You are on page 1of 34

MI FAMILIA

REFLEXIONES GENERALES

La familia es el primer espacio de formación de niños y niñas. Es en ella En la familia se decide inicialmente lo que vamos a considerar como valioso
donde se desarrollan los sentimientos e ideas que uno tiene sobre sí durante nuestra vida; es por ello que es el primer lugar donde se construyen los
mismo, o sea, la autoestima. En este lugar se construyen las bases que valores. Para niñas y niños, la familia representa, además el espacio
van a formar la personalidad de cada individuo. Todo aquello que se hace fundamental de aprendizaje y es también el medio donde se dan los primeros
en la familia, es decir, las formas de pensar, de resolver los problemas, contactos con otras culturas y formas de pensar y hacer las cosas, ya sea a
de explicarse los fenómenos naturales, de guardar y desarrollar la lengua través de la televisión u otros medios de comunicación masiva.
materna, de valorar y respetar las creencias y costumbres, entre otras,
van a formar los elementos que identifican a cada persona y la hacen Los niños y las niñas juegan, corren, hacen travesuras y sueñan. Además,
sentirse parte de su familia, de su comunidad, de su cultura. viven en un medio que les proporciona muchas oportunidades para conocer,
cotidianamente y observan prácticas en cuanto al baño, el embarazo, al parto y
Dentro de la familia se desarrolla la manera que tiene la gente para a darle el pecho a los bebés; esto permite que niñas y niños conozcan desde
expresar lo que quiere decir a los otros; es en la familia donde muy pequeños, algunos aspectos del funcionamiento del cuerpo humano.
aprendemos a comunicarnos de ciertas formas y de acuerdo a ciertas
ideas y valores. La familia es también el espacio donde vamos
aprendiendo a relacionarnos con los que forman parte de ella y también Propósito:
con otras personas. Por lo que, cumple un papel fundamental en la forma Propiciar espacios de reflexión para que niñas y niños reconozcan que la
de ser y de actuar de los niños y de las niñas para que puedan familia es la estructura básica para la comprensión de la sociedad. Que
relacionarse con la sociedad. reconozcan a los miembros de la familia así como sus roles.

La reflexión acerca de la diversidad de la estructura familiar da una gran


seguridad a niñas y niños pues les hace aceptar las características de su
propio núcleo familiar y comprender que hay una gran variedad de
estructuras posibles.

1
ESQUEMA DEL PROYECTO

¿Qué preguntamos? ¿Cómo respondemos? ¿Qué materiales usamos?


INICIAMOS EL PROYECTO
¿Qué nos sostiene ante las dificultades? Todos tenemos raíces. (1er, 2° y 3er Ciclos) Grabadora, casettes, papel, lápices y plumones
LO QUE YA SABEMOS
¿Cómo me siento en mi familia? Lo que me gusta y disgusta de mi familia. (1er, 2° y 3er Ciclos) Hojas de rotafolio
INVESTIGAMOS EN DIVERSAS FUENTES
¿Por qué son importantes mis nombres y Todos tenemos nombre y apellidos. (1er, 2° y 3er Ciclos) Tarjetas, colores, crayolas
mis apellidos? Ordenamos alfabéticamente. (2° y 3er Ciclos) Tarjetas con sus nombres, Diccionario
Conozco más de mi nombre. (1er Ciclo) “Palabras largas y cortas” y “Semejanzas y
diferencias”. Fichero de español 1er grado
El acta de nacimiento. (2° y 3er Ciclos ) El acta de nacimiento
¿Cómo son nuestras familias? Te presento a mi familia. (2° y 3er Ciclos) Cartoncillo, lápices de colores
¿En qué se parecen y en qué son ¿Qué hay más hijos e hijas o mamás o papás? (1er, 2° y 3er Hojas de rotafolio
diferentes las familias? Ciclos) Fichas Matemáticas SEP, 3° # 35 “Las frutas”
Fichas Matemáticas SEP, 4°, # 29 “¿Son más
hombres que mujeres?”
Fichas Matemáticas SEP, 5°, # 30 “El juego de
preguntas”
Fichas Matemáticas SEP, 5°, # 1 “Interpretar
información”
Construimos diferentes familias. (1er, 2° y 3er Ciclos) Círculos de papel
Colores
Historias de familias. (1er, 2° y 3er Ciclos) Libro Español, Lecturas, SEP, 1°, “Un nuevo
hermanito”, páginas 195-199
Sigue instrucciones. (1er Ciclo) Libro Español Actividades, SEP, 1°.”Mis amigos y
yo”, páginas 7-11
Mi familia y la bella durmiente. (2° Ciclo) Libro Español Lecturas, SEP, 4°, páginas 78-88
La prima insoportable. (3er Ciclo) Libro Español Lecturas, SEP, 5°, páginas 172-173
¿Cómo podemos ayudarnos más en la Las actividades diarias en la familia. (1er, 2° y 3er Ciclos) Hojas de rotafolio
familia? Jugamos el juego de las posibilidades. (1er, 2° y 3er Ciclos) Matemáticas 5° grado, SEP, “El juego de la
ruleta”, páginas 178 y 179
Matemáticas 6° grado, SEP, “El tablero de
ajedrez”, páginas 26 y 27
Español 3° grado Actividades, SEP, “Secretos de
un buen titiritero”, páginas 71 y 72
Matemáticas 2° grado Recortable “Las gallinas”
Matemáticas 1er grado Recortable, páginas 15 a la
20
¿Cómo es mi casa? La casa en el aire. (1er, 2° y 3er Ciclos) "Libro de animales del bosque", RINCONES DE
LECTURA
Conocemos más de los pájaros. (1er, 2° y 3er Ciclos ) Libros “Animales mexicanos, aves y mariposas”
RINCONES DE LECTURA, páginas 49-64
¡No destruyan mi casa! (1° 2° y 3er Ciclos) Hojas de rotafolio
2
Una casita de verdad. (1er, 2° y 3er Ciclos) Libro Integrado SEP 2° "El plano de mi casa",
páginas 30 y 31
Libro Matemáticas SEP 3° "Mi casa es así",
páginas 18 y 19
Libro Matemáticas SEP 6º. ¿Cuál es la casa de
Ismael?, páginas 74 y 75
¿Quiénes son nuestros antepasados? El árbol de la familia. (1er, 2° y 3er Ciclos) Hojas
Libro Integrado, SEP, 2°, páginas 26-27
La historia de la familia. (1er, 2° y 3er Ciclos)
Elaboramos la tira. (1er Ciclo) Hojas
Elaboramos la tira. (2° y 3er Ciclos) Tiras de cartoncillo de 90 cms. X 10 cms.
Las herencias de otras épocas. (1er, 2° y 3er Ciclos ) Libro Historia, SEP, 4°, páginas 42 y 43
Libro La conquista, página 25 RINCONES DE
LECTURA
Monografías del D. F. SEP. Sección sobre
mesoamérica o culturas prehispánicas
Libros Ecos de la conquista, Escudos rotos,
Estampas de la colonia, RINCONES DE
LECTURA
Fichas Español, SEP 4°, # 48, “La historieta”
Las familias mesoamericanas. (1er, 2° y 3er Ciclos ) Hojas, crayolas, plumones
Lo que cambia y lo que se conserva. (1er, 2° y 3er Ciclos) Hojas de rotafolio
¿Dónde esta nuestra familia? Los que se fueron. (1er, 2° y 3er Ciclos) Hojas
Busca el camino más corto. (1er, 2° y 3er Ciclos) Atlas de Geografía Universal, SEP, páginas 40 y
62
Escribo una carta a un familiar. (1er, 2° y 3er Ciclos) Hojas
Libro Español Actividades, SEP 1° , página 160 o
una carta
Libro Español Recortable SEP 2° , página 21
Libro Español actividades SEP 2°, página 29 Carta
para Aída
Libro español Actividades SEP 5º, página 21
Contesta una carta
ALGO PARA LA COMUNIDAD
¿Cómo guardamos nuestros recuerdos El museo familiar. (1er, 2° y 3er Ciclos) Objetos familiares y tarjetas
familiares? Enriquecemos el Libro de Vida. (1er, 2° y 3er Ciclos) Libro de Vida, proyecto que se tiene en los
planteles.
COMPARTIMOS LO APRENDIDO
¿Qué nos gustaría compartir con la Preparamos la asamblea del aula. (1er , 2° y 3er Ciclos)
comunidad? Te invitamos a la asamblea. (1er , 2° y 3er Ciclos) Libro Español, Actividades SEP, 5°, página199
Libro Español recortable SEP, 1er, última página
Bienvenido a la asamblea. (1er , 2° y 3er Ciclos) Producciones de los niños

3
EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO
¿Qué cosas nuevas sabemos sobre Nuestras familias tienen muchas historias. (1er , 2° y 3er Ciclos)
nuestra familia?

TIEMPO REQUERIDO PARA TRABAJAR EL PROYECTO:

CUATRO A CINCO SEMANAS

4
DESARROLLO DEL PROYECTO
ACTIVIDADES Competencias e indicadores Registro de
por Ciclo Observaciones
INICIAMOS EL PROYECTO
¿Qué nos sostiene ante las dificultades?

Todos. Todos tenemos raíces.

Las actividades de expresión corporal y movimiento ayudan a niños y niñas a formarse


una imagen de su propio cuerpo y aceptarse. Cuando se unen a una melodía, ayudan a
desarrollar el sentido rítmico.

Pide a tus alumnas y alumnos que de pie cierren sus ojos, que imaginen que cada uno de ellos y ellas es COMUNICACIÓN
un árbol. Competencia 16
Solicite que piensen en: Expresa sentimientos, ideas y
valores al elaborar, representar y
 ¿Qué árbol les gustaría ser? observar obras teatrales.
 ¿Si es alto o bajo? Página 41
 ¿Si es muy frondoso? Ciclo Indicador Página
 ¿Si da frutos? 1° 1 58
 ¿Si hay nidos de pajaritos en él? 2° 1 58
3° 1 58
Cuando percibas que los niños se han concentrado coméntales, que el lugar donde se encuentra el árbol
esta siendo azotado por un gran viento. Será necesario que se muevan al ritmo del viento, que puede ser
representado por una música fuerte. El viento soplará cada vez más fuerte, pero cada uno de ellos puede
resistir y no caerse.

Pide que abran los ojos y pregunta:


¿Por qué resistieron los árboles? Orienta la reflexión acerca de la importancia de tener raíces profundas
para soportar los vientos y mantenerse erguido. Menciona que esas raíces son su familia.

Pide que se dibujen como si fueran el árbol que se imaginaron y que le pongan raíces. Pregunta: ¿Por
qué es importante la familia? ¿Dónde ubicarías a tu mamá, a tu papá y a tus abuelos? Comenta que la
familia es como las raíces que nos permite mantenernos erguidos frente a los problemas, crecer y
desarrollarnos.

5
LO QUE YA SABEMOS
¿Cómo me siento en mi familia?

Todos. Lo que me gusta y me disgusta en mi familia.

Niñas y niños requieren manejar sus sentimientos ante las circunstancias de su vida
familiar. Para ello, es muy saludable que hablen de ellos y aprendan paulatinamente a
expresarlos.

Propón a tu grupo que hagan una rueda y luego se sienten en el suelo, en lo que llamarán "Círculo
ACTITUDES Y VALORES PARA
Mágico" LA CONVIVENCIA
Competencia 2
Diles que en él platicarán y harán cosas especiales e interesantes. Coméntales acerca de lo que son los Expresa sus sentimientos y
sentimientos, que a veces nos hacen sentirnos contentos y a veces tristes. emociones de acuerdo al contexto
y promueve el desarrollo de
Señala que los sentimientos se expresan a través de palabras y actos: abrazando a alguien o diciéndole valores.
¡hola! o ¡buenos días! o sonriéndonos con él o con ella, o viéndolos muy enojado. Página 74
Ciclo Indicador Página
Luego pide que expresen con gestos sentimientos de: alegría, tristeza, gusto, susto, miedo, enojo, 1° 1y4 76
admiración, furia, preocupación. Después diles que recuerden diversas situaciones en la familia donde 2° 1y4 76
tuvieron esos sentimientos. Para ayudarlos a expresar puedes preguntar: 3° 1y4 76

 ¿Quién te quiere en tu familia?


 ¿Cómo te lo expresa?
 ¿Cómo te sientes cuando te lo expresa?
 ¿Quién te protege?
 ¿Tú proteges a alguien en la familia?
 ¿A quién quieres más de tu familia?
 ¿Cómo se lo demuestras?
 ¿Cómo expresas a alguna persona de la familia, que estás enojado con él o con ella?

Pide que te dicten los casos y tú o uno de los niños de 2° o 3 er Ciclo los van anotando en el pizarrón. La
lista puede quedar como sigue:

Sentimientos que expresa Momento


Triste y feliz al mismo tiempo Cuando nació mi hermanito
Contento Al hacer feliz a otra persona
Triste Porque me habían regañado
Feliz Ante la llegada de un pariente
Avergonzado Por haber dicho una mentira
Enojado Porque no me cumplió mi papá
Desilusionado Porque no me compraron lo que quería
Satisfecha Porque me puedo peinar sola

6
Cada niño y niña seleccionan un sentimiento que hayan experimentado con alguien de su familia y pasa
al frente a expresarlo con gestos, movimiento y actitud corporal. El grupo tendrá que adivinar a que
sentimiento se refiere.

Al finalizar el ejercicio de adivinanza pregunta a tu grupo si les gustó hablar de sus sentimientos y
representarlos.

INVESTIGAMOS EN DIVERSAS FUENTES

¿Por qué son importantes mi nombre y apellidos? COMUNICACIÓN


Competencia 7
Descubre cómo se escribe y utiliza
la escritura para comunicarse.
Todos. Todos tenemos nombre y apellidos. Página 39
Ciclo Indicador Página
1° Todos 42-58
Los apellidos señalan quienes son nuestros padres. Es importante que los niños y niñas
reconozcan su significado y que a partir de ellos puedan reconocer a su familia de origen, COMUNICACIÓN
sus raíces. Competencia 8
Escribe con seguridad y precisión
diversos tipos de texto, de acuerdo
con su propósito, el destinatario y
Revisa con tu grupo la lista del salón. Si sólo tiene los nombres complétala, agregando los dos apellidos la situación.
de cada niño o niña. Pregunta a cada uno: ¿Cuál es su nombre (o nombres) y apellidos?, ¿Le gusta su Página 40
nombre?, ¿Cómo le gusta que les digan?, ¿Quién eligió su nombre?, ¿Por qué le llamaron así?, ¿Es el Ciclo Indicador Página
nombre de su padre, de su madre o algún familiar? Si no lo saben pídeles que lo averigüen con sus 1° Todos 42-58
familiares. 2° Todos 42-58
3° Todos 42-58
Pide a algunos niños y niñas que mencionen sus apellidos y digan cuál corresponde a su padre y cuál a
su madre. Aclara que los apellidos señalan quiénes son nuestros padres, de qué familia venimos, es COMPRENSIÓN DEL MEDIO
decir, nuestras raíces. NATURAL, SOCIAL Y
CULTURAL
Competencia 18
er
Si tienes 1 Ciclo prepara, con anticipación 3 tarjetas por cada uno con los siguientes datos: Se identifica como parte de una
familia, que tiene una historia y
1) Con el nombre completo de cada niño o niña con el apellido paterno en azul y el materno en rojo. cultura en común, que influye en
2) Con el nombre y primer apellido de la madre en rojo. su propia vida.
3) Con el nombre y primer apellido del padre en azul. Página 12
Ciclo Indicador Página
Los colores ayudarán a los niños a identificar los nombres. Menciona que un apellido corresponde al 1° Ind. 1 y 2 34
padre y otro a la madre. 2° Ind. 1 y 2 34
3° Ind. 1 y 2 34
Pon tu nombre y apellidos como ejemplo y escribe los de tu madre y tu padre con su apellido. Entrega las
hojas con los nombres y apellidos a los niños y niñas.
Pide a los niños de 2° Ciclo y 3 er Ciclo que escriban su nombre con sus apellidos en una tarjeta. Después
les entregas otras dos tarjetas. Les pides que en una escriban el nombre y apellido de su mamá y en la
7
otra el nombre y apellido de su papá. Pide a los niños y niñas de 1 er Ciclo que copien su nombre y
apellidos y los de sus papás en las hojas que les diste. Recuerda a todos que los nombres y apellidos se
escriben con la primera letra mayúscula y luego se continúa con minúsculas.

Estas tarjetas permiten mostrar la relación entre los apellidos de los niños y los de los padres como se
muestra en el siguiente ejemplo:

Jorge González Carolina González Martínez Cristina Martínez

Pide que encuentren la relación que existe entre sus apellidos con los de su mamá y su papá y que
ubiquen cual va primero y cual va después. Luego diles que dibujen su autorretrato y los de su mamá y su
papá.

Recomiéndales que en los dibujos pinten los rasgos que hacen que ellos se parezcan a su mamá y a su
papá. Señala que uno de los datos que muestra que somos hijos e hijas de mamá y papá es que nos
parecemos a ellos. El parecido a mamá y papá es una herencia.

2° y 3er CICLOS 1er CICLO

Ordenamos alfabéticamente Conozco más de mi nombre

El conocimiento del alfabeto y su lógica para El trabajo de análisis con el nombre propio COMUNICACIÓN
resulta un ejercicio muy importante para la Competencia 7
ordenar listas es fundamental para el uso del
Descubre cómo se escribe y utiliza
diccionario. Su análisis desde el nombre propio comprensión de la lengua escrita, además de
la escritura para comunicarse.
proporciona elementos que fortalecen la que fortalecen el sentido de identidad. Página 39
identidad. Ciclo Indicador Página
1° Todos 42-58
Pide a las niñas y a los niños que entre todos A partir de las tarjetas que tiene cada niña y niño
decidan cómo ordenar los nombres completos de menciona o pregunta sobre algunas características COMUNICACIÓN
cada integrante del grupo. Es muy importante que de los nombres y apellidos, por ejemplo: ¿Quién Competencia 11
ellos discutan sobre la mejor manera de tiene un nombre y apellido con más de tres Utiliza la biblioteca con frecuencia,
organizarlos. Pregunta a las niñas y a los niños palabras?, ¿Quién tienen un apellido que empieza conoce sus normas de uso y
sobre lo que discutieron. Si nadie comenta que con esta letra? (Escribe la letra inicial.) Puedes elabora fichas bibliográficas.
pueden ordenarlos alfabéticamente tú sugiérelo. apoyarte en la ficha 3 del fichero de español 3 er
Página 40
Coméntales que una forma para ordenar los grado de SEP. Ciclo Indicador Página
nombres es alfabéticamente y que esta manera nos 1° 1 53
sirve para ubicar nuestros nombres en una lista o 2° 1 53
para buscar palabras en el diccionario. Pídeles que 3° 1 53
exploren el diccionario del aula.

Entre todos reúnen las tarjetas que elaboraron con Cuida que las niñas y los niños analicen las letras
8
su nombre y comienzan a ordenarlas tomando en que componen su nombre, por ejemplo, la forma
cuenta la primera letra del apellido paterno. que tiene la letra, con la que empieza su nombre, si
es largo, si es corto, cuántas letras tiene, si se
En caso de que haya apellidos paternos iguales repiten o no. Fíjate en sus respuestas y en qué COMUNICACIÓN
Competencia 11
entonces será necesario fijarse en la primera letra medida reconocen su nombre. Utiliza la biblioteca con frecuencia,
del apellido materno. Si ambos apellidos son iguales conoce sus normas de uso y
será necesario fijarse en la primera letra de su Organiza equipos de tres o cuatro integrantes para elabora fichas bibliográficas
nombre. realizar un juego. Cada uno coloca en la mesa la Página 40
tarjeta con su nombre y apellidos y le pone del lado Ciclo Indicador Página
Pide que observen el orden que tienen las letras en derecho la tarjeta de su mamá, y del lado izquierdo, 2° 5 53
el abecedario para saber cual va primero y cual va la de su papá. Recuérdales cuál es la mano 3° 5 53
después. Busca que las niñas y los niños se pongan derecha y cuál, la izquierda. Niñas y niños deberán
de acuerdo para darse la palabra y escuchar a los observar con cuidado los grupos de tarjetas de
demás. cada uno. Luego, revuelven las tarjetas.
Posteriormente cada niño tiene que acomodar los
APRENDER A APRENDER
Lo que nos hace ser reconocidos jurídicamente; nombres de las familias en el mismo orden lo más Competencia 1
es decir ser nosotros mismos, tener una rápido posible. Muestra una actitud organizada,
identidad en la sociedad es: desde la planeación hasta la
Cada niño va pasando por turno. Para hacer más evaluación de la tarea para
El acta de nacimiento interesante el juego, se puede contar el tiempo con mejorar la calidad de su trabajo.
un reloj. Página 80
El documento oficial donde se registra el Ciclo Indicador Página
nombre y los apellidos de una persona, es el Una vez terminado el juego, pide a tus alumnos 2° 1 81
acta de nacimiento. que, apoyados en las tarjetas de su nombre y 3° 1 81
apellidos, los escriban en sus cuadernos, libros,
Pide a tus alumnos que exploren su Acta de lápices, u otros objetos personales.
nacimiento y que busquen en ella:
a) Su nombre completo. Quienes tengan dificultades pueden ser apoyados
b) El nombre de su padre. por sus tutores. Éstos deben irles dando pistas
c) El nombre de su madre. para que cada niño descubra las letras que le
d) El de los abuelos paternos. faltan.
e) El de los abuelos maternos.
Después de haberlos encontrados, comparan su
nombre, el de su mamá y su papá con las tarjetas
que hicieron anteriormente. Si hay errores, los
corrigen. Luego escriben en tarjetas los nombres de
los abuelos paternos y maternos.

9
COMPRENSIÓN DEL MEDIO
Todos. Actividad colectiva de cierre. NATURAL, SOCIAL Y
CULTURAL
Competencia 18
Las niñas y los niños de 2° y 3 er ciclos explican al grupo cómo se puede ordenar las palabras por orden Se identifica como parte de una
alfabético y les comentan también dónde encuentran los nombres de los padres y abuelos en las actas familia, que tiene una historia y
de nacimiento. El 1° Ciclo muestra las tarjetas con sus nombres y comentan qué nombres son más cultura en común, que influye en
su propia vida.
cortos y cuáles más largos.
Página 12
Ciclo Indicador Página
1° 1y 2 34
2° 1y 2 34
3° 1y 2 34
¿Cómo son nuestras familias?

Todos. Te presento a mi familia.

La familia es la estructura básica para la comprensión de la sociedad. Reconocer los


miembros de la familia así como sus roles, permite a los niños y niñas ser conscientes de
sus relaciones de dependencia y protección.

Invita a las niñas y a los niños a dibujar a su familia para presentarla al grupo. Para ello, entrégales un COMUNICACIÓN
cuarto de cartoncillo, plumones, crayolas y colores y pídeles que realicen un cuadro donde dibujen a cada Competencia 7
miembro de la familia, (si deciden hacerlo para integrarlo al Libro de vida, utilizan hojas tamaño carta). Descubre cómo se escribe y utiliza
Escriben sus nombres y de quiénes son de él o ella (papá, mamá, tío, etc.) y expliquen a qué se dedican. la escritura para comunicarse
Página 39
Recomienda que en los dibujos pinten los rasgos que hacen que ellos y ellas se parezcan a su mamá y a
Ciclo Indicador Páginas
su papá. Recuerda que uno de los datos que muestra que somos hijos e hijas de mamá y papá es que 1er Ciclo Todos 42 - 58
nos parecemos a ellos. También podemos parecernos a nuestros hermanos y hermanas, a nuestros
abuelos y abuelas, tíos y tías. En la parte superior pide que escriban el título: “Te presento a mi
familia”._________ (En esta línea anotan los apellidos)
COMUNICACIÓN
Asegúrate de que logren plasmar en su dibujo a todos los integrantes de la familia y que escriban los Competencia 8
nombres de cada uno de ellos. Ayuda a las niñas y a los niños de 1 er Ciclo a escribir los nombres. Si es Escribe con seguridad y precisión
necesario escríbelos frente a ellos, mencionando algunas de sus características. Mientras les ayudas diversos tipos de texto, de acuerdo
observa quiénes logran identificar a los miembros de su familia y el nivel de desarrollo de su escritura. con su propósito, el destinatario y
la situación
Los niños y niñas de 2° y 3 er Ciclo escriben debajo del dibujo de cada integrante el nombre y a qué se Página 40
dedica. Si alguien no conoce a su papá o a su mama, hay que asegurarle que lo tiene, aunque no viva en Ciclo Indicador Página
su casa. Y que niñas y niños tienen los mismos derechos y el mismo valor como personas, 1° Todos 42-58
independientemente si conocen o no a uno de sus progenitores. 2° Todos 42-58
3° Todos 42-58
Recuérdales que en casa puede vivir la familia política que son los esposos y esposas de alguno de los
hijos o hijas. Platiquen acerca de los yernos, nueras y quienes son los suegros.

Una vez terminado el dibujo y los textos, cada niña o niño pasa al frente del grupo, pega su dibujo en el

10
pizarrón o en la pared y habla de su familia. Si lo consideras necesario, tú puedes iniciar con la
presentación de tu familia.

Ejemplo: Esta soy yo. Me llamo Carolina González Martínez. Esta es mi mamá que se llama Cristina
Martínez. Ella hace la comida y cuida a mis hermanitos. Este es mi papá que se llama Jorge González. El
trabaja en un taller mecánico, él arregla los coches descompuestos. Yo cuido a mi hermanita Lucía. Ella
apenas empieza a caminar. Este es mi hermano Javier. El va en 6° grado y ayuda un poco a mi papá.

Los niños y niñas que hablen alguna lengua indígena, hacen la presentación en su lengua materna. Pide
al grupo que este atento para que descubran como se dice mamá, papá, hermano, hermana, abuelo,
abuela, etc, en esa lengua. Incluyan las palabras en su Libro de Lenguas.

Al terminar las exposiciones, comenta con el grupo sobre la importancia de las actividades que realiza
cada miembro de la familia para satisfacer las necesidades colectivas y de cómo cada uno contribuye a la
convivencia y al logro de objetivos comunes.

¿En qué se parecen y en qué son diferentes nuestras familias?

Todos. ¿Qué hay más hijos o hijas, mamás o papás?.

La actividad de graficación tiene por objetivo propiciar que niños y niñas hagan conteo,
agrupación y representación en un modelo gráfico con dos ejes que permite que
clasifiquen y organicen según las características de las personas.

Pide a los niños y niñas que observen con cuidado todos los dibujos de las familias para encontrar LÓGICA MATEMÁTICA
algunas diferencias y semejanzas entre ellas. Pide que por lo menos encuentren tres características Competencia 9
parecidas y tres diferentes. Analiza, explica y utiliza la
información obtenida de distintas
Propicia que propongan distintos criterios de clasificación que anotarás en el pizarrón. Apoya a encontrar manera y en distintas fuentes.
diferencias en el tamaño, en la mayor presencia de mujeres u hombres, en la cantidad de hijos, en la Página 59
presencia de abuelos o en los trabajos que realizan. Ciclo Indicador Página
1° 2 73
2° 1, 2 y 3 73
Propicia que comparen las diversas familias a partir de cada uno de los criterios, identificando que existen
3°| 1, 2 y 3 73
diferencias y semejanzas entre ellas: algunas son grandes y otras más pequeñas, puede haber familias
con abuelos, tíos y primos. Otras sólo pueden tener a la madre o al padre y a los hijos. Sin embargo lo
que las hace parecidas es que todas son familias y todas son muy importantes.

Comenta al grupo que hay familias donde hay muchos integrantes y hay otras donde son pocos. Pídeles
que observen los dibujos y que mencionen en qué familia hay más integrantes y en cuál menos. Además
puedes preguntarles: ¿Cuántos papás hay? ¿Cuántas niñas? ¿Cuántos niños? ¿Cuántas abuelitas?
¿Cuántos abuelitos? ¿Cuántos bebés? ¿Cuántas mamás? ¿Cuántos tíos? ¿Cuántas tías?

Entre todos elaboran una gráfica de barras sobre una hoja de papel cuadriculado. Niñas y niños irán
pasando a colorear un cuadro por cada uno de los miembros de su familia.
11
LÓGICA MATEMÁTICA
5 Competencia 3
4 Resuelve problemas utilizando
procedimientos concretos,
3 algoritmos convencionales y con
2 ayuda de la calculadora.
1 Página 59
Mamás Papás Niñas Niños Ciclo Indicador Página
1° Todos 61 - 73
Después de elaborar la gráfica, analiza los datos con el grupo. Para ello puedes hacer preguntas como 2° Todos 61 - 73
las siguientes: ¿Qué hay más, papás o mamás?, si formamos un grupo de mujeres ¿Cuántas tenemos 3° Todos 61 - 73
en total?
Mamás 4
Niñas 5
Abuelitas 2
Tías 2
Mujeres 13

Si formamos a un grupo de hombres ¿Cuántos son en total? Si formamos el grupo de niñas y niños por
un lado, y el de mamás y papás por el otro ¿Cuántos niños y niñas hay más, que mamás y papás? ¿Será
el grupo de los niños dos veces más que el de las mamás y papás? ¿Tendrá el grupo de mamás, la
mitad de personas que el de niños?

Puedes apoyarte en los Ficheros de Matemáticas SEP 3º Ficha 35 “Las frutas” Fichero Matemáticas
SEP, 4º Ficha 29. Fichero Matemáticas, SEP, 5º. Fichas 1 y 30.

Todos Construimos diferentes familias.

La reflexión acerca de la diversidad de la estructura familiar da una gran seguridad a niñas


y niños pues les hace aceptar las características de su propio núcleo familiar y ACTITUDES Y VALORES PARA
comprender que hay una gran variedad de estructuras posibles. LA CONVIVENCIA
Competencia 1
Construye una imagen positiva de
Propón a los niños que van a jugar a construir diferentes familias. Para ello deberán recortar pequeños
sí misma/o al reconocer su
círculos de cartoncillo de cinco colores diferentes. identidad cultural y de género y
promueve la convivencia basada en
Es importante que los niños decidan qué color representará a cada personaje de la familia, por ejemplo el respeto y aceptación de las
el verde pueden ser las mamás y papás, el rojo pueden ser los abuelos y abuelas, el amarillo los diferencias.
hermanos y hermanas, el azul los tíos y tías. Una vez terminadas las fichas, las revuelven. Página 74
Ciclo Indicador Página
Por equipos, distribuyen al azar cinco fichas para construir su familia. Cada equipo decidirá el sexo de la 1° 3 75
persona según la ficha. Es decir, si tiene dos fichas rojas puede decidir que son abuelo y abuela, pero 2° 3 y 3.1 75
también que hay dos abuelas en la familia. 3° 3, 3.1 y 75
3.2
Así se formaran familias diferentes: algunos tendrán mas de una mamá, otros tal vez sean sólo los
COMUNICACIÓN
hermanos, en algún equipo resultará una familia formada por un abuelo y tres nietos.
12
Competencia 3
Cada equipo se pondrá de acuerdo para dar vida a los personajes de la familia: su nombre, estatura, Utiliza la narración y la descripción
sexo y oficio. Además decidirán cuales son sus gustos, que los hace enojar, con que se ponen contentos para comunicar diversas
y como se relacionan con el resto de la familia. Al terminar describen al grupo como es su familia situaciones.
Página 39
inventada.
Ciclo Indicador Página
1° Ind. 2 y 3 44
Al final, el instructor propicia la reflexión acerca de cómo cada composición familiar es distinta por lo que 2° Ind. 2 y 3 44
no podemos hablar de un solo tipo de familia, porque hay una gran diversidad de familias. Es importante 3° Ind. 2 y3 44
enfatizar que no hay familias "mejores" o familias "peores" y que todas son valiosas puesto que dan
seguridad y afecto a sus integrantes.

Todos Historias de familias.

Analizar en historias, cuentos o lecturas, situaciones que pueden ser las propias, ayuda a
niñas y niños a comprender sus sentimientos y a manejarlos de manera más adecuada.
También se promueve: leer, aprender a escuchar, recuperar ideas principales, así como la
escritura convencional y el conocimiento de la función de los signos de admiración.

Lee a las niñas y a los niños la historia de su libro de Español Lecturas de 1° de SEP, páginas195-199,
COMUNICACIÓN
"Un nuevo hermanito". Si alguno puede leer de manera fluida, se hará cargo de parte de la lectura. Competencia 12
Escribe en el pizarrón las frases que sus amigos dijeron a Teo (el personaje de la historia) cuando Disfruta y expresa sus emociones
supieron que iba a tener un hermanito: mediante la lectura y la escritura de
Un hermanito... ¡qué horror! diversos textos literarios.
¡Te va a quitar tus juguetes! Página 40
¡Tus papás ya no te van a hacer caso! Ciclo Indicador Página
1° 1.1 54
Explica que las frases están escritas con unos signos que no son letras y que significan la emoción que 2° 1 54
los niños sienten y se llaman signos de admiración. Al leer nos dicen que tenemos que hacer voz de 3° 1.2 54
gusto, susto o enojo.

Pregunta a tus alumnos si les gustó la historia y porqué, y si están de acuerdo con lo que dicen los
amigos de Teo y con lo que hizo al sentir que sus papás ya no le harían caso. Promueve que platiquen de
los sentimientos de los distintos personajes en la historia:
 Lo que sintió Teo al encontrar la compañía de Fito. COMPRENSIÓN DEL MEDIO
 Lo que los papás sintieron cuando Teo no regresaba. NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 19
 La preocupación de Don Chucho porque Teo estaba solito y fuera de casa. Expresa su opinión y la fundamenta
al conocer diferentes ideas,
Propicia que los niños y las niñas reconozcan los sentimientos y temores que cada uno de los personajes motivaciones y acciones de diversos
tiene frente a situaciones familiares y que se den cuenta que es muy importante hacer saber a la familia lo actores históricos.
que sentimos para poder aclarar los problemas y buscar soluciones. Página 12
Ciclo Indicador Página
Pide a los niños y niñas que mencionen algún consejo que podrían darle a Teo para enfrentar el problema 1° 3 35
que vivió. 2° 1 y 2 35
3° 2y3 35

13
TRABAJO POR NIVELES

3er Ciclo 2° Ciclo 1er Ciclo

La prima insoportable Mi familia y la bella Sigue instrucciones COMUNICACIÓN


durmiente Competencia 1
Pide a los niños y niñas que Pide a los niños que realicen el ejercicio Se expresa con seguridad y
lean la lectura de las págs. Pide a los niños y niñas que de la Pág. 173 del Libro de Español SEP, eficiencia en su lengua materna, que
172 y 173 "La prima lean la historia "Mi familia y la 1er grado. puede ser español o alguna lengua
insoportable" del Libro de bella durmiente", Español indígena.
Español, SEP, 5° grado y que Lecturas, SEP, 4° grado, Lee la instrucción y pregunta a los niños Página 39
respondan las preguntas de Lección 7, páginas 78 a 88. y niñas de 1er Ciclo ¿Qué creen que se Ciclo Indicador Página
la pág. 174. Para hacerlo debe hacer en el ejercicio? 1° 3 42
deben fijarse en las ideas Diles que se fijen en las ideas
COMUNICACIÓN
principales del texto. principales, así como en las Menciónales que las instrucciones se Competencia 3
instrucciones del texto y si no relacionan entre sí y que si no las leen Utiliza la narración y la descripción
Diles que luego inventen el comprenden algo, vuelvan a todas, no pueden realizar el ejercicio. para comunicar diversas
desenlace del cuento, leerlo. situaciones.
basándose en las cuatro Diles que es muy importante encontrar Página 39
preguntas que están al final Al final de la descripción de los las palabras clave en las instrucciones; Ciclo Indicador Página
de la pág. 174. personajes de la familia, en este caso son: "lee las oraciones" y 1° 2 44
escribirán las cinco "únelas con una línea".
Pide que luego hagan en su características que consideren COMUNICACIÓN
cuaderno el ejercicio de más importantes de cada Pregunta si cambiarían algunas palabras Competencia 5
Lee diversos tipos de textos
sinónimos de la pág. 175. personaje y las ilustrarán con para que las instrucciones se
utilizando diferentes estrategias para
un dibujo en su cuaderno. comprendieran mejor. comprenderlos.
Recuérdales que los Página 39
sinónimos son palabras que Si no terminan en el aula, lo Ve leyendo cada oración y guía la Ciclo Indicador Página
significan lo mismo aunque hacen de tarea. realización del ejercicio. 2° 3, 3.1, y 4 46
sean diferentes.

COMUNICACIÓN
Competencia 5
Todos. Actividad colectiva de cierre. Lee diversos tipos de textos
utilizando diferentes estrategias para
comprenderlos.
Página 39
El 3 Ciclo platica el final que inventaron del cuento y dicen por qué decidieron poner ese final y no otro.
er
Ciclo Indicador Página
El 2° Ciclo muestra los dibujos que hicieron de los personajes y explican las características de cada uno. 3° 3, 3.1, 3.2, 46
Los más pequeños explican cómo hicieron el ejercicio de Español. 3.3 y 5

¿Cómo podemos ayudarnos más en la familia?


14
Todos. Las actividades diarias en la familia.
LÓGICA MATEMÁTICA
Para tener conciencia de la carga de trabajo que tienen las mujeres y niños en casa, se realiza un Competencia 9
ejercicio de observación y registro. La organización y análisis de estos datos en tablas facilita la Analiza, explica y utiliza la
comprensión de cómo se distribuye la carga en el hogar. La obtención de promedios de medidas información obtenida de distintas
temporales resulta un reto importante para los alumnos del 3 er Ciclo. manera y en distintas fuentes.
Página 60
Pide a tu grupo que observen y registren durante un día lo que hacen las personas de su familia (adultos Ciclo Indicador Página
y niños), desde que se despiertan hasta que se duermen. Deberán de preparar un registro con tres 1° 2 73
columnas como el siguiente: 2° 2y3 73
3° I2y3 73
De las __ a las __ (Horas) ¿Quién realiza la actividad? ¿Qué actividad realiza?

Los niños y niñas de 1er Ciclo van a dibujar lo que observan, que hacen las personas. Pide la tarea para el COMPRENSIÓN DEL MEDIO ,
día siguiente. NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 19
Al día siguiente revisa si todos trajeron la tarea y diles que te van a dictar lo que observaron. Para recoger Expresa su opinión y la fundamenta
la información de todo el grupo, elabora una tabla como la siguiente: al conocer diferentes ideas,
motivaciones y acciones de diversos
Actividad Mujeres Hombres Hombres y Tiempo que se tardó cada persona actores históricos.
mujeres Página 12
Ciclo Indicador Página
2° 1 35
Cada alumno te dicta los nombres de las actividades que observó. No escribas actividades repetidas, 3° 1 35
porque en el mismo cuadro, que ya tiene esa actividad, vas a registrar la información que te dan, por lo
que es necesario que dejes un renglón grande en cada actividad.
Pide a cada quién que te lea su registro: el nombre de la actividad, si la realizan hombres, mujeres o
LÓGICA MATEMÁTICA
ambos. Anota una cruz en la columna correspondiente y también anota el tiempo que les lleva, si es que Competencia 3
pudieron registrarlo. Resuelve problemas utilizando
procedimientos concretos,
Actividad Mujeres Hombres Hombres y Tiempo que se tardó algoritmos convencionales y con
mujeres cada persona ayuda de la calculadora.
Cocinar XXX X=1 OO OOO OOOO Página 59
XX = 5 2 hrs. 3 hrs 4 hrs Ciclo Indicador Página
2° 3 y 3.3 65
OOOO OO OOO 3° 3 y 3.2 65
4 hrs. 2hrs. 3 hrs.

Para obtener el promedio de tiempo que se tardan en cada actividad, haz una suma de las horas que te
dictó cada niño por actividad y divídelo entre el número de datos registrados. Ejemplo del caso del tiempo
necesario para cocinar:

15
2 + 3 + 4 + 4 +2+ 3 = 18 18 entre 6 = 3 LÓGICA MATEMÁTICA
Competencia 3
Propicia que niñas y niños analicen los datos de la tabla, apoyados en las siguientes preguntas: Resuelve problemas utilizando
procedimientos concretos,
algoritmos convencionales y con
 ¿Qué actividad hacen más las mujeres? ayuda de la calculadora.
 ¿Cuál hacen más los hombres? Página 39
 ¿Qué actividad hacen por igual hombres y mujeres? Ciclo Indicador Página
 ¿Cuál es la actividad que les lleva más tiempo? 1° 1 1.1, 1, 2 65
 ¿Cuánto tiempo ocupan en promedio? y2
 ¿Quién realiza más actividades en la casa? 2° 1, 2 y 2.1 65
3° . 1 ,2.1 y 3 . 65
 ¿Quién realiza menos?
 ¿Cuánto tiempo se ocupa en realizar las labores de la casa?
 ¿Cuántas horas le quedan de descanso a las mujeres?
 ¿Cuántas horas les quedan a los hombres?
 ¿Podría ser diferente?

Promueve que los niños y niñas participen argumentando y debatiendo entre sus ideas y comenta que lo
más importante en la familia es colaborar juntos para lograr metas comunes por lo que podemos
ayudarnos unos a otros.

¿Jugamos juntos niñas y niños?

Todos. El juego de las posibilidades.

En esta actividad niñas y niños tendrán la oportunidad de analizar sus creencias en


cuanto a los que hacen mujeres y hombre, compararlo con otras formas de pensar y
ampliar su punto de vista.

Platica con tu grupo acerca de lo que se habló en el Círculo Mágico sobre sus juegos preferidos, sobre ACTITUDES Y VALORES PARA
con quiénes les gusta jugar, sobre lo que sienten cuando otro niño o niña no los deja jugar. LA CONVIVENCIA
Competencia 1
Recuerden el cuento de Mayté y su deseo de jugar fútbol.
Construye una imagen positiva de
si misma/o a reconocer su
Pide que mencionen cuáles son sus juegos favoritos y anótalos en las listas siguientes, por sexo,
identidad cultural y de género y
marcando con una rayita si un juego se repite: promueve la convivencia basada en
el respeto y la aceptación de las
Juegos favoritos de las niñas Juegos favoritos de los diferencias
niños. Página 74
Muñecas //// coches ///
Ciclo Indicador Página
Reflexiona con ellos acerca de las razones por las cuáles las niñas prefieren ciertos juegos y los niños 1° 1, 1.1 y 5 75
otros y si esta situación se podría cambiar. Tal vez tu grupo te mencione algunas razones como las 2° 1y5 75
siguientes: 3° 1, 5 y 5.1 75
 Los hombres no juegan con muñecas.
 Los coches no son para niñas.
 Las niñas deben aprender cosas de la casa.
16
 Los hombres no hacen “quehacer de la casa”.
 Las niñas no saben patear el balón. COMUNICACIÓN
Competencia 1
Pregunta al grupo: ¿podrían los niños jugar juegos que ustedes clasificaron para niñas?, ¿por qué? Se expresa con seguridad y
Invítalos a jugar el “Juego de las posibilidades” y coméntales que en el juego se “vale” que cada quién eficiencia en su lengua materna,
escoja lo que le gusta, aunque no se acostumbre en su comunidad. que puede ser español o alguna
lengua indígena.
Es conveniente pedir a los niños y niñas que propongan diversos juegos en los que puedan participar Página 39
Ciclo Indicador Página
niños y niñas. Ahora, ¡A jugar!
1°. 1y2 42
Es importante que al final del juego cada quién comente la historia que formó, los más chicos la dibujan y 2° 1y2 42
los demás la escriben en sus cuadernos. 3° 1y2 42
Posteriormente comenta sobre si se sientieron bien al pensar en otras formas o posibilidades de: jugar,
vestirse, trabajar, ayudar en casa y expresar afectos.
Platica que se pueden cambiar las formas acostumbradas de hacer las cosas y que ésto no hace que los
hombres sean mujeres o al contrario. Esto nos permite que haya más respeto entre la gente, porque
cada quién puede expresar sus gustos, sin la burla de los demás.
Por otro lado, también propicia que la responsabilidad y el trabajo se repartan de una manera más justa
entre hombres y mujeres.
¿Cómo es mi casa?

Todos La casa en el aire.


COMUNICACIÓN
Observar los diversos tipos de casas de algunos de los animales que habitan en su Competencia 5
comunidad permite considerar a la casa como el lugar de protección y analizar las Lee diversos tipos de textos
diferencias y semejanzas de las habitaciones y guaridas de los animales a niños y niñas utilizando diferentes estrategias
conocer más acerca de las diferencias y semejanzas entre ellos. para comprenderlos.
Página 39
Ciclo Indicador Página
Solicita a una niña o a un niño de 2° Ciclo o 3 er Ciclo que lea a sus compañeros el cuento “Libro de 1° 1, 3 y 3.1 46
animales del bosque", RINCONES DE LECTURA 2° 1, 3 y 3.1 46
3° 1, 3, 3.1 y 46
Propicia que niños y niñas hablen acerca de las casas de los animales. Pregunta al grupo ¿Cómo son las 3.2
casas de los animales que habitan en su comunidad?, ¿Han visto las casas de los diferentes pájaros?,
¿Saben cómo es la casa de las golondrinas y cómo está hecha? COMUNICACIÓN
Competencia 6
Proponles salir a observar casas de pájaros en la comunidad y las de otros animales para poder conocer Lee en voz alta, de manera
más acerca de ellas. Deberán fijarse en el tipo de materiales que los animales usan, la forma de articulada y con adecuado ritmo y
construcción, el lugar en donde las construyen, la manera en la que las mantienen limpias, la protección entonación, diversos tipos de textos
de tal modo que se comprendan y
que les dan y las razones por las cuales se construyen en ese lugar.
disfruten.
Página 39
Ciclo Indicador Página
2° 1y2 47
3° 1y2 47

17
COMPRENSIÓN DEL MEDIO
Antes de salir a observar comentan y deciden cómo van a organizarse para realizar la observación y NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
registrar la información, cómo van a elaborar el cuadro de registro y quiénes van a tomar notas en el Competencia 7
cuadro. Reconoce la relación entre plantas y
animales como seres vivos y
muestra interés por conocer su
Es importante propiciar que las niñas y niños propongan la manera de elaborar el cuadro para organizar evolución y sus funciones vitales.
la información que obtengan. El cuadro de registro puede quedar así: Página 40
Ciclo Indicador Página
Animal Lugar (bosques, Forma de la Material de que está Cómo la mantiene 1° 2.1 22
selvas, desiertos, casa hecha limpia 2° 2.1, 3 y 22
etc.) 4.1
Pájaros 3° 2.1, 4.1 y 22
Arañas 4.2
Hormigas
APRENDER A APRENDER
Competencia 4
Cuando el grupo regrese de su observación, pide que analicen cuáles son las diferencias y semejanzas Planea, selecciona y utiliza diversos
de las casas de los animales que observaron. recursos y lenguajes para comunicar
lo que sabe o ha investigado acerca
Propicia que busquen distintos criterios para clasificar el tipo de casa de los animales, a partir de algunas de un tema y evalúa su exposición.
de sus características: los que viven en los árboles, los que hacen madriguera, etc. Página 40
Ciclo Indicador Página
También pide que relacionen el lugar donde hacen sus casas y los materiales con las que las construyen, 1° 1 84
con las características de cada uno de los animales. Por ejemplo, los pájaros construyen sus nidos con 2° 1 y 1.1 84
ramas que cortan con sus picos. 3° 1 y 1.1 84

COMUNICACIÓN
Competencia 5
Todos. Conocemos más de los pájaros. Lee diversos tipos de texto utilizando
diferentes estrategias para
comprenderlos.
Con este ejercicio se promueve la lectura, la escucha y la recuperación de ideas
Página 39
principales. Además se profundizan en los conocimientos que niñas y niños tienen sobre Ciclo Indicador Página
las aves. 1er Ciclo Ind. 3 y Pág. 46
3.1.
Invita a las niñas y a los niños a profundizar sobre las características de los pájaros. Pide a los niños y 2° Ciclo Ind. 3 y Pág. 46
niñas de 2° Ciclo y 3er Ciclo que lean en voz alta al grupo, el apartado “Las aves” del libro “Animales 3.1.
mexicanos, aves y mariposas” de RINCONES DE LECTURA 3er Ciclo Ind. 3 y Pág. 46
3.1.
Durante la lectura es muy importante mostrar las imágenes del texto a los niños y niñas de 1er Ciclo. Los COMUNICACIÓN
alumnos de 2° y 3er Ciclo identifican y anotan las ideas centrales del texto. Competencia 6
Lee en voz alta, de manera
articulada y con adecuado ritmo y
Al terminar la lectura en grupo comentan las características más relevantes de los pájaros. Hazles ver las
entonación, diversos tipos de textos
diferencias entre los nidos que hacen los colibríes y el águila calva. Comenta que los picos de los pájaros de tal modo que se comprendan y
están adaptados para el lugar donde viven y lo que comen. disfruten.
Página 39
Los de 1er Ciclo escriben con tu ayuda o de un compañero algunas características de los pájaros y lo Ciclo Indicador Página

18
ilustran dibujando. 2° Todos 47
Los alumnos y alumnas de 2° y 3 er Ciclo elaboran un resumen de las características que distinguen a los 3° Todos 47
pájaros de otros animales, a partir de las ideas que anotaron y lo ilustran.
COMPRENSIÓN DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 7
Reconoce la relación entre plantas y
animales como seres vivos y
muestra interés por conocer su
evolución y sus funciones vitales.
Página 10
Ciclo Indicador Página
1° 5 22
2° 5 22
3° 5 22

Todos. ¡No destruyan nuestras casas!

Reflexionar sobre la tala inmoderada de los bosques permite a los niños y niñas tomar
conciencia de la necesidad de participar en el cuidado del medio ambiente.

Muestra a tu grupo las ilustraciones de las mariposas monarcas que aparecen en el Libro Animales COMPRENSIÓN DEL MEDIO
mexicanos, aves y mariposas de RINCONES DE LECTURA. Coméntales que cada año, viajan desde NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Canadá hasta México a los bosques del estado de Michoacán, en donde viven y se reproducen, así los Competencia 11
árboles y sus hojas, se convierten en sus casas. Advierte los efectos de la acción del
hombre en el medio ambiente y
Pregunta a los niños y a las niñas si han visto alguna mariposa monarca. Coméntales que la casa de las actúa comprometidamente para
mejorarlo.
mariposas está en peligro porque la gente corta demasiados árboles y no planta otros, este corte
Página 11
desordenado de árboles se le llama tala. Pregunta qué pasaría con las mariposas monarcas si Ciclo Indicador Página
desaparecieran los bosques. Si continúan cortando los árboles las mariposas ya no tendrán un lugar 1° 1y2 27
para vivir. 2° 1 27
3° 2y3 27
Discute con el grupo sobre la importancia de cuidar las casas de los animales y sobre las consecuencias
que traen algunas actividades que realiza el ser humano en la vida de los animales.

Pregunta al grupo ¿Qué pasaría con las casas de los pájaros si desaparecieran los bosques?

Pregunta al grupo si en su comunidad existe alguna actividad que ponga en riesgo el lugar en donde
viven los animales. Propicia que los niños y niñas hablen de situaciones concretas y que identifiquen
cuáles son las causas que ponen en peligro las casas de los animales. Pide que propongan alguna
alternativa para protegerlas.

19
Todos. Una casita de verdad.

La construcción de un plano de una casa a partir del recuerdo o de la imagen que se tiene de ella
requiere que los niños y niñas aclaren sus percepciones del espacio familiar.

Pregunta a tu grupo en qué se parecen las diferentes casas de los animales que observaron y las que
vieron en los libros a sus propias casas.

Reflexionen acerca de cómo la casa es el lugar dónde nos sentimos protegidos, dónde estamos con
nuestra familia, dónde comemos y descansamos.

Pregunta acerca de cuáles son los lugares favoritos en su casa, si tienen algún objeto especial en esos
lugares, si les gusta que otras personas ocupen ese lugar.

Proponles construir un modelo de su casa para que la puedan presentar a sus compañeros y explicar las
partes que tiene y los muebles que hay en ella. Coméntales que antes de construir la casa es muy
importante representarla en un plano, es decir dibujar en una hoja la forma que tiene.
TRABAJO POR NIVELES.

20
2° CICLO 3er CICLO 1° CICLO

Mi casa es así. ¿Cuál es la casa de Ismael? El plano de tu casa.


LÓGICA MATEMÁTICA
Competencia 5
El trabajo con croquis y Se propone que este Ciclo Las nociones acerca del espacio se Muestra destreza en el uso de
planos permite consolidar comprenda lo que significa la construyen cuando los niños instrumentos de medida y resuelve
las nociones de izquierda y representación a escala para realizan representaciones de sus problemas de longitud, superficie,
derecha en relación con poder dibujar croquis y planos espacios familiares. capacidad, peso y tiempo.
otros objetos. en su correcta proporción. Página 59
Ciclo Indicador Página
Menciona al grupo de este Comenta a este Ciclo que como Menciona al grupo de 1er Ciclo que 3° 1 68
Ciclo que van a elaborar ellos están más avanzados que van a elaborar el plano de su casa
planos de casas, a partir de sus compañeros, van a elaborar como si fueran unos pájaros que lo
COMPRENSIÓN DEL MEDIO
descripciones. O sea, relatos planos de algunas casas, pero ven desde arriba. NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
que dicen lo que hay en las cuidando la escala. Competencia 13
casas. Para eso, tienen que imaginarse qué Utiliza croquis, planos y mapas de su
En el plano que van a analizar, parte se vería de la cama, de las localidad, entidad, país, otros países
Propón que lean con atención cada centímetro representa 2 sillas, de la mesa. y regiones y comprende los
las instrucciones que hay en metros. Explica que tendrán que símbolos, la escala y la proyección.
las páginas 18 y 19 del Libro medir con su regla y luego Solicita qué piensen bien en dónde Página 11
de Matemáticas 3° SEP, en multiplicar la medida que obtengan está cada cosa, si está cerca de la Ciclo Indicador Página
el ejercicio: "Mi casa es así". X 2. Así obtendrán las medidas ventana o de la puerta. 1° 2 29
2° 2 29
reales.
3° 2 29
Ahora realizan la actividad del Libro
Al finalizar los ejercicios, Sugiere que lean con atención y Integrado SEP 2°, págs. 30 y 31 "El
elaboran el plano de su propia resuelvan el ejercicio de las plano de tu casa”. Primero léeles el LÓGICA MATEMÁTICA
casa. páginas 74 y 75 de su libro de texto y luego dibujan sus planos. Competencia 6
Matemáticas SEP 6°. Utiliza su imaginación espacial para
ubicarse y representar puntos en un
Al finalizar, harán el croquis de su plano, con el apoyo de referencias
casa, respetando las medidas convencionales e instrumentos.
reales. Señala que no olviden Página 59
medir su casa para obtenerlas y Ciclo Indicador Página
luego determinar cuántos 1° 2 70
2° 2 70
centímetros utilizarán por cada
3° 2 70
metro.

Todos. Actividad colectiva de cierre.

Cuando todos hayan terminado muestran al grupo hicieron de su casa. Cada niño identifica lo que falta y
lo que sobra de su plano y agrega o borra lo necesario.

21
¿Quiénes son nuestros antepasados?

Todos. El árbol de la familia.

Reconocer las relaciones familiares permite a los niños y niñas construir su idea de familia.
Al mismo tiempo les permite comenzar a comprender que las personas tienen una historia
en la que su presente tiene que ver con el pasado.

Pregunta a las niñas y a los niños si saben quiénes son o fueron sus abuelos, bisabuelos, tíos, dónde COMPRENSIÓN DEL MEDIO
nacieron y si se distinguen o distinguieron por alguna característica especial (por ser muy trabajadores, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
enojones, chistosos, famosos). Competencia 18
Se identifica como parte de una
Proponles ir a preguntar a sus padres sobre sus parientes para elaborar su árbol de la familia. Muéstrales familia, que tiene una historia y
la ilustración del Libro Integrado SEP 2°, páginas 26 y 27 para que observen la forma en la que están cultura en común, que influye en su
acomodados la mamá y el papá y sus ramas familiares. propia vida.
Página 12
Los niños y niñas de 1er Ciclo trabajarán en su Libro Integrado SEP 2°, páginas 26 y 27. Ciclo Indicador Página
1° 2 34
2° 2 34
En el caso de los niños y niñas de 2° y 3 Ciclos, que ya pueden escribir, pídeles que ellos mismos
er
3° 2 34
elaboren
su árbol e indaguen los nombres de sus bisabuelos y cómo eran físicamente. COMUNICACIÓN
Competencia 7
Pídeles que anoten el nombre de su pariente, así como alguna frase que lo describan. Estas frases serán Descubre como se escribe y utiliza la
escritas debajo del dibujo o fotografía de cada persona de la familia. escritura para comunicarse.
Página 39
Diles que también pueden anotar la fecha de nacimiento de cada persona de la familia y en el caso de los Ciclo Indicador Página
que hayan fallecido, también anotan la fecha de su muerte. 1° Todos 42-58

Menciónales que cuiden la ortografía de los nombres y apellidos. COMUNICACIÓN


Competencia 9
Sugiere a las niñas y a los niños que pidan a sus papás que les enseñen fotografías de sus familiares o Revisa, corrige y enriquece sus
que les platiquen algunas de sus características, para poder dibujarlos. escritos para mejorarlos de manera
permanente.
Página 40
Cada niño presenta su árbol de familia. En el caso de los niños y niñas de 1er Ciclo, señalan en dónde dice
Ciclo Indicador Página
el nombre de cada familiar: sus abuelos, sus papás y cuentan lo que recuerdan sobre cada uno. En el
1° 2.1 51
caso de los niños y niñas de 2° y 3 er ciclo pueden apoyarse en las frases que anotaron debajo del nombre 2° 2.1 51
de cada familiar. 3° 2.1 51

Pide a los niños y a las niñas que decoren o coloreen su árbol de la familia para guardarlo en su libro de
vida.

Recuérdales que los apellidos del papá son los que llevamos primero y los de la mamá van después.
Menciona que pueden encontrar el apellido de sus papás en los de los abuelos y de las mamás en los de
las abuelas.

22
Todos. La historia de la familia

Al elaborar la línea del tiempo familiar, niñas y niños avanzan en la construcción de


referentes temporales para reconocer y registrar cronológicamente diversos eventos. Es
importante que al elaborar las líneas del tiempo reflexionen sobre el orden, la duración, las
consecuencias y los antecedentes de cada evento, así como acerca de la utilidad del uso de
medidas convencionales. Además permite reconocer que todo lo que nos pasa forma parte
de nuestra propia historia.

Propón a las niñas y a los niños elaborar una línea del tiempo en la que ubicarán los principales
acontecimientos de su familia. COMPRENSIÓN DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 21
Comentan en grupo esos eventos, como por ejemplo cuando su papá y su mamá se conocieron, cuando Ubica en el espacio y el tiempo
se casaron, su nacimiento, el de los hermanos o cualquier celebración importante en la familia. diferentes hechos y etapas
históricos.
En grupo construyen la línea del tiempo de la familia de alguien del salón. Para ello traza en el pizarrón Página 13
una línea horizontal. Ciclo Indicador Página
1° 2 38
En ella vas a registrar los eventos familiares que la persona recuerde. Antes de anotar cada evento 2° 2 38
pregunta al grupo cómo y en dónde registrarlo. 3° 2 38

Escucha cuidadosamente las intervenciones para que orientes la reflexión acerca de la importancia de
ubicar y ordenar cada suceso familiar, el lugar donde los deben ubicar y la fecha en que sucedió. Haz las
preguntas siguientes: ¿Por qué va antes o después de ciertos eventos? ¿Por qué debe ir en cierto lugar?

Un ejemplo de tira puede ser el siguiente:

1985 1987 1989 1990 1992

Mi papá y mamá se Casamiento de papá Nacimiento de mi La muerte del Mi nacimiento


conocen y mamá hermano abuelo

23
TRABAJO POR NIVELES

COMPRENSIÓN DEL MEDIO


1er CICLO 2° y 3er CICLO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 21
La tira de mi familia. Ubica en el espacio y el tiempo
Elaboramos la tira
diferentes hechos y etapas históricos.
Página 13
Con anticipación prepara una hoja para cada niño o Cada niña y niño elabora su propia línea familiar en Ciclo Indicador Página
niña en la que traces una línea horizontal. una tira de cartoncillo de 100 cm. X 10 cm. 1 1,2,3 38
2° 1y2 38
En ella dibuja algunos símbolos claros y anota los Comenta al grupo: si su tira tiene 100 cm., ¿en 3 1 38
nombres de algunos eventos de historia familiar que Cuántas partes iguales las pueden dividir, de tal
puedan resultar significativos para los niños. manera que en cada parte puedan hacer un dibujo? COMPRENSIÓN DEL MEDIO
Fíjate en el ejemplo: NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Seguramente que niñas y niños te contestaron que Competencia 18
    cada 10 cm. o cada 5 cm. Pídeles que hagan las Se identifica como parte de una
Se conocen Se casan marcas cada 10 ó 5 cm. familia, que tiene una historia y cultura
mis papás Yo nací en común, que influye en su propia
Papá y Muere el
vida.
mamá abuelo Ahora pregúntales ¿Cuántos años representan cada Página 12
parte de su tira familiar? Para colocar los años inicia Ciclo Indicador Página
en la derecha para los que siguen los coloquen con 1° 2 , 3, 3.1, 34
mayor facilidad. En el ejemplo, cada parte, es de 4 y 4.1
cada dos años. 2° 2, 3, 3.1 y 34
4
Menciona a estos ciclos que ellos dibujarán en los 3° 2, 3 y 4 . 34
recuadros de abajo. 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
LÓGICA MATEMÁTICA
Diles que cuando terminen se lo enseñen a sus Competencia 5
compañeros y les expliquen. Una vez que han decidido la medida que utilizarán y Muestra destreza en el uso de
la han trazado en su tira, pídeles que comiencen a instrumentos de medida y resuelve
registrar los eventos de acuerdo al que sucedió problemas de longitud, superficie,
primero y al que sucedió después. capacidad, peso y tiempo.
Página 59
Ciclo Indicador Página
En cada evento anotan alguna frase y algún dibujo 2° 5y7 68
que lo exprese. 3° 5y7 68

Todos. Actividad colectiva de cierre.

Una vez que se han elaborado las líneas; cada niño o niña la muestra al grupo. Discuten sobre los eventos
de cada una, el tiempo que transcurrió entre uno y otro, las consecuencias de ese evento en la vida
familiar y personal, por ejemplo que cambios significó a la llegada de un hermano o la muerte de un ser
querido.
También analiza con el grupo el tiempo transcurrido entre un evento y otro.
24
Todos. Las herencias de otras épocas.

Algunos conocimientos y costumbres que forman parte de nuestra vida diaria nos han sido
heredados por sociedades de diferentes épocas. Las culturas mesoamericanas nos dejaron
conocimiento sobre el cultivo y uso del maíz, frijol y chile para nuestra alimentación diaria.
En esta actividad es muy importante conocer lo que niños y niñas saben sobre el origen de
su alimentación. Al cuestionar sus ideas previas se pretende generar en ellos la necesidad
de enriquecer sus pensamientos o construir nuevos.

Pregunta al grupo sobre los alimentos que acostumbran preparar en su familia. Haz una lista de ellos. APRENDER A APRENDER
Trata de que la lista incluya todos los alimentos derivados del maíz, frijol, jitomate y chile. La lista puede Competencia 2
quedar así: Analiza sistemáticamente los
problemas que le rodean y propone
Pozole estrategias pertinentes para
Tortillas resolverlos.
Mole con Pollo Página 80
Tamales Ciclo Indicador Página
Atole 1° . 1, 1.1 82
2° 1, 1.1 82
Pregunta al grupo ¿Quién "inventó" esas comidas? ¿Desde cuándo se preparan esos alimentos? 3° 1, 1.1 82

Coméntales que los ingredientes para hacer las comidas que mencionaron, como el maíz, el frijol, el chile
y el jitomate, existen en México desde antes de que llegaran los españoles. Las familias que vivieron COMUNICACIÓN
durante la época mesoamericana aprendieron a combinar esos alimentos. Competencia 11
Utiliza la biblioteca con frecuencia,
Pregúntales: conoce sus normas de uso y elabora
 ¿Cómo creen que se han conservado las recetas para preparar esos alimentos? fichas bibliográficas.
Página 40
 ¿Conocen algún libro de recetas de su mamá o abuela?
Ciclo Indicador Página
 ¿Creen que las recetas o forma de hacer los alimentos, han variado a través de los años? 1°. 2 53
2° 2 y 2.1 53
La intención de las preguntas o comentarios que tú formulas a partir de la información que niñas y niños
3° 2, y 2.1 53
proporcionan es la de crearles nuevas dudas y la necesidad de construir nuevas respuestas.
Invítalos a profundizar en el conocimiento de la vida de las familias mesoamericanas. Ahora pregúntales:
APRENDER A APRENDER
1. ¿Qué creen que hacía cada persona de una familia? Competencia 3
2. Los niños y niñas mesoamericanos, ¿Harían lo mismo que los de ahora? Compara, selecciona y evalúa diversas
fuentes y formas de obtener
3. ¿Qué tipo de juguetes tenían las niñas y los niños?
información para conocer la realidad.
4. ¿Qué tipo de alimentos prepararían? Página 80
5. ¿Quiénes harían de comer? Ciclo Indicador Página
6. ¿A qué se dedicarían las mamás y los papás? 1° 4, 5 y 6 83
7. ¿Cómo se vestían? 2° 4, 5 y 6 83
8. ¿Cómo eran sus casas? 3° 4, 5 y 6 83
9. ¿Qué lengua hablaban?

25
Para profundizar las respuestas a las preguntas anteriores, invita al grupo a formar equipos con alumnos
COMPRENSIÓN
de todos los ciclos para investigar en la biblioteca en los siguientes libros. Recuérdales que cuiden los DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
libros y respeten todos los acuerdos del Reglamento de la Biblioteca. Los que quieran llevarse libros a su
Competencia 20
casa, hacen la solicitud correspondiente al encargado. Comprende por qué y cómo se han
realizado los principales hechos
 Libro "El mundo azteca” RINCONES DE LECTURA”. históricos de la humanidad y reconoce
 Monografía del D. F. en la parte que corresponde a Mesoamérica o las culturas prehispánicas. su influencia en el presente.
 Historia, SEP, 4° sobre la Sociedad Mexica. Págs. 26 a la 41 Página 12
Ciclo Indicador Página
Diles que iniciarán con la exploración de diversas imágenes y textos. Cada equipo deberá organizarse 1 1, 2 y 3 36
para registrar la información que obtengan sobre cada una de las preguntas. Un ejemplo puede ser el 2° I 1, 2.2 3.5 36
y4
siguiente:
3 I 1, 1.1 y 36
3.7
Pregunta Aspectos Respuestas Dibujo
No.
4 Tipo de alimentación
7 Tipo de vestido
2 Actividades realizadas por
niñas y niños

Cuida que todos los integrantes de cada equipo explore un material, ya sea por parejas o tríos. Los más
pequeños pueden revisar las imágenes y son los encargados de hacer los dibujos. Los más grandes
buscan, en las Monografías de su Estado y en los libros de historia de la SEP, secciones que
proporcionen información sobre la vida de las familias.

Todos. Las familias mesoamericanas. COMPRENSIÓN DEL MEDIO


NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Plasmar con imágenes la información sobre la forma de vida de diferentes pueblos permite Competencia 20
representarse los acontecimientos cotidianos y así reflexionar sobre ellos. Comprende por qué y cómo se han
realizado los principales hechos
A partir del cuadro de información que elaboraron en la actividad anterior, invita al grupo a diseñar una históricos de la humanidad y reconoce
historieta sobre la vida de las familias mesoamericanas. Coméntales que cada equipo realizará su propia su influencia en el presente.
Página 12
historieta apoyados en la información que más les interesó.
Ciclo Indicador Página
1° 1, 2 y 3 36
Para la elaboración de historietas comenta al grupo que es necesario que cada equipo decida qué 2° I 1, 2.1, 36
aspectos de la vida de las familias mesoamericanas desea plasmar. Por ejemplo: 3.3, 3.5 y
3.6
3° 1, 3.2,3.4 36
y4

26
Tipo de Tipo de Actividades que Actividades que
construcciones alimentación realizan las realizan las niñas
mamás

Cada aspecto constituirá un cuadro de la historieta. Diles que tienen que decidir los personajes que se COMUNICACIÓN
incluirán en cada cuadro, la escenografía o lugar donde se desarrolla y los diálogos. Es muy importante Competencia 12
discutir sobre el contenido del cuadro de cada historieta, pues los dibujos y los textos que integran cada Disfruta y expresa sus emociones
cuadro tienen que recuperar las características de la época. mediante la lectura y escritura de
diversos textos literarios.
La vestimenta que dibujen tiene que acercarse a la de la época, al igual que las casas, los utensilios o Página 40
Ciclo Indicador Página
cualquier otro objeto u actividad que deseen plasmar en su historieta. Diles que se fijen muy bien en las
1° 2 54
imágenes y en la información que exploraron en la actividad anterior.
2° 2 54
3 2 54
Una vez que cada equipo decidió los temas, los personajes y la escenografía se distribuye el trabajo entre
cada integrante del grupo. Los más pequeños pueden participar dibujando o coloreando. Los más grandes
dibujando y redactando textos para cada cuadro. Para guiar tu trabajo revisa con anticipación la ficha #
48 del Fichero de Actividades Didácticas de Español, SEP, 4°.

Asegúrate de que todos los niños y niñas participen en la discusión y en las decisiones del trabajo que APRENDER A APRENDER
realizará cada uno. Apoya a cada equipo con la información que necesite para poder imaginar cómo Competencia 3
vivían las familias en esa época, qué hacía cada quién, en dónde vivían, como eran sus casa, como se Compara, selecciona y evalúa
diversas fuentes y formas de obtener
vestían, qué manifestaciones artísticas tenían. información para conocer la realidad.
Página 80
Cuando hayan terminado cada equipo presenta su historieta. Observan los aspectos que cada equipo Ciclo Indicador Página
incluyó en su historieta. 1° 3 83
2° 3 83
A partir de las historietas discute con tu grupo sobre las diferencias y similitudes de la forma de vida 3° 3 83
durante la época mesoamericana y la actual, por ejemplo: el tipo de casas, de vestido, educación y
alimentación.

Pregúntales qué aspectos se han conservado, cuáles han cambiado, por qué hay cosas que cambian y
otras que se conservan. A partir de lo que diga el grupo elabora dos listas, una de lo que ya cambió y otra
de las cosas que se conservan.
¿Dónde está nuestra familia?

Todos. Los que se fueron.


En esta actividad se pretende apoyar la reflexión sobre algunas causas y consecuencias de
la migración, en la forma de vida y la cultura de la gente. COMPRENSIÓN DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Pregunta al grupo si conocen a algún familiar que viva fuera de su comunidad y si saben: Competencia 12
 ¿En dónde vive? Reconoce que el clima y la ubicación

27
 ¿Por qué se fue? y ¿Desde cuándo? geográfica influyen en la cultura,
 ¿Qué problemas ha enfrentado? comercio, economía y crecimiento de
los pueblos.
 ¿Si se comunica con sus familiares?
Página 11
 ¿Qué significa para la familia que alguno de sus integrantes se vaya a otro lugar? Ciclo Indicador Página
1° 5 28
Propón al grupo realizar una entrevista para conocer la cantidad de personas que se han ido de la 2° 5 28
comunidad, las razones por las que se fueron y los problemas que han tenido. 3° 5 y 5.1 28

Organiza al grupo en equipos y pide a cada uno que escriban las preguntas que el equipo considera
importantes para conocer más sobre el tema. Pueden retomar las que tú les hiciste, agregar unas o quitar
otras. Analizan las propuestas para ordenarlas y escriben las preguntas, numerándolas para luego
organizar las respuestas.

Informa a tus alumnos que si en el transcurso de la entrevista la persona menciona algo muy interesante,
fuera del guión, pueden formular más preguntas sobre ese punto. Cada equipo elige al entrevistador, al
niño o niña que va a escribir y al que va a presentar el tema al entrevistado. Asegúrate de que todos los
integrantes participen. Los más pequeños pueden plantear preguntas y los más grandes escribir. Después,
salen a realizar las entrevistas.

Al regresar, cada equipo organiza sus datos y presenta al grupo lo que investigó a partir de los siguientes
puntos:
 El número de personas que se han ido de la comunidad.
 Las causas por las que se fueron.
 El lugar a donde se fueron.
 Los problemas que han enfrentado en el lugar a donde fueron.
 Los beneficios que han obtenido al cambiar de domicilio.

En grupo analizan la información de todos para sacar conclusiones. Divide el pizarrón o una hoja de
rotafolio en cinco partes. En cada una anotas los puntos anteriores. Cada equipo presenta su información
y se va anotando en la columna respectiva lo que cada equipo aportó.

A partir de la información registrada en cada columna analizan si hay cosas en común. Por ejemplo, que la
mayoría de las personas emigran a cierta región o que los motivos por los que se van son similares.

Pregunta al grupo qué consecuencias tiene para la familia y para la comunidad la migración.
Reflexiones sobre las siguientes preguntas que los ayudarán a buscar cambios que ayuden a descubrir
causas por las que se van las personas y acciones que se pueden hacer para que la gente no se salga de
la comunidad.
 ¿Qué se necesitaría hacer para que todos tengan trabajo en su propia comunidad?
 ¿Qué se necesitaría hacer para que todos sepan los peligros que corren al salirse a trabajar a
lugares muy lejanos o hasta otro país?

Todos. Busca el camino más corto.


28
Los juegos con mapas posibilitan a las niñas y a los niños avanzar en la representación de su país y
de su división política. Explorar los mapas a partir de situaciones reales permite construir
referencias para poder trasladarse de un lugar a otro. Con este juego también se pretende reconocer
las rutas de migración.

Nombre del Ruta más corta Ruta más larga COMPRENSIÓN DEL MEDIO
familiar y lugar a Estados Transporte Estados Transporte NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 12
dónde fue
Reconoce que el clima y la ubicación
geográfica influyen en la cultura,
comercio, economía y crecimiento de
Las reglas: los pueblos.
 Se jugará por tríos o cuartetos. Página 11
 Cada uno tendrá su propio registro y los mapas. Ciclo Indicador Página
 Cada equipo llenará un renglón del cuadro de acuerdo al caso que tú les dictes. Lo importante es 1° 4 28
que entre el equipo se ayude a encontrar las rutas en los mapas. 2° 4 28
3 4 28
 El primer equipo que descifre y anote en el registro la ruta grita ¡RUTA DESCIFRADA! En grupo se
revisa la ruta y si es correcta se le asignan cinco puntos.

El cuadro de los equipos deberá quedar como el siguiente ejemplo: COMPRENSIÓN DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 13
Nombre del Ruta más corta Ruta más larga
Utiliza croquis, planos y mapas de su
familiar y lugar a Estados Transporte Estados Transporte localidad, entidad, país, otros países y
dónde fue regiones y comprende los símbolos, la
Joaquín Pérez Oaxaca Avión Oaxaca, Veracruz, Autobús escala y la proyección.
Se fue a Estados D. F. Puebla, Edo. de México, Página 11
Unidos Tijuana D. F., Edo. de México, Ciclo Indicador Página
Querétaro, Guanajuato, 1° 3 29
S. L. P. Zacatecas, 2° 3y4 29
Durango, Sinaloa, 3° 3y4 29
Sonora y Baja California

Ganará el equipo que sume la mayor cantidad de puntos.

29
Todos. Escribo una carta a un familiar.

Para compartir sentimientos, preocupaciones o ideas con las personas que están lejos,
los niños y las niñas pueden utilizar un recurso que guarde sus palabras y transmita el
mensaje. Este es el papel de la carta, como un medio que une a las personas.

Pregunta a niñas y a niños si tienen familiares que vivan en otra comunidad, estado o país. Pregúntales COMUNICACIÓN
si les gustaría enviarles un dibujo y escribirles una carta para relatarles lo que ha pasado en tiempos Competencia 8
recientes. Escribe con seguridad y precisión
diversos tipos de texto de acuerdo
Pregunta al grupo ¿cómo se imaginan que se elabora una carta? En grupo revisan el formato de carta con su propósito, el destinatario y la
en el libro Español Actividades SEP 1° página 160, para identificar las distintas partes de una carta. situación.
Página 39
Ciclo Indicador Página
Comenta al grupo sobre la importancia de escribir la fecha y el lugar desde dónde se escribe la carta, 1° Todos 42-58
quién la escribe y el nombre del destinatario. También revisan la manera cómo se elabora una carta en 2° Todos 42-58
Español SEP 5º Página, 21. 3° Todos 42-58

Muéstrales un sobre. Puedes utilizar el ejemplo que viene en el libro Español. Recortable SEP,
2°, pág. 21 y les pide que exploren cómo están diseñado y qué partes tiene.

Los niños y las niñas deciden a quién enviarán sus cartas y las elaboran junto con el sobre.

Los niños de 1er Ciclo Elaboran un dibujo y escriben algunas frases.

Mientras el grupo realiza la actividad observa las habilidades y las dificultades que cada niño o niña
presenta para redactar su carta, por ejemplo, si organiza la información en la hoja para que sea una
carta, si considera incluir la fecha y el lugar donde se escribe la carta, a quién va dirigida o quién la
manda.

Revisen en grupo si existe una oficina de correos.

Llevan sus cartas o las entregan a la persona que lleva la correspondencia. Menciónales que las cartas
llevan un timbre, que es la constancia del pago del transporte de la carta.

ALGO PARA LA COMUNIDAD


¿Cómo podemos guardar nuestros recuerdos familiares?

Todos. El museo familiar.

Las niñas y los niños descubren que los objetos pueden ser huellas del pasado,
muestran lo que la gente hacía, pero también cómo lo hacía. Analizan que los objetos de

30
nuestros antepasados representan costumbres familiares y que la familia tiene una
historia.
COMPRENSIÓN DEL MEDIO
Propón a las niñas y a los niños que pregunten a sus familiares si tienen algún objeto desde hace NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Competencia 18
mucho tiempo y si pueden prestarlo o traerlo al aula para contar su historia. Puede tratarse del chal de Se identifica como parte de una
su abuelita, de la mochila de un tío, de un sombrero, un cuadro, un plato, el molcajete o alguna otra familia, que tiene una historia y
cosa. cultura en común, que influye en su
propia vida.
Invítalos a que compartan sus recuerdos y cuenten la historia de los objetos que están vinculados a la Página 12
historia familiar. A través de los objetos los niños conocerán parte de la historia de las familias. Anota las Ciclo Indicador Página
ideas principales en un cartel para que puedan ser recordadas posteriormente. 1° 3 34
2° 4 34
Pueden escribirse textos como el siguiente: 3° 4 34

Sombrero del abuelo Martín.


Lo usaba de joven, cuando vivía en San Lucas.
Se lo compró su papá en la feria del maíz.
Es azul y tiene una cinta roja.

Si los adultos están de acuerdo, los objetos pueden permanecer un tiempo en el salón formando parte
del Museo de la familia. Recomienda a los niños y a las niñas cuidar los objetos del museo, ya que son
objetos muy importantes para las personas.

Todos. Enriquecemos nuestro Libro de Vida.

Al revivir, organizar y valorar los eventos familiares, niñas y niños comprenden que su
familia tiene una historia y que ellos forman parte de esa historia.

Propón a las niñas y a los niños que incluyan en su Libro de Vida un apartado sobre la historia de su COMUNICACIÓN
familia. En esta sección pueden recuperan la información que obtuvieron sobre: Competencia 10
Analiza y elabora libros y otras
 Los integrantes actuales de la familia. publicaciones.
 El árbol genealógico de la familia. Página 40
Ciclo Indicador Página
 Descripción de los integrantes de la familia (sus características físicas) su carácter, lugar de
1° 1, 1.1, 1.2 y 52
residencia. 1.3
 Los cambios que ha experimentado la familia: pérdidas o ausencias de familiares. 2° 1, 1.1, 1.3 y 52
 Los eventos más importantes que ha vivido la familia a través del tiempo. 1.4
 La lengua que se ha hablado en las diferentes generaciones. 3° 1y2 52
 Los conocimientos que las familias han heredado de generación en generación.

31
COMPARTIMOS LO APRENDIDO

¿Qué nos gustaría compartir con la comunidad?

Todos. Preparamos la Asamblea.

Para poder comunicar adecuadamente las investigaciones y trabajos realizados, es


necesario que niñas y niños planeen su presentación. Para ello, seleccionan los
materiales, elaboran recursos para una presentación más clara, ordenan lo que van a APRENDER A APRENDER
Competencia 1
exponer y elaboran una guía escrita.
Muestra una actitud organizada,
desde la planeación hasta la
Propón a tu grupo la realización de la Asamblea General del Proyecto para compartir con sus familiares y evaluación de la tarea para mejorar
otras personas de la comunidad, los trabajos que se realizaron con relación a este Proyecto. la calidad de su trabajo.
Esta puede organizarse a partir de las temáticas que trabajaron. Por ejemplo: Página 80
1° 1, 2 y 5 81
 Integrantes de la familia y sus nombres y apellidos. 2° 1, 2 y 2.1 81
 Los diferentes tipos de familia. 3° 1, 2, 2.1, 81
2.2 y 5
 Árbol de la familia.
 La historia de cada familia. APRENDER A APRENDER
 Las actividades de cada miembro de la familia. Competencia 4
 Las casa de animales y personas. Planea, selecciona y utiliza diversos
 La tira histórica de la familia. recursos y lenguajes para
 Los conocimientos que cada familia ha heredado. comunicar lo que sabe o ha
investigado acerca de un tema y
 Las familias mesoamericanas. evalúa su exposición.
 Los que emigran de las familias. Página 80
 El museo familiar. Ciclo Indicador Página
1° 1y2 84
Después de revisar lo que hicieron, deciden en qué orden llevarán a cabo la Asamblea y quienes serán 2° 1, 1.1, y 2 84
los responsables de cada parte de la presentación. Elaboran una guía escrita de Orden del Día a fin de 3° 1, 1.1, y 2 84
guiar la presentación. Pueden hacerla en un cartel que presentarán a los padres.
COMUNICACIÓN
Competencia 7
Descubre cómo se escribe y utiliza
la escritura para comunicarse.
Página 39
Ciclo Indicador Página
1° Todos 48

32
Todos. Te invitamos a la Asamblea.

La invitación por escrito es una manera formal para pedir la asistencia de las personas a
una actividad, en este caso la Asamblea; da la posibilidad de organizar el horario y COMUNICACIÓN
procurar que las personas asistan al acto al que se ha invitado. Competencia 8
Escribe con seguridad y precisión
Menciona a tu grupo que van a elaborar una invitación para que su mamá y su papá asistan a la diversos tipos de texto, de acuerdo
Asamblea y conozcan las investigaciones que se hicieron. con su propósito, el destinatario y la
situación.
Recuérdales que es importante ponerles la fecha y la hora, así como el nombre del destinatario. Página 40
Ciclo Indicador Página
Para elaborarla puedes seguir las sugerencias del libro de Español SEP 5º, página 199. 1° Todos 42-58
2° Todos 42-58
Elaboren sus sobres con el modelo que aparece en el Libro de Español 1º Recortable (última página).
3° Todos 42-58

APRENDER A APRENDER
Todos. Bienvenidos a la asamblea de la Comunidad. Competencia 4
Planea, selecciona y utiliza diversos
recursos y lenguajes para
Cuando las exposiciones y asambleas han sido preparadas, es posible cumplir con los objetivos
comunicar lo que sabe o ha
propuestos, lograr un buen Ciclo de comunicación con el público y sentir la satisfacción de haber investigado acerca de un tema y
realizado bien las tareas propuestas. evalúa su exposición.
Página 80
Lleva a cabo con tu grupo la Asamblea de acuerdo con el plan propuesto. Busca que niños y niñas Ciclo Indicador Página
hagan participar a los padres en los diferentes momentos. 1° 3 84
2° 3 84
Pregunten a los padres su opinión acerca de la Asamblea y lo presentado, a fin de que ellos 3° 3 84
evalúen y les hagan propuestas para mejorar en el futuro.
ACTITUDES Y VALORES PARA
LA CONVIVENCIA
Competencia 3
Participa autónoma y
democráticamente en la solución de
conflictos, respeta las reglas
acordadas y defiende los derechos
humanos.
Página 74
Ciclo Indicador Página
1° 1, 2 y 2.1 77
2° 1 , 2 y 2.1 77
3° 1, 2 y 2.1 77
EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO

¿Qué cosas nuevas sabemos sobre nuestras familias?

33
Todos. Nuestras familias tienen muchas historias.

La práctica de la evaluación permite analizar las estrategias utilizadas y el efecto que


tienen en los otros las propias acciones. Es a partir de una constante autoevaluación
como el sujeto se vuelve más crítico y va trabajando en el sentido de superar sus
deficiencias y lograr nuevos aprendizajes.

Al terminar la asamblea con los padres. Propón a los niños evaluar el Proyecto. Para ello propicia que
APRENDER A APRENDER
analicen el trabajo realizado a partir de las siguientes preguntas: Competencia 1
Muestra una actitud organizada,
¿Qué fue lo que más les gustó del Proyecto? desde la planeación hasta la
¿Qué no les gustó? evaluación de la tarea para mejorar
¿Respondieron a las preguntas que se hicieron? la calidad de su trabajo.
¿Aprendieron cosas nuevas acerca de la familia? Página 80
¿Aprendieron cosas nuevas acerca de la casa de los animales? Ciclo Indicador Página
¿Qué otras cosas quisieran saber? 1° 5y 6 81
¿Dónde las podrían aprender? 2° 5y 6 81
¿Qué aprendieron primero y qué aprendieron después? 3° 5y6 81

Una vez terminada la evaluación, revisa los trabajos de los niños y escoge algunos como evidencias de
su aprendizaje para incluirlas en los expedientes con las observaciones que consideres pertinentes.

No olvides que tengan nombre, fecha y título.

34

You might also like