You are on page 1of 9
“4, EVALUACION Y PLANIFICACION PSICOLOGICA DE LA TEMPORADA La evaluaci6n y la planificacién psicolégica son los dos primeros pasos a realizar cuando se comienza a trabajar con un deportista o club a lo largo de una temporada. La evaluacién estard presente ante cualquier tipo de intervencién (nivel 1, 2 0 3), mientras que la plani- ficacién es propicia con deportistas que adquieren un compromiso con el psicélogo alo lar- 0 del tiempo (nivel 2 y 3). A lo largo de las siguientes paginas se mostrard como se realiza un Programa de Asesoramiento ¢ intervencién Psicoldgica (PAIP), es decir, aquél dirigido a equipos 0 deportistas que incorporan al psicélogo dentro de su staff o de su preparacién, 4.1, Evaluacién psicolégica El objetivo de esta fase es que el psicdlogo conozca al equipo o deportista con el que va a trabajar, con la finalidad de obtener informacién precisa para poder planificar psico- l6gicamente la temporada y comenzar a desarrollar el PAIP. ENTRENAMIENTO MENTAL: PREPARACION PSICOLOGICA DE ENTRENAMIENTOS. 331 La evaluacién diferira de unas modalidades deportiva a otras. Mientras que en de- portes colectivos se comenzara con una evaluacién global (del equipo) y, a partir de ésta, se,realizaré una evaluacién particular (de cada jugador), en deportes individuales se incidird, desde el primer momento, en la recogida de informacién sobre el depor- tista, Un aspecto esencial cuando se comienza el proceso de evaluacién es explicar a los entrenadores y deportista en qué va a consisti, la duraciGn estimada y la importancia que tendré para la planificacién y él asesoramiento/intervencién posterior. Para ello, es f4- cilmente entendible el simil con 1a medicina, segin el cual, antes de cualquier trata- miento es necesario realizar un diagn6stico apropiado. El objetivo es que los deportistas y entrenadores entiendan cudl es el trabajo que en cada momento est realizando el psi- CGlogo, dismitificando ideas que todavia existen sobre su figura (una persona que procura «saber lo que piensa la gente», «que nos esté analizando», etc.) y creando un ambiente adecuado para facilitar el trabajo posterior. En la evaluacién, el psicélogo debe diferenciar la informacién relevante que le pro- porciona: — El deportista:es 1a fuente primaria de informacién. por ello el psicslogo se debe centrar en lo que éste le facilita, para poder realizar la evaluacién adecuada de los aspectos a mejorar, mantener o potenciar. Pueden existir diferencias entre la informacién del deportista y 1a del entrenador, por lo que el psicélogo tendr que contrastarlas e intentar configurar un esquema de trabajo en el que estén presentes ambas (tras las clarificaciones pertinentes). A partir de aqui podra va- lorar qué «nivel» psicol6gico tiene el deportista y de qué manera se le puede ayudar. — Elentrenador: es la fuente secundarid de informacién, complementaria a la que proporciona el deportista y de enorme valor para poder tener una vision de al- guien cercano a él y, en teoria, con mayor conocimiento del deportista. Cuando el . psicélogo comienza a trabajar con un equipo y la intervencién se basa en el ase- soramiento al entrenador, se torna en fuente primaria, equiparindose en impor- tancia a la informacién facilitada por el deportista. Igualmente, sirve para saber qué estrategias utilizard el psic6logo del deporte para su trabajo con el entrenador y con los deportistas. — La modalidad deportiva que practica: como se ha indicado en otros capitulos, es fundamental tener conocimiento de la modalidad deportiva que practica, pues las ~__ «necesidades psicolégicas» de unas, diferirdn de las de otras. Se recomienda que el psicélogo recoja informacién sobre los periodos de entrenamiento y competi- cin, la planificacién de la temporada, requisitos fisicos y psicol6gicos, argot, re- | __aciones sociales, organigrama frecuente, etc. En otros trabajos (Dosil, 2002a y Dosil, en prensa) se presentan los aspectos claves que ha de tener en cuenta el __ psicélogo en cada modalidad (ver los deportes que abarcan estas publicaciones en el Capitulo 3). ‘Foun § Ls instrumentos que se utilizan con mas frecuencia en la evaluacisn son: el correo electrénico, la entrevista, la observacién y los cuestionarios. La secuencia recomendada "para la evaluacién es la planteada en el Cuadro 12.3, aunque la uilizacién de los instru- | mentos podré alterarse si el caso lo requiere (Pe. la entrevista y a observacisin) aoe 332 PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE Cuadro 12.3, _Instrumentos de evaluacién en PAFD Objetivo: recogida de informacion y yaloracion Recogida de informacién basi Entrevista Recogida de informacion general (entrenador) y especifica (deportistas). Observacién Recogida de informacién general (contexto) y especifica (comporta- mientos), Cuestionariosjtest_ | Recogida de informacién especifica. a) E-mail: las nuevas tecnologias ofrecen la posibilidad de realizar la recogida de in- formaci6n inicial de forma répida y en el momento més adecuado para el entre- nador/deportista. El e-mail es un elemento facilitador para la evaluacién, la in- lervencién y el seguimiento, Se recomienda el uso del correo electrénico cuando se requiere mucha informacién y se desea agilizar el trabajo, 0 cuando existen distancias geogréficas que impiden que el deportista (miembros del equipo) y el psicélogo se vean con frecuencia. El e-mail puede considerarse la primera parte de la entrevista y esté orientado a la recogida de datos que sirvan para que el psi- célogo entienda la situacién global/personal del equipo/deportista. Este tipo de instrumento proporciona al psicdlogo la posibilidad de analizar la informacién con més detenimiento, pudiendo solicitar al deportista o entrenador que aumente 6 clarifique la misma. En la terapia on-line se considera basico este apartado, pues el psicélogo no tiene la posibilidad de reunirse con el deportista, 1o que implica que Gnicamente podré utilizar la informacién que éste le proporcione mediante la red. Asimismo, es titi cuando se requieren cantidades elevadas de informacién, por ejemplo, cuando es un entrenador el que demanda los servicios de psicologta para sus deportistas. En el Cuadro 12.4 se ejemplifican las preguntas que se rea- lizan a un entrenador de fiitbol utilizando este método en la fase de evaluacién. b) Entrevista: constituye el sistema de recogida de informacién por excelencia. En la entrevista, el psicélogo realiza preguntas al entrenador 0 deportista y éste res- onde, proporcionando informacién sobre la actividad que realiza. Gavino (2002) presenta algunas de las preguntas frecuentes, asf como las dificultades con las que se encuentra el terapeuta novato y algunas posibles soluciones. Por su parte, Anguera (2002) identifica los diferentes tipos de entrevista: — Grado de estructuracién: no estructurada (flexible, libertad para formular con- tenido, ntimero y secuencia de preguntas, respuestas abiertas, sin categorias pre- establecidas), semiestructurada (existe un guidn, pero no se formulan las pre- guntas de forma especifica, sino que se adaptan al entrevistado), estructurada (formulacién de preguntas inflexible, en orden y presentaci6n, lo que reduce el sesgo del entrevistador, pero limita la entrevista a las preguntas establecidas). — Situacidn: entrevista cara a cara (presencial y util en el campo de entrena- miento), entrevista por teléfono (es adecuada cuando el psicologo no puede acceder al campo de entrenamiento, asi como para tratar determinados temas ENTRENAMIENTO MENTAL: PREPARACION PSICOLOGICA DE ENTRENAMIENTOS. 333 Cuadro 12.4. Ejemplo de algunas preguntas que debe contestar el entrenador por e-mail Instrumento Objetivo: recogida de informacion y valoracion Organigrama de! club | Presidente, 1." entrenador, 2.° entrenador, preparador fisico, fisio~ y funciones terapeuta, delegados, etc. Calendario de la temporada Especificar si se juega en casa 0 fuera, equipos més complicados a priori, campos con mayor dificultad, etc. Dias de entrenamiento, horario y estructura Pretemporada, durante la temporada, cuando el equipo juega siba- do y domingo, charlas técnicas, horarios, etc. Dias de competicién Partidos de casa (antelacién con la que se llega al campo, rutinas pre-partido, etc.), partidos fuera de casa (desplazamiento, rutinas, etc.) calentamiento, charla técnica, etc. Descripcién de los jugadores Caracteristicas destacables ({isicas, técnicas, técticas y psicol6gi- cs), edad, tiempo en el fitbol, otros equipos en los que han jugado, aspectos que se consideran prioritarios en la intervencin, etc. Funcionamiento interno Capitanes, régimen disciplinario (faltas e incumplimientos), lide- razgo, grupos, veteranos, etc. tras informaciones de interés Espectadores que acuden a los partidos de casa y a los desplaza- mientos, relacién de la directiva con los jugadores, etc. desde una perspectiva impersonal), entrevista por ¢-mail/chat (la que se utili- za.en la terapia on-line y itil para aquellos deportistas que desean mantener privacidad o la identidad oculta, asf como para evaluar a deportistas que resi- den lejos de la ubicacién del servicio de PAFD). — Grado de directividad: dirigida (el entrevistador guia la entrevista segiin una serie de aspectos que considera apropiados tratar) y no dirigida (el entrevis- tador tiene un objetivo general y busca su consecucién creando un clima de didlogo agradable con los deportistas). — Niimero de participantes: individual (s6to se realiza a un deportista, entrena- dor, etc.) y grupal (participan varios deportistas y se pretende que cada uno de ellos ofrezca su punto de vista a temas que el entrevistador va planteando). Se recomienda que a medida que aumente la experiencia del psicélogo de! deporte se pase de una entrevista estructurada a semiestructurada, en la que se tengan presentes los elementos que se plantean en el Cuadro 12.5. El psicdlogo del deporte que utilice la entrevista debe tener una preparacién previa, puesto que para realizarla correctamente se requiere disponer de ciertas habilidades: comunicacién verbal y no verbal que hagan que el deportista se sien- ta cémodo, asi como denotar interés, atencién y comprensién por la informacién {que transmite; saber llevar la direcciGn de ta entrevista, cortando de forma apro- 334 PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE Cuadro 12.5. Datos basicos y especificos a recoger en la entrevista con el deportista Dats bs 08 1. Datos de identifcacién: nombre y apellidos, edad, estado civil, profesin, direccién telé fon, e-m: 2. Datos deportivos: deporte, club, aiios practicando, lugar de entrenamiento, condiciones del centrenamiento, histonial deportivo... Datos del equipo técnico: entrenador, médico, fisioterapeuta, masajista, ménager, otras personas que influyen en el rendimiento... 44, Datos del entomo: familiares (relacién con los padres, nimero de hermarios, et.) lugar de residencia (condiciones, personas con las que vive, etc), amigos (deportstas y no depor- tistas), ete Datos especificos Siel depontista 1. Motivo de consulta: especificarlo y que quede completamente claro* acude por un 2. DeterminaciGn de la conducta problema PROBLEMA — Anilisis topogréfico: naturaleza de la conducta-problema, fre- cuencia, intensidad, duracién, en qué situaciones, cuantas veces, cuanto dura. — Anélisis funcional: estimulos antecedentes y estimulos conse- cuentes segin los tres sistemas de respuesta (cognitive, con- ductal y fistol6gico), y variables de sujet. 3. Determinar Ia influencia de las personas cercanas del deportista en la conducta problema: padres, novio/a, entrenador, amigos, com- pafteros de entrenamiento, etc. Si el depontista 1. Estudio de las capacidades fisicas, écnicas, ticticas y psicolégicas acude para mejorar | del deportistas mediante valoracién subjetiva (0-poca a 10-mucha). su RENDIMIENTO | 2. Descripcidn detallada de los habitos del deportista: horas de suefio, ‘comidas, hora habitual de entrenamiento, sensaciones en las com. peticiones, et. 3. Balance de las variables psicol6gicas mas importantes: moti Cidn, atencién-concentracién, ansiedad-estrés, confianza, cobesiGn, de equipo, etc. * El motivo de consulta, si se considera conveniente, puede tratarse al comenzar la entrevista, Piada las respuestas cuando son muy extensas o irrelevantes; saber re-direccionar el tema cuando se percibe que no se esté contestando en la linea que se pretend, Convener con el mensaje que se transmite al deportista, exponiendo con clardad ¥ ganando su confianza, etc. Gardner y Moore (2004) proponen un Sistema de Clasificacién con varios niveles que puede ser dtil para determi i des del depomtsta desde la primera consulta, nnn las necesida- De las dos modalidades de intervencién ms comin es la primera, estos casos, la estructura que se sefialan en el cuadro 12.5, 1a en la que se acude al psicstogo por un problema. En de la entrevista es similar ata que se realiza en el ambito ENTRENAMIENTO MENTAL: PREPARACION PSICOLOGICA DE ENTRENAMIENTOS... oO 335 clinico, con la salvedad de que todo gira en tomo al deporte. El segundo tipo, cuando el deportista acude «tinicamente» para aumentar el rendimiento, es mas frecuente en el ambito del deporte que en otros (aunque en el politico y en el em- presarial comienza a utilizarse este tipo de asesoramiento). El psicdlogo tiene que saber manejar perfectamente ambas situaciones. Sin embargo, es frecuente en- contrar mayor dificultad con el segundo tipo, puesto que Ia clinica/despacho la asocian, tanto los deportistas como los propios psic6logos, con la resolucién de problemas, Por este motivo, es probable que, dada la formaciGn adquirida durante la licenciatura, los psicélogos que comiencen a trabajar con este tipo de depor- tistas tengan una sensacién un tanto extrafia (p.e., pueden surgirle pensamientos del estilo: «no tiene mucho sentido lo que estamos haciendo», «;dénde esté el problema?», «no hay una direccién clara por donde continuar, pues todo esté bien», etc.). El verdadero potencial de la PAFD esté en proporcionar a Jos de- portistas «sin problemas» estrategias para optimizar su rendimiento y, de esta for- ma, mejorar su bienestar, Las entrevistas con este tipo de deportistas son mas complicadas, puesto que es el psicdlogo el que debe detectar qué aspectos del de- portistas son mejorables o se pueden potenciar (de ahi la importancia de conocer la modalidad deportiva). La dificultad radica en que mientras que cuando se en- frenta a un problema existe algo concreto que detectar/evaluar y todos los es- fuerzos se centran en ello, cuando se acude para aumentar rendimiento se busca ‘como ayudar al deportista a aumentar su potencial, sin alterar en demasfa su sis- tema de funcionamiento habitual, pues le puede estar dando buen resultado, Una de las limitaciones de la entrevista es que la informacion refleja la per- cepcién de la realidad que tiene el deportista y/o el entrenador, por lo que puede estar sesgada. Por ello, en la fase de evaluacién, es fundamental complementar las entrevistas con otros métodos, como la observacién. Observacién: s uno de los métodos mAs utiles en PAFD, puesto que las condi- ciones que rodean a los entrenamientos y competiciones propician que el psicé- Jogo pueda evaluar las diferentes conductas de los deportistas in situ. Anguera (2002) considera la aplicacién de la observacién como algo imprescindible, uesto que: — existen constantemente conductas espontineas; — el marco en el que se producen los comportamientos es natural (habitualidad): — se puede realizar un seguimiento temporal (continuidad de las sesiones); — cardcter perceptible de los comportamientos (mediante el canal de la vision y el auditivo); — posibilidad de estudiar a los deportistas como entes individuales 0 como miembros de un grupo. Algunas modalidades ser’n més adecuadas que otras para realizar observa- cones, pero en la mayoria habré momentos propicios para ello. Aqucllas en las que se entrena y compite en un espacio limitado y que se pueden seguir en direc- to son adecuadas (P.c.,. gimnasia, baloncesto, ftbol, tenis, etc.), mientras que otras tienen mayores dificultades por la imposibilidad de observar comportamientos du. rante el desarrollo de la actividad (p.e., ciclismo, carreras de fondo, et.), 336 —_-PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE Para realizar la evaluacién de un deportista o equipo mediante la observacién se pueden emplear diferentes estrategias, dependiendo de los medios de los que disponga el psicélogo del deporte. Lo ideal es que acudan un minimo de tres pro- fesionales a realizar la observacién, dos tomando notas de lipiz y papel, mientras que el otro filma en video. De esta forma, se reduce el sesgo del observador y permite una evaluacién m4§ fiable. Cuando es solo un profesional el que la rea- liza, es importante que combine las grabaciones de video con observacién directa. Este tipo de observacién se puede realizar de varias formas, atendiendo al grado de profundidad que se dese alcanzar. Es frecuente, en este sentido, delimitar el tiempo a observar, definir comportamientos (listas de conductas) 0 espacios a los que se debe prestar mayor atencién. Balagué (1997) propone una serie de dreas para observar en los entrenamientos y competiciones, desde las que el psicélogo del deporte puede realizarse una serie de preguntas como guia (Cuadro 12.6). La observacién de los entrenamientos debe servir para contrastar conductas en la competicién (y viceversa), por lo que el psicélogo del deporte los utilizaré como elementos claves en la etapa de evaluaciGn del deportista 0 equipo. Sus Cuadro 12.6. Areas a observar en los entrenamientos y competiciones Cuando observar Qué observar Entrenamientos | — Comunicacién: con quién habla el deportista?, ,cuindo habla con el entrenador?, :quién suele iniciar la charla?, ,qué contenido?, ete. — Posibles conflictos: gexisten éreas concretas de conflicto?, {qué si- tuaciones provocan conflictos?, existe algdin conflicto en el equipo 9.con el deportista?, etc. — Emociones: ;qué emociones se perciben en el campo?, jcémo se ex- presan?, como responde ante un fracaso?, jante una critica?, ante tuna buena ejecucién?, etc. — Intensidad: {con qué grado de intensidad trabaja en los entrena- mientos?, ;s¢ esfuerza en todos lo ejercicios por igual?, etc. — Perseverancia: jes constante a lo largo del entrenamiento?, ;cudndo salen mal las cosas continia intenténdolo?, etc. — Clima general: ;como se comportan los deportistas cuando no esté el entrenador?, {qué hacen en los descansos © pausas del entrena- ‘miento?, existe apoyo entre unos y otros?, etc ‘Competiciones Precompeticin: iqué conductas dfieren de las observadas en los en- trenamientos?, zqué tipo de comunicacién verbal y no verbal utiliza, el deportista?, ,qué tipo de interaccién tiene con sus compaiieros y centrenador?, etc. ‘Competicién: je6mo reacciona ante la decisién del arbitrojjuez?, {ante un comentario de un compaiiero, piblico 0 entrenador?, jcémo se enfrenta a una situacion de estrés?, :le influye el resultado en su estado anfmico?, etc. Postcompeticién: {emo valora la competicién?, jrealiza un andlisis realista?, {es optimista o pesimista?, ,que tipo de interaccién man- lene con sus compafieros y entrenador?, etc. ENTRENAMIENTO MENTAL: PREPARACION PSICOLOGICA DE ENTRENAMIENTOS, 337 i -® i id anotaciones las deberd sumar a la informacién facilitada por el propio deportista, el entrenador y otras personas con las que se haya entrevistado. Cuestionarios/tests: los tiltimos instrumentos que se describen para el proceso de evaluacién son los cuestionarios y los tests. Ambos gozan de una amplia trayec- toria hist6rica, siendo utilizados indiscriminadamente por muchos psic6logos, en- trenadores y deportistas, lo que ha llevado a que sus beneficios motiven dudas en el Ambito aplicado, Balagué (1997) define perfectamente esta situacién, diferen- ciando tres criterios que deben tenerse en cuenta al aplicar cuestionarios o tests: — Usilizar tests relevantes para la situaci6n deportiva: cada vez existen més cuestionarios y tests elaborados expresamente desde el ambito del deporte, asf como adaptaciones de otras reas de la psicologia al Ambito concreto del deporte, lo que reduce la posibilidad de que un psicélogo emplee tests que nada tienen que ver con el deporte y que resultan extremadamente desmoti- vantes para los deportistas. — Dar los resultados en un perfodo corto de tiempo: minimizar la percepcién, to- davia existente, de que Io tinico que busca el psicdlogo del deporte al pasar tests es realizar investigacién. Esto se consigue presentando los resultados, y su interpretacién, poco tiempo después de su cumplimentacién. El deportista debe percibir que si ha contestado a un cuestionario es porque puede ayudar a complementar la informacién ya existente y, asf, abordar mejor la intervencién, — Uiilizar los resultados de los tests como hipétesis de trabajo y no como el re- sultado final de la evaluaci6n: la utilizacién como complemento a las otras formas de evaluacién citadas convierten a los tests en instrumentos de gran potencial. A partir de los resultados se puede hipotetizar y descubrir nuevas formas de trabajo que podrian haber pasado desapercibidas en la observacién, entrevista o e-mail. Lo que no debe hacer el psicélogo del deporte es inter Pretar las puntuaciones de los tests al pie de La letra, sino como una orienta~ cién para su trabajo futuro. Los cuestionarios y los tests son apropiados cuando se dispone de poco Siempo o cuando el nimero de deportistas a evaluar es grande. Sin embargo, es importante realizar un andlisis individual de los mismos, complementando los Te~ sultados con la entrevista, la observacién y/o el correo electrénico. Es un error emit un informe de evaluacién rigiéndose dnica y exclusivamente por las pun- tuaciones de los tests, A lo largo de los capitulos del libro se han ido mostrando los cuestiona- rios/tests més relevantes para discernir si un deportista tiene control sobre las di ferentes variables psicol6gicas. Los cuestionarios que evaliian las caracteristicas Psicolégicas del deportista de forma global suelen corresponderse con los de per~ sonalidad, por lo que se remite al lector al Capitulo 8. Entre los mas utilizados, destacan (Cox, 2002): Inventario de Habilidades Psicolégicas para el Depone (Psychological Skills Inventory for Sports, PSIS-5) de Mahoney, Gabriel y Perkins (1987): 45 items ue miden las habilidades psicol6gicas para controlar la ansiedad, concentracidn, Confianza, preparacién mental, motivacién y orientacién de equipo. 338 PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE — Inventario de Habilidad de Afrontamiento del Deportista (Athletic Coping Skills Inventory, ACSI-28) de Smith, Schutz, Smoll y Placek (1995): 28 items que se distribuyen por escalas que miden las habilidades psicol6gicas para enfrentarse a la adversidad, competir bajo presién, preparacién mental/establecimiento de ob- jetivos, concentracién, capacidad de liberarse de la preocupacién, confianza y motivacién de logro, y habilidad de entrenamiento, — Test de Estrategias de Rendimiento (Test of Performance Strategies, TOPS) de Thomas, Murphy y Hardy (1999): mide dos situaciones: competitiva (32 items) y practica (32 tems). La situacién competitiva incluye los siguientes factores: auto-habla, control emocional, automatismos, establecimiento de objetivos, vi- sualizaci6n, activacién, pensamientos negativos y relajacién. En la situacién prictica se emplean los mismos factores, excepto el pensamiento negativo, que se reemplaza por el control atencional, En Espajia, el cuestionario de Caracteristicas Psicoldgicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (1999) es de Jos mas utilizados en el dmbito aplicado. Es una adaptacién del PSIS-5 de Mahoney, Gabriel y Perkins (1987) y consta de 55 items, divididos en 5 escalas: control del estrés, influencia de la evaluacién del rendimiento, motivacién, habilidad mental y cohesién de equipo (la escala de control del estrés agrupa items referidos a la au- toconfianza, atenci6n y nivel de activacién). EI psicdlogo del deporte debe diferenciar la forma de evaluar en deportes co- lectivos ¢ individuales, teniendo en cuenta las caracteristicas propias de cada uno de ellos. wt

You might also like