You are on page 1of 5

GUÍA PROYECTO “LEO,

PROCESO Y EXPONGO”

Pinterest

https://pin.it/1h4jxQP

982514966

pvdiaz@cibertec.edu.pe

2023

Desarrollo de Habilidades Profesionales II (4376)

1
OBJETIVO DEL PROYECTO
Los alumnos, en equipos de máximo 5 integrantes, realizan una exposición efectiva
de un libro elegido. Al final, en la semana 14, se presentará el trabajo en un video
de duración 10 minutos. Para ello, presentarán dos avances del proyecto según lo
citado en este documento.
Podrán elegir una lectura de la lista de los tableros de Pinterest (https://pin.it/1h4jxQP)
o sugerir algún libro, el que debe ser aprobado por el docente.

ETAPAS DEL PROYECTO

Semana 03  Formación de equipos El docente publica la lista


de equipos en Página
 Cada equipo coordina y avanza el principal-Anuncios de
primer avance del proyecto (CL1), el Blackboard.
que se presenta en la semana 06

 Entrega del primer avance


del El coordinador de equipo,
Semana 06 proyecto (CL1) en la pestaña Evaluaciones,
publica la CL1 en PDF en la
 Consiste en la la etapa de la semana 06 en el plazo
introducción de la exposición previsto por el docente.

 Entrega del segundo avance del El coordinador de equipo,


Semana 10 proyecto (CL3) en la pestaña Evaluaciones,
publica la CL3 en PDF en la
 Consiste en la etapa del desarrollo de semana 10 en el plazo
la exposición previsto por el docente.

Semana 14  Entrega del proyecto (nota SP) El coordinador de equipo,


en la pestaña Evaluaciones,
 Consiste en la exposición del proyecto publica el archivo SP en PDF
según el esquema de exposición y en en la semana 14 en el plazo
10 minutos. previsto por el docente.

2
PRIMER AVANCE DEL PROYECTO (CL1) (SEMANA 06)

Instrucción. – Cada integrante del equipo grabará un video según las indicaciones. Luego, todos
elegirán uno, el que consideran es el mejor para cumplir con la evaluación. Quiere decir, que se
calificará el video seleccionado y todos tendrán la misma nota, pero siempre que hayan
cumplido con la grabación personal. Por eso, es conveniente, que el video sea mejorado por todos.
Cuando esté listo el trabajo, un representante del equipo se encargará de registrar los datos generales
que se solicitan y será el único que publicará este documento debajo de la pestaña Evaluaciones en
la fecha en que se solicita (SEMANA 06).

INDICACIONES
o El tiempo de duración del video es máximo 3 minutos; mínimo, 2.
o En la presentación, deben fomentar la lectura de la obra elegida; para ello, cumplan con las
siguientes pautas:
1) Capten la atención mediante el planteamiento de una pregunta.
2) Comenten ¿qué motivó elegirla? o ¿por qué debemos leerla? Sin spoiler ni narrar la historia.
3) Expresen una frase o enunciado interesante de la obra elegida.
4) Utilicen algún recurso visual.
o Usen el lenguaje fuerte como apoyo de alguna idea expuesta.
o Corrijan el lenguaje débil: no debe evidenciarse.
o Usen la modulación de voz mediante el volumen, velocidad y entonación.
o Está prohibido leer, salvo para citar alguna frase.
Por último, tomen en cuenta las recomendaciones para filmar un video (ver anexo). Verifiquen con un
aspa si cumple con las sugerencias.
Nota.- Si el video no cumple con las indicaciones, no será calificado.

AVANCE SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO (CL3) (SEMANA 10)

Instrucción. – El equipo del proyecto presentará la actividad según las indicaciones. Mínimo, deben
aparecer, en el video, dos integrantes que narrarán la historia de la obra; pero todos son responsables
de la producción. Un representante del equipo se encargará de registrar los datos generales que se
solicitan y será el único que publicará este documento en Blackboard en PDF en la semana 10. Si
un alumno no participa de la actividad, no tendrá nota, es decir NR (No rindió).
Indicaciones
 Se debe presentar un video sobre la historia de la obra del proyecto (narración) en un tiempo
obligatorio de 6 minutos 40 segundos. Si la obra elegida no es relato, debe explicarse las principales
ideas y agregar alguna historia que refuerce el contenido de la lectura.
 Los alumnos que narren deben…
 ocupar un plano mayor al medio cuerpo en el video;
 evidenciar las técnicas de modulación de voz, y kinésica y proxémica; además, técnicas para
narrar (historia inversa, y descripción de personajes y lugares)
 evitar las muletillas orales y corporales (lenguaje débil); y
 utilizar el lenguaje fuerte cuando sea pertinente.
 No deben usar recursos visuales, pues, en la Sustentación Final, se utilizará la técnica Pecha Kucha.
 Completar el anexo.
 Tomar en cuenta las recomendaciones para filmar un video (ver anexo). Verifiquen con un aspa si
cumple con las pautas de grabación.
Nota.- Si leen al narrar o el video no cumple con las indicaciones, el examen CL3 no será calificado.

3
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO (SP) (SEMANA 14)

Instrucción. – El equipo debe cumplir con las indicaciones. Un representante se encargará de


registrar los datos generales que se solicitan y será el único que publicará este documento en
Blackboard en PDF. Si un alumno no aparece en el video, no tendrá nota, es decir NR (No rindió).

Indicaciones

 El tiempo de exposición no es menor a 9 minutos ni mayor a 10.


 Deben presentar un video con la exposición del proyecto según el guion (introducción, desarrollo y
cierre). Al respecto, consideren lo siguiente:
o En la introducción, se debe utilizar material de apoyo (objetos, imágenes, etc.) y técnicas para
iniciar una exposición, lo que permita presentar el tema y “enganchar al público”. Además, la
presencia de público (mínimo 2 personas) es obligatoria.
o En el desarrollo, si la obra es narrativa, se cuenta la historia en tercera persona; pero, si no es así,
se explica de qué se trata y se inserta un relato. En esta etapa, debe usarse, obligatoriamente, la
técnica Pecha Kucha: 20 diapositivas o imágenes en 20 segundos cada una, lo que suma 6 minutos
40 segundos. El tiempo restante, se repartirá entre la introducción y cierre. En esta etapa, no hay
público.
En los datos generales, indiquen el link del archivo de la presentación de Pecha Kucha que se
utiliza en esta etapa.
o En el cierre, se debe culminar la exposición con el uso de recursos y/o técnicas que le permita al
público reflexionar sobre el mensaje de la obra y los comprometa a leerla. La presencia de público
es opcional.
 Cada integrante del equipo debe presentarse con ropa formal o alusiva al tema de exposición
(ejemplo: disfraz, máscara, polos con mensajes, etc.) o que denote coordinación, por ejemplo, todos
usar ropa de un determinado color.
 Eviten las muletillas orales y corporales (lenguaje débil);
 Utilicen el lenguaje fuerte cuando sea pertinente.
 Usen la modulación de voz, kinésica y proxémica correctamente.
 El enlace web del video debe ser de Youtube en opción Público, no se aceptan otras formas de
presentación.
 Tomen en cuenta las recomendaciones para filmar un video (ver anexo). Verifiquen con un aspa.

NOTA.- Si no se cumplen con las indicaciones, el examen no será calificado. Además, si un alumno solo
lee, individualmente será calificado bajo la nota máxima de 13 y, de ese puntaje, se calificará, así haya
participado con el equipo.

4
ANEXO: PAUTAS PARA GRABAR UN VIDEO

Grabación
1 Verificación (X)

Si graba el video en un teléfono o filmadora, asegúrese de guardarlo en uno de estos


1.1 formatos: MP4, MOV, AVI. Pruebe reproducirlo y asegúrese que no pese demasiado
pesado.

1.2 Revise la instrucción de la actividad e indicaciones y, si tiene alguna duda, consulte con
el docente.
Respete el tiempo máximo que se dispone para el video.
1.3

2 Sonido

2.1 Tome en cuenta el sonido y que no haya ruidos, solo así el mensaje llegará claro.

2.2 Si graba de una laptop, se recomienda no utilizar el micrófono interno, utilice un


micrófono externo (aumentan la calidad de sonido considerablemente). En otras palabras,
asegúrese que se escuche nítidamente.

2.3 Hable fuerte y claro, sin gritar, pero proyectando su voz hacia las 4 esquinas de la
habitación donde esté grabando

3 Imagen
Asegúrese de estar en una habitación bien iluminada.
3.1
Si hay una ventana detrás de usted, es posible que el video quede oscuro. Utilice un fondo
3.2 sólido y que haya luz delante.
La cámara debe estar al nivel de la vista (ni desde arriba ni desde abajo).
3.3
La cámara debe estar a una distancia cómoda, lo suficiente que se puedan apreciar los
3.4 gestos. Una distancia de medio metro es recomendable. Si graba de pie, asegúrese que
esté dentro del recuadro.

3.5 Practique previamente varias veces antes de grabar.

3.6 Cuide su apariencia: evite usar gorras, ropa deportiva o cualquier vestimenta que distraiga
la atención.

You might also like