You are on page 1of 6

NOMBRE: Ramirez Iñiguez Jenner Joel

NOMBRE DEL EMPRENDIMIENTO: Exportaciones e Importaciones RI (EIRI)

IDEA QUE TIENE SOBRE EL PRODUCTO O SERVICIO EN EL QUE


ESTARA BASADO EL
EMPRENDIENTO O STARTUP. (Dicha idea debe estar explicada en unas
300 palabras).

El emprendimiento de exportaciones e importaciones es una oportunidad emocionante


y prometedora para empezar a incursionar en el mundo del comercio internacional. Este
tipo de negocio implica la compra y venta de bienes y servicios entre diferentes países,
lo que permite aprovechar las ventajas comparativas y alcanzar nuevos mercados.

El proceso de exportación e importación implica una serie de pasos fundamentales. En


primer lugar, se debe realizar un análisis exhaustivo de los productos o servicios que se
desean comercializar, evaluando su demanda en los mercados internacionales y su
competitividad frente a otros proveedores. Luego, se deben cumplir con las regulaciones
y trámites aduaneros de los países involucrados, lo que puede ser un desafío, pero con
una planificación adecuada, se pueden sortear estos obstáculos.

Una ventaja significativa de este tipo de emprendimiento es la diversificación de


ingresos. Al operar en varios países, se disminuye la dependencia de un solo mercado
y se minimizan los riesgos asociados a factores económicos o políticos locales. Además,
la exportación permite obtener divisas extranjeras, lo que puede ser beneficioso para la
economía nacional y la estabilidad financiera del emprendimiento.

Es esencial desarrollar una red sólida de contactos internacionales y establecer


relaciones comerciales confiables con proveedores y clientes en el extranjero. La
confianza y la comunicación efectiva son clave para el éxito en este ámbito, ya que las
barreras lingüísticas y culturales pueden dificultar la negociación.

En cuanto a las importaciones, es importante identificar oportunidades para obtener


productos de alta calidad a precios competitivos. La búsqueda de proveedores
confiables y la realización de negociaciones justas son cruciales para garantizar la
satisfacción del cliente y mantener la reputación del negocio.

EL MERCADO OBJETIVO A SER ATENDIDO POR PARTE DEL


EMPRENDIMIENTO O
STARTUP
El mercado objetivo para el emprendimiento tendra una amplia rama de opciones ya
que no queremos centralizarnos en una sola cosa, para asi poder expandirnos a mayor
medida tanto nacional como internacionalmente y los mercados que tenemos en mente
serian los siguientes:

Empresas y comerciantes internacionales: Este grupo incluiría a empresas


extranjeras que buscan adquirir productos o servicios de calidad de otros países. Aquí,
el enfoque estaría en identificar las necesidades y demandas específicas de estas
empresas y ofrecerles soluciones competitivas y confiables.

Importadores y distribuidores locales: Este mercado objetivo se refiere a los


importadores y distribuidores ubicados en el país de origen del emprendimiento. Estas
empresas pueden estar interesadas en importar productos extranjeros para satisfacer
la demanda local y aprovechar oportunidades de negocio.

Consumidores internacionales: Si el emprendimiento se enfoca en productos de


consumo, el mercado objetivo serían los consumidores de otros países. Aquí, se debe
investigar y comprender las preferencias y comportamientos de compra de estos
consumidores para adaptar adecuadamente los productos y las estrategias de
marketing.

Industrias específicas: Algunos emprendimientos pueden dirigirse a sectores


industriales particulares, como la industria automotriz, la tecnología, la salud o la moda.
En este caso, el enfoque estaría en proporcionar productos o servicios especializados
que satisfagan las necesidades de esas industrias.

Gobiernos y organizaciones internacionales: En ciertos casos, el emprendimiento


podría apuntar a licitaciones gubernamentales o proyectos de organizaciones
internacionales que requieran bienes y servicios específicos.

COSTO DEL EMPRENDIMIENTO O DEL STARTUP (Para iniciar operaciones


y forma de poder financiarlo en caso de que no posea los fondos
necesarios).

Antes de iniciar el emprendimiento, se debe llevar a cabo una investigación exhaustiva


del mercado objetivo, que puede incluir el costo de realizar estudios de mercado, análisis
de la competencia y la demanda, y la identificación de oportunidades comerciales.
En cuanto a la financiación del emprendimiento, existen diversas opciones que se ha
considerado pero la principal seria empezar con los ahorros personales ya que se ha
estimado un aproximado de unos $30.000 dólares para poder empezar pero en el caso
de que no se cuente con este dinero o solo con una parte del mismo tenemos varias
formas de poder financiarlo una de estas es mediante préstamos bancarios
solicitaríamos préstamos comerciales a entidades financieras ofreciendo garantías o
avalúos para respaldar el préstamo, otra opción para financiar nuestro emprendimiento
seria mediante Inversionistas, se buscarías inversores que estén interesados en
financiar el emprendimiento a cambio de una participación en el negocio, también
tenemos la opción de Crowdfunding son plataformas en las cuales se obtiene
financiamiento a través de pequeñas contribuciones de múltiples personas.
Aclarando que se debe presentar el plan de negocios para obtener el apoyo financiero
necesario.
EQUIPO DE TRABAJO Y EXPERITISE DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO (no
es necesario colocar nombres, pero si la tarea en la que estaría encargada
dicha persona y nivel de conocimiento o expertise del mismo - recordar
que la cantidad de personas lo pone usted como propietario del
emprendimiento o del startup).

Como propietario del emprendimiento de exportaciones e importaciones, el tamaño y la


composición del equipo de trabajo pueden variar dependiendo del alcance y complejidad
del negocio. A continuación, se presenta un ejemplo de un equipo de trabajo básico y
las tareas en las que estarían encargados, junto con su nivel de conocimiento o
experiencia:

Gerente General (Nivel de conocimiento: Alto)


Responsable de la dirección estratégica del emprendimiento.
Toma de decisiones clave relacionadas con la expansión y los mercados
objetivo.
Amplia experiencia en comercio internacional y gestión de negocios.
Especialista en Comercio Internacional (Nivel de conocimiento: Alto)
Encargado de coordinar las operaciones de importación y exportación.
Experto en regulaciones aduaneras y comerciales internacionales.
Conocimiento de tratados de libre comercio y normativas de
importación/exportación.

Analista de Mercado (Nivel de conocimiento: Medio-Alto)


Realiza investigaciones de mercado para identificar oportunidades y demandas.
Análisis de competidores y tendencias comerciales internacionales.
Capacidad para interpretar datos y proponer estrategias comerciales.

Ejecutivo de Ventas Internacionales (Nivel de conocimiento: Medio-Alto)


Encargado de establecer contactos y negociar con clientes internacionales.
Conocimiento de técnicas de ventas y habilidades de comunicación intercultural.
Capacidad para construir relaciones comerciales sólidas.

Especialista en Logística y Transporte (Nivel de conocimiento: Medio-Alto)


Coordinación de la logística y el transporte de los productos importados y
exportados.
Conocimiento de cadenas de suministro internacionales y optimización de rutas.
Familiaridad con los requisitos de embalaje y envío.

Asistente Administrativo (Nivel de conocimiento: Medio)


Soporte administrativo y gestión de documentos relacionados con las
operaciones.
Conocimiento de software de oficina y habilidades organizativas.
Es importante que cada miembro del equipo tenga habilidades específicas y
complementarias para garantizar el éxito del emprendimiento. Además, la formación
continua y el desarrollo profesional son esenciales para mantenerse actualizado con las
tendencias y cambios en el comercio internacional y para asegurar una operación
eficiente y competitiva del negocio.

META A MEDIANO (DENTRO DE 24 A 48 MESES) Y A LARGO PLAZO ( 48


MESES EN
ADELANTE).

Meta a mediano plazo (dentro de 24 a 48 meses):

Establecimiento en el mercado objetivo: En un plazo de 24 a 48 meses, la meta sería


lograr una sólida presencia en los mercados internacionales seleccionados. Esto
implicaría haber realizado una penetración significativa en dichos mercados y contar con
una cartera estable de clientes recurrentes y satisfechos.
Ampliación de la variedad de productos/servicios: Durante este período, el
emprendimiento debería diversificar su oferta de productos o servicios. Esto permitiría
aprovechar nuevas oportunidades comerciales y adaptarse a las necesidades
cambiantes del mercado.
Establecimiento de relaciones comerciales sólidas: A mediano plazo, la meta sería
haber establecido relaciones comerciales sólidas con proveedores internacionales
confiables. Esto garantizaría el suministro constante y de calidad de los productos a
importar.
Incremento sostenido en el volumen de negocios: La meta principal sería alcanzar
un crecimiento significativo en las operaciones comerciales y aumentar el volumen de
ventas de manera sostenida en el mercado internacional.
Optimización de la logística y distribución: Durante este período, se buscaría mejorar
y optimizar los procesos de logística y distribución para reducir costos y tiempos de
entrega, lo que aumentaría la eficiencia de las operaciones.

Meta a largo plazo (48 meses en adelante):

Expansión a nuevos mercados: La meta sería continuar la expansión hacia nuevos


mercados internacionales que ofrezcan oportunidades de crecimiento y diversificación.
Esto podría implicar la apertura de nuevas oficinas o alianzas estratégicas con socios
locales.
Consolidación como líder en el sector: A largo plazo, la meta sería consolidarse como
líder en el segmento específico en el que opera el emprendimiento de exportaciones e
importaciones. Esto se lograría a través de la calidad del servicio, la innovación y una
sólida reputación en el mercado.
Desarrollo de marca reconocida: La meta sería construir una marca reconocida y
valorada tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales. Una
marca fuerte aumentaría la confianza de los clientes y facilitaría la expansión a nuevos
mercados.
Diversificación de fuentes de ingresos: A largo plazo, el emprendimiento debería
buscar la diversificación de sus fuentes de ingresos, como la incorporación de servicios
de valor agregado o la incursión en nuevos nichos de mercado relacionados con su
experiencia.
Responsabilidad social y sostenibilidad: A medida que el emprendimiento crece, se
fomentaría el compromiso con la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad.
Esto incluiría prácticas comerciales éticas, apoyo a la comunidad y la adopción de
medidas para minimizar el impacto ambiental.
Es importante destacar que estas metas son ambiciosas y requerirán una planificación
estratégica sólida, un equipo altamente capacitado y una adaptación continua a las
condiciones cambiantes del mercado internacional. La perseverancia y la visión a largo
plazo serán fundamentales para alcanzar el éxito en este emprendimiento a largo plazo.

You might also like