You are on page 1of 18
EL METABOLISMO DE LA EMPRESA EN ECONOMIAS DE MERCADO nna vez analizados los principales rasgos de las NFOT y los retos que ello representa para los trabajadores y sus organi zaciones sindicales desde una perspectiva de clase, paso ahora a tratar de describir tedricamente In légica del funcionamiento de la empresa capitalista en economias de mercado. Esto ultimo permitira entender de mejor manera Jo que es la productividad, de tal forma de ubicar adecuadamente los lineamientos basicos para su negociacién desde la perspectiva del wabajador. En este sentido, en este Capitulo se presenta un esquema general que explica el metabolismo de Ja empresa capitalista partiendo de su objetivo central e identificando las cuatro transformaciones bésicas (metamorfosis) que tienen lugar den- tro de su funcionamiento cotidiano y las cinco contradicciones funda- mentales que le son inherentes, 2.1 El objetivo Los mecanismos y formas para la produccién y distribucién de la ri- queza social que han sido imaginados, disetiados y levados a la prac- tica por el hombre a lo largo de toda su historia, han evolucionado de niveles sumamente simples y directos a niveles altamente complejos. Asi, llegamos a las formas de reproduccién social capitalistas del mundo actual, las cuales se nos presentan como un confuuso conjunto Bs de relaciones econémicas y politicas de dificil comprension. En parti- cular, Ia célula econémica del sistema capitalista, es decir, la empresa productora de mercancias (satisfactores encaminados no al autoconsumo ciona y tiene sentido bajo la logica de la acumulacion privada de tal, es y ha sido objeto de diferentes estudios y andlisis que pretenden: llegar a comprender la esencia de su dindmica. Justamente, si lo que se pretende es ubicar el fendmeno de la productividad del trabajo, necesario analizar con detalle el terreno donde tiene lugar: la empresa capitalista, comtinmente llamada «empresa privada»*! Aunque parezca obvio, cualquier anélisis de la empresa capitalista debe iniciar precisando su razén de ser, es decir, su objetivo: no a su intercambio y venta en el mercado) y que fun- s OBJETIVO DE LA EMPRESA CAPITALISTA: Obtener la mayor ganancia posible para su(s) propietario(s) durante el ma- yor tiempo posible, es decir, en forma sostenida, a través de In produccién y venta en el mercado de uno 0 mas productos 0 servicios (mercancfas)2" Esto que parece evidente no lo es tanto cuando se observa que todavia existen autores y estudiosos de este tipo de empresas que proponen otros objetivos, tales como: satisfacer necesidades sociales, crear fuen- tes de empleo, dejar satisfecho al cliente, sobrevivir en el mercado, mejorar la calidad de los productos, ete.” Resulta importante constatar que dos autores con ideologias y pro- positos diametralmente opuestos en sus respectivos analisis de la em- presa, coinciden al describir su objetivo. E. Goldratt, reconocido analista y consultor de empresarios, particularmente en EE.UU., plan- tea que «.. una empresa a veces venderé con pérdida o con muy esca- so margen arriba de costo... simplemente para deshacerse de inventarios. Puede tener una gran penetracion en el mercado, pero si no esta ganando dinero, ga quién le importa? ...j DINERO! Pues por supuesto. El dinero es lo principal...” Por su parte, K. Marx nos dice lo siguiente: «Nunca, pues, debe considerarse el valor de uso como fin directo del capitalismo. Tampoco la ganancia aislada, sino el movi- miento infatigable de la obtenci6n de ganancias. Este afin absoluto de eB LA PRODUCTIVIDAD bajo sospecha enriquecimiento, esta apasionada caceria en pos del valor de cam- bio, es comtin a capitalista y atesorador pero mientras el atesorador no es mds que el capitalista insensato, el capitalista es el atesorador racional»*, Pero para que una empresa privada pueda generar capital, es de- cir, ganancias en forma sistematica, requiere ejecutar una serie de pro- cesos de trabajo para producir las mercancias que mas tarde se realiza- in en el mercado; evidentemente, la conduccién y la operacién de esos procesos de produccién son realizadas por individuos concretos especialmente contratados para ello (trabajadores), crean y recrean relaciones sociales especificas. En este sentido, en el presente trabajo se entendera por empresa capitalista lo siguiente: EMPRESA CAPITALISTA: espacio fisico dentro del cual tiene Jugar un conjunto de procesos de transformacién (de ma- teria, energia e informacion), organizados y orientados hacia la producci6n y venta de mercancias para lograr, en forma sostenida, la mavinia ganancia posible y duran- te el mayor tiempo posible para sus propietarios y que tiene como soporte interno determinadas relaciones so- ciales basadas en el trabajo asalariado. Debe quedar claro entonces para los trabajadores, que el proble- ma de la maximizacion privada de las utilidades no es un problema moral, es decir, entre «malos» (los empresarios) y «buenos» (los tra- bajadores). En esencia, el problema de la ganancia y el salario es un problema econdémico y politico enmarcado historicamente, que no tiene nada de inmaterial y que da origen a la existencia de intereses concretos que cotidianamente conviven y se enfrentan al interior de la empresa -como se mencioné anteriormente y como se detallara mis adelante; y cada actor asume y defiende sus intereses, habil o torpemente; de ninguna manera se trata de una cuestion entre «bue- nos» y «malos». Bs 2.2, Las metamorfosis.” Elsistema econémico actual (permitaseme llamarle capitalismo”), ahora si prdcticamente mundial, esté basado en la competencia despiadada en el mercado de un sin fin de células econémicas (permitaseme Ila- marles, empresas capitalistas) que tienen como objetivo central el lu- cro, es decir, que buscan obtener sistemiticamente -no una sola vez- los mayores margenes posibles de ganancia para sus duetios o propie- tarios (permitaseme lamarles, capitalistas®), a través de la produc ion is). Ahora yventa de su(s) producto(s) (permitaseme lamarles, mercaun bien, para alcanzar sistematicamente ese objetivo central, las células capitalistas estin obligadas a garantizarse una serie de condiciones, in- ternas y externas, que les permitan convertirse en verdaderas maqui- nas de hacer dinero (permitaseme Ilamarle, capita’). En realidad, se trata de «méquinas de cuatro tiempos», ya que su funcionamiento se compone de cuatro momentos transformadores, 0 cuatro transforma- ciones o metamorfosis que, secuenciadas, conforman un ci Empecemos por el principio. Todo inicia y termina con la mer- cancfa M’ (bien o servicio) que la empresa lanza al mercado para ven- derla en las mejores condiciones posibles que le permita el nicho don- de compita en un momento dado (no es lo mismo competir en el sector de autopartes que en el de alimentos, por ejemplo), es decir, el objetivo central de la empresa de obtener la maxima ganancia posible se traduce en el objetivo particular de conseguir la venta de M’ con el mayor volumen posible, al precio mas elevado posible que le permita el mercado y durante el mayor tiempo posible. Asi, el ciclo de la em- presa capitalista requiere de una primera metamorfosis: M’ se debe transformar en dinero $’, a través de su venta (V) en el mercado. © Ec LA PRODUCTIVIDAD hajo sospecha Pero el ciclo de la empresa no puede terminar con la maximizacion del ingreso bruto §”. Una parte de ese ingreso bruto $” tiene que trans- formarse en inversién productiva ($) con el fin de estar en condicio- nes de comprar en los mercados correspondientes las mereancias- insumos Ms -incluida la fuerza de trabajo-, que se requieren para pro- ducir la mercancia M’, por un lado, y en dinero para pagar al gobierno los impuestos vigentes (I), por otro. De la misma forma, el ingreso econémico bruto $’ no puede ser igual en monto, a la suma de la inversién productiva $ y los impuestos pagados I, ya que ningin em- presario instala y mantiene funcionando una empresa s6lo para «salir tabla». En ese sentido, una parte (la mayor posible) del ingreso bruto §" tendré necesariamente que convertirse en la ganancia neta (G) para el dueiio (0 duetios) de la empresa para asi dar respuesta satisfactoria a su objetivo central. Tenemos entonces, que la segunda metamorfo- sis consiste en la transformacion del ingreso bruto ($") obtenido por la venta de la mereancia M’ en, la ganancia del duenio (G), la inversién productiva ($) y los impuestos a pagarle al gobierno (). como inversién productiva (8) se transforma en las mere: (Ms), s decir, cuando es utlizado para comprar (C) a las empresas proveedoras en los respectivos mere i llevar a cabo el proceso de produccién de la mereancia final M’: la fuerza de trabajo, las materias primas y los materiales, los energéticos, el equipo y la maquinaria, ete. aes —@ @— Finalmente, una cuarta metamorfosis cierra el ciclo del capital cuan- do el conjunto de mercanefas-insumos Ms (materias primas, tecnolo- gia y fuerza de trabajo) se convierten en la nueva mercancia M’ con la caracteristica «genética» de ser util y, por lo tanto, vendible. Evidente- mente, esta nueva mercancia M’ contiene un valor creado, mayor a la suma de los valores que cada una de las mercancias (Ms) tiene por separado. Dicho incremento de valor fue generado por el proceso de trabajo (PT). Es claro entonces, que esta primera metamorfosis se rige bajo el principio de: M’>Ms; es decir, la transformacion de Ms en M’ debe ser tal, que asegure el maximo valor agregado posible a M’. Des- de luego, lo anterior sélo se puede lograr si el proceso de trabajo esté en permanente, continua y sistematica mejora técnica, de tal forma que los costos de produccién sean los més bajos posibles dadas las fisicas y de conformacién (calidad) de M’, previamente caracteristica determinadas. Bs] @ oh 3 LA PRODUCTIVIDAD bajo sospecha Como podemos ver, estas cuatro metamorfosis de la empresa ca- pitalista estan intimamente encadenadas y secuenciadas, dando lugar a.un ciclo metabélico cuyo objetivo es la maximizacién de la creacién y acumulacién privada de capital y en donde el corazon operativo y valorativo se encuentra en la Metamorfosis IV. (Ver fig. 5). Asimismo, de este breve anilisis se puede deducir las dos formulas centrales en las que se traduce el objetivo central de la empresa capitalista, la pri- mera est en términos dinerarios y la segunda en términos de valor: G-8-d+8§) @) M (Ms ) Hasta aqui, todo irfa funcionando de maravilla, y técnicamente ha- blando no debiera de haber problema alguno para que la maquina de hacer capital cumpla con el objetivo para el que se le cre6. Pero resulta que este ciclo no responde tinicamente a variables técnicas, sino que en su ejecucién tienen lugar una serie de contraposiciones y contradic- ciones de intereses, las cuales a continuacién analizaré con detalle. 2.3. Las contradicciones Un anilisis superficial del ciclo compuesto por las cuatro metamorfo- sis descritas pudiera conducir a pensar, erréneamente, que el metabo- lismo de la empresa capitalista est exento de contradicciones y que, por lo tanto, conseguir su objetivo, es decir, lograr la maxima ganancia posible en forma sostenida, no exige mas que de una adecuada habili- dad técnica de gestién, planeacién y control sobre la ejecucién del propio ciclo. Sin embargo, si se profundiza un poco en el metabolis- mo de la empresa capitalista se pueden observar en cada una de las cuatro metamorfosis, una contradiccién fundamental. Por contradic- cién estamos entendiendo lo siguiente: GB LA PRODUCTIVIDAD bajo sospecha CONTRADICCION DE INTERESES: Ja contraposicién dialécti- ca de intereses econdmicos (es decir, que se rechazan pero al mismo tiempo se necesitan) de los diferentes ac- tores que intervienen deniro de la dinamica cotidiana de Ja empresa capitalisia. En la primera metamorfosis, la contradiccién de intereses se da entre el cliente (0 consumidon y el duerio de Ia empresa. Asi, esta primera contradiccién se presenta cuando, por un lado, el consumi- dor potencial acude al mercado en busca del satisfactor-mercancia (M’) que tenga el precio mas bajo posible y la mejor calidad posible dentro de las diferentes opciones que le presentan las empresas capitalistas que compiten con satisfactores-mercancias iguales 0 similares; y, por otro lado, el empresario busca todo el tiempo vender su mercancia (M) a sus potenciales clientes al mayor precio que le permite el mer- cado, es decir, la competencia, en funcion de sus volimenes de venta y con una calidad de conformacién determinada. Es muy importante aclarar aqui, que cuando se afirma que la em- presa tratara de imponerle a sus potenciales clientes el precio «mas alto posible» para su producto no se esté suponiendo que lo haga en forma caprichosa y arbitraria ya que eso lo sacaria del mercado. Lo que se quiere decir es que toda empresa buscara estratégicamente, crear condiciones tales en el mercado donde compite que sea ella la que fije el precio en el mercado, el cual, obviamente, tendera siempre a ser el mas alto posible con el fin de asegurar sus tasas de ganancia. Evidentemente, esta contradiccidn también le exige al empresario ca- pitalista buscar todo el tiempo la disminucién de sus costos de pro- duccién. Asi, si logra realizar su producto M’ al mejor (es decir, el mayor) precio posible ($") en funcién de las condiciones del mercado, por un lado, y si simulténeamente obtiene el mayor rendimiento del trabajador al costo (salario) mas bajo posible, por otro, entonces lo mas probable es que esté asegurando el mayor margen de utilidad posible. En pocas palabras; la contraposicion de intereses se da por que el consumidor quiere comprar mercancfas «buenas, bonitas y ba- ratas», y el capitalista desea vender mercancias, dada una calidad de- terminada, lo mas caras que le permita el mercado donde actia. Se En la segunda metamorfosis se presenta la contradicci6n de intere- ses entre el gobierno y los empresarios, la cual consiste en que, por un lado, bajo la luz del poder politico, el gobierno buscara recabar la. mayor cantidad posible de impuestos (D3 y, por otro, los dueiios de las empresas capitalistas buscaran encontrar los «hoyos» existentes en la legislacién vigente que les permitan evitar y disminuir su «carga» impositiva y, al mismo tiempo, trataran de evitar a toda costa, modifi- caciones en la reglamentacion hacendaria que conlleven al pago de mayores impuestos. Recordemos que el gobierno necesita de la existencia de empresas capitalistas fuertes para lograr una mayor recaudaci6n tributaria con el fin de tener los medios econdmicos suficientes para cumplir con su funcién administradora y redistribuidora de la riqueza social. Asimis- mo, los capitalistas saben que requieren de la infraestructura fisica que debe aportar el gobierno ya que eso les facilitara en gran medida el funcionamiento de sus «maquinas de hacer capital», pero tambi ben que la parte de impuestos que tendrin que aportar, grande 0 pe- quena, saldra de sus utilidades, y desde luego eso atenta contra sus intereses, por lo que buscardn todo el tiempo y por todos los medios posibles, aportar lo menos que se pueda a las arcas gubernamentales. Ahora bien, el nivel de esta contradiccion capital-gobierno esta dado en funcién del tipo de tendencia y orientaci6n ideolégica del Estado: social-demécrata, neoliberal, fascista, etc.; todas ellas dentro del mis- mo marco de un sistema capitalista de libre empresa. En este sentido, se trata de uma contraposicién de intereses real, pero muy relativa si tenemos en cuenta que todos estos tipos de gobiernos acaban hacien- do alianzas con los empresarios para asegurar las condiciones de re- produccién del propio sistema capitalista. Inherente a Ja tercer metamorfosis se presenta la contradiccién empresa y proveedor. Esta contradiccién es similar a Ja que tiene lu- gar entre empresa y su potencial cliente, s6lo que a la inversa; es decir, ahora la empresa juega el papel de cliente-consuimidor y el proveedor del empresario-capitalista. Asi, empresa y proveedor se necesitan ya que sin proveedores no hay insumos para la produccién de la mercan- cia M’ y sin empresa demandante los proveedores pierden su razon de ser. 1 sa eats LA PRODUCTIVIDAD bajo sospecha Esta tercer contradiccién de intereses consiste en que, por un lado, Ia empresa-cliente buscar comprar sus insumos-mercancias (materia prima y tecnologia) al precio mas bajo del mercado y con la mayor calidad posible; y, por otro, la empresa-proveedor tratard de lograr todo lo contrario: venderle a la empresa-cliente sus productos-insumos al mayor precio posible que le permita el mercado. Llegamos a la cuarta metamorfosis donde tiene lugar la contradic- ci6n entre los intereses de los trabajadores y los patrones. Es claro que, tanto el trabajador como el empresario estén interesados en enta- blar una relacion laboral; el primero para obtener un ingreso (salario) que le permita sobrevivir a él y a su familia a través de la venta de su fuerza de trabajo, y el segundo para contar con el tinico insumo creativo y creador que le permitiré que la transformacién fisica y valorizadora M>Ms, se dé de Ja mejor manera (eficiente y productivamente). En pocas palabras y dentro del marco del modo de produccién capitalis- ta, sin empresa no hay empleo ni salario, pero sin trabajo tampoco hay generacién de capital Esta cuarta contradiccion consiste en que, por un lado, los trabaja- dores buscan vender lo més caro posible su fuerza de trabajo, y, por otro, cl duciio de la empresa busca siempre comprarsela lo mas bara- to posible y obtener su mayor rendimiento de tal forma que sus costos de produccién sean los mas bajos posibles. Es decir, la disputa es por obtener una mayor parte del valor creado. A esta contraposicién de intereses se le conoce en la literatura econémica y politica como la contradicci6n capital-trabajo. Para los fines del presente trabajo, es esta contradiccion la que nos interesa, como ya habra apreciado el lector. Existe ademas una quinta contradiccién ligada al metabolismo de la empresa capitalista, la cual es de naturaleza mas amplia y global ya que tiene que ver con los intereses de la sociedad en su conjunto; dicha contradiccién se da entre la empresa y el medio ambiente. Asi, un interés vital para todas las sociedades humanas es el referido a la proteccién del medio ambiente natural que rodea y le da sustento ala vida humana con base en ciclos y cadenas ecolégicas; sin embargo, también es un hecho que toda sociedad requiere de la existencia de células productoras de satisfactores sociales. Pero resulta que todo proceso de produccién de satisfactores, directa o indirectamente, en i menor 0 may en tres sentido @ debido a la necesidad de extraer de la Naturaleza los insumos que, transformados por los procesos de trabajo, daran Iugar a una nueva mercanefa M?; @ debido a que todo proceso de produccién genera residuos y desechos que finalmente regresarn al medio ambiente natural como contaminantes del aire, agua, etes y e debido a que una buena parte de las empresas producen mer cancfas que después de ser utilizadas 0 consumidas, sus resi duos (envolturas, envases, etc.) generan algtin tipo de contami- nacién, Actualmente, la acumulacién de estas fuentes de depredacion y contaminacién ambiental de las empresas capitalistas han roto irrever- siblemente muchas de las cadenas ecolégicas, poniendo en grave ries- go la continuidad de la vida en nuestro planeta. Sin embargo, en esta quinta contradiccion habra que tener cuidado en no caer en la trampa del discurso ecologista abstracto que lo Gnico que provoca es una es- pecie de «sentimiento de culpa» en el individuo, suponiendo que el problema ambiental se solucionara gradualmente conforme aumente Ia conciencia civica y se asuma la parte de responsabilidad que a cada uno de los habitantes del planeta nos corresponda. Este tipo de plan- teamientos reduce el problema del deterioro ambiental a una cur tion de irresponsabilidad individual. Desde Inego que se debe avanzar en el nivel de conciencia am- biental de todos los habitantes de todos los paises, empezando con los nifios en las escuelas; pero es claro que los grandes depredadores del planeta no somos los seres humanos en nuestro proceder individual tirando un pedazo de papel o cortando una rama de un arbol o pisan- do una hormiga, Las grandes causas de la lamentable situacién en que se encuentra nuestro habitat estin ubicadas en otro lado: en las for- mas sociales de produccién y reproduccién que los seres humanos nos hemos inventado y aplicado a lo largo de nuestra estancia en este planeta. Especificamente, el profundo e intensivo proceso de maquinizacién y automatizacién generado por la necesidad insaciable @535 Ln PRODUCTIVIDAD hijo sosecte de ganancia privada de las empresas capitalistas, desde la Revolucion Industrial en Europa en los siglos XVI y XVII hasta la actual globalizacién apoyada en la Hamada Tercera Revolucion Cientifica- Técnica, ha provocado una contradiccién vital, es decir, de vida o muerte, entre los intereses de las sociedades humanas por hacer y conservar su habitat habitable y los intereses de la empresa capitalista por acumular ganancias sin importar si es a costa de la depredacién irreversible de ese habitat. En este sentido, la solucién a esta quinta contradiccién no se en- cuentra en tratar de convencer a todos los empresarios y a sus directi- vos en forma individual, para que tomen conciencia y se esfuercen por mantener limpios sus procesos de produccién, ya que eso nunca sucedera (fuera de valiosas excepciones, pero no es vélido plantear soluciones con base en excepciones). Y no sucedera por una sencilla raz6n: limpiar los procesos de produccién con base en equipos y dis- positivos anticontaminantes tiene un costo que habra de cargarse ne- cesariamente a los costos de produccién, y eso va en contra totalmen- te de la razon de ser y de existencia de Ia empresa capitalista que es lograr la maxima ganancia posible en forma sostenida. Y, como ya precisamos, no es que los empresarios sean «los malos (ambientales) de la pelicula», sino que las relaciones sociales y econémicas vigentes en el sistema capitalista les impide actuar en contra de sus propios intereses. (Ver fig. 6). HG 6 Us Cl co commanpictonts DE uw EMPRESD masa | Contradiccién _ & Asi pues, estas cinco contradicciones conllevan la existencia de fuer- zas supetiores e imperceptibles al individu, determinadas por las re- laciones sociales que se generan al producir y distribuir la riqueza so- cial dentro de las empresas capitalistas durante el ciclo generador de capital, que determinan valores, concepciones y aspiraciones sociales, tanto para los trabajadores como para los patrones. Como se puede apreciar, la empresa capitalista no es tinicamente un territorio técnico-productivo neutral donde se transforman mate- rias primas cn mercancias con determinadas caracteristicas con el fin de realizarlas en el mercado. Por el contrario: een la empresa capitalista no slo tiene lugar la produccién de la riqueza, sino también su distribucion; y @ la empresa capitalista es, por definicion, un territorio donde tiene lugar una mercla de contradictorios intereses que no ne- cesariamente caminan en Ja misma direceion, Cabe sefialar que las cinco contradicciones de la empresa capitalis- ta adquieren en la practica un dejo de «masoquismo social» lo que las hace dificiles de ser percibidas como tales, como contradicciones, ya que, aumque los intereses de los diferentes actores involucrados en las cinco contradicciones se contraponen, a la vez se necesitan. Asi, en la Metamortosis | el cliente y la empresa se necesitan mu- tuamente: el cliente, como portador de necesidades bioldgicas y socia- les acude al mercado demandando satisfactores, y el empresario, por su parte, acude al mercado ofertando esos potenciales satisfactores en forma de mercancias, de tal forma que con la operacién de compra- venta el capitalista pueda satisfacer a su vez, su necesidad historica de acumulacién de capital. En este sentido, se puede asegurar que sin empresa no hay satisfactores, pero sin clientes compradores no existe la posibilidad de realizacién de la ganancia empresarial. Los potenci les clientes necesitan que existan las empresas capitalistas productoras de Jos satisfactores que requieren aunque sepan también que debe tener cuidado para que esas empresas no los enreden con precios abusivos o con una calidad no correspondiente al precio. Asimismo, LA PRODUCTIVIDAD bajo sospecha una empresa sin clientes pierde su razon de ser, ya que la ganancia se realiza solamente en el mercado al efectuarse la venta de la mercancia, yevidentemente, debe ser al mayor precio posible. El gobierno por su parte, dentro de la Metamorfosis II, requie entre otros canales, de los impuestos que deben pagar las empres capitalistas para cumplir con su funcién de administrador pitblico, am- pliando y conservando la infraestructura nacional, de comunicacio- nes, por ejemplo; y a su ver, las empresas requieren, aunque les cue te trabajo reconocerlo, de esa infraestructura, y nasta de subsidios di- rectos € indirectos para cficientar su funcionamiento y mejorar sus niveles de competitividad a nivel nacional ¢ internacional. Asi, sin empresas capitalistas no habria suficientes impuestos (ingresos publi- cos suficientes), pero sin impuestos no habria infraestructura y condi- ciones macroecondmicas competitivas para las empresas capitalistas. Por su parte, al ocurrir la Metamorfosis TI los proveedores para sobrevivir necesitan vender a la empresa-cliente las mercancias que producen para obtener ellos sus propias ganancias. Evidentemente, sin empresa-cliente los proveedores pierden el sentido de su existen- cia, aunque saben que esa empresa-cliente les presionara para que bajen sus precios y mejoren su calidad. De la misma forma, la empre- sa-cliente necesita de proveedores de materia prima y de equipo y tecnologia aunque sepa que ellos buscaran venderle sus productos al mayor precio posible. Por otro lado, al interior de la Metamorfosis IV, el trabajador sabe que lo que quiere el patron es exprimirle su fuerza de trabajo hasta la ultima gota pero no tiene mas remedio que contratarse para obtener los medios econémicos para sobrevivir junto con su familia. Por su parte, el empresario sabe que al contratar a un trabajador esta metien- do en su territorio (empresa) a alguien con intereses contrarios a los suyos pero no puede prescindir de él para realizar la Metamorfosis IV, es decir, para producir y valorizar sus mercancias Finalmente, las sociedades humanas requieren de esas céhulas pro- ductoras de riqueza social a pesar de lo depredadoras y contaminan- tes que sin duda son. Y las empresas a su vez, requieren de materias primas naturales y de ejecutar procesos de trabajo contaminantes para producir sus mercancias, atin a pesar de las reglamentaciones y san- ciones que la sociedad Jes imponga para controlar esas emisiones y desechos contaminantes. Concluyendo; el empresario y su cliente, el empresario y el gobier~ no, el empresario y su proveedor, el empresario y su trabajador y el empresario y la sociedad, se necesitan aunque sus intereses se contra- pongan. Interesante paradoja del capitalismo: «te necesito, aunque me creas aversion»; «necesito que formalicemos una relacion, aunque mis intereses sean totalmente opnestos a los tuyos». (Ver fig. 7). Como se puede deducir facilmente del breve andlisis aqui elabor do, las cinco contradicciones fundamentales inherentes al metabolis mo de la empresa capitalista tienen su origen en la necesidad historica de la btisqueda desesperada de la maxima ganancia privada por parte del capitalista. Y en realidad, para que se pueda dar el ciclo del capital es necesario que someta a Jos otros actores econémicos en cada una de Jas cinco contradicciones: al consumidor (1a. contradiccién), al go- pierno (a, contradicci6n), al proveedor (8a. contradiccién), al traba- jador (4a. contradiccion) y a la Naturaleza (5a. contradiccisn). Como es de suponerse, desde la perspectiva del capital, es decir, alaluz de los intereses de los empresarios y de sus directivos, dichas contradicciones no existen; asumen que lo tinico inherente al funcio- namiento de la empresa son problemas y fallas de tipo técnico y humano que se pueden resolver con la ayuda de estrategias, enfo- ques, metodologias y herramientas que la eficienten y ka hagan mas competitiva. Ahora bien, dada la naturaleza contradictoria de su metabolismo, Ja empresa capitalista, para llevar a cabo su objetivo de maximizar Tas utilidades, debe dar «solucién» a las cinco contradicciones fundamen- tales sefaladas, y esto es lo que intentan todos los dias directivos y patrones. ‘Asi tenemos que la contradicci6n capital-consumidor se soluciona enel mercado al momento en que el potencial cliente elige y compra el producto al precio y con la calidad que le esta ofreciendo la empre- sa. La contradiccién capital-gobierno se soluciona en el momento en que la empresa formaliza y oficializa su existencia y paga sus impues- tos. La contradiccién capital-proveedor se resuelve en el mercado al adquitir (comprar) la empresa, el insumo al precio y la calidad que le ‘ae G3B.5 La PRODUCTIVIDAD bina & ofrece su proveedor. La contradicci6n capital-trabajo se soluciona cada vez que legan a un acuerdo trabajadores y patrones al interior de la empresa respecto a las condiciones de trabajo y firman o renuevan una relacion laboral. Finalmente, la contradiccién capital-medio am- biente s al momento en que la empresa acata las disposicio- nes vigentes de proteccién ambiental. Pero como todos sabemos, dichas soluciones, cuando tienen lu- gar, s6lo son momentaneas, ya que, las contradicciones sefialadas son el reflejo de la confrontacién permanente de intereses inherentes a cada actor econémico, y la balanza se inclinaré para un Jado o para otro en funcién de la correlacion de fuerzas que en un momento dado tenga lugar, tanto (entre patrones y traba conémicas y politicas lentro de la empresa jadores) como afuera (entre empresarios y con- sumidores, proveedores, gobierno y sociedad); por lo que, dientemente de las negociaciones que tengan lugar, la re Jo que salga ganando una de indepen- alidad es que, las partes lo perdera la otra y la contradic- cin de intereses seguir intacta. Estamos hablando en el fondo, de relaciones de poder Concluyendo, la ubicacion de las cinco contradic de la empresa capitalista como pivotes de su funciona mite estar en condi’ ones centrales niento nos per- iones de definir con mayor congruencia y claridad Jo que es la productividad de los procesos de tral: bajo y lo que implica para los interes de los trabajaclores el que una empresa sea produc- tiva, todo ello dentro de la Metamorfosis TV. Como nuacién, la productividad es una dimensién del rial que se ubica dentro de la Metamorfosi operativo y se verd a conti- desempeiio empresa- IV, es decir, en el corazon valorativo del ciclo reproductor del capital, y por lo tanto, estd directamente ligada a la contradiccién capitaltrabajo.

You might also like