; DC, 1996

95 Empaquetaduras para Servicios de Cloro Seco; ed. 2; Panfleto 95; El Instituto


del Cloro; Washington, DC, 1997

97 Guías de Seguridad para Aplicadores de Piscinas, ed. 1; Panfleto 97; El


Instituto del Cloro, Washington, DC, 1995

100 Cloro Seco: Definiciones y Temas Analíticos, ed. 2; Panfleto 100; El Instituto
del Cloro, Washington, DC, 1999

121 Propiedades Explosivas de Mezclas Gaseosas que Contienen Hidrógeno y


Cloro, ed. 2; Panfleto 121; El Instituto del Cloro; Washington, DC, 1998

126 Guías: Vigilancia Médica y Prácticas de Monitoreo de Higiene para el Control


de la Exposición del Trabajador al Cloro en la Industria de Cloro Álcali; ed.3;
Panfleto 126; El Instituto del Cloro; Washington, DC, 1998

139 Seguridad Eléctrica en las Plantas de Celdas de Cloro Soda; ed. 3; Panfleto
139; El Instituto del Cloro; Washington, DC, 1998

151 Guía de Entrenamiento para Distribuidores y Usuarios Finales de Cloro

71
PANFLETO 17

Envasado, ed. 2; Panfleto 151; El Instituto del Cloro; Washington, DC; 2000

152 Manejo Seguro del Cloro que Contiene Tricloruro de Nitrógeno; ed. 1;
Panfleto 152; El Instituto del Cloro; Washington, DC; 1998

155 Manual del Cloro para Operadores de Agua y Agua de Desecho; ed. 1;
Panfleto 155; El Instituto del Cloro; Washington, DC, 1999

IB/A Panfleto de Instrucción: Kit “A” de Emergencia del Instituto del Cloro para
Cilindros de Cloro de 100 y 150 libras, ed. 8; IB/B; El Instituto del Cloro;
Washington, DC; 2000

IB/B Panfleto de Instrucción: Kit “B” de Emergencia del Instituto del Cloro para
Contenedores de Cloro de una Tonelada; ed. 8; IB/B; El Instituto del Cloro;
Washington, DC; 1996

IB/C Panfleto de Instrucción: Kit “C” de Emergencia del Instituto del Cloro para
Carros y Cisternas de Cloro; ed. 8; IB/C; El Instituto del Cloro; Washington,
DC; 1996

IB/RV Panfleto de Instrucción: Estanque de Recuperación del IC para Cilindros de


Cloro de 100 y 150 lbs; ed. 1; IB/RV; El Instituto del Cloro; Washington, DC,
1992

13.1.2 Planos y Videos

El lector deberá referirse al catálogo actual del Instituto para una lista completa de
los planos. Los planos con un asterisco están adjuntos a este panfleto.

DWG 104: Ensamble Estándar de la Válvula de Ángulo para Cloro, Tema 9; 2002

*DWG 110: Válvulas para Ensambles de Cilindros y Contenedores de Cloro; Tema


4; 1994

*DWG 111: Tapones Fusibles de ¾ y 1” para Contenedores de Cloro, Tema 7;


1994

*DWG 112: Válvulas y Tapones Fusibles para Cilindros de Cloro, Materiales de los
Contenedores y Especificaciones de Prueba, Tema 9; 2002

*DWG 113: Detalles de las Válvulas para Cilindros y Contenedores de Cloro, Tema
8; 2002

DWG 118: Conexión de Descarga de Carros de Cloro, Tema 4; 1991

*DWG 121: Dimensiones Límites para Cilindros de Cloro; Tema 3; 1994

DWG 122: Brazo de Elevación para Contenedores; Tema 2; 1993

*DWG 130: Adaptadores Estándar de la Horquilla para Válvula de Cilindros y


Contenedores de Cloro; Tema 5; 1997

72
PANFLETO 17

*DWG 131: Horquilla de la Válvula de los Cilindros de Cloro; Tema 3; 1994

DWG 136: Cámaras de Expansión para Cloro, Tema 7; 1999

DWG 167: Marcas de los Carros de Cloro; Tema 5; 2001

DWG 168: Marcas y Placas de Estanques de Carga para Cloro; Tema 5; 1998

DWG 181: Contenedores 106 A 500X del DOT; Tema 2; 1993

*DWG 182: Disposición de los Topes de Cierre para la Caja de Protección de la


Válvula en los Contenedores; Tema 3; 1994

DWG 183: Manifold para Contenedores para Extracción de Cloro Líquido; Tema 3;
1994

*DWG 185: Especificación de la Empaquetadura de la Válvula para Cilindros y


Contenedores; Tema 6; 2002

DWG 188: Estanque de Recuperación para Cilindros de Cloro; Tema 2; 1993

*DWG 189: Válvula para Contenedores de Cloro de Horquilla Cerrada; Tema 2;


1997

DWG 194: Detalles de Válvula & Válvula Opcional para Cilindros de Cloro; Tema
4; 1997

*DWG 195: Tapones Fusibles para Válvulas de Cilindros; Tema 2; 1997

*DWG 197: Contenedores de Cloro; Tema 1P; 2000

H – VIDEO: Efectos para la Salud de Exposiciones Breves al Cloro; 1994

W – VIDEO: Seguridad del Cloro para Operadores de Plantas de Agua y Agua de


Desecho; 1999

13.2 Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales


1330 Kemper Meadow Drive
Cincinati OH 45240

13.2.1 Manual de Ventilación Industrial: Un Manual de Prácticas Recomendadas, 22°


Edición, 1995

13.3 ASTM (formalmente conocida como la Sociedad Americana para Ensayo de


Materiales)
100 Barr Harbor Drive
West Conshohocken, PA 19428

13.3.1 ASTM-E410-92, Método Estándar de Prueba para Humedad y Residuos en el Cloro


Líquido

73
PANFLETO 17

13.3.2 ASTM-E412-86, Método Estándar para Ensayos de Cloro Liquido (Método de


Amalgama de Zinc)

13.3.3 ASTM-E649-94, Método Estándar de Prueba para Bromo en el Cloro

13.3.4 ASTM-E806-93, Método Estándar de Prueba para la Determinación de Tetracloruro


de Carbono y Cloroformo en el Cloro Líquido por Inyección Directa (Procedimiento
de Gas Cromatográfico)

13.3.5 ASTM-D022-89, Métodos Estándares de Muestreo y Análisis Químico de Cloro que


Contiene Blanqueadores

13.4 Asociación Americana de Plantas de Tratamiento de Agua


6666 West Quince Avenue
Denver, CO 80235

13.5 Asociación de Gas Comprimido


1725 Jefferson Davis Highway, Suite 1004
Arlington, VA 22202

13.5.1 Manual de Gases Comprimidos


Van Nostrand Reinhold, New York, NY

13.5.2 Panfleto C-1, Métodos para Prueba Hidrostática de Cilindros de Gases


Comprimidos

13.5.3 Panfleto C-6, Estándares para Inspección Visual de Cilindros de Gas Comprimido

13.5.4 Panfleto P-1, Manejo Seguro de Gases Comprimidos en Contenedores

13.5.5 Panfleto V-1, Conexiones de Entrada y Salida de la Válvula de los Cilindros de Gas
Comprimido (Este Panfleto está también designado como ANSI B57 y CSA B96)

13.6 Academia Nacional de Ciencias


Oficina de Imprenta y Publicación
Academia Nacional de Ciencias
2101 Constitution Avenue, NW
Washington, DC 204 18

13.6.1 Código II de Productos Químicos para Alimentos, Cuarta Edición, 1996

13.7 Asociación Nacional de Protección contra Incendios


Batterymarch Park, Quince, MA 02269

13.8 Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacionales


Departamento de Salud y Servicios Humanos
200 Independence Avenue, S.W.
Washington, DC 20201

13.8.1 Guía de Bolsillo para Riesgos Químicos


Departamento de Salud y Servicios Humanos de U.S.A., 1994

74
PANFLETO 17

13.9 NSF Internacional


789 N. Dixboro Road
Ann Arbor, MI 48105

13.9.1 Estándar 60 de ANSI/NSF – Aditivos del Agua Potable – Efectos para la Salud;
actualizado anualmente.

13.10 Fundación Medioambiental para el Agua


601 Wythe Street
Alexandria, VA 22314

13.11 Instituto de Toxicología para la Industria Química


6 Davis Drive
Research Triangle Park, NC 27709

13.11.1 Un Estudio de Inhalación Crónica de Cloro en Ratones Hembra y Macho B6C31 y


Ratas Fisher 344; Instituto de Toxicología para la Industria Química

13.12 Otras Referencias

13.12.1 Cloro, Su Producción, Propiedades y Usos; Sconce, J.S., edl; Monografía 154 de
ACS; Robert E. Krieger, Huntington, N.Y., 1972

13.12.2 Productos de Soda y Cloro, Cloro e Hidróxido de Sodio; Enciclopedia de Tecnología


Química de Kirk Othmer; ed. 4; Editor: John Wiley & Hijos, New York, NY, 1991

13.12.3 Tecnología Moderna sobre Cloro-Soda; Jackson C.; Ed; Sociedad de la Industria
Química; John Wiley & Hijos; New York, NY, 1983; Vol. 2

13.12.4 Patty, F. A.; Higiene Industrial y Toxicología; Interciencia: New York, N y

75
PANFLETO 17

APÉNDICE A

76
PANFLETO 17

REQUERIMIENTOS DE LAS VÁLVULAS PARA CLORO


(Válvulas para Cilindros y Contenedores)

Requerimientos Requerimientos de Información Complementaria


Estándares del Instituto Válvulas Alternativas
del Cloro para Válvulas
de Cilindros y
Contenedores

A. PARÁMETRO DE DESEMPEÑO

1. Prueba de Calificación

a. Flujo (Mínimo Cv)

Cilindro (diámetro mínimo) Cilindro (Cv mínimo) 0.7 Las tasas de carga y descarga de
3/16” cilindros y los tiempos de
Diámetro interior de evacuación están afectados por la
entrada en el asiento de capacidad de flujo de la válvula
la válvula del cilindro. A menos que se
Contenedor (Cv mínimo) especifique de otra manera, las
Contenedor (diámetro 1.2 válvulas del cilindro deberán tener
mínimo) 5/16” valores de coeficiente (Cv) de flujo
Diámetro interior de mínimos para cada categoría
entrada en el asiento de general, según se muestra a
la válvula Determinar Cv de la válvula continuación:
por la prueba y fórmula de
Determinar Cv de la flujo a. Válvulas de propósito General
válvula por la prueba y 0.35
fórmula de flujo b. Válvulas para propósitos
especiales, según se requiera

Ver Estándar V-9 de ANSI/CGA


para prueba de calificación y
muestra de la prueba de
calificación

b. Temperatura (°F) de Operación

-50°F a 120°F -50°F a 120°F La válvula será capaz de abrirse y


cerrarse de forma normal entre -
Sin evidencia visual de Sin evidencia visual de 50°F (-45.6°C) a 120°F (48°C)
fuga, deformación o daño fuga, deformación o daño
luego de dos ciclos de luego de dos ciclos de Ver Estándar V-9 de ANSI/CGA
apertura/cierre apertura/cierre para prueba de almacenamiento a
baja/alta temperatura

c. Temperatura de Almacenamiento (°F)

-60°F a 130°F -60°F a 130°F (Bajo Presión) Será -60°F


(-51.1°C) a 130°F (54.4°C)
Sin evidencia visual de Sin evidencia visual de

77
PANFLETO 17

fuga, deformación o daño fuga, deformación o daño Ver Estándar V-9 de ANSI/CGA
luego de dos ciclos de luego de dos ciclos de para prueba de almacenamiento a
apertura/cierre apertura/cierre baja/alta temperatura

d. Fuga

Se deberá demostrar la integridad


contra fugas. No deberá haber
fugas detectadas cuando se
pruebe la válvula, sumergida tanto
en la posición abierta como
cerrada, en un máximo de 4”
(101.6 mm) de agua con aire,
presión de nitrógeno o helio por
un minuto. Se pueden usar otros
métodos de igual o mejor
sensibilidad y se deben definir en
los datos para la compra.

e. Presión de Prueba

1000 psig por 10 minutos Prueba de Calificación. Sacar el


1000 psig por 10 minutos
casquete o tapón de salida.
Sin evidencia de fuga, Sin evidencia de fuga, Reemplazar el dispositivo de alivio
deformación o daño luego deformación o daño luego de presión con un casquete o
de la exposición a 1000 de la exposición a 1000 tapón sólido. Cerrar la válvula.
psig por 10 minutos. psig por 10 minutos. Someter la entrada de la válvula a
una presión de 1000 psig (6900
kPa) o 1.67 veces la presión
nominal máxima (ver 5.2.2.1) de
la conexión de salida (la que sea
más alta) según se muestra en
CGA V-1 [3] por al menos diez
minutos.

Ver el Estándar V-9 de ANSI/CGA


para calificar el test de presión de
prueba
f. Presión de Estallido

1500 psig 1500 psig Prueba de Calificación. Sacar el


casquete o tapón de salida.
Sin evidencia de falla Sin evidencia de falla Reemplazar el dispositivo de alivio
estructural luego de la estructural luego de la de presión con un casquete o
exposición a 1500 psig exposición a 1500 psig por tapón sólido. Cerrar la válvula.
por un minuto un minuto Someter la entrada de la válvula a
una presión hidrostática de 3
veces la presión nominal máxima
de la conexión de salida, como se
muestra en CGA V-1 [3], por al
menos un minuto

Ver el Estándar V-9 de ANSI/CGA


para calificar el test de presión de
estallido.

78
PANFLETO 17

g. Resistencia

1000 ciclos @ 300 psig 1000 ciclos @ 300 psig Presión de Prueba. Las válvulas
1 a 5 ciclos por minuto 1 a 5 ciclos por minutose deberán chequear con la salida
con tapón y el cuerpo sujeto a aire
Sin fugas, sin partes Sin fugas, sin partes o nitrógeno a una presión de 300
sueltas o dañadas luego sueltas o dañadas luego psig (2070 kPa).
de 1000 ciclos a 300 psig de 1000 ciclos a 300 psig
Ciclos. Una válvula a llave con
empaquetadura con superficies de
asiento metal con metal, deberá
someterse a 1000 ciclos de
apertura y cierre.

Una válvula con o’ring,


empaquetadura o sello de presión
operado a volante, deberá estar
sujeta a 5000 ciclos de apertura y
cierre.

Una válvula sin empaquetadura,


operada a volante o remotamente,
deberá someterse a 2000 ciclos
de apertura y cierre.

Tasa de Ciclos. Las pruebas se


deberán realizar a una tasa entre
uno y cinco ciclos por minuto. Un
ciclo consiste en un cierre total.

Se deberá seguir el procedimiento


de ciclo estándar, como se
describe en el Estándar V-9 de
ANSI/CGA para el tipo apropiado
de válvula.

B. DISEÑO

1. Conexión de Entrada de la Válvula

Una de las series de hilos Una de las series de hilos Conexiones ahusadas de hilos de
NGT (IC) ¾” máximo para NGT (IC) ¾” máximo para entrada reconocidas por CGA V-1
cilindros, 1” máximo para cilindros, 1” máximo para [3] incluyendo Nacional Gas Taper
contenedores contenedores (NGT) e hilos NGT (IC).

Para acomodar el desgaste de los


hilos del cilindro, se pueden usar
hilos sobre dimensionados (por
ejemplo cloro ¾” – 14 NGT (IC) –
2 hasta 5 hilos.

2. Conexión de Salida de la Válvula

CGA 820 CGA 820 Las conexiones de salida de la

79
PANFLETO 17

CGA 820 C CGA 820 C válvula deberán estar de acuerdo


con CGA V-1.

3. Partes Operativas

a. Torque máximo de apertura/ cierre (en libras)

Apertura 150 Apertura 150 Los requerimientos se aplican


Cierre 150 Cierre 150 sólo a los vástagos de una y dos
Sobre Torque 300 Sobre Torque 300 piezas.

4. Cierre de la Válvula

a. Mantenimiento / Reemplazo de Repuestos

Diseño para brindar un Diseño para brindar un Esto se refiere a las partes
mantenimiento y mantenimiento y componentes que forman el límite
reemplazo fáciles de las reemplazo fáciles de las de presión entre las partes
partes. partes. húmedas y secas de la válvula.

Se encuentran incluidos
componentes tales como
casquetes, tuerca del prensa
estopas, empaquetaduras,
golillas, diafragmas, o’rings, aro
del émbolo y casquillos del
empaque.

El diseño de los sistemas de


cierre de la válvula brindarán un
mantenimiento y reemplazo
fáciles de las partes.

5. Dispositivos de Alivio de Presión

a. Temperatura de Fusión del Tapón Fusible

158°F a 165°F 158°F a 165°F Donde se requiera, los


dispositivos de alivio de presión
para gases deberán incorporarse
en la válvula, de acuerdo con
CGA S-1.1

6. Materiales

a. Tipo

Los materiales de Los materiales de


construcción se deberán construcción se deberán
decidir entre el cliente y el decidir entre el cliente y el
proveedor. Deben ser proveedor. Deben ser
químicamente químicamente compatibles
compatibles con cloro con cloro seco, en gas y
seco, en gas y líquido. líquido. Deben ser

80
PANFLETO 17

Deben ser capaces de capaces de cumplir con


cumplir con todos los todos los requerimientos
requerimientos de de ingeniería.
ingeniería.

7. Marcas

a. Fabricante

Nombre o símbolo de Nombre o símbolo de Se debe marcar cada válvula con


identificación identificación el nombre del fabricante o símbolo
de identificación

b. Tipo de Dispositivo de Alivio de Presión

Según el Panfleto S-1.1 Según el Panfleto S-1.1 Los dispositivos de alivio de


presión se deberán identificar de
acuerdo con CGA S-1.1 [5]

c. Conexiones de Salida

Número de Conexión de Número de Conexión de Donde el tamaño lo permita, las


CGA CGA válvulas se deberán marcar con
su número de conexión de CGA..

d. Tamaño del Hilo de Entrada

Para indicar el tamaño del Para indicar el tamaño del A discreción de los fabricantes o
IC IC usuarios, se pueden usar marcas
adicionales donde, a su juicio,
esas marcas sean beneficiosas.

Se requieren marcas para


identificar hilos sobre
dimensionados

e. Otras Marcas

A discreción del fabricante A discreción del fabricante

f. Método de Marcado

Permanente; no debe Permanente; no debe Las marcas de identificación


deformar el cuerpo; debe deformar el cuerpo; debe deben ser permanentes y legibles
estar ubicado en el estar ubicado en el cuerpo. como el estampado en metal,
cuerpo. grabado o forjado.

Todas las marcas externas


deberán estar ubicadas de forma
tal de estar bien visibles.

Si se usan estampados en metal,


la magnitud y ubicación de la
fuerza aplicada no debe ser tal

81
PANFLETO 17

que deforme el cuerpo.

Todas las marcas requeridas de


las válvulas se deberán ubicar en
el cuerpo de la válvula (excepto
los tapones fusibles)

8. Válvulas Reacondicionadas & de Prueba / Producción

a. Prueba de Fuga

Sin fugas con la válvula Sin fugas con la válvula Cada lote de válvulas de
presurizada abierta presurizada abierta (salida producción se deberá chequear
(salida con tapón) o con tapón) o cerrada a 500 en cuanto a la integridad de la
cerrada a 500 psig por un psig por un minuto (ver fuga.
minuto (ver Estándar V-9 Estándar V-9 de
de ANSI/CGA) ANSI/CGA) Ver la tabla en el Estándar V-9 de
ANSI/CGA sobre las presiones
Se deberá demostrar la Se deberá demostrar la mínimas de prueba para válvulas
integridad contra fugas. integridad contra fugas. con dispositivo de alivio.
No deberá haber fugas No deberá haber fugas
detectadas cuando se detectadas cuando se Cada válvula reacondicionada
pruebe la válvula, pruebe la válvula, deberá ser chequeada a presión
sumergida tanto en la sumergida tanto en la para la integridad de la fuga.
posición abierta como posición abierta como
cerrada, en un máximo de cerrada, en un máximo de Las válvulas de prueba o
4” (101.6 mm) de agua 4” (101.6 mm) de agua con reacondicionadas deberán estar
con aire, presión de aire, presión de nitrógeno de acuerdo con el Estándar V-9
nitrógeno o helio por un o helio por un minuto. Se de ANSI/CGA.
minuto. Se pueden usar pueden usar otros
otros métodos de mejor métodos de mejor
sensibilidad y se deben sensibilidad y se deben
definir en los datos definir en los datos
dispuestos. dispuestos.

También se requiere la También se requiere la


prueba de fuga del tapón prueba de fuga del tapón
fusible. fusible.

C. REQUERIMIENTOS ADICIONALES PARA VÁLVULAS DE CILINDROS Y


CONTENEDORES DE CLORO

1. Las válvulas deben ser compatibles con las horquillas del Instituto del Cloro abiertas y
cerradas con adaptadores (ver Planos 130, 131 y 189 del Instituto)

2. Los hilos de las válvulas deben estar hechos de un material más suave que los hilos
en los cilindros de acero usados en el servicio de cloro.

3. Debe ser posible un sello aplicando el tapón de salida de la válvula.

4. Las válvulas de los cilindros deben ajustar bajo los sombreretes de protección actuales
del cilindro.

5. Las válvulas del cilindro deben ser compatibles con los dispositivos del sombrerete del
Kit A de Emergencia del Instituto del Cloro.

82
PANFLETO 17

6. Las válvulas del contenedor deben ser compatibles con los dispositivos del sombrerete
del Kit B de Emergencia del Instituto del Cloro.

7. Las válvulas deben tener partes intercambiables entre cada diseño específico.

83
PLANOS

You might also like