You are on page 1of 454

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN

ÁREAS AFECTADAS POR Ulex


europaeus L. (retamo espinoso)
EN LA SERRANÍA EL ZUQUE.
LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, RESERVA FORESTAL PROTECTORA
BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. BOGOTÁ, D. C., COLOMBIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAURICIO AGUILAR GARAVITO

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS


Universidades: Alcalá, Politécnica de Madrid, Complutense y Rey Juan Carlos
Madrid-España

CONVENIO 005/09
Secretaría Distrital de Ambiente e Instituto Distrital para la
Protección de la Niñez y la Juventud.
Bogotá D. C. – Colombia.

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

MEMORIA

MAURICIO AGUILAR GARAVITO


TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

CONTENIDO

MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ..................................................................................... 3

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................................. 6

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 7

4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 8

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................... 8

5. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 9

5.1. EL CONTEXTO DE LA INVASIÓN DEL RETAMO ESPINOSO EN EL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ Y EN LA


SERRANÍA DEL ZUQUE................................................................................................................. 9

5.2. SITUACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................... 20

5.3. Medio Biofísico ............................................................................................................ 25

5.4. CONDICIONES DEL SITIO DE INTERVENCIÓN............................................................................ 50

5.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................. 56

6. IMAGEN OBJETIVO .......................................................................................................... 57

6.1. PRACTICAS DE RESTAURACIÓN ............................................................................................. 58

7. CARACTERIZACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y DE LAS ÁREAS A


INTERVENIR. ........................................................................................................................... 62

8. PLAN DE PRIORIZACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN Y CONTROL DE RETAMO ESPINOSO Y


PLAN ACCIÓN Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................................................... 65

9. PLAN DE REVEGETACIÓN ................................................................................................. 66

10. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ................................................................ 67

11. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS ................................................. 67

12. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................. 70

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 71

ANEXOS

PLANOS

MAPAS
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La Finca el Zuque conforma el sector Oriental de la localidad 4 de San Cristóbal, se


localiza en la parte alta de la Serranía del Zuque y hace parte de del municipio de
Bogotá Distrito Capital (D. C.), el cual se localiza el departamento de Cundinamarca,
Colombia. La Serranía del Zuque hace parte del sector Sur de la Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá, conformando el sector Sureste de la Cuenca
alta del Río San Cristóbal y el sector Noreste de la cuenca del río Tunjuelito (MMAVD
2005a, CAR 2006, SDA 2007).

Esta zona del Distrito Capital es uno de los mayores enclaves naturales próximos del
Sureste de la ciudad de Bogotá. Allí se originan y desarrollan los principales procesos
ecológicos que generan bienes y servicios para el sur oriente la ciudad y la región
(Molina et al., 1997); entre los que se destacan: la regulación hídrica, la regulación del
clima, la descontaminación atmosférica del sector sur oriental de la capital, la
conservación de los recursos biológicos, la protección de los suelos y el abastecimiento
de agua. Además, la zona posee un alto valor escénico y paisajístico así como histórico
y cultural, elementos propicios para la recreación y educación de la comunidad
(MMAVDT1 2005, CAR22006).

No obstante, a pesar de ser un área declarada como Reserva Forestal Protectora de


orden nacional (artículo 61 de la Ley 99 de 1993), existen en la zona diversos conflictos
de uso, con graves impactos sobre la estructura, composición, dinámica y
funcionamiento del ecosistema.

Estos conflictos son el resultado de una gestión deficiente y permisiva de los


organismos de control, que históricamente ha favorecido la tala para la extracción de
materia prima y energética, así como la explotación minera de material para la
construcción, ocasionando la transformación de los ecosistemas naturales o

1
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

3
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

seminaturales, dando lugar a: terrenos de asentamientos urbanos y suburbanos


(legales e ilegales), zonas con pendientes inestables (propensas a la erosión y remoción
en masa) producto de la explotación minera, áreas de plantaciones forestales de
especies exóticas (pino, eucalipto y acacia) y terrenos marginales invadidos o no por
retamo espinoso (Ulex europaeus).

Adicionalmente, los procesos de regeneración natural en la Serranía del Zuque se


encuentran limitados fundamentalmente por los incendios forestales, la degradación
geomorfológica y del suelo y por la invasión de U. europaeus. A este panorama se
agrega la limitación que supone para la dispersión de semillas de especies arbóreas
nativas, por la orografía (barrera física), el aislamiento de los escasos relictos boscosos,
la baja riqueza de fauna dispersora de semilla y el régimen de perturbaciones al que ha
estado sometido el sistema desde antes de la instalación y clausura de la cantera y
planta de asfalto.

Ésta problemática ha generado la pérdida de la biodiversidad, la ocurrencia recurrente


de incendios forestales en época de verano, las crecientes y avalanchas en el período
lluvioso, pérdida de suelos, terrenos con suelo inestable, remociones en masa,
afectación de las zonas de recarga de acuíferos, disminución y pérdida de caudales,
disminución en el abastecimiento del recurso hídrico, entre otros (Molina et al. 1997,
MMAVD2 2005, CAR3 2006, Obs. Personal).

Dentro del panorama descrito, la restauración ecológica de áreas invadidas por Ulex
europaeus ha sido uno de los disturbios que han sido mejor abordados por la
Secretaría Distrital del Ambiente del Distrito Capital (SDA), antes Departamento
Técnico Administrativo de Medio Ambiente –DAMA-(2002), así como por otras
instituciones e investigadores a nivel nacional (Barrera 1999, Ríos 2001, Barrera-
Cataño et al. 2002, Ríos 2005, Barrera-Cataño 2007, 2010, Vargas et al. 2009), e
internacional (Balneaves & Zabkiewicz 1981, Ivens 1983, Krause et al. 1984. Radcliffe
1985, King et al. 1996, Marking et al. 1996, Clements et al. 2001, Rees & Hill 2001,
D´Antonio & Meyerson 2002, Prasad 2003). Sin embargo, en Colombia la mayoría de
experiencias se han desarrollado a pequeña escala y a nivel experimental, sin llevar a
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

cabo todavía alguna práctica a gran escala para la erradicación de dicha especie
exótica e invasiva.

Por lo anterior y debido a la gravedad de la problemática, es necesario realizar


actuaciones piloto de restauración ecológica que involucren la erradicación de la
biomasa de retamo espinoso en 10,4 hectáreas de la Finca el Zuque, el control de
rebrotes y del banco de semillas del retamo espinoso, el control de la erosión y la
revegetación de algunas áreas despejadas.

5
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Figura 1. Ubicación del sitio del proyecto.


América del Sur, Colombia, Cundinamarca, Bogotá, D. C., Localidad 4 San Cristóbal. Serranía del
Zuque. Coordenadas MAGNA-SIRGAS (WGS 84): Ø = 04°32’37” N; λ= 074°04’10” W.
La Línea roja punteada representa el límite de La Finca El Zuque, ubicada en la parte alta de la
Serranía. Al Norte limita con El barrio Aguas Claras y con el Rio San Cristóbal, Al Sur con el Alto de
Cruz Verde. Al Oriente con predios del Acueducto de Bogotá y La Hoya Del rio San Cristóbal, Al
Sur Occidente con el barrio Quindío y predios del Acueducto de Bogotá. Al Occidente con predios
del Acueducto de Bogotá, con la Finca propiedad del Dr. Mojio y con el barrio Altos del Virrey, y al
Nor-Occidente con la finca del Dr. Mojio y el barrio Altos del Zipa. (Mapa 1).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

3. JUSTIFICACIÓN

Los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá (mejor


conocida como los Cerros Orientales) funcionan como un regulador hídrico de quebradas
y acuíferos, y además son hábitat de muchas especies de fauna y flora nativa. Por lo
anterior, en 1976, los Cerros Orientales de Bogotá fueron declarados Reserva Forestal
Protectora por el INDERENA3. A pesar de lo anterior y como se ha mencionado con
anterioridad, los cerros orientales y en específico la Serranía del Zuque, han sufrido un
histórico proceso de degradación y daño ecosistémico. En la actualidad continúan
ocurriendo diversos procesos que impiden la regeneración natural de este ecosistema
ocasionando:

• La pérdida de propágulos de especies nativas debido a la influencia de la


deforestación, la explotación minera y actividades asociadas.
• Invasión de Ulex europaeus (retamo espinoso) en terrenos ruderales, marginales y
semisilvestres. Esta planta conforma matorrales densos que impiden la
colonización la vegetación nativa y promueve incendios forestales. Cabe indicar
que a nivel mundial esta especie es considerada como una de las 100 especies
invasoras más agresivas del planeta (Lowe et al. 2000) y en Colombia se encuentra
entre las 10 especies más invasoras (Calderón-Sáenz 2003).
• Presencia de barreras biofísicas para el reclutamiento de la vegetación nativa.
• Incendios forestales periódicos que inician en los terrenos invadidos por Ulex
europaeus y se extienden a través de estos, afectando además coberturas
naturales y seminaturales. Una vez extinto el incendio, las plantas adultas de Ulex
europaeus se regeneran de cepa y el fuego actúa como tratamiento
pregerminativo para las semillas, mejorando su tasa de germinación. Como
consecuencia el matorral de Ulex europaeus se perpetúa y extiende (Ríos 2005,
Barrera-Cataño 2007 y 2010, Obs. Personal).

3
INDERENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales. Institución pública que manejaba los recursos
naturales y el medio ambiente a nivel nacional hasta diciembre de 1993, su liquidación fue ordenada por
la ley 99 de 1993, con la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, las funciones del INDERENA
fueron asumidas por las Corporaciones Autónomas Regionales y por el Ministerio de Ambiente.

7
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Por lo expuesto, la ejecución de un proyecto de restauración ecológica que involucre la


erradicación de la biomasa de Ulex europaeus, el control del banco de semillas y la
revegetación de algunos sectores prioritarios, en 10,4 hectáreas de la finca el Zuque, se
justifica en la necesidad de controlar la invasión de U. europaeus a escala local y regional,
evitar incendios forestales ocasionados o promovidos por esta planta y contar con un
modelo de proyecto de restauración a mediana escala que pueda ser replicado en otras
áreas similares de los Cerros Orientales y del Distrito Capital de Bogotá.

4. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y ejecutar una propuesta técnica para la restauración ecológica de 10,4


hectáreas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus) en la parte alta de Serranía
el Zuque (antigua cantera el Zuque, planta de asfalto y áreas de influencia), mediante
la formación vocacional de población vulnerable.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar y ejecutar el plan de acción y priorización de la intervención.


• Desarrollar prácticas en campo para la eliminación del retamo espinoso y el
control de su banco de semillas en 10,4 hectáreas en la finca el Zuque (parte
alta de la Serranía el Zuque) y áreas de influencia en la localidad 4 de san
Cristóbal, de acuerdo con el instructivo para la ejecución de proyectos de
restauración de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).

• Coadyuvar a la erradicación del Ulex europaeus en el Distrito Capital, aplicando los


resultados exitosos de los trabajos de Barrera-Cataño et al. (2002), Barrera-Cataño
(2006, 2007 y 2010), Ríos 2005 y Vargas et al. 2009.
• Revegetar con especies nativas arbóreas y arbustivas, en algunas áreas en donde
se elimine el retamo espinoso (U. europaeus).
• Prevenir nuevas invasiones de U. europaeus mediante la revegetación con
especies nativas y la mejora del terreno.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

• Elaborar el programa de evaluación y seguimiento para el proyecto con base en los


criterios del instructivo que la SDA elaboró para tal fin.
• Desarrollar las practicas de eliminación, control, revegetación y demás labores
asociadas al proyecto de restauración, mediante la formación vocacional de
cuadrillas de obreros conformadas por población vulnerable (jóvenes entre los 18
y 25 años ex-habitantes de la calle, ex-pandilleros, ex drogadictos y desplazados
por la violencia) vinculados al programa de resocialización del Instituto Distrital
para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).

5. DIAGNÓSTICO

5.1. EL CONTEXTO DE LA INVASIÓN DEL RETAMO ESPINOSO EN EL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ Y EN LA


SERRANÍA DEL ZUQUE

5.1.1. Características ecológicas de Ulex europaeus

Ulex europaeus L., es un arbusto leñoso perteneciente a la familia de las leguminosas


(Fabaceae). Esta planta perenne y siempre verde, se caracteriza por su profusa y
espinosa ramificación, de ahí que en Colombia sea conocido con el nombre de retamo
espinoso. U. europaeus es una especie oportunista, muy bien adapta a ecosistemas
disturbados (Hoshovsky 1989). En dichos lugares la planta tiende a invadir el terreno,
dando origen a matorrales monoespecíficos de alta densidad. Lo anterior ha traído
graves consecuencias económicas en los sistemas productivos por que impide el uso
de las áreas invadidas y además se incrementa la probabilidad de incendios forestales
en sistemas naturales, semi-naturales y periurbános (Barrera-Cataño 2010, Obs.
Personal).

Generalmente, los individuos de la especie pueden alcanzar alturas entre los 4 y 5 m. y


el diámetro de su copa pude oscilar entre 3 y 9 m. (Sineiro 1974, Hoshovsky 1989) , sin
embargo esto depende de las condiciones ambientales en donde se desarrolle la
planta. Por lo general, si el retamo espinoso crece en condiciones favorables y libre de

9
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

competencia suele desarrollar múltiples tallos y ramificaciones, de lo contrario, puede


producir solo uno si crece en matorrales densos (Clements et al 2001).

El retamo espinoso presenta un crecimiento de tipo simpodial; En las primeras fases


de desarrollo, las plántulas de retamo espinoso (0 a 10 cm de altura) suelen tener
hojas trifoliadas, las cuales con el tiempo van siendo reemplazadas por filodios
espinosos (entre 1 y 5 cm de longitud) y escamas. Al llegar a edad adulta, presenta
una ramificación abundante, con tallos y ramas ascendentes y cubiertos densamente
por espinas. Generalmente estas estructuras suelen ser fotosintéticamente activas. A
medida que la planta va creciendo, las ramas bajas y las partes centrales de la planta
se marchitan, acumulando de esta forma una gran cantidad de necromasa en pie
(Edwards & Ekins 1997, Prasard 2003). Lo anterior junto con la producción y
acumulación de aceites y otros metabolítos secundarios, convierten al retamo
espinoso en una planta muy inflamable (Prasard 2003).

Las flores son terminales y de color amarillo, solitarias o en racimo. Según Ríos (2001),
Barrera & Ríos (2002) y Ríos (2005), en los Cerros Orientales de Bogotá las plantas
pueden comenzar a florecer a partir de los 12 meses después de haber germinado y la
floración suele continuar a lo largo de todo el año hasta su senecencia (Ríos 2005,
Barrera-Cataño 2010, Díaz 2009), a diferencia de las zonas de latitudes medias donde
generalmente florece una vez al año (Clements et al. 2001). Las flores son visitadas
por insectos, especialmente abejas y abejorros (Obs. Personal). Los frutos son vainas
pubescentes y dehiscentes, las cuales pueden contener entre una y siete semillas,
cada una de 2 mg de peso y 6 mm de longitud, aproximadamente (Hoshovsky 1989,
Clements et al. 2001). Las semillas son de color marrón y presentan una cubierta dura
e impermeable la cual le permite mantenerse en dormancia entre 25 y 40 años
aproximadamente. Igualmente, la cubierta les permite soportar diferentes tipos de
disturbios como incendios y de esta manera generar bancos de semillas, conservando
su viabilidad (MacCarter & Gaynor 1980). Meeklah (1979) en un estudio realizado en
Nueva Zelanda reporta que en una hectárea pueden existir hasta 10 millones de
semillas de retamo espinoso.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

U. europaeus se reproduce de manera vegetativa a través de rebrotes de raíz y tallos


adventicios, y sexualmente a través de semillas, siendo la dispersión de semillas el
principal mecanismo de reproducción, movilización e invasión (Hoshovky 1989, King et
al. 1996). A demás, la planta presenta una gran capacidad de rebrote a partir de
raíces y tocones.

Igualmente, presenta síndrome de dispersión barócoro y autócoro, en donde las


semillas pueden ser lanzadas entre 2 y 6 m de distancia desde la planta madre, luego
que la vaina explota (Hoshovky 1989). También presenta dispersión secundaria por
hidrocoría, anemocoría, zoocoría y antropocoría, las dos últimas ocurren
principalmente cuando las semillas se adhieren a las patas de los animales, en zapatos
y ropa de los humanos o en las llantas de bicicletas, automóviles y maquinaria en
general (Ríos 2005, Obs. Personal). De la misma manera se ha reportado que la
germinación de las semillas suele inhibirse en condiciones de sombra (Vargas et al.
2009, Obs. Personal).

El retamo espinoso presenta una raíz principal y raíces secundarias largas con
tendencia a profundizarse. Presenta además una amplia red de raíces adventicias
dispuestas superficialmente. El retamo, al igual que la mayoría de leguminosas
presenta en las raíces nolulaciones simbióticas, que le confieren la posibilidad de fijar
nitrógeno. Las anteriores características permiten a la planta soportar diferentes
calidades de suelo (Clements el al. 2001, Barrera-Cataño 2010).

U. europaeus tolera suelos ácidos y carentes en nutrientes, (Grubb et al. 1969), suelos
bien drenados, áreas degradas con alta incidencia de disturbios como: canteras, zonas
incendiadas y suelos sobreexplotados, así como terrenos marginales, bordes de
camino, dunas de arena y gravas. Tiene además la capacidad de acumular gran
cantidad hojarasca en el suelo, el cual tiende a acidificar el perfil edáfico y atenuar su
capacidad de intercambio catiónico (IVM Technical Bulletin 2000).

Respecto a distribución geográfica, el retamo espinoso es una especie originaria del


sector atlántico y mediterráneo de Europa Occidental. Naturalmente se distribuye
desde el noreste de España y Portugal hasta el sudeste de la península Escandinava,

11
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

incluyendo las Islas Británicas (a excepción del norte de Escocia) (Siniero 1974). Hoy en
día se encuentra en la mayoría de continentes. Las primeras invasiones fueron
reportadas en Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Canadá (Mac Carter &
Gaynor 1980, Goshovsky 1989). También ha llegado a China, India, Sudáfrica, Angola,
Nueva Guinea e Irán y más recientemente se ha reportado la invasión en Argentina,
Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela (Barrera-
Cataño 2010). En la actualidad en estos países la presencia del retamo espinoso está
asociada a terrenos que han sufrido cambios de uso, del suelo, sobre explotación y/o
disturbios anteriores (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2010, Díaz 2009).

La Historia de desplazamiento de la especie a los lugares mencionados, se ha


relacionado con la movilización de los emigrantes europeos, con el comercio y su uso
para el control de la erosión, cercas vivas y forraje para cabras, caballos, venados y
ovejas (Sineiro 1974, Binggelli 1997, Barrera et al. 2002, Ríos 2005).

La invasión del retamo espinoso en estos lugares y en específico en Colombia, se


refleja en la formación de matorrales mono específicos con bancos de semillas
profundos, persistentes y viables durante un largo periodo de tiempo (más de 30 años)
(Ríos 2005, Barrera-Cataño 2010 y Díaz 2009). Estos matorrales provocan o
promueven incendios forestales, cambiando el régimen de disturbios del ecosistema
(Barrera-Cataño 2010). A su vez, los incendios favorecen al retamo espinoso,
mejorando la dispersión de sus semillas, induciendo la germinación del banco de
semillas y liberando espacio dominado por otro tipo de coberturas vegetales
(plantaciones forestales, matorrales nativos, bosque nativo, etc.), el cual con el tiempo
es colonizado por la especie.

Dadas las condiciones ecológicas del retamo espinoso, descritas con anterioridad, así
como la gran cantidad de países en los cuales se ha naturalizado y la problemática
actual del cambio global, U. europaeus, es considerada por ISSG (1998) como una de
las 100 especies invasoras más agresivas del mundo; y en Colombia, se encuentra
entre las 10 especies invasoras de mayor relevancia a nivel nacional (Calderón-Sáez
2003).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5.1.2. Las invasiones del retamo espinoso en Colombia

Ríos (2005), Barrera-Cataño (2010) y Díaz (2009), reportan que el ingreso del retamo
espinoso en Colombia pudo ser alrededor de década del 50 del siglo XX,
probablemente al sur de la Ciudad de Bogotá, zona rural de Úsme (Bogotá D.C.-
Cundinamarca), en los predios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
específicamente en las rondas de los Embalses de Chisacá y de la Regadera (Cuenca
alta del Río Tunjuelito). La intensión al introducir la especie en aquel entonces, fue
controlar los procesos erosivos de los taludes de los embalses y como cerca viva para
la protección de los predios.

Por diferentes razones ecológicas, administrativas y sociales, así como por la historia
de disturbio y el tipo de uso del suelo en Úsme y en general en Bogotá Distrito Capital,
el establecimiento e invasión del retamo se vio favorecido. En la actualidad, la especie
ocupa más de 3.000 hectáreas de Bogotá D. C., invadiendo un amplio rango de
hábitats, en un gradiente altitudinal que va desde los 1.800 a los 3.600 metros de
altitud, en los pisos bioclimáticos Subandino, andino, alto andino y subpáramo (Ríos
2005, Barrera-Cataño 2010, Díaz 2009, León y Vargas 2009). Aunque se ha reportado
la presencia de matorrales de retamo espinoso en otras localidades del país como:
Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia y municipios circundantes de Bogotá, se
ha establecido que los mayores focos de invasión son los Cerros Orientales de Bogotá y
la zona rural de Úsme (Barrera-Cataño 2010, León y Vargas 2009), en donde se tiene
evidencia que la invasión ha estado asociada a disturbios antrópicos, en especial
incendios forestales, deforestación, plantación de especies exóticas y explotación
minera (Barrera-Cataño 2010).

En el caso concreto de la Serranía el Zuque, se estableció que el área invadida se


encuentra alrededor de 35,6 ha, y para la finca el Zuque (parte alta de la Serranía) 10,9
ha. El retamo espinoso se encontró como individuos aislados, formando matrorrales
mixtos con la vegetación nativa, pero sobre todo formando matorrales densos a orillas
de la vía interna, por la red de caminos, en el cañón de la Quebrada el Zuque,
formando matorrales bajos en la cantera el Zuque, en la Planta de Asfalto, en el

13
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

sotobosque de las plantaciones forestales y en medio de matorrales nativos muy


intervenidos (Mapa 2).

A partir de entrevistas semi-estructuradas y talleres comunitarios, realizados para el


presente estudio, se pudo establecer que la introducción de la especie en la zona fue
alrededor de la década de los 80 del siglo pasado, el retamo fue plantado por los
nuevos habitantes de la zona quienes para proteger los predios adquiridos y plantaron
como cerca viva al retamo espinoso. Su dispersión se vio favorecida por los incendios
provocados por los propietarios para desmalezar y por el tráfico intenso de volquetas
(más de 80 por día), operarios y maquinaria asociada a la planta de Asfalto y a la
Cantera el Zuque, que por la época hacían recorridos desde estos sectores hasta la
antigua carretera de oriente, pasando por dichos predios privados y viceversa. De esta
manera la semilla es transportando desde los barrios y zonas periurbana ubicados en
la parte baja del cerro.

Al interior de la parte alta de Serranía el Zuque el retamo espinoso encuentró una gran
extensión y variedad de terrenos marginales dejados por la explotación minera, la
llegada de la semilla de estos sectores se da a través de la vía interna y por red de
caminos. Una vez establecido el retamo espinoso en la Cantera el Zuque, inicia su
dispersión aguas abajo a través de la Q. el Zuque (la cual nace en la cantera). Y
finalmente las avalanchas ocurrida en 1994 y 1996 en la Cantera el Zuque, favoreció el
establecimiento del retamo a lo largo de la ribera de esta quebrada.

De otro lado, el establecimiento y posterior desmantelamiento de barrios subnormales


(década del 80 y 90) y los incendios forestales (que ocurren en la actualidad), en la
parte baja de la Serranía el Zuque ayudaron el establecimiento de la planta en este
sector. Anualmente dichos incendios suelen ocurrir entre diciembre y febrero,
cobrando nuevos terrenos. El último incendio ocurrió en enero de 2010, y afectó cerca
de 30 hectáreas.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5.1.3. Experiencias adquiridas en el control y manejo del retamo espinoso

Hasta la fecha se han establecido alrededor de ocho técnicas para el control y manejo
del retamo espinoso: 1) Quemas prescritas; 2) Control químico; 3) Control biológico; 4)
Control físico; 5) Eliminación manual; 6) Eliminación mecánica; 7) Inundaciones; 8)
Pastoreo. En la tabla 1 se presenta una relación entre las diferentes técnicas, las
ventajas y sus desventajas.

Según las diferentes experiencias establecidas en Colombia (Barrera et al. 2002, Ríos
2005, Barrera-Cataño 2010, Vargas et. al 2009), los autores aconsejan que la lucha
contra la invasión del retamo espinoso debe emprenderse dentro de una estrategia
integrada, donde la erradicación vaya seguida de medidas enfocadas a evitar una
nueva invasión y la colonización de nuevos terrenos. Barrera-Cataño (2010),
recomienda como técnicas prometedoras, la combinación adecuada de diferentes
regímenes de quemas prescritas, la eliminación manual y mecánica, el control manual
de rebrotes y nuevos reclutas trimestralmente, el control biológico, la siembra de
plantas competidoras y gestión del pastoreo.

Para este proyecto fue seleccionada la erradicación a través de eliminación manual y


mecánica de la biomasa aérea, epigea y del banco de semillas. La elección de esta
técnica frente a otras alternativas se fundamenta en los resultados exitosos
experiencias previas (Hoshovsky 1989a, 1989b Ríos 1999, Clements et al. 1998, 2001,
Barrera-Cataño & Ríos 2002, Prasad 2003, Ríos 2005, Barrera-Cataño 2010).
Igualmente se justifica por que el empleo de otras técnicas como las quemas
prescritas, el uso de herbicidas y de controladores biológicos, supone un riesgo
ambiental para la zona y además son actividades prohibidas para la zona por la
autoridad ambiental (CAR), por ser la Serranía el Zuque parte de la Reserva Forestal
Bosque Oriental de Bogotá.

Las erradicaciones manuales a gran escala presentan un grado de dificultad dada la


cantidad de espinas, la alta densidad de los matorrales de retamo y la distribución
dispersa a lo largo de la Finca el Zuque, requiriendo gran cantidad de mano de obra,
esfuerzo, tiempo, dinero y organización logística y técnica (Ríos 2005, Barrera-Cataño

15
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

2010). Sin embargo, el presente proyecto, en su componente social establece la


participación de brigadas de peones del programa de resocialización de población
vulnerable en proceso de resocialización (jóvenes ex habitantes de calle, ex
drogadictos, ex pandilleros y desplazados por la violencia) del IDIPRON. Lo anterior
rebaja los costos por mano de obra y al mismo tiempo se da cabida a la capacitación y
a la reinserción laboral y social de los jóvenes del IDIPRON, articulando de esta forma
dos programas del Distrito Especial de Bogotá, a través del trabajo cooperativo de sus
instituciones: la restauración de ecosistemas degradados (SDA) y la formación
vocacional y la re-vinculación social de población vulnerable (IDIPRON).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 1. Técnicas de control de especies invasoras.

Técnica Ventajas Desventajas Estudios relacionados


 Estimulación del banco de semillas, lo que  Si no se aplican otras técnicas de control, el matorral se ve  Sinero 1974.
facilita su nueva eliminación en un corto favorecido debido a la renovación de su población.  Rolston & Talbot 1980.
periodo de tiempo.  Aumenta el área de terreno expuesto a nuevas infestaciones.  Blaneaves & Zabkiewicz 1981.
1) Quemas Prescritas

 Rápida aplicación.  Alarma social.  Ivens 1983.


 Económico.  Dificultades técnicas al controlar el fuego.  Radcliffe 1985
 Prepara el terreno para otras técnicas.  No es factible en áreas protegidas.  Lee et al. 1986.
1) Quemas prescritas

 Aplicable para infestaciones grandes, altas,  Afecta a los compartimentos del ecosistema.  Hoshovsky 1989 a y b.
densas y monoespecíficas.  Problemas erosivos.  Boyd 1995.
 Difícil de aplicar a grandes escalas.  Rees & Hill 2001.
 Liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera.  Leblannc 2001.
 WNS 2003.
 Vargas et al. 2009.
 Eficientes para el control de la especie.  No es factible en áreas protegidas.  Siniero 1974.
 Reducen y previenen plagas.  Afecta a los compartimentos del ecosistema.  Ivens 1983.
2) Control químico

 Rápida aplicación.  Difícil de aplicar a grandes escalas.  Hoshovsy 1989b.


 Consecuencias ambientales indeseables (contaminación y  Cronck & Fuller 1995.
persistencia).  King et al. 1996.
 Muchos herbicidas no son específicos.  Clements et al. 1998.
 Romero et al. 1999.
 WNS 2003.
 Eficientes para el control de la especie.  Algunas consecuencias son difíciles de prever.  MacCarter & Gaynor 1980.
 Rápida aplicación.  Es una nueva introducción de organismos exóticos.  Cronk & Fuller 1995.
3) Control biológico

 Económico.  Puede alterar la estructura, composición y funcionamiento del  Marking et al. 1996.
 Control permanente y auto –sostenible. ecosistema.  Clements et al. 1998.
 No se puede aplicar en áreas protegidas.  Hill et al. 2000.
 Poca certeza en el nivel de control que se puede alcanzar.  Narambuena et al. 2000.
 Puede fracasar.  Ress & Hill 2001.
 Wittenberg & Cock 2001.
 WNS 2003.

17
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Técnica Ventajas Desventajas Estudios relacionados

4) Control  Efectivo en pequeñas áreas  Costoso a gran escala  Hutchinson 1967.


físico  Genera microclimas favorables.  Enmascaramiento del banco de semillas.  Prasad & Kushwaha 2001.
(manejo  Se pueden eliminar raíces y tocones.  Puede limitar el crecimiento de especies nativas.  Vargas et al. 2009.
de la luz)  Puede afectar el suelo y otros compartimentos del ecosistema)
 Eliminación muy específica de la especie a  Costosa.  Clements et al. 1998.
controlar.  Demanda mucho tiempo y esfuerzo.  Hoshovsky 1989 a.
 Minimiza el daño a otros compartimentos del  Demanda capacitación del personal.  Clements et al. 1998.
sistema.  Dificultad en controlar la dispersión de semillas.  Hoshovsky 1989 a y b.
5) Eliminación manual

 Se puede aplicar en casi todo tipo de  Siniero 1974.


terrenos.  Barrera-Cataño 2010.
 Se puede realizar en áreas protegidas.  Barrera-Cataño et al. 2002.
 Efectiva en pequeñas, medianas y grandes  Vargas et al. 2009.
áreas dependiendo el personal con que se  Ríos 2001.
cuente.  Prasad 2003.
 Permite la eliminación de la raíz, rebrotes y  Clements et al. 2001.
plántulas reclutadas.
 Se puede vincular la población local,
mitigando el desempleo.

 Rápida ejecución.  Costosa y requiere de repuestos e insumos.  Hoshovsky 1989 a y b.


 Permite la eliminación de la raíz, rebrotes y  Demanda capacitación del personal.  Clements et al. 1998.
6) Eliminación mecánica.

plántulas reclutadas.  Dificultad en controlar la dispersión de semillas.


 Efectiva en medianas y grandes áreas, con  El trabajo con maquinaria pesada (retroexcavadora, bobcat,
infestaciones densas y mono específicas. tractor, arado, bulldozer, etc.), puede producir el
 Minimiza el daño a otros compartimentos del enterramiento de los bancos de semilla, así como afectar las
sistema (excepto las eliminaciones con características biofísicas del perfil edáfico.
maquinaria pesada)  El trabajo con maquinaria pesada puede generar grandes
 Se puede aplicar en casi todo tipo de volúmenes de tierra mezclada con ramas y semillas.
terrenos (excepto las eliminaciones con  El trabajo con maquinaria pesada se dificulta en zonas con
maquinaria pesada). pendiente fuerte, susceptibles a la erosión, suelos compactos y
 Se puede realizar en áreas protegidas. con obstáculos como rocas y troncos.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Técnica Ventajas Desventajas Estudios relacionados


 Disminuye la abundancia de la especie diana.  No erradica completamente a la especie diana.  Radcliffe 1985.
 Bajos costos.  Puede generar problemas de compactación del suelo.  Krause et al. 1984.
7) Pastoreo.

 Puede cubrir áreas extensas.  Puede promover la entrada de otras especies exóticas.  Vargas et al. 2009.
 Puede ser exitosa siempre y cuando sea bien  Puede promover la dispersión de semillas de la especie diana.
planificada, controlada y combinada con  Requiere de planificación técnica respecto ala a los tiempos,
otras técnicas. duración y movimiento de los animales.
 Se puede producir exclusión competitiva.  Solo es aplicable después de la eliminación total del retamo.  Ivens & Mlowe 1980.
 Competencia activa de los rebrotes Se recomienda plantar después de haber realizado por lo  Ivens 1983.
vegetativos y del reclutamiento. menos cuatro controles trimestrales del reclutamiento.  Lee et al. 1986.
 Generación de microclimas. Algunas plantas  Puede enmascarar el banco de semillas.  Hoshovsky 1989.
podrían facilitar el establecimiento de otras  Costoso.  Barrera-Cataño et al. 2002.
nativas.  Dificultades para encontrar el material vegetal requerido en  Cárdenas 2004.
8). Plantación de especies nativas.

 Control de procesos erosivos. calidad y cantidad.  Barrera-Cataño 2010


 Ciclado de nutrientes.  Demanda mucho tiempo y esfuerzo.  Vargas et al. 2009.
 Minimiza el daño a otros compartimentos del  Demanda capacitación del personal.
sistema.
 Se puede aplicar en casi todo tipo de
terrenos.
 Se puede realizar en áreas protegidas.
 Efectiva en pequeñas, medianas y grandes
áreas.
 Práctica popular.
 Control permanente y auto sostenible.
 Beneficia a todos los compartimentos del
ecosistema.
 Se puede vincular la población local,
mitigando el desempleo.

19
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

5.2. SITUACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL

La finca el Zuque (parte alta de la Serranía del Zuque) históricamente ha sido un predio
de propiedad del Distrito Capital de Bogotá. Allí, se distinguen dos sectores: 1) la
antigua Cantera el Zuque, la cual estuvo durante más de cuarenta años en explotación
minera (arena) por parte de la Secretaría de Obras Públicas de Bogotá (SOP) (apertura
1960 aprox. y cierre 1996, por causa de las avalanchas y por los costos de extracción); y
2) La Planta de Asfalto, manejado por la SOP y Cementos Samper durante 19 años
(apertura 1987 y cierre en 2006). Buena parte del asfalto que cubre la mayoría de vías
de Bogotá provino del Zuque (Alcaldía de Bogotá 2007). Según los vecinos, vigilantes y
visitantes, en la zona fueron comunes las avalanchas, causadas por la inestabilidad del
terreno y las explosiones que sacudían diariamente la cantera y zonas de influencia
(Espejo 2007).

En el año 1996, la cantera El Zuque dejó de operar y el predio fue entregado a al


Defensoría Distrital del Espacio Público (DADEP), para fomentar su uso ecológico y
recreativo y evitar la explotación minera. Desde ese entonces el lugar es visitado por
decenas de caminantes que además de buscar una experiencia en las ruinas de la
cantera, disfrutan de la flora y la fauna que ofrece este lugar, así como de la excelente
panorámica. En la parte alta del alto del Zuque, está el mirador de las ánimas (3.450
m.s.n.m.), uno de los puntos más altos de Bogotá desde el cual es posible divisar todo
el sur de la ciudad (Espejo 2007) y en las mañanas despejadas, los nevados del Parque
Nacional los Nevados, en la Cordillera Central de Colombia.

Otro hecho significativo para los habitantes de los barrios aledaños a la zona (Moralba,
Altos del Virrey y Quindio), fue el suceso ocurrido el 19 de mayo de 1994, cuando la
Quebrada el Zuque, se desbordo por causa de una avalancha; según el reporte del
periódico El Tiempo, está quebrada bajó cargada de lodo, palos y rocas. La catástrofe
dejó seis muertos, un desaparecido, 60 casa destruidas y 822 damnificados. En el
mismo reporte informan que en los meses siguientes fueron demolidas veinte de las
casas más cercanas al cauce. Esa medida evitó que la tragedia fuera mayor en la
segunda embestida de la quebrada (Navia 1999, Periódico El Tiempo 1995).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Bajo el acontecimiento ocurrido en mayo de 1994, el secretario de Obras Públicas,


Adolfo Viana, aseguró que el funcionamiento de la cantera del Zuque no tuvo nada que
ver con el desbordamiento de la quebrada el Zuque. Sin embargo vecinos del sector
han asegurado que las rocas que desecha la cantera han sido las causantes de las
emergencias, pues represan el agua y se ruedan por el cauce de la quebrada (El tiempo
1995).

Según reporta la Personería de Bogotá, al periódico El Tiempo (1994), la causa de las


avalanchas fue la explotación de la montaña, que produce arrastres del material al
cauce de la quebrada represando el nivel de las aguas, a lo que se le suma la
deforestación derivada de los trabajos en la cantera El Zuque y las obras de urbanismo,
causando sedimentación en el lecho de la Quebrada, su represamiento y posteriores
avalanchas.

El funcionario explicó a los delegados de la Procuraduría que, a pesar de que ellos no


han sido responsables de las dos avalanchas del Zuque, la Secretaría de Obras (SOP)
ha tomado algunas medidas de precaución: Lo primero detener la explotación del
cerro y no se dejará material suelto para evitar que cualquier tipo de residuo pueda
llegar al sitio donde se presentó el desprendimiento inicial; Lo segundo será conservar
la vegetación en la zona aledaña a la cantera. Sin embargo, fuera de los terrenos del
Zuque, la vegetación ha desaparecido por completo para permitir la construcción de
viviendas (Periódico El Tiempo 1995).

De otro lado, respecto a la Planta de Asfalto, la Contraloría de Bogotá hizo una


auditoría, presentando un reporte de la planta de asfalto “canteras del Zuque”
indicando que esta planta entró en funcionamiento el 13 de Diciembre de 1987.
Después de seguir con su funcionamiento, el 25 de julio de 1994, la Secretaría de Salud
solicito al Secretario de Obras Públicas, una visita a la Planta con el fin de informar
sobre los documentos necesarios para el funcionamiento de la misma. Al siguiente año
el Secretario de Obras Públicas inicia el trámite de la licencia de funcionamiento parte
aire de la Planta El Zuque. Sin embargo, el DAMA, mediante la comunicación No. 4925

21
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

de 1999, informó al Secretario de Obras Públicas que a partir de los conceptos


emitidos por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) respecto
a las nuevas áreas incorporadas como zonas urbanas del Distrito Capital y el mapa
denominado “Procesos de incorporación de áreas urbanas” dicho predio se
encontraba fuera de su jurisdicción (Alcaldía de Bogotá 2006).

Otro hecho relevante es la declaración del cierre definitivo de la actividad extractiva de


la planta de asfalto el Zuque, publica por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) por encontrarse en la reserva forestal de los cerros orientales
(declarada en el artículo 17.3 de la Resolución 1141 del 12 de abril de 2006) y no tener
licencia para operar. Desde ese entonces el Cerro el Zuque, es un espacio dedicado a
adelantar programas de restauración, conservación o preservación de los recursos
naturales y del ambiente (el Tiempo 2006).

Actualmente la Serranía el Zuque y su entorno forman parte del Área de Reserva


Forestal Protectora denominada Bosque Oriental de Bogotá, creada en 1977 por el
INDERENA4 mediante Resolución No. 076. Al respecto, de acuerdo con el Artículo (Art.)
204 de la Ley 2811/74, las Áreas de Reserva Forestal Protectora deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales para proteger sus recursos.
Adicionalmente, en 1993, la Ley 99, en su Art. 61, declara a la Sabana de Bogotá, sus
páramos, aguas, valles aledaños, cerros y sistemas montañosos como de interés
ecológico nacional, por lo que se destina prioritariamente a usos agropecuarios y
forestales.

Posteriormente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió la


Resolución 463 de 2005, a través de la cual redelimitó y zonificó la reserva forestal, a la
vez que estableció que es obligación de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) la elaboración del correspondiente Plan de Manejo.

4
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Por otra parte, de acuerdo al Art. 387 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para
Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, expedido por la Alcaldía de Bogotá mediante
Decreto 619 del 2000 y modificado mediante el Decreto Distrital 469 del 2003, el sitio
de intervención se encuentra en la parte rural de la localidad 4 de San Cristóbal, en
suelo que forma parte del Sistema de Áreas Protegidas o suelo de protección del
Distrito Capital (D. C.) de Bogotá. Al respecto, el Art. 389 del POT establece: “Las
actividades de las distintas entidades y los particulares dentro de los Cerros Orientales
(Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Resolución 76 de 1977 del
Ministerio de Agricultura) se sujetarán a la zonificación y reglamentación del Plan de
Manejo que elabore la Corporación Autónoma Regional (CAR) para esta área, en
concertación con el Ministerio del Medio Ambiente y el Distrito Capital, de conformidad
con lo dispuesto en el Artículo 17 de este Plan.”

El Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, fue


puesto en vigencia por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
mediante Resolución CAR 1141 del 12 de abril del 2006.

La zonificación establecida en el citado Plan de Manejo ubica al sitio del proyecto tanto
en la Zona de Conservación como en la Zona de Rehabilitación Ecológica; para ambos
casos, la Resolución 463 de 2005 establece la “regeneración natural asistida bajo
parámetros asistidos por la CAR” (restauración ecológica) y otras actividades
relacionadas con restauración de ecosistemas (recuperación de suelos, restauración de
vegetación en áreas degradadas, etc.) como actividades permitidas.

En la actualidad el sitio del proyecto: la “Finca el Zuque” (parte alta de la Serranía el


Zuque), es un predio del Distrito Capital de Bogotá, en jurisdicción del Departamento
Administrativo Distrital de Espacio Público (DADEP). El marco jurídico aplicable a este
predio tiene los siguientes efectos:

a) La declaratoria de la reserva forestal genera para los particulares, propietarios


de predios, una limitación al dominio, por cuanto su finalidad exclusiva es la de

23
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

adelantar en ella programas de restauración, conservación o preservación de


los recursos naturales y del ambiente allí existente.

b) Los predios afectados por la reserva forestal deben ser destinados


exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento racional
y permanente de los bosques que en ellos existan o se establezcan,
garantizando su recuperación y supervivencia.

Lo anterior también se apoya el DECRETO 376 DE 2007 el cual reglamenta que “Que
la Planta de Mezclas Asfálticas "El Zuque" de propiedad de la UAERMV 5, se encuentra
ubicada en una zona de recuperación paisajística de la Reserva Forestal Bosque
Oriental de Bogotá y según el artículo 1 del Decreto 122 de 2006, la Administración
Distrital se compromete a través de todas sus entidades y dependencias, con la
defensa y protección de los Cerros Orientales de Bogotá, como un área de interés
ecológico de la Nación y de la Ciudad. Que en la ubicación actual de la Planta de
Mezclas Asfálticas "El Zuque" se encuentra prohibido el uso industrial y por tanto se
hace necesario reubicarla en un terreno que cumpla con los requisitos ambientales y
de uso del suelo apropiado sin poner en peligro el patrimonio ecológico de la ciudad.
Que debido a la ubicación de la Planta de Mezclas Asfálticas "El Zuque" en la zona de
reserva ambiental de los Cerros Orientales, la Unidad Administrativa Especial de
Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV), posee en estado de inactividad uno de
los activos más importantes para cumplir con su misión como lo es la mencionada
planta, siendo indispensable realizar su traslado y así garantizar su normal
funcionamiento”. (Alcaldía de Bogotá 2007)

Por lo señalado, considerando los objetivos del presente proyecto de restauración


ecológica, se observa que éste se enmarca dentro de los requerimientos del Plan de
Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

5
Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5.3. MEDIO BIOFÍSICO

5.3.1. Condiciones Locales

Las características climáticas de Colombia están determinadas, fundamentalmente,


por la situación geográfica tropical del país (la cual condiciona el tipo de circulación
atmosférica) y por sus cadenas montañosas, las cuales modifican, en cierto grado, las
condiciones atmosféricas cerca de la superficie del suelo y originan diferentes
situaciones meteorológicas de carácter local. En este contenido se procede a describir
las características biofísicas más relevantes del entorno circundante a la Serranía el
alto del Zuque

Mesoclima local

Según Caldas-Lang (1915), en la zona de pie de monte de la Serranía el Zuque se


presenta un clima frío semi húmedo, mientras que en la zona montañosa predomina el
clima páramo bajo semi húmedo y páramo bajo húmedo (SDA 2007).

Hidrografía, distribución espacial y temporal de la precipitación

La precipitación en Bogotá D.C. está influenciada por la Zona de Convergencia


Intertropical (ZCIT). En esta zona confluyen los vientos alisos del sureste y noreste
formando en el trópico una zona de baja presión, originando grandes masas de nubes
y abundantes precipitaciones pluviales.

Dicha zona durante el primer semestre del año se mueve de sur a norte y de manera
viceversa durante el segundo semestre, lo que ocasiona que gran parte del país
presente dos períodos húmedos y dos secos (régimen bimodal). Para Bogotá, el
primer periodo lluvioso se presenta entre los meses de abril a junio; y el segundo
periodo entre septiembre y noviembre. Los periodos secos se presentan entre
diciembre y marzo y de junio a agosto. Otro fenómeno que rige las precipitaciones en

25
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Bogotá D.C., son las masas de aire húmedas provenientes de la Amazonía, las cuales
generan precipitación orográfica entre mayo y junio (CAR 2006, SDA 2007).

Para identificar específicamente la precipitación en el Alto del Zuque, se revisaron los


histogramas de frecuencia de la precipitación elaborados para las estaciones
meteorológicas de Vitelma y Venado de Oro (las más cercanas al sitio de estudio) (CAR
2006, SDA 2007). La distribución espacial de la precipitación media anual se describe a
partir del mapa de Isoyetas del Alto del Zuque presentando un gradiente de
precipitación en las zonas de ladera de 751-950 (en las cotas 3000 a 3200 mnsm) y
951-1150mm (3200 hasta la divisora de aguas) y vertiente oriental de 1151 -1350mm
(Mapa 3). Dicho modelo se baso en y los mapas de Distribución espacial de la
Precipitación en Bogotá D.C., presentados en CAR (2006) y SDA (2007).

La precipitación media anual es de 800 - 1000 mm en régimen bimodal. Los períodos


de lluvias se dan en marzo-junio y Septiembre-diciembre, presentándose 2 periodos
meso-lluviosos en diciembre-marzo y junio - agosto. Hay un balance hídrico normal
salvo en la vertiente oriental, algo mas húmeda, con precipitaciones medias anuales
entre los 1000 y los 1200 mm la cual presenta exceso hídrico (CAR, 2006; De las Salas y
García, 2000; SDA 2007) (Tabla 2 y Figura 2).

Tabla 2.Valores mensuales medios de precipitación (mm) estaciones meteorológicas.

Estaciones Ene Feb Mar Abri May Juni Jul Ago Sep Oct Nov DIC
VITELMA 50,4 63,8 87,2 111,2 99,7 70,2 79,7 64,3 57,1 114 123,2 79
VENADO DE
ORO 65 70,3 101,6 119,2 105,7 72,9 69,5 63,4 65 123,6 146,2 84,8
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Figura 2. Valores mensuales medios estaciones meteorológicas parte frontal cerros


orientales

Distribución espacial y temporal de la temperatura

En la Serranía del Zuque y en general para toda la región montañosa de Colombia, la


temperatura está determinada por el gradiente altitudinal. Las temperaturas medias
anuales fluctúan entre los 6 y 12° C. siendo un poco más altas entre diciembre y marzo,
al final del periodo más lluvioso (tiempo anticiclónico), y en el fondo de los valles. En
estas épocas y lugares los cambios son más bruscos entre el día y la noche,
aumentando la frecuencia de heladas (Tabla 3 y Figura 3) (CAR 2006, De las Salas y
García 2000, SDA2007).

En el mapa 4, se presentan las isotermas del Alto del Zuque que muestran una
temperatura de 9 a 12°c media anual. Para su elaboración se tomaron en cuenta las
estaciones climatológicas de Vitelma y Venado de Oro, así como la elevación, para
determinar el gradiente de temperatura y los mapas de Distribución espacial de la
Temperatura en Bogotá D.C., presentado en CAR (2006) y SDA (2007).

27
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Tabla 3. Distribución temporal de la temperatura °C.

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
VITELMA 12,8 13,1 13 13,1 13,3 12,9 12,6 12,6 12,9 13,1 13,6 13,5
VENADO ORO 12,6 12,5 13 13 12,9 12,6 12,1 12,2 12,3 12,5 12,4 12,3

Figura 3. Distribución temporal de la temperatura en el Alto del Zuque.

Hidrología

La red hídrica de Bogotá está representada por las cuencas media del río Bogotá, la
cuenca alta del río Sumapaz y la cuenca alta del río Blanco. La vertiente occidental de
los Cerros Orientales se extiende desde las cuencas de las quebradas La Yomasa y
Santa Librada, tributarias del río Tunjuelo, continuando con las cuencas de los ríos San
Cristóbal, San Francisco y Arzobispo, cuyos caudales se rigen por el sistema de
precipitaciones. La distribución temporal de los caudales es bimodal, teniendo
caudales altos en los periodos húmedos y caudales bajos la época seca, con un registro
de 12 m 3/s. (CAR 2006, SDA 2007)

La Finca el Zuque conforma la parte frontal (vertiente occidental) de la Serranía el


Zuque, Cerros Orientales de Bogotá (localidad 4, San Cristóbal), las quebradas y
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

drenajes que nacen en el alto, hacen parte de las cuencas altas de los ríos Fucha y
Tunjuelito, los cuales vierten sus aguas en el río Bogotá.

La finca el Zuque presenta dos micro-cuencas principales. La primera conformada por


la Quebrada la Pichosa (cauce intermitente) y sus siete tributarios principales (cauces
fugaces). Estos drenajes nacen por encima de los 3200 m. de altitud y drenan sus
aguas en sentido Suroriente-Nororccidente. La quebrada La Pichosa hace parte de la
sub-cuenca de la Quebrada El Delirio (Cauce permanente), la cual vierte sus aguas en
el Río Fucha.

En el costado Suroccidental de la finca se encuentra la microcuenca de la quebrada el


Zuque (cauce intermitente), la cual nace en la cantera el Zuque, a los 3225 m.s.n.m.
aprox., y vierte sus aguas en sentido Oriente-occidente. A esta quebrada tributa un
drenaje de cauce fugaz, que nace en el extremo Sur de la Finca. Desde este punto la
quebrada toma el nombre de Quebrada Acuamonte, esta tributa sus aguas a la
Quebrada el Diamante que a su vez es afluente de la quebrada Chiguaza.

En sector centro-occidental de la finca nacen dos quebradas de cauce intermitente. La


quebrada Chorro (3100 m.s.n.m), que hace parte de la micro cuenta el Tablón, y la
Quebrada los Toches (3215 m.s.n.m), cuenca del río San Camilo. Estas quebradas
drenan en sentido oriente-occidente y hacen parte de la cuenca del río Tunjuelito.

Por la vertiente Oriental del Alto del Zuque nacen aproximadamente nueve quebradas
de cauce fugaz, las cuales vierten sus aguas en sentido Sur-occidente, Nor-oriente,
estas desembocan en la Quebrada la osa que desemboca en la Quebrada el Delirio y
finalmente llegan al río Fucha (Mapa 5).

29
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Geología y Geomorfología

Geología y Estratigrafía

La Serranía del Zuque se localiza sobre la Cordillera Oriental de Colombia, la cual se


caracteriza por la presencia de depósitos sedimentarios marinos y continentales. Los
Cerros Orientales de Bogotá están conformados por unidades sedimentarias del
Cretácico (Formación Chipaque y Grupo Guadalupe) y Terciario (Formaciones Guaduas,
Cacho y Bogotá), cubiertas por depósitos cuaternarios de diversos orígenes. Algunos
de estas secuencias incluyen las siguientes unidades (de base a techo): la Formación
Chipaque (Ksch), el Grupo Guadalupe, el cual está dividido en las Formaciones:
Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgpl) y La Arenisca de Labor y la Arenisca Tierna
(Ksglt) y por último la Formación Guaduas (TKgu) (De las Salas y García 2000, CAR
2006, Castellanos 2006).

El Zuque, se encuentra localizado dentro de la Formación Arenisca Labor, la cual está


conformada por areniscas y arcillolitas grises, cuarzosas, grano medio a fino
subangular a subredondeado, bien sorteada; los niveles de la formación Arenisca,
definen la expresión topográfica abrupta de la zona y específicamente de la cantera,
en donde estos materiales fueron la fuente de la explotación minera en el sector
(Fondo prevención y atención de emergencias 2008). Según SDA (2007), la falda del
cerro el Zuque, pertenece a la formación Guaduas, y las partes altas a la formación
Guadalupe (Mapa 6).

Geomorfología

Los cerros Orientales de Bogotá, hacen parte de los ramales montañosos que
circundan el altiplano de origen fluvio-lacustre. Estos cerros están constituidos en su
mayor proporción por rocas cretácicas con predominio de areniscas poco compactas a
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

muy duras, intercaladas con estratos delgados de liditas, observándose modelados


estructurales, fluviales, fluvioglaciales y coluviales (IDEAM 6 2007).

Según SDA (2007), en la Serranía Zuque se presentan las siguientes unidades


Geomorfológicas:

 Montañas estructurales erosionadas: relieve montañoso de control estructural.


Presenta geoformas escarpadas y abruptas, siguiendo direcciones claras de
estructuras geológicas de estratificación, plegamiento, fallamiento y
diaclasamiento. Las geoformas más representativas de esta unidad son:
escarpes, pendientes y contrapendientes estructurales, crestas monoclinales,
espinazos y crestas.
 Colinas estructurales denudativas: El relieve colina se observa en mayor
proporción en los terrenos conformados por rocas del Grupo Guadalupe. El
relieve es colinado de control estructural proviene en su mayoría de la
degradación diferencial de cordilleras y serranías existentes, deja ver formas
onduladas en los sitios de pendiente moderada. Sus crestas son generalmente
redondeadas e involucran materiales especialmente de tipo arcilloso (CAR
2006, SDA 2007).

Edafología

Los suelos de los Cerros Orientales de Bogotá, son derivados de materiales volcánicos,
especialmente de piroclástos finos, siendo más importantes estos que los materiales
del sustrato, determinando en gran medida la morfología y las propiedades de estos.
Desde el punto de vista taxonómico los suelos de la zona de estudio se pueden
clasificar en Inceptisoles, Entisoles, Andisoles, Histosoles, Alfisoles y Mollisoles (IGAC
2000, CAR 2006, SDA 2007).

6
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

31
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

En las partes altas la Serranía del Zuque (Mapa 7) predominan los suelos de montañas
estructurales erosionales en clima muy frío y muy húmedo y pluvial en relieves
fuertemente quebrado y escarpado a ondulados, generalmente muy superficiales,
poco evolucionados, derivados de cenizas volcánicas y des-saturados con
afloramientos rocosos. Consociacioón Andic Dystrudepts (75%), inclusiones de los
suelos Humic Lithic Dystrudepts (20%) y de afloramientos rocosos (5%). Estos suelos
han evolucionado rocas clásticas limoarcillosas y arenosas, y son de bien a
excesivamente drenadas, profundos a superficiales, limitados por contacto con
material rocoso coherente y de grupo textural fino o moderadamente gruesos. Son
suelos ácidos con mediana saturación de aluminio en el primer horizonte y alta en los
subsiguientes, contenidos de fosforo, magnesio y calcio, y medio a altos de Potasio,
alta a media capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases, fertilidad
moderada (SDA 2007, IGAC7 2000).

En las partes medias predominan los suelos de montañas estructurales erosionales en


clima frío y húmedo. Son suelos de poco a moderadamente evolucionados, con
adecuada disponibilidad de agua y saturación de bases, formando las consociaciones
Humic Dystrudeps (70%), con inclusiones de los suelos Typic Argiudolls (15%) y Tyipic
Hapludands (15%). Estos suelos ocupan la posición de lomas dentro del paisaje de
montaña. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y
mantos de espesor variable de ceniza volcánica, son suelos bien drenados, de texturas
moderadamente finas a moderadamente gruesas, profundos a superficiales, y
limitados por horizonte argílico, son suelos de evolución baja a moderada,
químicamente son suelos bajos en fosforo, calcio y magnesio, de reacción fuertemente
acida, con mediana a alta saturación de aluminio, mediana a baja capacidad de
intercambio catiónico y fertilidad baja (Mesa C. 2003, SDA 2007, IGAC6 2000).

También se presentan suelos de clima frio en relieve ondulado a quebrado con


influencia de cenizas volcánica poco a moderadamente evolucionados y de saturados.
Typic Humitropept, Lithic Humitropept, Lithic Dystrandept, Thipic Dystrandept y Litic
Troporthent (IGAC 2000).

7
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

En general, los suelos que se encuentran en la zona poseen buenas propiedades


químicas y físicas, para el establecimiento de vegetación nativa.

Capacidad de uso de los suelos

En la vertiente oriental se presentan suelos de clase VI, que comprenden áreas de


potencial agroforestal, presentan limitaciones de uso debido a las pendientes
ligeramente escarpadas, la baja fertilidad natural y su poca profundidad efectiva, su
uso principal es la reforestación y regeneración espontanea de la vegetación natural y
uso forestales con labores de entresacas controladas (SDA 2007).

Desde la cima hasta los 3200 msnm, se presentan suelos de clase VIII, el uso está
encaminado a actividades de conservación y presentan limitaciones de uso por las
pendientes fuertemente escarpadas y la poca profundidad efectiva de los suelos.
Desde los 3200 hasta el límite de la finca el Zuque, se presentan suelos de clase IV, que
representan áreas con pendientes inclinadas, dedicadas actividades agropecuarias con
cierto nivel de intensidad. Presentan limitaciones de uso debido a las pendientes
fuertemente inclinadas, la fertilidad moderada de los suelos y la susceptibilidad de las
tierras a fenómenos de remoción en masa, su uso está encaminado hacia la agricultura
de subsistencia y la ganadería semi intensiva y extensiva para doble propósito (SDA
2007).

Formaciones Vegetales
Ecosistemas naturales
A pesar de su corta extensión, la Finca el Zuque presenta una gran heterogeneidad
ecosistémica gracias a su ubicación tropical montañosa, con un pronunciado gradiente
altitudinal (3000 a 3.400 m.s.n.m.). Según la clasificación bioclimática por Zonas de
Vida de Holdridge, el área de estudio está ubicada en el piso altitudinal montano, en la
región latitudinal templada fría con formaciones vegetales de bosque húmedo
Montano (bh-M) y muy húmedo Montano (bmh-M). Según Etter (1998), los biomas

33
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

predominantes son el Bosque Alto Andino y el Subpáramo, correspondiendo el


primero a la zona afectada por la invasión de retamo espinoso (Mapa 8).

Bosque altoandino
Es un exuberante bosque que alberga gran cantidad de epifitas (musgos, líquenes,
orquídeas y quiches) que cubren completamente los troncos de los árboles. Se
extiende desde los 2600 m hasta los 3500 m de altitud. Las temperaturas medias
anuales fluctúan entre 12° C y 9° C y la precipitación de entre 900 y 1.500 mm anuales.

Presenta un estrato de árboles que alcanzan los 25 m, un estrato de arbustos hasta de


8 m, un estrato herbáceo de 1 m de altura y el suelo en su totalidad está cubierto por
hojarasca. Su tipo primario de Vegetación corresponde al denominado “Bosque de
Laderas Altas o Encenillal con Canelo de Páramo (Drymis granadensis)” y “Bosque de
Laderas Medias o Encenillal Típico”, cuyas especies principales son: cedro (Cederla
montana), raque (Vallea stipularis), tibar (Escallonia paniculata), encenillo
(Weinmannia tomentosa), chuwaca (Prunus buxifolia), pino romerón (Podocarpus
rosmarignifolim) y gaque (Clusia multiflora). Igualmente aparecen bosques
achaparrados con especies de Hedyosmum e Illex a los cuales se les asocian especies
de Symplocos y de Ternstroemia. En el límite con la vegetación abierta de páramo, se
establecen los Bosques y Matorrales altoandinos como los denominados por especies
de Polylepis, Escallonia y Miconia. La finca el Zuque se encuentra en una zona de
transición entre el Bosque de Laderas Medias, el Bosque de Laderas Altas y el
Subpáramo (Rangel et. al 1997, MMAVD 2005, CAR 2006, SDA 2007).

Actualmente, en la Finca el Zuque la presencia de los individuos de estas especies se


hace de manera aislada, contraria a la disposición propia de estas especies de ocupar
áreas considerables (p.e.: bosques de cedro, gregies de pino romerón o chuwaca), el
encenillal se encuentra aún en pequeñas extensiones (Tabla 4) (Rangel et. al 1997,
POT 2000, MMAVD 2005, CAR 2006, SDA 2007).
Subpáramo
El supáramo es una región transicional entre el Bosque Alto Andino y el páramo
propiamente dicho, generalmente ubicado entre los 3.200 y 3.600 m. de altitud.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

También puede encontrarse en alturas inferiores al límite superior del bosque como
consecuencia de la deforestación en laderas fuertemente erosionadas. Su temperatura
fluctúa entre 6 y 10 ° C. Se caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva. Se
establecen los matorrales de Asteraceae, de Hypericum, de Polylepis spp., Escallonia
myrilloides, Escallonia panicullata, Hesperomeles heterophylla, Macleania rupestris,
(Cavendishia bracteata, Befaria resinosa, Gaultheria anastomosans, Pernettya postata y
Vaccinium floribundum. Sobre el tronco y ramas de estos arbustos crecen innumerables
especies de orquídeas. Dada la riqueza y abundancia de especies de la familia Ericaceae,
generalmente esta región es denominada como “cordón de Ericaceaes”. Sin Embargo en
casi todas las localidades, se presentan zonas de contacto con la vegetación altoandina y
se conforman entonces comunidades mixtas (Rangel et. al 1997, MMAVD 2005, CAR
2006) (Tabla 5).

Ecosistemas intervenidos.
Debido al histórico proceso de tala, explotación minera y transformación del paisaje,
actualmente en la finca el Zuque la presencia de los ecosistemas nativos se da de
manera aislada y en fragmentos o corredores con diferente nivel de conservación,
siendo común encontrar amplias áreas con formaciones vegetales sucesionales como
chuscales, matorrales y arbustales y en las partes altas asociaciones de pajonal-
pastizal. Generalmente estos relictos de vegetación nativa están rodeados por
plantaciones forestales de Pinos (Pinus spp), Eucaliptos (Eucaliptus globulus), acacia
(Acacia spp), zonas urbanas y suburbanas, canteras, terrenos marginales y zonas
quedadas (MMAVD 2005, CAR 2006, SDA 2007) (Tabla 6).

De otro lado, en aquellos terrenos marginales, áreas que han sido sobreexplotados,
márgenes de caminos, carreteras, canteras, zonas quemadas, pasturas y en rondas de
quebradas se desarrollan densos matorrales de retamo espino (Ulex europaeus), el
cual en muchas ocasiones se encuentra asociado a las plantaciones forestales y
vegetación ruderal. El retamo es un arbusto mediterráneo con pocas exigencias
edáficas o de agua, crece bajo luz directa, presenta un rápido desarrollo y producción
masiva de propágulos. Además dicha especie presenta un comportamiento pirófilo y
en el ecosistema andino encuentra un nicho sin competidores, predadores nutuales y

35
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

con excelentes condiciones ambientales. Estas características biológicas convierten al


retamo espinoso en la especie invasora con mayor impacto en la Reserva Forestal
Bosque Oriental de Bogotá (MMAVD 2005, CAR 2006).

Tabla 4. Especies vegetales del Bosque alto andino. Fuente: Mahecha Guilberto et.al
(2004), CAR (2006), SDA (2007)
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
AQUIFOLIACEAE Ilex sp Limoncillo
Oreopanax floribundum Mano de oso, Higuerón
ARALIACAEAE Shefflera bogotensis Higueron
Diplostephium rosmarinofolium romero blanco
Verbesina elegans Cocua
ASTERACEAE Ageratina aristeii Amargoso
Pentacalia gelida
Eupatorium angustifolium Amargoso
BROMELIACEAE Tillandsia Quiches
CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphylum Garrocho, Ruque
CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp. Granizo.
CLETHRACEAE Cletra fimbiata Manzano colorado
CLUSIACEAEA Clusia multoflora gaque, cucharo.
Weinmannia tomentosa Encenillo,encino
CUNONICEAEA Weinmannia rolloti
Weinmannia bogotensis
CYATHEACEAE Trichipteris frigida Helecho arboreo
ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Raque, campano
Befaria resinosa pegamoscos
ERICACEAE Cavendishia cordifolia Uva de aniz
Macleania rupestris Uva camarona
ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides Rodamonte
EUPHORBIACEAEA Phyllantus salviaefolius Cedrillo
Abatia parviflora Duraznillo, chirlobirlo.
FLACURTICEAE Xylosma spiculiferum cacho de venado, tachuelo
GRAMINEA Chusquea scandens Chusque
LAURACEAE Ocotea sp Laurel amarillo susca
LORANTHACEAE Gaiadendron punctatun tague , tagua
Miconia squamulosa tuno esmeraldo
Miconia ligustrini
Miconia cundinamarcensis
MELASTOMATACEAE Axinaea macrophylla
Tibuchina grossa 7 cueros rojo
Monochaetum myrtoideun
MELIACEAE Cedrela montana cedro
Geissanthus andinus Espadero
MYRSINACEAE Myrsine guianensis cucharo blanco
MYRTACEAE Myrcianthes leucoxila Arrayán guayaboo castilla
PIPERACEAE Piper bogotensis Cordoncillo
POLYPODIACEAE Pteridium aquilinum Helecho marranero,
Hesperomeles goudotiana mortiño
ROSACEAE Prunus buxifolia Cerezo montañero
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN


RUBIACEAEA Palicourea angustifolia Granizo.
SOLANACEAE Solanum ovalifolium Cucubo
SYMPLOCACEAE Simplocos theiformes
Te de Bogotá
THEACEAE Ternstroemia meridionalis Trompo
WINTERACEAE Drymis granadensis Ajicillo de páramo

Tabla 5. Especies de vegetales del Subpáramo

Familia Nombre científico Nombre común


AQUIFOLIACEAE Ilex sp Limoncillo
ARALIACEAE Oreopanax bogotense Mano de oso bogotano
ASTERACEAE Diplostephium sp Romero blanco
Ageratina aristeii Amargoso
Baccharis bogotensis Chilco
Pentacalida sp Amargoso
BROMELIACEAE Tilladnsia Bromelias, Quiches
CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Garrocho, Sauco montañero
CLETHRACEAE Clethra sp Azafrán, manzano
CLUSIACEAEA Clusia multoflora gaque, cucharo.
CUNONIACEAE Weinmannia tomentosa Encenillo, cáscaro
CYATHEACEAE Trichipteris frigida Helecho arborescente, boba
Befaria resinosa pegamoscos
ERICACEAE Cavendishia cordifolia Uva de aniz
Macleania rupestris Uva camarona
Pernettya prostrata Reventadera
Chusquea scandens Chusque, carrizo
GRAMINEAE Dicranum sp Musgo
GUTTIFERAE Hypericum goyanesii Chite, pinito de páramo
Persea mutisii Aguacatillo colorado
LAURACEAE Ocotea sericea Laurel dorado, oreja de mula
LORANTHACEAE Gaiadendron punctatun tague , tagua
MELASTOMATACEAE Bucquetia glutinosa Charne
Miconia squamulosa tuno esmeraldo
Tibuchina grossa 7 cueros rojo de páramo
Monochaetum myrtoideun
MYRICACEAE Myrica parviflora laurel hoji pequeño
MYRTACEAE Myrcianthes leucoxila Arrayán guayaboo castilla
PIPERACEAE Piper sp Cordoncillo
POLYPODIACEAE Pteridium aquilinum Helecho marranero, helecho
ROSACEAE Hesperomeles goudotiana mortillo
RUBIACEAE Palicourea sp. Clavito
SOLANACEAE Solanum ovalifolium Cucubo, tachuelo
THEACEAE Ternstroemia meridionalis Trompillo, trompo
WINTERACEAE Drimys granadensis Canelo, ají de páramo
Fuente: Mahecha Guilberto et al .2004. & CAR,2006

37
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Tabla 6. Coberturas actuales de la Serranía el Zuque

Grado de
intervención Coberturas
Bosques altos y bajos
Bosques Fragmentados
Naturales a
Rastrojos altos y bajos
medianamente
intervenidas Matorrales abiertos y cerrados
Chuscales
Cordones riparios

Misceláneos de rastrojo y matorrales


Naturales altamente intervenidos asociados con
fuertemente retamo espinoso
intervenidas
Vegetación asociada a cordones riparios
Plantación forestal con y sin sotobosque
Vegetales exóticas
Zonas invadidas por retamo espinoso
Tierras eriales y marginales
Carreteras, vías y caminos
Artificiales
Canteras
Asentamientos urbanos

Fuente: SDA 2007, Obs. Personal.

Fauna

En esta sección se presentan los grupos más importantes (Aves, Mamíferos, Reptiles,
Anfibios) del cerro el Zuque, según MMAVD (2005), CAR (2006) y SDA (2007).

Mamíferos

La diversidad para este grupo es más baja por su fuerte intervención de hábitats, que
ha logrado la disminución poblacional y extinción local. Sin embargo las especies que
se han mantenido su población sostenibles presentan tiene mayor importancia no
tanto por su representatividad si no por mantener poblaciones (SDA 2007).

Según la CAR, (2006) en los muestreos realizados se encuentran:


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Subpáramo: Se encuentran 15 especies de 14 géneros y 12 familias. Las familias con


mayor número de especies y géneros son Molosidae (murcielagos), y Muridae y
Cricetidae con 2 especie de 2 géneros cada una.

Bosque Alto Andino: En esta franja hay registros de 14 especies de 13 géneros y 10

familias. Las familias con mayor número de especies y géneros son, igual que en
subpáramo, Molosidae (3-2), y Muridae y Cricetidae con 2 especie de 2 géneros cada
una.

Aves

La riqueza de este grupo tiene una distribución que depende de la preferencia de


habitad, debido a esto se encuentran especies en formaciones de páramo, en parches
de bosque nativo, en matorrales y bosque, en la transición de bosque altoandino –
subpáramo, en áreas abiertas, en bordes de bosque o matorrales, algunas veces en
plantaciones forestales, cultivos y algunas veces en áreas urbanas (SDA 2007).

Se presentan en el cerro del Zuque registros de 27 familias, 83 géneros y 110 especies.

Encenillal de laderas altas: Hay registros de 109 especies de 81 géneros y 25 familias.


Las familias con mayor número de especies y géneros son Trochilidae con 15 especies
de 11 géneros, Tyrannidae con 14 especies de 11 géneros, Emberizidae con 12
especies de 8 géneros, Thraupidae y con 11 especies de 7 géneros, Troglodytidae y
Strigidae con 6 especies de 4 géneros y Icteridae con 5 especies de 4 géneros (CAR
2006, SDA 2007).

39
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

De igual forma (Tabla 7) se han avistado durante octubre a diciembre de 2009 las
siguientes especies:

Tabla 7. Avifauna observada en el Zuque.

Especie Nombre Comun


Buteo swainsoni Gavilán
Lesbia nuna Colicentrillo coliverde
Adelomyia malenogenis Colibrí moteado
Colibri coruscans Orejivioleta vientriazul
Eriocnemisvestitus Pomponero reluciente
Eriocnemis cupreoventris Pomponero venticobrizo
Tyranus melancholicus Tirano tropical
Agnisognathus igniventris Tangara de montaña
Mniotilla varia Reinita trepadora
Penélope montagnii Pava
Coragyps atratus Gallinazo negro
Falco clumbarius Esmerejón
Zenaida ariculata Paloma sabanera
Thurdus fuscater Mirla común
Thurdus ignobilis Mirlo piquinegro
Sporophilla lactuosa Espiguero andino
Conirostus rufum Pico rufo
Phyllomyias nigrocapillus Mosquitero gorrionero

Reptiles y anfibios

A diferencia de otras zonas del país, los cerros orientales bogotanos presentan una
diversidad baja de herpetofauna. En el grupo de los reptiles se registra 4 familias con 8
especies, mientras que para los anfibios se tiene 6 familias y 12 especies (Tabla 8).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 8. Listado de reptiles y anfibios potenciales para el Alto del Zuque

REPTILES
Familia Especie Nombre común
Sauria
Tropiduridae Stenocercus trachycephalus Lagarto collarejo
Polychrotidae Phenacosaurus heterodermus Camaleón
Teiidae Anadia bogotensis Lagartija
Serpentes
Colubridae Atractus crassicaudatus Tierrera
ANFIBIOS
Familia Especie Nombre comun
Plethodontidae Bolitoglosa adspersa Salamandra
Dendrobatidae Colostethus edwarsi Rana
Phyllobates subpunctatus Rana
Bufonidae Atelopus muisca Rana
Hylidae Hyla bogotensis Rana
Leptodactylidae Eleutherodactylus bogotensis Rana
Eleutherodactylus nervicus Rana
Eleutheradactylus elegans Rana
Fuente: SDA, 2007

Especies amenazadas y prioritarias para la conservación.

Hay especies que tiene ciertas características que las hacen susceptibles a la extinción,
entre ellas pérdida de hábitat, poblaciones bajas, contaminación suelos y agua, entre
otras. Es por ello que entidades como la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (IUCN) han establecido unas categorías en estatus a nivel de
conservación y para así planear medidas de conservación y manejo

Especies amenazadas de flora

Las especies amenazadas existentes en el entorno del sitio de intervención son propias
de estadios sucesionales más avanzados y están afectadas por la problemática de la
Finca el Zuque y de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá. A Continuación se
expone una tabla que identifica dichas especies (Tabla 9). Categorías de las listas rojas:

41
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

EX (extinto), EW (extinto en estado silvestre), CR (en peligro crítico), EN (en peligro),


VU (vulnerable), NT (casi amenzado), LC (preocupación menor), DD (datos
insuficiente), NE (no evaluado), R (rara), BD (poblaciones locales con baja densidad de
individuos).

Tabla 9. Especies amenazadas de flora

Familia Especies Categoría


Ageratina aristeo R
Asteraceae Espeletia summapacis R
Berberis sumapazania VU
Brassicaceae Draba cuatrecasana R
Bromeliaceae Puya clava-herculis LC
Puya lineada VU
Tillandsia fusiformis EN
Brunelliaceae Brunellia goudotii LC
Caryophyllaceae Arenaria musciformis LC
Celastracea Maytenus laxiflorus LC
Weinmannia trianaea VU
Cunoniacae Weinmannia tomentosa BD
Dicksoniaceae Disksonia sellowiana CR
Escalloniaceae Escallonia myrtilloides BD
Gaultheria erecta LC
Gaultheria lanigera LC
Ericaceae Gaultheria manigera VU
Eriocaulaceae Paepalanthus shultesii VU
Gentianaceae Gentianella rapunculoides VU
Lauraceae Persea mutisii VU

Aiouea dubia VU
Papilionoideae Lupinus chipaquensis EN
Passifloraceae Passiflora adulterina VU
Podocarpus
Podocarpaceae rosmarignifolium EN
Hedyosmun colombiana LC
Rosaceae Hedyosmun parvifolium VU
Polilepis cuadrijuga BD
Scrophularaceae Aragoa cupressina VU
Fuentes: Calderón (1998), Cárdenas & Salinas (2006), Fuente: SDA (2007).

Especies amenazadas de fauna

Las especies de fauna amenazada del Alto del Zuque están representadas por 22
especies de mamíferos, 29 aves, dos reptiles, 11 anfibios y siete peces, las cuales se
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

presentan en las tablas 10, 11 y 12. EX (extinto), EW (extinto en estado silvestre), CR


(en peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable), NT (casi amenzado), LC
(preocupación menor), DD (datos insuficiente), NE (no evaluado), E=endémico, CE=
casi endémico. CM= Chocó-Magdalena, O=Orinoco, A= Amazonas, G= Escudo Guyanes,
NA= NorAndina, CAP=Cinturón Arido Pericaribeño, SNSM= Sierra Nevada de Santa
Marta, TIC= Territorio Insular, LR= Bajo riesgo, pm: preocupación menor, dc:
dependiente de conservación, DD= información deficiente.

Tabla 10. .Especies amenazadas de fauna

Categoría de
amenaza
ORDEN FAMILIA ESPECIE nacional
Caluromys
CALUROMYIDAE derbianus LRNT
Chironectes
DIDELPHIDAE minimus LRca
Didelphimorphia Marmosa lepida LRca
Bradypus
Edentata BRADYPODIDAE variegatus LRca
Choloepus
Pilosa MEGALONYCHIDAE hoffmannii LRca
CALLITRICHIDAE Saguinus leucopus VU
Alouatta seniculus LR/VU
Aotus lemurinus VU
Cebus albifrons LRca
Primates CEBIDAE Cebus apella LRca
URSIDAE Tremarctos ornatus EN
Nassuella olivaceae DD
PROCYONIDAE Bassaricyon gabbii DD
Mustela felipei DD
MUSTELIDAE Mustela africana LRNT
Felis pardalis VU
Leopardus tigrina VU
Felis wiedii VU
Carnivora FELIDAE Felis concolor VU
Perissodactyla TAPIRIDAE Tapirus pinchaque CR
Mazama rufina VU
Odocoileus
Artiodactyla CERVIDAE virginianus VU
Fuente: Rodriguez-Mahecha et al (1998)

43
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Tabla 11. Especies amenazadas de aves

Categoría de
amenaza
ORDEN FAMILIA ESPECIE nacional
Tinamus osgoodi EN
TINAMIFORMES Tinamidae Crypturellus kerriae VU
Podiceps occipitalis EN
PODICEPEDIFORMES Podicipedidae Podiceps andinus EX
Pterodroma
PROCELLARIIFORMES Procellariidae phaeopygia CR
PELECANIFORMES Sulidae Sula granti VU
PHOENICOPTERIFORMES Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber VU
Micrastur plumbeus NT
FALCONIFORMES Falconidae Falco deiroleucus DD
Ortalis erythropera VU
Penelope ortoni VU
Crax daubentoni VU
Cracidae Crax globulosa CR
Odontophorus
dialeucos EN
Odontophorus
GALLIFORMES Phaisanidae strophium CR
Scolopacidae Gallinago imperialis DD
CHARADRIIFORMES Laridae Creagus furcatus EN
Leptotila conoveri EN
COLUMBIFORMES Columbidae Geotrygon goldmani NT
Neomorphus
CUCULIFORMES Cuculidae radiolosus VU
Otus colombianus NT
STRIGIFORMES Strigidae Glaucidium nubicola VU
Nyctiphrynus
CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae rosenbergi NT
Cypseloides lemosi CR
Cypseloides cherriei NT
Apodidae Tachornis furcata DD
Campylopterus
phainopeplus EN
Metallura iracunda EN
APODIFORMES Trochilidae Acestrura bombus VU
Fuente: Renjifo, L. M et al 2002
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 12. Especies amenazados de Reptiles, anfibios y peces dulciacuícolas.

REPTILES
Categoría de
amenaza
ORDEN FAMILIA ESPECIE nacional
Aristelliger
SAURIA Gekkonidae georgeensis EN
SERPENTES Boidae Eunectes murinus DD
ANFIBIOS
Dendrobates auratus LR
Dendrobates
histrionicus V
Dendrobates lehmanni CR
Dendrobates
leucomelas V
Epipedobates
Dendrobatidae boulengeri LR
Epipedobates
femoralis LR
Epipedobates ingeri V
Epipedobates myersi V
Phyllobates aurotaenia V
Phyllobates bicolor V
ANURA Phyllobates terribilis E
PECES DULCIACUICOLAS
RAJIFORMES Potamotrygonidae Potamotrygon yepezi VU
Ageneiosus freiei VU
Trichomycterus
Trichomycteridae caliense NT
Eremophilus mutisii NT
Rhizosomichthys totae EX
GYMNOTIFORMES Gymnotidae Ubidia magdalanensis VU
Plagioscion
PERCIFORMES Sciaenidae magdalenae VU
Fuente: Castaño. (2002), Rueda, (1998), Mojica et al (2002).

Fauna: Especies potencialmente positivas y negativas para la revegetación.

Dentro de la mastofauna nativa no existen especies que conlleven riesgos para las
actividades de erradicación y revegetación, ya que son fundamentalmente roedores
insectívoros y quirópteros(murciélagos). Confirmando la problemática presente en el
sitio de intervención, la presencia de algunos invertebrados constituyen la de fauna

45
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

que podría causar inconvenientes a la revegetación; sin embargo, existe poca


información disponible al respecto.

Una interacción positiva con la fauna se daría en el caso de los roedores insectívoros,
aves y murciélagos, que realizarían la labor de “control biológico”. A largo plazo,
algunas especies de quirópteros y aves podrían ser atraídas a las áreas revegetadas,
convirtiéndose en medios de dispersión de semillas en este sector de la finca el Zuque.

Estado actual de la vegetación

La finca el Zuque abarca una porción trancisional del bosque alto andino (encenillal de
laderas altas) y el sub-paramo, descritos en líneas anteriores (Mapa 9).

Sin embargo, en la actualidad, el 45 % (75 ha) de la superficie de la finca está cubierta


por matorral nativo, mientras que el 25% (40,7ha), por bosque nativo; un 4,97% por
plantaciones forestales de eucalipto (8 ha), el 6,7 % (10,9 ha) se encuentra invadida
por Ulex europaeus (Tabla 13 y Mapa 9). Estos tipos de cobertura definirán las
unidades de actuación del plan de erradicación y revegetación, y establecen las
dimensiones del área a erradicar y revegetar (10,4 ha, 6,15% de la finca el Zuque). En
el Anexo 1: “PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA INTERVENSIÓN DE LAS ÁREAS
INVADIDAS POR U. europaeus”, se presenta una descripción detallada de los
matorrales de retamo espinoso.

Análisis ecológico del paisaje.

En el mapa 9, se observa la situación actual en la Finca el Zuque, donde se destaca


claramente que el paisaje de la Serranía del Zuque es un mosaico de coberturas
dominado por una matriz de vegetación nativa. Los matorrales nativos (incluidos
formaciones de chuscascales) ocupan cerca de la mitad del área de la finca (45,25%),
seguidos por el bosque alto andino de laderas altas (25,02 %) y el pajonal-frailejonal
(12,02 %). La coberturas semi naturales más relevantes son las áreas invadidas por
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

retamo espinoso (6,7%), seguida por plantación forestal de eucalipto (4,97%).


Finalmente el área de cantera ocupa el 3,5% del terreno de la finca y las zonas
quemadas el 0,91 % (Tabla 13).

Tabla 13. Unidades de cobertura en la Finca el Zuque.

PORCENTAJE
COBERTURA ÁREA (m2)
ÁREA DEL ZUQUE

Bosque Denso 407.191,80 25,02


Matorral Denso 756.067,81 45,25
Miscelaneo Pajonal Pastizal 6.320,50 0,39
Miscelaneo Pajonal
195.661,51 12,02
Frailejonal
Plantación de Eucalipto 80.854,09 4,97
Cantera 56.967,68 3,50
Áreas quemadas 14.767,20 0,91
Áreas invadidas por
109.424,11 6,7
U. europaeus
Total coberturas sin áreas
1.506.063,39 92,55
invadidas y quemadas
Total Coberturas en el
1.627.254,70 100,00
zuque

El paisaje de la Finca el Zuque se desarrolla sobre un relieve montañoso, aunque es


común en las zonas de cantera y en algunos sectores de la vía que se presente un
relieve escarpado. Presenta un marcado gradiente altitudinal que va desde los 3.000
m. hasta los 3.400 m. de altitud.

La Serranía El Zuque presenta dos lomas principales: la primera, ubicada hacia el Sur,
cuya cima es amplia y redondeada, conocida comúnmente como el Alto de la Teta; y el
Alto de Zuque ubicado hacia el Nor-Este, con cima amplia y alargada, la cual atraviesa
el Alto de Piletas y se extiende en sentido Suroeste, Noreste, conformando una cuchilla
que llega hasta el cañón de la quebrada el Delirio. Las cimas de ambas lomas

47
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

presentan pendientes entre el 8% y el 16%. Estas, están separadas por la zona de


cantera y por un cañón estrecho de fondo plano-cóncavo, por donde drena la
quebrada el Zuque. Generalmente, en estas cimas se presenta vegetación de tipo
pajonal-frailejonal. Esta cobertura se encuentra conectada entre ambas cimas y hacia
el Sur-Este con los sub-paramos y páramos de las cimas del Alto de Cruz Verde y el
sector conocido como Canzapatos.

Las laderas o vertientes superiores (hombros) presentan pendientes entre el 14 y 55%,


en ellas generalmente se desarrolla el bosque alto andino de laderas altas, las
plantación forestal de eucalipto, el matorral nativo y el chuscal (CAR 2006, SDA 2007).

El Encenillal de laderas altas se ubica sobre la vertiente Occidental de la Serranía el


Zuque, sector Norte, entre los 3.025 y 3.275 m. de altitud, en zonas con pendientes
entre el 30 y 55%, siendo más denso y mejor conectado a partir de los 3.100 m. Existe
otro fragmento de bosque muy pequeño ubicado la vertiente Occidental del Alto de la
Teta, (sector Nor-Oeste del cerro), entre los 3.225 m. y 3.300 m de altitud y con
pendientes similares.

Al Sur del fragmento de encenillal de de la Serranía el Zuque, se desarrolla una basta


plantación forestal, bien conectada con la cima y las faldas del la serranía y las demás
coberturas vegetales. Por otra parte, el matorral nativo y los chuscales se ubican
sobre el resto de laderas, llegando hasta los 3.225 m de altitud. En algunos casos el
chuscal se extiende por las cañadas, laderas y terrenos pendientes y perturbados,
hasta alcanzar el subpáramo, otras veces se extiende sobre el matorral nativo, o bajo
el dosel de las plantaciones forestales y encenillales. Estas dos últimas coberturas se
encuentran bien conectadas con los matorrales nativos y chuscales del Alto de Cruz
Verde, Alto de la Teta, Cerro Diego Largo y la hoya de la quebrada El Delirio. De la
misma manera se conecta con los matorrales de retamo espinoso ubicados en el pie de
monte de la ladera occidental de la Serranía del Zuque (CAR 2006, SDA 2007).

Descendiendo desde las los hombros de los cerros, se encuentran zonas de rellanos,
cornisas y escarpes. En general los rellanos presentan pendientes rectas y suaves, su
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

origen es antrópico y en ellos se encuentran las zonas de cantera y campamento.


Igualmente las cornisas y escarpes se originaron por la explotación minera en la zona y
presentan pendientes rectas, con inclinaciones entre el 55% y 95%. Estos taludes son
poco estables, por lo que es común la remoción en masa de materiales, formando
conos de derrubios. En estas zonas la vegetación es ruderal, con presencia en la
mayoría de los casos de matorrales densos de retamo espinoso.

Las faldas y laderas inferiores presentan pendientes de forma irregular con una
inclinación entre 14% y 19%. Las coberturas que generalmente se presentan aquí son
plantaciones forestales, matorral nativo, chuscales, zonas suburbanas y matorral denso
de retamo espinoso en los terrenos ruderales (CAR 2006).

De otro lado, en la Serranía del Zuque se presenta erosión laminar y en surcos,


afectando menos del 10% del terreno. Igualmente, en las zonas donde hubo
explotación minera y en algunos taludes de la vía, se presenta erosión laminar, en
surcos y en regueros con una gravedad alta a muy alta.

De la misma manera, en las zonas de cantera, taludes de vía y en los valles de las
quebradas ocurren los siguientes procesos geomorfólogicos con gravedad alta a muy
alta: desprendimientos, vuelcos, deslizamientos y avalanchas, afectando entre el 50-
75% de las zonas en cuestión (CAR 2006, SDA 2007).

Finalmente, entre diciembre de 2009 y enero de 2010, se presentó un incendio forestal


en el sector Noroccidental de la finca, el cual inició en las áreas invadidas por retamo
espinoso que colindan con la zona urbana (barrios Altos del Zipa y Moralba). Dicho
incendio se propagó aguas arriba por el matorral de retamo espinoso, matorral nativo
y por el sotobosque de la plantación forestal de eucalipto, hasta llegar a la vía que
conduce a la planta de asfalto, afectando aproximadamente 28 hectáreas (aprox.)
fuera de la Finca el Zuque y 1,48 hectáreas de la finca. El área quemada dentro del
Zuque correspondía a coberturas seminaturales invadidas por retamo espinoso;
misceláneo de matorral nativo y matorral de retamo espinoso (0,7 has) y matorral

49
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

denso de retamo espinoso (0,5 has), matorral nativo (0,1) y sotobosque de plantación
de eucalipto (0,18 ha). Fuera del Zuque, el incendio afecto en su mayoría terrenos
invadidos por retamo espinoso (18 ha) y sotobosque de plantación forestal de
eucalipto (10 ha).

5.4. CONDICIONES DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

Como se indicó anteriormente, el sitio de intervención (ejecución del proyecto piloto)


corresponde a una finca propiedad del Distrito Capital de Bogotá, bajo la Jurisdicción
del DADEP8 ubicada en las coordenadas MAGNA-SIRGAS (WGS 84): Ø = 04°32’37” N;
λ= 074°04’10” W. Con una superficie aproximada de 162,75 Ha. y una amplitud
altutudinal de 400 m., la cual va desde los 3000 m hasta los 3400 m. de altitud. En
dicha finca se identifican claramente cinco sectores: 1. La cimas de los cerros que
conforman la Serranía del Zuque; 2. La Cantera el Zuque; 3. El Campamento; 4. La
planta de Asfalto; y 5. La carretera que conecta los diferentes sectores con el Barrio
Quindío, Altos del Virrey y Moralba y la Antigua Vía a Villavicencio. El presente acápite
realiza una descripción de las condiciones biofísicas de dicha finca.

5.4.1. Análisis de factores limitantes y tensionantes de la Finca el Zuque.

El Alto del Zuque es sistema tensionado ya que no puede desarrollarse normalmente


por que está sometido permanentemente a estímulos externos (factores tensionantes)
que retrasan, dañan y desvían el desarrollo natural del ecosistema. El Zuque se ha
visto afectado por la extracción de materiales a cielo abierto, por tala rasa,
plantaciones forestales de eucalipto, presencia de escombros en la vía, incendios
forestales, y por la invasión de especies exóticas (Ulex europaeus), siendo estos
últimos cuatro los eventos actuales (Mapa 2).

Aunque estos disturbios están relacionados entre si, este proyecto de restauración
tiene como objetivo mejorar las condiciones de las áreas invadidas por U. europaeus.
Este tipo de disturbio tiene como característica principal que afecta a todos los

8
Departamento Administrativo Distrital de Espacio Público
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

compartimentos del ecosistema, principalmente la riqueza, abundancia y distribución


espacio-temporal de la vegetación nativa y de la fauna asociada (Barrera-Cataño y
Valdés López 2007)

Barrera-Cataño & Valdéz-López (2007) consideran que un área disturbada es aquel


sistema ecológico que ha perdido total o parcialmente su composición, estructura y
funcionamiento. Dichas áreas disturbadas son generadas por eventos discretos no
planeados que rompen la estructura y función del mismo y generalmente conducen al
incremento en la disponibilidad de recursos, los cuales quedan disposición para las
especies sobrevivientes y los nuevos colonizadores.

En consecuencia con lo anterior, para abordar la restauración ecológica de las áreas


invadidas por U.europaeus en la Serranía del Zuque, es necesario aproximarse a la
identificación de aquellos factores tensioantes que están afectando al sistema y de la
misma manera, identificar los factores limitantes, es decir, aquellas condiciones
propias del sistema que impiden su normal desarrollo (Barrera-Cataño & Valdéz-López
2007, Barrera-Cataño 2008, 2010).

Sin embargo dichos factores limitantes y tensionantes se expresan de diferente


manera dependiendo de la escala. A continuación, en la tabla 14 se presenta una
relación de los factores tensionantes y de los factores limitantes y la escala en la que
actúan tanto a nivel de parche como a nivel del paisaje. En la figura 4 se presenta una
relación entre causas y efectos de dichos elementos de disturbio.

La escala de fragmento se refiere a la porción de terreno en particular de la Serranía el


Zuque en donde se encuentra establecido en la actualidad un matorral de retamo
espinoso. En este sentido el sistema que se define es el retamal. De otro lado a escala
de paisaje haría referencia al sistema Serranía del Zuque, específicamente la parte alta,
que es el área de ejecución del presente trabajo, es decir las 162,7 hectáreas en
jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá.

51
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Tabla14. Relación entre factores limitantes, tensionantes y medidas para su control y/o
mitigación, según la escala.

Elemento de Medidas para su


Escala Factor
disturbio control/mitigación
Ocupación del terreno por
matorrales de retamo espinoso y Eliminación (corte de
exclusión competitiva a otras estructuras aéreas y
especies. subterráneas) de todos los
Alta densidad de necromasa en pie individuos de retamo espinoso
de retamo espinoso y acumulación del retamal
de aceites pirófilos.
a) Controles trimestrales para
eliminar los rebrotes y nuevos
Banco de semillas persistentes,
reclutas de U. europaeus.
grandes y profundos.
B) Establecimiento de trampas
de semilla.
Factores Ausencia y/o déficit de nutrientes y Aporte de abono y materia
limitantes materia orgánica en el suelo. orgánica en los lugares
seleccionados para la
Suelos con pH ácidos. repoblación forestal
Terreno con pendientes largas y Establecimiento de trinchos en
Retamal fuertes. lugares prioritarios
(Parche Transformación histórica y Establecimiento de las técnicas
de retamo acumulada del terreno. de restauración en conjunto
espinoso) Pérdida y/o disminución de la
diversidad de flora y fauna nativa. Implementación de
repoblación forestal con
Pérdida de propágulos nativos que
especies nativas en lugares
permitan la regeneración natural.
prioritarios
Bajo potencial biótico.
Viento, lluvia, heladas y microclima. Establecimiento de las técnicas
Incendios forestales. de restauración en conjunto
Establecimiento de trinchos,
Aumento en la dispersión de semillas
trampas de semilla y manejo
por hidrocoría y anemocoría.
de la escorrentía.
Factores Remociones en masa. Establecimiento de trinchos
Tensionantes
Implementación de
Nivel de degradación de las
repoblación forestal con
coberturas aledañas.
especies nativas
Talleres de capacitación para
Transito de personas y de vehículos. los actores sociales que
frecuentan la zona.

Continúa tabla 14
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Elemento de Medidas para su


Escala Factor
disturbio control/mitigación
Contigüidad y conectividad de
coberturas silvestres y semi-
silvestres con las áreas invadidas por
el retamo espinoso tanto al interior
de la Serranía y como de áreas
adyacentes (Zonas aguas a bajo,
pasturas, zonas incendiadas, barrios
marginales, carreteras, caminos, etc.)
invadidas por el retamo espinoso.
Transformación histórica y Establecimiento de las técnicas
acumulada del paisaje. de restauración en conjunto
Presencia de terrenos marginales
Paisaje (Cantera, runas, taludes, bordes de
(Serranía Factores vía, caminos, terrenos abandonados,
del limitantes escombreras, etc.).
Zuque)
Disminución de la regulación
microclimática e hídrica, lo que
favorece el establecimiento de
coberturas menos complejas y de
menor biomasa.
Terrenos con pendientes largas y
fuertes. Establecimiento de trinchos
Erosión y pérdida del suelo.
Implementación de
Las tasas de crecimiento de la flora
repoblación forestal con
nativa son más bajas que las del
especies nativas en lugares
retamo espinoso.
prioritarios

53
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Continúa tabla 14

Elemento de Medidas para su


Escala Factor
disturbio control/mitigación
Ocupación del terreno por
matorrales de retamo espinoso en la
Serranía del Zuque y en las áreas
adyacentes.
Incendios forestales.
Establecimiento de las técnicas
Fenómenos climáticos a escala de restauración en conjunto
global, regional y local (por ejemplo:
cambio climático global, fenómeno
del niño y heladas).
Deposición de escombros a orillas de
caminos y vías.
Eliminación (corte de
estructuras aéreas y
Alta densidad de biomasa y
subterráneas) de todos los
necromasa en pie de retamo
individuos de retamo espinoso
Paisaje espinoso y acumulación de aceites
en 10,4 ha, y quema
(Serranía Factores pirófilos.
controlada de biomasa en
del Tensionantes hoyos
Zuque) Escorrentía generada por la lluvia.
Aumento en la dispersión de semillas Establecimiento de trincho,
de retamo espinoso por incidencia manejo de la escorrentía y
del viento y la lluvia. trampas de semilla.
Remociones en masa

a) Controles trimestrales para


Acumulación en diferentes sectores
eliminar los rebrotes y nuevos
de bancos de semillas de retamo
reclutas de U.europaeus. B)
espinoso de gran tamaño,
Establecimiento de trampas de
profundidad.
semilla.

Flujo de vehículos y visitantes Talleres de capacitación para


(aproximadamente 2 carros, 4 motos los actores sociales que
y 16 personas al día) (Obs. Personal). frecuentan la zona.
Figura 4. Factores tensionantes y limitantes de la Serranía el Zuque.
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

5.4.2. Facilidades existentes para el desarrollo del proyecto.

La finca el Zuque está en jurisdicción de una entidad pública, el DADEP, la cual está en
total disposición para colaborar en el presente proyecto. Existe una vía de acceso
lastrada, compactada y con mantenimiento hasta el año 2005, que conecta la Finca el
Zuque, con la antigua Vía a Villavicencio y puede ser usada por camiones y maquinaria
pesada. Además, se cuenta con una amplia red de caminos a pie que conecta en su
totalidad las cimas y laderas con la vía interna del Zuque, con los barrios y con la vía a
Villavicencio. Igualmente en la zona de cantera existe infraestructura abandonada y
bodegas en buen estado las cuales pueden ser utilizadas en este proyecto.

La estación de bomberos (Bella Vista), Defensa Civil, los cuarteles de policía, hospitales
y centros de salud de la localidad 4 de San Cristóbal se encuentran entre 15 – 30
minutos del sitio de intervención. Adicionalmente, las comunidades urbanas que viven
cerca de la zona (menos de 15 minutos), están organizadas para control de incendios y
diversas contingencias, formando parte de la Junta de Acción Comunal de los barrios
Moralva, Quindío, Altos del Virrey y Villa de los Alpes

Finalmente, respecto a las facilidades que ofrece el medio biótico, es relevante


destacar que el paisaje de la Finca el Zuque está representado en su mayoría por
vegetación nativa y que además estas coberturas presentan una buena conectividad
con el paisaje regional, esto representa un potencial de recuperación debido al aporte
de propágulos y demás relaciones ecológicas que se pueden presentar a multiescala
con las áreas en las que se implementará el proyecto de restauración ecológica.

5.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Con el fin de identificar los grupos Humanos presentes y las actividades económicas,
se procedió a realizar una revisión bibliográfica de los documentos relacionados con
está temática. Dicha revisión se presenta en el anexo 4.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

De la misma manera en el anexo 4 se presenta un análisis sobre la percepción social,


respecto a la problemática de invasión de retamo espinoso en la Serranía el Zuque.
Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave. Dicha
información fue utilizada para establecer algunos aspectos históricos que han
determinado el estado actual del ecosistema y de los recursos biológicos, así como las
edades y dinámica de invasión de U. europaeus, las actividades humanas que se
desarrollan en el área de estudio, la tenencia de la tierra, su uso, la frecuencia, su nivel
de intensidad y la temporalidad. De igual forma se identificaron los intereses y
expectativas de la comunidad a nivel ambiental, político, social y económico.

De la misma manera se realizó un taller comunitario, con el fin de presentar el


proyecto a la comunidad y al mismo tiempo verificar la información obtenida en las
entrevistas. En el Anexo 4 se detalla sobre los objetivos, metodologías, resultados,
conclusiones y participantes en dicha actividades así como las necesidades,
expectativas y demandas de la población.

6. IMAGEN OBJETIVO

En función de las unidades actuación identificadas y caracterizadas, la imagen objetivo


o cartografía de zonificación de manejo con fines de restauración (Mapa 10) es una
muestra de lo que debería comprender un proyecto de restauración ecológica de áreas
invadidas por retamo espinoso en la Serranía el Zuque y áreas de influencia, localidad 4
San Cristóbal, Bosque Oriental de Bogotá.

Como se aprecia en el mapa 10 la imagen objetivo de esta obra comprende:

a. Zonas en donde se han establecido practicas de eliminación manual o mecánica


de Ulex europaeus en 10,4 hectáreas.
b. Zonas de Control trimestral (durante el primer año) del banco de semillas de
Ulex europaeus en las 10, 4 ha. donde se eliminó previamente.

57
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

c. Control de procesos erosivos en cuatro taludes de la vía (área) y en cinco áreas


despejadas de retamo con pendientes fuertes, como prácticas preventivas
contra la erosión y futuras invasiones de retamo espinoso en estos lugares.
d. Arreglo de cuentas y alcantarillas sobre la vía para disminuir la escorrentía
sobre la misma.
e. Revegetación con especies nativas de rápido crecimiento y competitivas, en
algunos sectores prioritarios en donde se haya realizado previamente el
proceso de erradicación y control del retamo espinoso y de erosión. Con dicha
revegetación se pretende el establecimiento de una comunidad de partida
dominada por arbustos nativos que generen competencia por luz y por otros
recursos a las plántulas de U. europaeus que sean reclutadas a futuro. De la
misma manera se espera que dicha comunidad se establezca durante los
próximos cinco años y facilite el establecimiento espontáneo de otras especies
y de esta manera se promueva el reemplazo de la vegetación en el tiempo
hasta conformar un matorral alto andino de laderas altas similar al del sistema
de referencia.

6.1. PRACTICAS DE RESTAURACIÓN

Para la presente obra se establecen dos técnicas para abordar la restauración de las
10,4 ha. invadidas por retamo espinoso en la Serranía el Zuque:

6.1.1. Diseño de restauración 1: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de


retamo espinoso y control del banco de semillas.

La técnica se fundamenta en las investigaciones de Barrera-Cataño et al. (2002) y


Barrera-Cataño (2010), y consiste en la eliminación de las estructuras aéreas y
subterráneas de todos los individuos de retamo espinoso, hasta que la zona quede
totalmente limpia de la especie invasora. Posteriormente, se plantea el control y la
eliminación trimestral durante un año (cuatro controles) de rebrotes (tocones y raíces
de retamo que nacen a partir de estas estructuras) y de los nuevos reclutas de retamo
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

espinoso (banco de semillas que germina durante ese periodo de tiempo).


Paralelamente se establecen trinchos (Plano 1) y trampas de semilla (Plano 2).

Toda la biomasa de retamo espinoso extraída deberá ser llevada a hoyos de


incineración (Plano 3), para su quema controlada. Esta técnica será empleada en 9,2
hectáreas, lo que corresponde al 88,5% del área intervenida durante el convenio
005/09 SDA-IDIPRON (Tabla 15 y Mapa 10).

6.1.2. Diseño de restauración 2: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de


retamo espinoso, control del banco de semillas y repoblación forestal con especies de
rápido crecimiento.

La técnica se fundamenta en las propuestas de Barrera-Cataño et al. (2002), Ríos


(2005), Barrera-Cataño (2010) y Vargas et al. (2009). Consiste en la eliminación de las
estructuras aéreas y subterráneas de todos los individuos de retamo espinoso, el
control y eliminación trimestral (dos veces) de rebrotes y de los nuevos reclutas de
retamo espinoso, el establecimiento de trinchos (Plano 1) y trampas de semilla (Plano
2), la incineración controlada de la biomasa extraída y repoblación forestal a través de
la plantación de arbustos nativos y herbáceas que compitan con el retamo espinoso
(Tabla 16 y mapa 10).

6.1.3. Unidades de actuación

Para facilitar la intervención y el establecimiento de las actuaciones o diseños de


restauración que se tienen previstas para intervenir las 10,4 ha. invadidas por retamo
espinoso en la Serranía el Zuque, fueron discriminadas 9 unidades de actuación a partir
del mapa de áreas invadidas por retamo espinoso en la Serranía el Zuque (Mapa 10).
Como se puede apreciar en las tablas 15 y 16, dichas unidades se agrupan de acuerdo a
las dos técnicas de restauración seleccionadas. Cada unidad de actuación presenta una
problemática distinta, así como características que las diferencian entre sí, las cuales
han sido consideradas a lo largo de todo el proyecto. Dichas características se
resumen a continuación en la tabla 15.

59
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Tabla 15. Unidades de actuación donde solo se erradica la biomasa aérea y subterránea de U.
europaeus, se controla el banco de semillas trimestralmente y se establecen obras
complementarias.

Porcentaje
Área
Unidades de Aspectos resumen de la Códigos intervención
Sectores intervenida
Actuación Intervención matorral respecto a
(ha)
10,4 ha
Toda la vía (cunetas y
Áreas sobre préstamo de vía)
préstamo De vía desde el barrio
Moralva hasta la 3,10 29,8
Cantera.
Área de Matorral Zonas con presencia
denso de escombros, suelos
U.europaeus sin compactos, rocosos y 2,20 21,1
U. europaeus  Se eliminará manual y pendientes.
mecánicamente todos Toda la zona de
Área de Matorral los individuos juveniles ycantera que presente
bajo de U. adultos de U. retamo espinoso
europaeus, sin U. europaeus. bajo. Suelos rocosos 1,50 14,4
europaeus  Se establecerán trampas y duros.
de semilla en donde sea Diversos sectores
Área de matorral necesario. marginales a lo largo
disperso de U.  Se establecen trinchos de la finca el Zuque
europaeus, sin donde sea necesario. con individuos
U.europaeus  Durante el primer año aislados de U. 0,4 3,8
se realizarán labores de europaeus.
erradicación manual Diversos sectores al
Miscelaneo de
cada tres meses, para interior del matorral
matorral
eliminar elcon presencia de U.
U.europaeus y
reclutamiento a partir europaeus, mezclado
matorral nativo
del banco de semillas de con el matorral o 0,90 8,6
sin U. europaeus
la especie. formando agregados.
Miscelaneo de Todos los sectores de
matorral nativo los caminos con
en camino sin presencia de 0,50 4,8
U.europaeus U.europaeus
Miscelaneo de
matorral nativo Todos los drenajes
en drenaje sin con presencia de U. 0,60 5,7
U.europaeus europaeus
Total zonas intervenidas donde solo se erradica y controla U.
europaeus 9,20 88,5
Tabla 16. Áreas de actuación en donde se erradica y controla U. europaeus, se implementa
revegetación y obras complementarias.

Porcentaje de
Área
Unidades de Aspectos a considerar en la Códigos intervención
Sectores intervenida
Actuación Intervención matorral respecto a
(ha)
10,4 ha
 Eliminación y control de
U. europaeus,
 Establecimiento de trampas
de semilla en donde sea
necesario.
 Una eliminación del banco de
semillas tres meses después
Matorral denso del aclareo total del área Todas las áreas de
(alto y bajo) de invadida. cantera que hayan 0,76 7,3
retamo espinoso  Establecimiento de módulos tenido matorral bajo,
en cantera con de revegetación cuadrados en donde el suelo
suelo rocoso y semi-irregulares. rocoso se presente
plano.  Establecimiento de módulos más suelto.
de revegetación al tresbolillo
irregular para conectar
algunos módulos cuadrados
irregulares.
 Eliminación y control de
europaeus,
Matorral denso  Establecimiento de trampas
(alto y bajo) de de semilla en donde sea Todas las áreas de
retamo espinoso necesario. cantera o taludes
en cantera con  Establecimiento de trinchos que hayan tenido
sustrato orgánico donde sea necesario. matorral denso bajo o
y en terreno con  Una eliminación del banco de alto y que presenten 0,44 4,2
pendiente semillas tres meses después sustratos orgánicos
moderada y del aclareo total del área en terrenos con
sustrato orgánico invadida. pendiente moderada.
 Establecimiento de módulos
de revegetación tresbolillo
semi-irregular.

Total de zonas intervenidas en donde se erradica y controla U.


1,2 11,5
europaeus, se implementa revegetación y obras complementarias
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

7. CARACTERIZACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y DE LAS


ÁREAS A INTERVENIR.

Las caracterizaciones diagnósticas son fundamentales en todo proceso de restauración


ecológica ya que permiten tener un acercamiento al grado de alteración de los
sistemas disturbados y contribuyen en la definición de los objetivos mismos de la
restauración, de igual manera, permiten identificar indicadores que posibiliten definir
el éxito o fracaso de los proyectos.

En el diagnóstico del área disturbada se debe considerar entre otras cosas lo siguiente:
1) los niveles de abordaje (poblaciones, comunidades, ecosistema o paisaje); 2) la
heterogeneidad espacial, para lo cual se debe realizar una zonificación, 3) la definición
de los tensionantes y limitantes que afectan el sistema, y 4) la definición de las técnicas
y estrategias que pueden ser implementadas para lograr los objetivos (rehabilitación,
recuperación o restauración).

Así mismo, a lo largo del proceso de diagnóstico se pueden identificar tres etapas
fundamentales: 1) la etapa de consulta de información secundaria y definición de las
variables a trabajar; que incluye la revisión de estudios previos de la zona, para el
ajuste en la toma de información en campo, la adquisición de sensores remotos que
ayuden a definir los sitios de muestreo e identificar las diferentes unidades de paisaje
cuando corresponda, la definición de variables para la toma de información y la
elaboración de los formatos de muestreo para campo, 2) la etapa de campo, en donde
se recolecta in situ información abiótica (aspectos geomorfológicos, climáticos y
edáficos), biótica (flora y fauna) y socioeconómica (usos y tenencia de tierra actuales e
históricos y expectativas e intereses de la comunidad), y 3) una etapa de organización,
procesamiento y análisis de la información colectada que aporte a la definición de
estrategias y contribuya a la definición de los indicadores con los que se medirá el
éxito de la restauración. En el Anexo 3, se presentan los objetivos, metodología y
resultados de la caracterización diagnóstica de la finca el Zuque.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

7.1. CARACTERIZACIÓN DE MATORRALES DE U. europaeus.

En lo que respecta específicamente a la restauración ecológica de áreas degradadas


por invasión de U. europaeus, el diagnóstico se concentró en primera instancia en la
ubicación geográfica de los matorrales de U. europaeus, describiendo además su
composición y estructura, la magnitud de la invasión, los niveles de alteración de todos
los compartimentos del sistema, la evolución esperada, las características del terreno y
las coberturas vegetales cercanas. A partir de lo anterior se debe generar criterios
para la valoración y priorización de zonas a intervenir, así como la cartografía necesaria
para su ubicación espacial. En el Anexo 1 se especifican los objetivos, la metodología y
los resultados obtenidos.

7.2. CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL ECOSISTEMA DE REFERENCIA.

Esta parte de la caracterización diagnóstica busca realizar una correcta lectura y


análisis del sistema predisturbio y de la manera cómo ha avanzado el proceso de la
sucesión en aquellas áreas que han sido afectadas en el pasado (SER 2004, Barrera-
Cataño & Valdés-López 2007, Barrera-Cataño 2008,2010).

A partir de estos datos obtenidos se identificó el potencial biótico para la restauración,


las especies y comunidades susceptibles a los disturbios o que indiquen un avance en
la sucesión en condiciones naturales. De igual forma se establecen los patrones
florísticos y estructurales del ecosistema de referencia de la Serranía el Zuque. El
procedimiento metodológico se basó en el manual de procesos y procedimientos
establecido por la Secretaria Distrital de Ambiente (Instructivo para la formulación,
implementación, evaluación y seguimiento de programas y proyectos de restauración
o rehabilitación ecológica, 126PM03-PR01, V: 3.0) y los métodos propuestos para el
presente proyecto (Anexo 1 y 3).

De igual forma se realizaron muestreo integrados del terreno y de la vegetación. El


procedimiento a nivel general fue el siguiente: 1. Definición preliminar de Unidades de
Paisaje en cartografía temática; 2. corroboración y descripción de las coberturas
vegetales en campo; 3. Realización de levantamientos en campo representativos para
cada área de estudio (Bosque, matorral, plantación forestal y zonas quemadas). Cada

63
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

levantamiento consistió en la ubicación de transectos y parcelas por tipo de cobertura


y en cada uno se censaron las plantas vasculares encontradas, identificando la
composición florística, la altura, el DAP, el estado fenológico y fitosanitario, el
porcentaje de cobertura de las especies, la estratificación de la vegetación y las
comunidades dominantes. Esta información se apoya además en fotografías y en
perfiles de vegetación. Los objetivos, métodos y resultados de esta caracterización se
presentan en el Anexo 3.

Entre los resultados más relevantes se puede destacar que: la curva de acumulación de
especies realizada para todo el estudio alcanzó la asíntota del número esperado de
especies (479 individuos distribuidos en 56 especies de 18 familias) en 11 transeptos
(1450 m 2). La proporción de especies de plantas observadas con respecto a los
estimadores de riqueza fue del 90 % para el estimador ACE y del 95 % para el
estimador Chao 1. En conclusión la comunidad muestreada es estable y con los 11
levantamientos de vegetación realizados se logró muestrear la mayoría de especies de
la comunidad.

Respecto a la estructura y composición puede decirse que el bosque presenta una


buena estratificación vertical (arbóreo inferior, subarbóreo, arbustivo, herbaceo,
razante y epífito). Igualmente muestra abundancia, equidad, dominancia y diversidad
típica del bosque Alto Andino de laderas altas. Además, el alto valor de importancia
(IVI) de las especies Weinmannia tomentosa, Drimys granadensis, Clethra fimbriata,
Axinaea macrophylla, así como la presencia de O. serica, W. rollotii y W. bogotensis,
demuestran el buen estado de conservación de este tipo de cobertura. Por lo tanto es
posible concluir que esta cobertura presenta un desarrollo sucesional avanzado, con
una buena composición y estructura dados los altos valores los índices ecológicos,
siendo por tanto un buen modelo de ecosistema de referencia para región alto andina
de laderas altas en la Serranía el Zuque.

De otro lado, respecto al matorral, se podría afirmar que dada la baja equidad,
dominancia y diversidad de especies, así como la presencia de tres estratos, la alta
distribución de individuos en el estrato arbustivo y la baja distribución diamétrica, esta
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

cobertura se encuentra en una etapa sucesional temprana del Encenillal. La


comunidad en el matorral está dominada por Cavendishia bracteata y Ageratina
aristeii, siendo estas especies las que presentaron mayores valores en los índices
fitosociológicos. Lo anterior sugiere que como paso previo al bosque alto andino, la
restauración (pasiva o activa) debería promover la formación de matorrales donde
dominen estas especies, las cuales serían útiles como comunidad de partida para el
plan de revegetación.

8. PLAN DE PRIORIZACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN Y CONTROL DE RETAMO


ESPINOSO Y PLAN ACCIÓN Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

En este plan se describen y programan las diferentes actividades que se plantean para
erradicar el retamo espinoso y controlar su banco de semillas en las 10,4 hectáreas de
la Serranía el Zuque. De la misma manera se detalla sobre las técnicas, herramientas y
maquinaria a utilizar, así como el rendimiento por actividad y el plan de seguridad
industrial. En el Anexo 1 se detallan todos los aspectos tenidos en cuenta para la
puesta en marcha del presente trabajo de restauración ecológica.

En dicho documento se presentan los objetivos, actividades y cronograma del plan de


erradicación y control del retamo espinoso. De la misma manera se presenta la
metodología y resultados de la priorización, los aspectos básicos a contemplar en el
plan de seguridad industrial, el plan de mantenimiento aplicable a las áreas donde se
elimina y controla el retamo espinoso, así como el plan de mantenimiento de las obras
complementarias. De la misma manera se presenta la estructura organizacional y las
labores del equipo de trabajo, el cual está compuesto por: por trece (13) jóvenes del
IDIPRON en proceso de reeducación, un operario de motosierra, dos operarios para
guadaña, un conductor de camión, un profesional social encargado del manejo,
organización y control de los jóvenes del IDIPRON y los operarios de la maquinaria y un
profesional en restauración ecológica encargado de la parte técnica del convenio y del
equipo de trabajo en campo. Así mismo, en el Plan de Acción y Priorización se describe

65
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

mediante diagramas las actividades y el ciclo de trabajo para el desarrollo de cada


etapa del proyecto.

9. PLAN DE REVEGETACIÓN

En total serán revegetadas 1,2 ha. las cuales, fueron previamente despejadas de
retamo espinoso. El plan de revegetación es presentado en el Anexo 5. Dicho plan
está compuesto por: 1) La descripción y elección de las especies a utilizar, 2) La
metodología del plan de revegetación con la descripción de las áreas de actuación, el
origen del material de repoblación, la calidad de las plantas, el método de repoblación,
los tratamientos a la vegetación preexistente, la preparación del terreno, la época de
plantación, la densidad de plantación, el diseño de los módulos de plantación, el
procedimiento de plantación, los planos de los módulos de revegetación, las obras
complementarias a la revegetación y el plan de mantenimiento aplicable a las áreas
revegetadas.

Con dicha revegetación se propone el establecimiento de una comunidad de partida


dominada por arbustos nativos capaces de generar competencia por luz y por otros
recursos a las plántulas de U. europaeus que sean reclutadas a futuro. De la misma
manera se pretende que dicha comunidad se establezca durante los próximos cinco
años y facilite el establecimiento espontáneo de otras especies y de esta manera
promover el reemplazo de la vegetación en el tiempo hasta conformar un matorral
alto andino de laderas altas similar al del sistema de referencia.

Para tal efecto se seleccionó como método de repoblación la plantación de especies


nativas de rápido crecimiento, generadoras de sombra y hojarasca, con follaje denso,
alta producción de propágulos, con síndrome de dispersión anemócoro y barócoro,
tolerantes a suelos pobres, a la sequía y a heladas, entre otras características. Las
plantas y las cantidades seleccionadas son el resultado de un proceso de análisis que
parte del estudio de la vegetación del ecosistema de referencia, la elaboración de una
matriz con los atributos vitales de cada especie y la disponibilidad de las plantas en los
viveros de la Secretaría Distrital de Ambiente.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

En total se propone la plantación de 10.969 individuos, pertenecientes a seis especies


de dos familias botánicas, distribuidas de la siguiente manera: cuatro especies de la
familia Asterácea; Ageratina aristeii, Baccharis latifolia, Baccharis bogotensis y
Smallanthus pyramidalis. Y dos especies de la familia Fabaceae; Lupinus mirabilis y
Vicia benghalensis.

De la misma manera se establece que la plantación se debe realizar a altas


densidades, en módulos de revegetación cuadrados y al tres bolillo irregular. Para ello
fueron diseñados seis tipos de módulos de revegetación que se establecerán en dos
áreas de actuación: 1) zonas de cantera en terreno plano y suelos rocosos, donde se
erradicaron matorrales densos de retamo espinoso; y 2) Zonas de cantera, taludes con
pendiente moderada y terrenos planos con sustrato orgánico, donde se erradicaron
matorrales densos de retamo espinoso.

10. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (PEyES)

Este plan se presenta de manera detallada en el Anexo 6. En el se describen los


objetivos, las metodologías, los análisis, los aspectos comparativos respecto al
ecosistema de referencia y los resultados esperados para la presente obra de
restauración ecológica, teniendo en cuenta que se aplican dos prácticas de
restauración: 1) eliminación de estructuras áreas y subterráneas de retamo espinoso y
control trimestral de los rebrotes y del reclutamiento de su banco de semillas durante;
y 2) eliminación de estructuras áreas y subterráneas de retamo espinoso, control
trimestral de los rebrotes y del reclutamiento de su banco de semillas (dos controles) y
revegetación con especies nativas.

11. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS

El plazo previsto para la ejecución de esta obra es de diez meses, sin embargo, el plan
de mantenimiento y el plan de seguimiento y control deberán aplicarse durante un

67
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

periodo mínimo de seis años. En la tabla 17 se presenta un cronograma con el plazo


de ejecución de obras y en el Anexo 2 se presenta el plan de calidad del proyecto, el
cual está constituido por el plan de trabajo y el cronograma de actividades.

Como se aprecia en la tabla, el plazo para la erradicación y eliminación de retamo es de


cinco meses, el cual se cumple en marzo de 2010. El control del banco de semillas es
una labor que se realiza cada tres meses durante el primer año, iniciando en febrero
de 2010 y finalizando en agosto de 2010. El establecimiento de trampas de semillas
tendrá como plazo 2 meses culminando en abril de 2010, al igual que la construcción
de los trinchos. El establecimiento de los módulos de revegetación, tendrá el mismo
plazo de ejecución que las obras anteriores, y deberá culminar en mayo de 2010.
Finalmente el mantenimiento, monitoreo y seguimiento culminará en agosto de 2010.

Se contempla una adición para el presente convenio con el fin de prorrogar el plan de
evaluación, mantenimiento, seguimiento y el control del reclutamiento del banco de
semillas. De tal forma que se alcance a cumplir la meta de cuatro controles del banco
de semillas.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 17. Plazo para la ejecución de obras.

AÑO 2009 2010 2011


OBRAS Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
Cortar, picar e
incinerar el retamo
espinoso en 10,4
hectáreas de la finca
el Zuque
Controlar el banco
de semillas del
retamo espinoso en
10,4 hectáreas de la
finca el Zuque
Establecer trampas
de semilla para
retamo espinoso en
lugares prioritarios.
Establecer trinchos
en los lugares que
sea necesario
Implementar de
módulos de
vegetación..
Efectuar el
mantenimiento de
las áreas plantadas
Implementar el
programa de
evaluación y
seguimiento
Elaboración de
informes mensuales,
informes
extraordinarios e
informe final.

69
12. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aporcamiento o realce: proceso mediante el cual la tierra es removida para ser


amontonada en torno a los troncos o tallos de cualquier planta.

Plantación: Método de repoblación forestal que consiste en el

Reposición de marras: Consiste en la sustitución de plantas muertas en los años


inmediatos a la repoblación.

Unidades de actuación: hace referencia a los terrenos de condiciones biofísicas,


históricas y con problemáticas similares, en donde se establecen una o varias técnicas
de restauración en particular.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría General. 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL POT. Disponible desde Internet en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Secretaría General. DECRETO 376 DE 2007.Disponible


desde Internet
en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=24573.

Balneaves J.M & J.A. Zabkiewics. 1981. Gorse control. In: C.G.R. Chavasse (ed.), Forest
nursery and stablishment practice in New Zealand. New Zealand Forest Service
Research Institute 22nd Symposium, Part 2: 92-106.

Barrera C. J.I. 1999. Restauración de áreas afectadas por quemas e invadidas por el
retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en los cerros orientad de Bogotá. Informe
técnico. Jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Subdirección científica.
Bogotá, Colombia.

Barrera C. J.I., H.F. Ríos y D. Rivera. 2000. Cuando se extingue el fuego: proyecto de
restauración de áreas quemadas. Flora Capital. Año 2. No 2. P.p. 13-14.

Barrera C. J.I., H.F. Ríos, C.A. Pinzón. 2002. Planteamiento de la propuesta de


restauración ecológica de áreas afectadas por el fuego e invadidas por el retamo
espinoso en los cerros orientales de Bogotá. Perez-Arvelaezia. 13: 55-71.

Barrera‐Cataño, J. L. y C. Valdés‐López. 2007. Herramientas para abordar la


restauración ecológica en áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum.
Vol. 12, Edición Especial II: 11‐24.

Barrera-Cataño, J.I. 2008. La restauración ecológica objetivos y aspectos generales. En:


BARRERA CATAÑO J.I., S. CONTRERAS, A. OCHOA, S.PERILLA, N. GARZÓN Y D.
RONDÓN. Restauración ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Barrera-Cataño, J.I. 2010. Estrategias de restauración ecológica del bosque alto


andino, afectado por diferentes tipos de disturbios, en los alrededores de Bogotá-
Colombia. Tesis Doctoral. Departamento de Biología animal, biología vegetal i
ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autoónoma de Barcelona. Barcelona-
España.

Barrera-Cataño, J.I. y C. Valdés-López. 2007. Herramientas parha abordar la


restauración ecológica en áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum.
Vol. 12, Edición Especial II: 11-24.

Barrera-Cataño, J.I., M. Aguilar-Garavito Y D.C. Rondón-Camacho (eds). 2008.


Experiencias de restauración ecológica en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, D.C.

71
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Calderón, E. 1998. Listas Rojas Preliminares de Plantas Vasculares de Colombia,


incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Disponible desde internet en:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/plantas_amenazadas.htm

Cárdenas D. & N. Salinas (eds). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Especies
maderables amenazadas. I Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Bogotá, Colombia.

Castaño-Mora, O. V. (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos
de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad
Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Castellanos Lozano C. 2006.Caracterización y uso de la vegetación del cerro Juan Rey


(parte oriental) en una altura comprendida entre 2.800m y 3.000m ubicado entre las
localidades de San Cristóbal y Usme [Recurso electrónico] parque ecológico entre
nubes. Tesis de Ecología. Pontificia Universidad Javeriana.

CIFA (1999) Estudio Historico Sobre Los Cerros Orientales. Centro de investigaciones de
la facultad de arquitectura. U. De los Andes. Villegas ed. IDCT. Bogotá.

Clements, D.R., D.J. Peterson & R. Prasad. 2001. The biology of Canadian weeds, 112
(U.europaeus L.). Canadian Journal Plant Science 81: 325- 337.

Contraloria de Bogotá D.C, 2006. Control Fiscal de Advertencia. Funcionamiento Planta


Asfáltica El Zuque Disponible desde Internet en :
pqr.contraloriabogota.gov.co/.../D19_Funcionamiento%20Planta%20Asfáltica%20El%
20Zuque.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2006. Plan De Manejo Reserva


Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=167&pub_id=617
Cortés-S., S. 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado
oriental de la Serranía de Chía (Cundinamarca-Colombia). Caldasia 25(1). P.p. 119-
137.
CREAF 1998-2003 (2003). Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
Universidad Autónoma de Barcelona. 88 pp.
D´Antonio, C.M., & L.A. Mayerson. 2002. Exotic plant species as problems and
solution in ecological restoration: A síntesis. Restoration Ecology 10 (4): 703-713.
DAMA - Fundación Bachaqueros. (2002) Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.
DAMA, Bogotá.

DAMA-Hidrogeocol Ltda (1999). Elaboración del Modelo Hidrogeológico de los


Acuíferos de Bogotá D.C. (Informe Final). Bogotá, D.C

De las Salas, G & C. García Olmos, 2000. Balance hídrico bajo tres coberturas vegetales
contrastantes en la cuenca del Río San Cristóbal, Bogotá. Rev. Acad Colom. Cienc. 24
(91):205-218,2000. ISSN: 0370-3908.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Espejo A. 2007. El Zuque, Un Cerro Lleno De Fantasmas. Periódico el tiempo, redactado


el 23 de septiembre de 2007. Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2665422

Etter, A. 1998. Mapa General de Ecosistemas de Colombia. En: Informe Nacional sobre
el estado de la Biodiversidad. IAvH. Bogotá.

Fondo prevención y atención de emergencias 2008. DIAGNÓSTICO TÉCNICO No. DI –


4079 Alcaldia Mayor de Bogotá. Disponible desde Internet en:
www.sire.gov.co/sirepro/informes/verArchivo.jsp?id=98360

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM 2007.


Estudio de la caracterización climática de Bogotá y la cuenca alta del rio Tunjuelo.
Alcaldía Mayor de Bogotá.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2000. Mapa de suelos departamento de
Cundinamarca.
Inpro (2000) Diagnóstico del Sector Rural de la Localidad de Santafé. Bogotá.

Inpro (2000) Diagnóstico del Sector Rural de la Localidad de Chapinero. Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM 2007.


Estudio de la caracterización climática de Bogotá y la cuenca alta del río Tunjuelo.
Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ivens, G.W. 1983. The influence of termperatura on germination of forse. Weed
Research. 23: 207-216.
King S., T. Drlik & W. Quarles. 1996. Integrated weed management of forse. The IPM
Practioner, 18 (10): 1-9.
Krause, M.A., A. C Beck & J.B. Dent. 1984. The economics of controlling gorse in hill
contry: goats, versus chemical. Agricultural Economics Research, Unit report 149.
Lincoln College, Canterburry. P. 1-15.

Mahecha Guilberto et al .2004. Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus
llanuras y montañas. Primera edición. Colombia.

Markin, G.P., E.R. Yoshioka & P. Conant. 1996. Biological control of forse in Hawaii.
Pages 371-375. In: Moran, V.F., & J.H. Hoffmann (eds.). Proc. IX International
Symposium on Biological Control of weeds. Stellenbosh, University of Cape Town,
South Africa.

Mesa Claudia. 2003. Marco histórico de los cerros orientales. version preliminar.
DAMA.Bogotá

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005a. DOCUMENTO


TÉCNICO DE SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL
PROTECTORA “BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20O

73
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

rdenacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.ht
m

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005b. Resolución número


0463 del 14 de abril de 2005. Disponible desde Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20O
rdenacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.ht
m

Mojica, J. I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del
Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Molina P,. L.F., Osorio & E. Uribe. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales. Santa Fé de
Bogotá D.C. DAMA 190 pp.

Muñoz-Sabba, J., J. Perez-Torres & M. Alberico (eds.). 2006. Libro rojo de Mamíferos
de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Navia Jose. 1999. La Chiguaza: Riesgo Inminente. Periódico el tiempo, redactado 24 de


febrero de 1999. Bogota. Disponible desde internet en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-875783

Periódico El Tiempo 1994. Investigarán a EAAB por avalancha del Sur. Redactado el 24
de Junio 1994. Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-158505

Periódico El Tiempo. 1995. La cantera no causó avalancha: Obras. Redactado el 15 de


mayo 1995. Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-326449

Periódico El Tiempo 2006. CAR ordena cerrar planta asfáltica “el Zuque” Redactado
el30 Agosto de 2006. Bogotá. Disponible desde Internet en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2175195.

Prasad, R. 2003. Managament and control of Gorse and scotch broom in Britich
Columbia. Technology transfer note 30:1 – 6.

Radcliffe, J.E. 1985. Grazing management of goats and sheep for gorse control. New
Zealand Journal Experimental Agriculture, 13: 181-190.

Ramírez, H. 2004. Percepción del Territorio y Uso Actual del Paisaje por Parte de las
Comunidades Locales de la Cuenca Alta del Río Teusacá (Veredas Verjón Alto Y Verjón
Bajo, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia). Tesis (Ecología). Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá.

Rangel O.J, Lowy P.D & Aguilar P.M 1997 Colombia Diversidad Biotica II. Instituto de
Ciencias Naturales Universidad Nacional De Colombia.
Ress, M. & R.L. Hill. 2001. Large-scala disturbance, biological control and the dynamics
of gorse populations. Journal of applied ecology 38: 364-377.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
MEMORIA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús


(eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Ríos, H.F. 2001. Eliminación de la especie invasora U. europaeus L. (Fabaceae), como


estrategia de restauración de la vegetación en el cerro de Monserrate (Bogotá-
Colombia). Trabajo de grado. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

Ríos, H. F. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por
especies vegetales invasoras en el Distrito Capital. Jardín Botánico de Bogotá José
Celestino mutis. Bototá D. C.

Rodríguez, J. V., 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo
a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Disponible en internet:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm

Rodríguez-Mahecha J. V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (eds.). 2006. Libro rojo
de Mamífiros de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Rueda, J, V. 1998. Listas preliminares de anfibios colombianos con algún riesgo a la


extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

SER (Society for Ecological Restoration International). 2004. Principios De SER


International Sobre La Restauración. Ecológica. Grupo De Trabajo Sobre Ciencia Y
Políticas. Disponible Desde Internet En: www.ser.org.

Secretaria Distrital de Ambiente. 1994, Características del flujo de lodos de la


quebrada del Zuque del 19 mayo de 1994 y sus efectos sobre algunos barrios de
Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente. 2007. Atlas Ambiental de Bogotá D. C. Bogotá-


Colombia.

Serrada Hierro, R. 2000. Apuntes de repoblaciones forestales. . Escuela Universitaria


Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

Serrada Hierro, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Escuela Universitaria Ingeniería


Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

VÉLEZ, R. 1990. Selvicultura Preventiva de Incendios Forestales. Ecología Fuera de


Serie No 1. ICONA, Madrid.

75
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C.,
COLOMBIA

PLANOS

MAURICIO AGUILAR GARAVITO

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


CONTENIDO

1. Plano de trinchos para la Serranía el Zuque.

2. Plano de trampas de semilla para la Serranía el Zuque.

3. Plano de Hoyo de incineración para la Serranía el Zuque.

4. Módulo 1: Cantera, terreno plano y sustrato rocoso.

5. Módulo 2: Cantera, terreno plano y sustrato rocoso.

6. Módulo 3: Cantera, laderas y taludes con sustrato orgánico.

7. Módulo 4: Cantera, laderas y talud, pendiente moderada y sustrato


orgánico

8. Módulo 5: Taludes y laderas con pendiente moderada.

9. Módulo 6: Cantera y laderas. Conexiones entre módulos


TRINCHOS

Modelo de trincho vista de Perfil.

Modelo de trincho vista de planta

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Trinchos
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 1/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.

3
TRAMPA DE SEMILLAS CON ROCAS

Trampa de semillas de roca, vista de perfil.

Trampa de semillas de roca, vista de planta.

Diseño y dibujo: Trampa de


Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON
Mauricio Aguilar semilla
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 2a/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.
TRAMPA DE SEMILLAS CON TIERRA

Trampa de semillas con tierra, vista de perfil.

Trampa de semillas con tierra, vista de planta.

Diseño y dibujo: Trampa de


Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON
Mauricio Aguilar semilla
Restauración ecológica en áreas
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 2b/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.

5
HOYO DE INCINERACIÓN

Diseño y dibujo: Trampa de


Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON
Mauricio Aguilar semilla
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 3/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.
CONVENSIONES

PERFIL MÓDULO 1

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Módulo 1
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 4/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.

7
CONVENSIONES

PERFIL MÓDULO 2

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Módulo 2
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 5/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.
CONVENSIONES

PERFIL MÓDULO 3

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Módulo 3
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 6/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.

9
PERFIL MÓDULO 4

CONVENSIONES

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Módulo 4
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 7/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.
PERFIL MÓDULO 5

CONVENSIONES

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Módulo 5
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 8/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.

11
PERFIL MÓDULO 6

CONVENSIONES

Diseño y dibujo:
Secretaría Distrital de Ambiente Convenio: 005/09 SDA IDIPRON Módulo 6
Mauricio Aguilar
Restauración ecológica en áreas Revisó:
Dirección de Gestión Ambiental
afectadas por la invasión de Aida Ortega
Subdirección de Ecosistemas Plano: 9/9
U. europaeus, en la
y Ruralidad
Serranía el Zuque
Reserva Forestal Bosque Oriental Aprobó:
Grupo de Restauración Ecológica Localidad 4 San Cristóbal Sandra Montoya Mayo 2010
Bogotá D.C.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

CARTOGRAFÍA
MAURICIO AGUILAR GARAVITO
TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Contenido

1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN CARTOGRÁFICA ........................................................... 3


1.1. Fase preliminar .................................................................................................................. 3
Esta fase se desarrollo a nivel de centros de documentación e instituciones. Las actividades
incluyen: .................................................................................................................................... 3
1.2. Fase de Campo.................................................................................................................... 4
1.3. Fase de integración de la información ............................................................................... 6
2. RESULTADOS .............................................................................................................................. 8
MAPA 1. UBICACIÓN DE LA SERRANÍA DEL ZUQUE EN LOS CERROS ORIENTALES Y EN EL DISTRITO
CAPITAL DE BOGOTÁ. ..................................................................................................................... 9
MAPA 2. MAPA DE INVASIÓN DE RETAMO ESPINOSO DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. .................... 10
MAPA 3. MAPA DE ISOYETAS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE ............................................................ 11
MAPA 4. MAPA DE ISOTERMAS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. ........................................................ 12
MAPA 5. MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. ................................ 13
MAPA 6. MAPA GEOLÓGICO DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. ............................................................ 14
MAPA 7. MAPA DE SUELOS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. .............................................................. 15
MAPA 8. MAPA DE ECOSISTEMAS NATURALES POTENCIALES DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. ........... 16
MAPA 9. MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE DE LA SERRANÍA EL ZUQUE. ....................................... 17
MAPA 10. IMAGEN OBJETIVO PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE. ...................................................... 18
MAPA 11. VALORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE. .......................... 19
MAPA 12. MAPA DE PRIORIZADES DE INTERVENCIÓN DE LOS MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO
PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE ...................................................................................................... 20
MAPA 13. MAPA DE EDADES DE INVASIÓN DEL RETAMO ESPINOSO PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE.
.................................................................................................................................................... 21
MAPA 14. RESULTADO DE INTERVENSIÓN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA LA SERRANÍA EL
ZUQUE ......................................................................................................................................... 22
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN CARTOGRÁFICA

Para elaborar la cartografía temática para el proyecto: “ RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS

AFECTADAS POR Ulex europaeus L. Serranía el Zuque, Reserva Forestal Bosque Oriental de

Bogotá, Localidad 4 San Cristobal, Bogotá D. C.”, se reconocen como antecedentes

teóricos y metodológicos los establecidos en la Teoría Ecológica del Paisaje, en la cual se

contempla que la heterogeneidad espacial del territorio se expresa en las diferentes

Unidades de Paisaje, las cuales representan la distribución y diversidad de especies

nativas, comunidades naturales, elementos culturales y sistemas ecológicos. Este marco

ofrece alternativas interesantes en la medida en que permite darle un contexto geográfico

e histórico a la biodiversidad y uso del territorio, abordando diferentes niveles de

generalidad en el análisis, partiendo de un enfoque de carácter sistémico.

Los mapas se elaboraron a partir de tres fases:

1.1. Fase preliminar

Esta fase se desarrollo a nivel de centros de documentación e instituciones. Las actividades

incluyen:

A) Definición de objetivos generales y objetivos específicos.

B) Identificación de los niveles biofísicos, culturales y los requerimientos específicos de

información para cumplir los objetivos.

C) Definición de la escala espacial y temporal del análisis en función de los

requerimientos de información.

D) Búsqueda y consulta de cartografía base y temática.

3
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

E) Ubicación de estudios previos, información secundaria temática relevante en

términos de los requerimientos de información y de la escala de análisis.

F) Actualización del nivel de referencia de uso del territorio, con base en una

aproximación al conocimiento de las actividades humanas actuales y pasadas.

G) Planificación de la fase de recolección de datos en campo, basado en un esquema de

recorridos.

H) Adquisición del material cartográfico y bibliográfico requerido.

I) Reconocimiento rápido del área de estudio previo al trabajo intensivo de campo, lo

cual permitió mejorar el nivel de referencia del investigador sobre el área.

J) Elaboración de cartografía preliminar con base en la cartografía base y temática

integrando variables como, vías principales y secundarias, ríos, quebradas, fincas,

tiendas, escuelas, curvas de nivel, lugares con potencial turístico para visitar en el

recorrido de campo y otros elementos que permitan la ubicación en el terreno.

1.2. Fase de Campo

Una vez elaborada la cartografía preliminar se procedió a realizar cinco salidas exploratorias a

pie (octubre 7 a octubre 27 de 2009), apoyándose en: imágenes de Google Earth (Octubre de

2009) disponibles para la zona, cartografía base del IGAC, escala 1:25.000, la cartografía

elaborada preliminarmente y un geo-posicionador personal (GPS, Garmin E-Trex®)

A) Salida 1: se realizó siguiendo la vía principal transitable en carro, este recorrido tuvo

una duración de un día. A lo largo de este recorrido se ubicaban los sitios de interés

(vías, caminos, ríos y otros cuerpos de agua, unidades de cobertura, edificaciones y


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

zonas invadidas por retamo espinoso) en las imágenes y mapas y adicionalmente se

marcaba un punto o trak con el GPS, anotando en la libreta de campo el número del

trak y las observaciones relevantes.

B) Salida 2: Tuvo una duración de tres días. Durante esta salida se recorrieron todos los

caminos a pié que cruzaban con la vía principal y que conectan la Serranía el Zuque

con los Barrios aledaños y con la Cima del Alto del Zuque. A lo largo de los caminos y

específicamente en los puntos altos que permitían visibilizar una gran porción del

paisaje se procedió a ubicar los sitios de interés (vías, caminos, ríos y otros cuerpos

de agua, unidades de cobertura, edificaciones y zonas invadidas por retamo

espinoso) en las imágenes y mapas y adicionalmente se marcó un punto o trak con el

GPS, anotando en la libreta de campo el número del trak, las observaciones

relevantes y una pequeña descripción del lugar desde donde se estaba observando el

paisaje.

C) Salida 3: En la tercera jornada se procedió a cerrar los recorridos buscando la vía y los

caminos que conectan las zonas de interés descritas anteriormente.

D) Salida 4: Se realizó un recorrido con una duración de 6 horas a lo largo de todos los

cuerpos de agua desde un punto conocido hasta que fuera posible su recorrido a pie.

En algunos lugares clave se procedió a ubicar las zonas de interés en la imagen de

satélite y mapas tal y como se describió en los numerales A y B.

E) Salida 5: De igual forma que con los recorridos por las vías, caminos y cuerpos de

agua se procedió a hacer un recorrido a pie por cada unidad de cobertura. Para tal

efecto se seleccionaron 5 coberturas por unidad, teniendo en cuenta la facilidad de

5
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

acceso y su representatividad. En algunos lugares clave se procedió a ubicar las zonas

de interés en la imagen de satélite y mapas tal y como se describió en los numerales

A y B.

Para cada recorrido se llevó un mapa elaborado previamente donde se marcaba la ruta a

tomar y los posibles lugares a visitar. En campo se procedió a hacer una verificación de

las vías, coberturas vegetales, miradores, restaurantes, zonas invadidas por retamo

espinoso y otro tipo de áreas degradadas. En cada uno de estos lugares se procedió a

tomar la información sobre altitud, ubicación geográfica, se realizó una descripción sobre

la forma de llegar al sitio y una descripción sobre las características biofísicas reconocibles

visualmente. La ubicación y ruta seleccionada para llegar a cada sitio de interés fue

señalada en el mapa y cargada como ruta el GPS. La información se consignó en la libreta

de campo.

1.3. Fase de integración de la información

Culminados los recorridos en campo, con la información colectada se procedió a elaborar los

mapas temáticos borrador basándose en la cartografía del IGAC disponible para la zona a

escalas 1:10.000 y 1:25.000, de igual forma se utilizaron los mapas elaborados para la

zonificación ecológica del bosque Cerros orientales de Bogotá del Ministerio del Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a escala 1: 25.000 y la cartografía (Escala

1:300.000) elaborada por la SDA para el Atlas Ambiental de Bogotá D.C.(2007) Con base en

ellos se identificaron: caminos, vías, curvas de nivel, infraestructura, hidrología, distribución

espacial del clima, suelos, formaciones vegetales, nombre de cerros, altos y barrios. A esta
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

información base se integro las observaciones de campo ubicando los lugares más

importantes y rutas señaladas en los mapas borrador y marcas realizadas con el GPS.

Con ayuda del mapa de Ecosistemas Colombianos de Etter, A. (1998), así como de

información tomada de Salamanca & DAMA-Bachaqueros (2002), Ramírez (2004) y Rangel,

O. (2000) se procedió a delimitar los diferentes biomas y unidades de cobertura.

Finalmente se procedió a la digitalización de cada mapa encontrado en información

secundaria, añadiendo dicha información al SIG del proyecto. Dicho SIG se desarrollado con

el Software ARG GIS V. 9.3 (ARC MAP y ARG CATALOG). Con este software se realizaron los

diferentes procedimientos automatizados:

1. Digitalización de mapas y creación del SIG, teniendo en cuenta la GEODATABASE de la

SDA, según instructivo: 126PM03-PR01-I-A4-V 1.0

2. Visualización de cartografía temática y capas.

3. Aritmética de mapas.

4. Clasificación y reclasificación capas o layers..

5. Georeferenciación de aspectos geográficos relevantes (pj: matorrales de retamo

espinoso, vías, caminos y sitios de interés).

6. Adición de ficheros con capas de información geográfica en formato raster y vector y

su respectivo proceso de reconversión.

7. Creación y manipulación de capas de información geográfica (modificación de capas,

nombres y símbolos, cambio de posición de capas y agrupación de capas).

8. Cambios de escala y de encuadres en las capas de los mapas.

7
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

9. Creación de modelos de superficie en 3D (Perfil topográfico).

10. Verificación y corrección del sistema de coordenadas y proyecciones de la cartografía.

11. Elaboración de mapas temáticos (selección de atributos, normalización de datos,

exclusión de datos, clasificación y reclasificación de capas, modificación de gama

cromática, gradación de símbolos y etiquetado de mapas).

12. Elaboración de composiciones finales: creación de plantillas, inserción de elementos,

alineación y agrupación de elementos en el mapa y exportar los mapas a formato

PDF).

Para mayor información sobre el procedimiento metodológico se recomienda revisar el

texto de Moreno-Jimenez et al. (2007).

2. RESULTADOS

Como resultado principal se entregan 14 mapas temáticos de la Serranía el Zuque a escala

1:5.000, en los cuales se integra la información hídrica, topográfica, biofísica y de

restauración.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 1. UBICACIÓN DE LA SERRANÍA DEL ZUQUE EN LOS CERROS ORIENTALES Y EN EL


DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ.

9
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 2. MAPA DE INVASIÓN DE RETAMO ESPINOSO DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 3. MAPA DE ISOYETAS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE

11
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 4. MAPA DE ISOTERMAS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 5. MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.

13
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 6. MAPA GEOLÓGICO DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 7. MAPA DE SUELOS DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.

15
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 8. MAPA DE ECOSISTEMAS NATURALES POTENCIALES DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 9. MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.

17
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 10. IMAGEN OBJETIVO PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 11. VALORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE.

19
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 12. MAPA DE PRIORIZADES DE INTERVENCIÓN DE LOS MATORRALES DE RETAMO


ESPINOSO PARA LA SERRANÍA EL ZUQUE
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MAPA 13. MAPA DE EDADES DE INVASIÓN DEL RETAMO ESPINOSO PARA LA SERRANÍA
EL ZUQUE.

21
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
CARTOGRAFÍA POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MAPA 14. RESULTADO DE INTERVENSIÓN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA LA


SERRANÍA EL ZUQUE
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

3. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Moreno-Jiménez A (Coordinador) 2007. Sistemas y análisis de la información geográfica.

Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. 2ª Edición. Ra-Ma. Madrid-España.

23
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.
SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE
BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 1:
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE LA INTERVENSIÓN PARA LAS
ÁREAS INVADIDAS POR
Ulex europaeus L.

MAURICIO AGUILAR GARAVITO


TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010

1
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ...............................................................................3

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN ......................................................7

3. PRIORIZACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE RETAMO ESPINOSO EN LA PARTE ALTA DE LA


SERRANÍA EL ZUQUE. ...............................................................................................................8

3.1. MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO.................................. 9

4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA. ............................................. 20

4.1. FICHAS DE LOS MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO ................................................................... 20

4.2. VALORACIÓN DE LOS MATORRALES ......................................................................................... 62

5. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS A INTERVENIR. ................................................................... 73

6. PLAN DE ACCIÓN ........................................................................................................ 79

6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................ 79

6.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO................................................................................ 80

6.3. ACTIVIDADES Y CICLO DE TRABAJO. ........................................................................................ 86

6.4. MAQUINARIA Y RENDIMIENTO. ............................................................................................ 90

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 97
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) como parte de la meta de restauración ecológica para el

Distrito Capital de Bogotá para el año 2009-2010 (192 ha), planteó e inició la ejecución de un

proyecto de restauración ecológica para recuperar 10,4 ha invadidas por U. europaeus (retamo

espinoso) en la parte alta de la Serranía el Zuque (antigua cantera el Zuque, Planta de Asfalto y

áreas de influencia), sector Sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,

Localidad 4 de San Cristóbal, Bogotá D.C.

Para tal efecto, en agosto de 2009 se celebró el convenio 005/09 entre Secretaría Distrital

de Ambiente (SDA) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud

(IDIPRON), con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, financieros y humanos para

desarrollar dicho proceso de restauración ecológica mediante la formación vocacional de

población vulnerable. Al interior de dichas instituciones el convenio es reconocido con el

código 05/09 SDA-IDIPRON.

La Serranía el Zuque hace parte de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá (sector

sur) y se ubica en el extremo oriente de la localidad 4 de San Cristóbal. Durante más de

cuarenta años la parte alta de la Serranía el Zuque fue explotada por parte de la Secretaría

de Obras Públicas de Bogotá (SOP) con el propósito de extraer materiales como arena y

piedra, para su posterior transformación en asfalto. Entre los años 1996 y 2006, la cantera

y la planta de asfalto dejaron de operar por causa de avalanchas y la contaminación

ambiental que afectaban los vecinos del sector, por los altos costos de explotación, y por

la normativa de restricción de uso minero que se estipuló en el año 2002 en el Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá, así como por las incompatibilidades de uso según la

declaratoria de Reserva Forestal de orden Nacional (Artículo 61 de la Ley 99 de 1993).

Por tanto, los predios fueron entregados al Departamento Administrativo de Defensoría

3
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

del Espacio Público (DADEP), para fomentar su uso ecológico y recreativo y evitar que se

continuara la explotación minera

Sin embargo, en la actualidad, la Parte alta de la Serranía el Zuque (Finca el Zuque) se

encuentra disturbada por la invasión de Ulex europaeus en un 6,7% de su territorio y por

la ocurrencia de incendios forestales en época seca. Ésta problemática ha generado el

cambio en el régimen de disturbios, nuevas invasiones de retamo espinoso, la pérdida de

la biodiversidad y de suelos, la inestabilidad del terreno, crecientes y avalanchas en época

lluviosa, afectación de las zonas de recarga de acuíferos, disminución y pérdida de

caudales, disminución en el abastecimiento del recurso hídrico, entre otros.

La restauración ecológica de las áreas invadidas por retamo espinoso en la parte alta de la

Serranía el Zuque, se abordó con base al instructivo para la formulación y ejecución de

proyectos de restauración de la SDA (126PM03-PR01, V: 3.0), en donde se establece

inicialmente la formulación del plan de trabajo y cronograma general del proyecto (Anexo

2) y las cuatro fases fundamentales para la ejecución del mismo, a saber: 1).

Caracterización diagnóstica y zonificación con fines de restauración; 2). Plan de acción de

actuaciones y priorización de áreas a intervenir; 3). Establecimiento de estrategias de

restauración; y 4). Evaluación y seguimiento (Figura 1). A continuación se describen dichas

fases:

Inicialmente se planteó y desarrolló una fase de caracterización diagnóstica del sistema de

referencia y de las áreas a intervenir (matorrales de Ulex europaeus). Para esto se

realizaron levantamientos integrados de vegetación del ecosistema de referencia, de las

áreas invadidas y de las características del terreno. A partir de lo anterior se realizó la

zonificación de restauración y la respectiva cartografía temática perteneciente a la línea


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

base (mapa de unidades de paisaje, mapa de vegetación actual, mapa hidrográfico, mapas

climáticos, mapa geológico y mapa de suelos).

La segunda fase, denominada Priorización y Plan de acción, se describe con precisión en el

presente documento. En esta, se establece la organización espacio-temporal de

actuaciones y de la intervención a nivel general, para facilitar la ejecución técnica del

proyecto. En esta fase se contempla: 1). La descripción, valoración y priorización de cada

matorral de retamo espinoso presente en la zona de intervención; 2). La descripción y

ubicación de las técnicas para la eliminación y control de retamo espinoso; 3). Labores y

rendimientos para desarrollar las diferentes actuaciones de restauración; 4). Organización

del equipo de trabajo; y 5). La cartografía temática respectiva.

Durante la tercera fase, se procede a la aplicación de las actuaciones de restauración, la

cual está compuesta por: 1). Corte de las estructuras aéreas y subterráneas de todos los

individuos de retamo espinoso; 2). Control de la dispersión de semillas por escorrentía, a

partir del establecimiento de trampas de semilla y el arreglo y limpieza de cunetas y

alcantarillas de la vía; 3). Eliminación trimestral del los rebrotes y plántulas reclutadas de

retamo espinoso; 4). Incineración controlada en hoyos de toda la biomasa extraída; y 5).

Plantación de especies de rápido crecimiento en lugares prioritarios (1,2 ha) para controlar

el reclutamiento del retamo espinoso e introducir una comunidad de partida compuesta

por especies nativas

Finalmente, en la cuarta fase, se formula el programa de evaluación y seguimiento, el cual

se realizará de manera paralela con las técnicas de restauración.

5
Figura 1. Fases planteadas para el control de retamo espinos en la Finca El Zuque, localidad 4 de San Cristóbal.

6
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN

2.1. GENERAL

Ordenar espaciotemporalmente las diferentes actividades y actuaciones para abordar

la restauración ecológica de 10,4 hectáreas invadidas por retamo espinoso (Ulex

europaeus) en la Serranía el Zuque, a través de la identificación, valoración y

priorización de los matorrales de retamo espinoso presentes en el área de trabajo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar, ubicar geográficamente y priorizar los matorrales de retamo espinoso

que ocupan la parte alta de la Serranía el Zuque.

• Organizar mediante un plan de acción las prácticas a desarrollar en campo para

la erradicación de retamo espinoso y control de su banco de semillas, en 10,4

hectáreas de la Serranía el Zuque, de acuerdo con el instructivo para la

ejecución de proyectos de restauración de la SDA.

• Diseñar y elaborar las siguiente cartografía temática: 1) Mapa de Coberturas

de la Parte alta de la Serranía el Zuque, 2) Zonificación de áreas invadidas por

retamo espinoso (Ulex europaeus ), 3) Mapa de Valoración de la Invasión en la

Parte alta de la Serranía el Zuque, 4) Mapa de Priorización de áreas a intervenir

y 5) Mapa de Intervención, a escala detallada (1:5000).

7
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

3. PRIORIZACIÓN DE LA ERRADICACIÓN DE RETAMO ESPINOSO EN LA PARTE

ALTA DE LA SERRANÍA EL ZUQUE.

El problema de invasión por retamo espinoso en la parte alta de la Serranía el

Zuque es originado por diversos factores bióticos, abióticos y antrópicos, los cuales

actúan diferencialmente a nivel espacio-temporal, generando una gran variedad de

situaciones que a escala geográfica, las cuales están representados por áreas o

matorrales invadidos y a escala temporal representa la dinámica de invasión e

incendios forestales en la parte alta de la Serranía.

Para que la erradicación del retamo espinoso en la parte alta de la Serranía el

Zuque sea un proceso técnicamente ordenado y efectivo, en primera medida es

necesario conocer los factores que ocasionan la invasión del retamo espinoso, por

ello es necesario caracterizar las diferentes situaciones a escala espacial y

temporal, posteriormente se debe evaluar la magnitud del problema de invasión

para cada situación y finalmente se deben generar una estrategia de priorización

para identificar aquellas situaciones con mayor urgencia de intervención. A partir

de lo anterior y con la información suficiente para la toma de decisiones, se genera

el plan de intervención para la erradicación de retamo espinoso en la parte alta de

la Serranía el Zuque.

A continuación se presenta la metodología y los resultados que se tuvieron en

cuenta para la priorización de la erradicación y para ordenar la erradicación.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.1. MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO

3.1.1. Objetivos de la caracterización diagnóstica.

 Identificar y ubicar geográficamente las áreas invadidas por retamo espinoso,

en el Zuque.

 Realizar exploraciones, muestreos y levantamientos integrados de los factores

abióticos, bióticos y antrópicos que intervienen en las áreas invadidas por

retamo espinoso y en el ecosistema de referencia.

 Valorar la gravedad del problema de invasión de cada área invadida por

retamo espinoso.

 Establecer categorías de priorización entre las diferentes áreas invadidas por

retamo espinoso.

 Realizar la cartografía temática de zonificación de áreas invadidas y de

priorización de las áreas invadidas por retamo espinoso.

3.1.2. Enfoque Conceptual.

Para abordar las caracterizaciones diagnósticas en áreas afectadas por la invasión de

retamo espinoso, primero es indispensable contemplar las relaciones espaciales y

funcionales que se establecen entre los compartimentos del ecosistema en su estado

actual. En este sentido, es indispensable conocer y entender los compartimentos de

manera conjunta, a partir del estudio de los diferentes niveles en los que se expresa la

heterogeneidad espacial y estructural de sus componentes (Turner & Gardner 1990,

Ehrenfeld & Toth 1997, Etter 1999, Barrera-Cataño y Valdés-López 2007).

9
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Esto ha sido ampliamente abordado en el marco de la teoría ecológica del paisaje y en

la ecología de la restauración, en donde se ofrecen diversas alternativas para abordar

un problema ecológico, puesto que se reconoce el contexto geográfico e histórico del

ecosistema y se aborda la problemática a través de un enfoque sistémico (especies,

poblaciones, comunidades, ecosistema, paisaje y bioma). Esto permite tener una

visión de conjunto del área degradada, a partir de su realidad espacial, temporal y

funcional. De esta manera se integrarán los inventarios biológicos y los monitoreos

ambientales a su contexto ecológico local (que en el caso de las áreas afectadas por la

invasión del retamo espinoso depende en cierta medida de la edad de invasión,

tamaño del área afectada, número de Matorrales de retamo espinoso, porcentaje de

cobertura, conectividad entre Matorrales y la incidencia de los ecosistemas

circundantes) para comprender la estructura y funcionamiento actual del sistema, así

como los efectos de invasión del retamo espinoso y la degradación ambiental (Forman

& Godron 1986, Farina 1998, Etter 1999, 2001).

3.1.3. Procedimiento Metodológico.

Para realizar la caracterización diagnóstica en la cantera el Zuque y áreas de influencia

en la localidad 4 de San Cristóbal se plantean tres etapas (Figura 2) : 1). Una etapa

preliminar de consulta de información secundaria y definición de variables a trabajar,

la cual se realiza a nivel de laboratorios, oficinas, institutos y centros de

documentación; 2). Una etapa destinada a la toma de datos en campo; y 3). Una etapa

final de procesamiento, organización, análisis de datos y presentación de resultados

(Pickett & Mcdonnell 1989, FISRWG 1998, Holl 1996, Holl & Cairns 2002).
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

* Información tomada a partir de cartografía y bibliografía.

Figura 2. Etapas y fases de la caracterización diagnóstica de matorrales de retamo

espinoso.

Etapa de Consulta de Información.

En esta etapa se distinguen tres fases fundamentales: a). Evaluación de alcances y

definición de variables que se medirán durante el diagnóstico y monitoreo del

11
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

programa de restauración ecológica; b). La búsqueda y adquisición de información

secundaria y c). Elaboración de Formatos de campo (Anexo 7) y de cartografía

preliminar.

Primera fase. Ocurrirá de manera transversal durante la consulta de información

secundaria. Aquí se promoverá el diálogo entre los técnicos, científicos y actores

sociales que intervienen en el proyecto, esto con el fin de tomar una posición de

equipo de trabajo frente a la problemática de invasión del retamo espinoso en la

Serranía el Zuque y áreas de influencia en la localidad de San Cristóbal. A lo largo de

esta etapa se evalúan los alcances del proyecto y de ser necesario se contempla la

posible reformulación o ajuste del diagnóstico de restauración, identificando los

requerimientos y los usos que se le dará a la información resultante.

Segunda fase. En esta fase se definirá la escala espacial y temporal de análisis, los

compartimentos del ecosistema a evaluar y monitorear, los niveles de la biodiversidad

involucrados, las metodologías para la toma de datos y los requerimientos específicos

de información que se deberán colectar en cada caso, posterior a ello se buscará y

adquirirá la información secundaria temática, cartográfica relevante que tenga la zona

y sensores remotos actualizados, indicando: escala, fecha y cubrimiento, siendo

prioritaria la siguiente información (Etter 1999, 2001):

 Cartografía básica (topografía, hidrografía, infraestructura, asentamientos).

 Cartografía temática (clima, geología, suelos, vegetación y usos de la tierra).

 Imágenes de satélite y/o fotografías aéreas.

 Registros de clima, hidrología, biota y censos.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 Información bibliográfica general y específica (estudios de suelos, geología,

vegetación, comercialización de productos derivados de la biodiversidad,

tenencia de la tierra, etc.)

 Información histórica de la región: ocupación y usos antrópicos, evolución

geológica y paleontológica, edad de la invasión del retamo espinoso,

localización de focos de colonización y expansión del retamo espinoso y otros

tipos de disturbio (frecuencia y magnitud) ocurridos en la cantera el zuque y

áreas de influencia.

 Plan de explotación desarrollado por la empresa de extracción.

Tercera fase. Con la información adquirida se procede a la elaboración de cartografía

temática preliminar (Mapa 2 Áreas invadidas por retamo espinoso y Mapa 9 Unidades

de Paisaje y) con las referencias topográficas necesarias. Los Mapas de Unidades de

Paisaje y de Áreas invadidas por retamo espinoso serán utilizados como información

base para la caracterización de las áreas invadidas, así como para la estratificación

inicial de los muestreos (Etter 1999, 2001).

Esta cartografía preliminar junto con información secundaria colectada y los objetivos

del diagnóstico, se convierten en el marco básico de referencia para planificar la

recolección de datos en campo. A partir de lo anterior se diseñaron los formatos para

la toma de información en campo (Anexo 7) y para la elaboración de la base de datos

maestra que deberá coincidir con la base cartográfica. La información mínima incluida

será la siguiente: unidades de cobertura, zonificación de áreas invadidas por retamo

espinoso, mapa de priorización de áreas a intervenir, ventanas con algunas de las áreas

13
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

invadidas por retamo espinoso, ubicación de los sitios de muestreo, clima, hidrología,

suelos, litología, ecoclinas, mapas de extracción, zonificación minera (Etter 2001).

Etapa de Campo.

Durante esta etapa se pretende el acopio in situ de información actualizada de los

aspectos biofísicos y socioeconómicos priorizados en la fase anterior (Etter 2001,

CONIF 2004).

Durante las observaciones de campo, es necesario levantar datos tanto de los sitios

seleccionados para tal fin, como de su contexto espacial. Esto puede incluir la

elaboración de perfiles topográficos generales ubicando los sitios muestreados,

descripciones fisionómicas y estructurales generales y especificas de la cobertura

vegetal y la posición geográfica de todas las observaciones de campo para referenciar

con precisión los sitios en los mapas, e incluso establecer los vínculos con los patrones

espectrales de color y textura de los sensores remotos y de esta manera en las etapas

posteriores ajustar la interpretación digital y visual (Etter 1999, 2001).

A continuación se presenta una descripción de la información que deberá ser

levantada en campo por temáticas (Pickett & Mcdonnell 1989, Holl 1996, Landres et

al. 1999, Etter 2001, Gildar et al. 2004).

Características del terreno. Primero se seleccionan los sitios a muestrear mediante

cartografía. Por cada sitio muestreado se realizó una descripción del relieve,

geoforma, topografía, tipo y ángulo de la pendiente, tipo de sustrato, altitud, posición

geográfica, Coberturas aledañas y coberturas cercanas. La información levantada

deberá apoyarse en fotografías, perfiles esquemáticos y perfiles estructurales (Etter

2001, CONIF 2004, Barrera-Cataño & Valdés-López 2007, Barrera-Cataño 2008).


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Características de los Matorrales de retamo espinoso. A partir de las Unidades de

cobertura de retamo espinoso definidas preliminarmente en la cartografía, se procede

a la corroboración y descripción de los matorrales de retamo espinoso. Se realizaron

levantamientos en campo de cada relicto de retamo espinoso identificado a partir de

la cartografía temática. Igualmente para identificar nuevas zonas invadidas por retamo

espinoso se realizaron recorridos a lo largo de todos los caminos, vías, quebradas,

zonas con suelo desnudo, plantaciones forestales, zonas suburbanas, pastizales y

terrenos degradados al interior o circundantes a la parte alta de la Serranía el Zuque.

En cada uno de estos sitios se levantó la siguiente información: código del MATORRAL,

edad de invasión, forma del MATORRAL, área del MATORRAL, porcentaje de invasión,

altura promedio del MATORRAL, accesibilidad al MATORRAL, coberturas aledañas que

facilitan la dispersión del retamo espinoso y probabilidad de dispersión (Anexo 7). A

partir de estos datos se evaluó el nivel de la problemática de invasión de cada

MATORRAL de retamo espinoso en el área de estudio siguiendo la metodología de

valoración propuesta por Gómez-Orea (2004).

Características socioeconómicas. Con esta información se pretenden establecer las

condiciones que han determinado el estado actual del ecosistema y de los recursos

biológicos, así como las actividades humanas que se desarrollan en el área de estudio,

la tenencia de la tierra, su uso, la frecuencia, su nivel de intensidad y la temporalidad.

De igual forma se busca identificar los intereses y expectativas de la comunidad a nivel

ambiental, político, social y económico. Metodológicamente la información se colectó

a través de entrevistas semiestructuradas (Anexo 7).

15
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Etapa final.

Esta etapa inicia con la recolección adicional de información secundaria a nivel de

censos y registros. Posteriormente se procedió a la elaboración de la base de datos y a

georeferenciar cada relicto de retamo espinoso en el mapa de invasión.

Una vez elaborada la base de datos y la cartografía se procedió a la depuración,

homogenización e integración de los datos colectados a la base de datos general del

SIG del proyecto para la posterior elaboración de las fichas de valoración de la

problemática de invasión por MATORRAL y la matriz de priorización de intervención,

garantizando la debida articulación de los datos con el sistema de información

geográfica.

En ficha de valoración de la problemática de invasión por MATORRAL se resume toda

la información colectada en campo relacionada con cada MATORRAL de retamo

espinoso A demás, la ficha incluye una evaluación de la importancia del problema por

MATORRAL a partir de un índice de valoración que es el resultado de la sumatoria de

cuatro variables: 1) Probabilidad de dispersión; 2) Magnitud del problema; 3)

Evolución del problema; y 4) Urgencia de la intervención. El resultado de este índice

tiene un rango de 0 a 20. Los Matorrales con una valoración entre 0 y 5, representan

un problema leve. Los Matorrales con valoración entre 6 y 8, un problema moderado.

De otro lado los Matorrales con valoración entre 9 y 12 representan un problema

medio y los Matorrales con valoración entre 13 y 16 un problema importante.

Finalmente, los Matorrales con valoración entre 17 y 20 representan un problema muy

importante (Tabla 1).


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

A su vez cada una las variables tenidas en cuenta en esta evaluación presentan un

valor que depende de las características de la invasión del parche. En la Tabla 2 se

presenta la escala de de prioridad para cada matorral de retamo espinoso y en la Tabla

3 la escala de valoración para cada variable.

A partir de lo anterior, se procedió a construir el Mapa de Valoración de Problemas por

matorral (Mapa 11) de matorral de retamo a través de la reclasificación de las

unidades de cobertura en el SIG.

Posteriormente se construyó una matriz de priorización de intervención de Matorrales,

esto significa comparar cada MATORRAL invadido por retamo espinoso con respecto a

un conjunto de criterios, con el fin de ordenarlos de mayor a menor prioridad,

agrupándolos en orden de preferencia (Tabla 2).

17
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 1. Valoración de problemas por MATORRAL.

Variable Escala de valoración Aspectos de la valoración


Critica =5
Muy grave=4
Magnitud del Grave=3
problema Moderada=2
Leve=1
Insignificante=0  Coberturas aledañas
Muy negativa=5
Negativa=4
Evolución Regular=3  Tamaño del MATORRAL
Indiferente =2
A resolverse=1
Positiva =0  Edad de invasión
Inmediata =5
Urgencia de Muy urgente=4
intervención Urgente=3  Altura del MATORRAL
Prioritaria=2
Poco prioritaria=1
Indiferente=0  Porcentaje de cobertura
Nula=0
Probabilidad de Muy baja=1
dispersión Baja=2
Media=3
Alta=4
Muy alta=5
Problema leve (0-5)
Valoración Problema moderado (6-8)  Magnitud
total del Problema medio (9-12)  Evolución
problema Problema importante (13-16)  Urgencia de intervención
(Importancia) Problema muy importante (17-  Probabilidad de dispersión.
20).

Tabla 2. Prioridad de intervención para cada MATORRAL invadido por retamo espinoso.

Rango Prioridad
De - 2 a -1,5 Nula
De - 1,5 a -1 Muy baja
De - 1 a -0,5 Baja
De - 0,5 a 0,5 Media baja
De 0,5 a 1 Media
De 1 a 1,5 Alta
De 1,5 a 2 Prioridad muy alta
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

En su forma más general, la evaluación multicriterio de prioridad de intervención, se

desarrolla en dos pasos: 1). formalizar una matriz de datos para la evaluación; y 2).

Aplicar un método de decisión a la matriz de datos.

La matriz de datos es un cuadro de doble entrada cuyas entradas por las filas con los

Matorrales a evaluar y las entradas por las columnas son los criterios de evaluación:

Valoración del problema (obtenida en las fichas de los Matorrales), Facilidad de acceso

al MATORRAL, Facilidad de intervención, proximidad a vegetación nativa, proximidad a

plantaciones forestales, proximidad a vías y drenajes y proximidad a suelos desnudos y

zonas suburbanas. También se incluye una fila en la que se dispone del peso o

importancia relativa que se atribuye a cada criterio. La matriz se formaliza

disponiendo en cada una de las casillas de cruce un número entre -2 y 2, que

representa el comportamiento de cada MATORRAL con respecto a cada criterio.

De otro lado, los criterios de evaluación, son reglas en función de las cuales se

determina el comportamiento de cada MATORRAL, las cuales se definieron a partir de

las directrices y de los objetivos del proyecto. Los criterios son exhaustivos,

coherentes, independientes, operacionales, no redundantes y representan los

Matorrales; se pueden organizar en niveles, que se van desagregando en conceptos

cada vez más concretos.

Los coeficientes de ponderación de los criterios representan la contribución relativa de

cada uno de ellos a la calidad ambiental del ámbito diagnosticado. La identificación y

ponderación de los criterios de evaluación.

19
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Finalmente la valoración del comportamiento de cada MATORRAL respecto a cada

criterio; se atribuye un código de escala sencilla (Tabla 3), el cual representa el

comportamiento de cada MATORRAL desde cada uno de los criterios.

Tabla 3. Escala de valoración

Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2


Importante/Alto/Cercano +1
Medio 0
Moderado/Bajo/distante -1
Leve/Muy bajo/ lejano -2

Finalmente el modelo de decisión es el valor de cada alternativa por media ponderada

de los valores asignados a cada criterio, es decir, multiplicando tales puntuaciones por

el peso de los criterios, sumando después y dividiendo el resultado por la suma total

de los pesos. Se obtiene un valor de prioridad de intervención para cada MATORRAL

(Tabla 2). Posteriormente se hace la representación cartográfica según la puntuación

de prioridad para cada MATORRAL, generando de esta forma el Mapa 13 Prioridad de

intervención.

4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA.

4.1. FICHAS DE LOS MATORRALES DE RETAMO ESPINOSO

En total fueron encontrados 97 matorrales de retamo espinoso. La ubicación

geográfica, descripción del matorral y del terreno, fotografías y el índice de valoración

del problema, así como los respectivos parámetros que contempla dicho índice son

descritos a continuación en las fichas de retamo espinoso. Se desarrollo una ficha por

cada matorral de retamo espinoso encontrado en el área de estudio.


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 1: Campamento, patio 1


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sur Oeste del patio No 1. Es un MATORRAL de
forma triangular de 165,6 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2 - 2,5 m y cubren
un 40% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es
plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y
área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)
74 04 33,5 4 32 49,4 3222 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a las vías y Grave=4
a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión Urgente=3
de U. europaeus a través de las vías y los
cuerpos de agua, así como en las zonas con
suelo desnudo del patio y las zonas más
bajas del frente de explotación. Igualmente
continuaría el aumento de los procesos
erosivos y por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+4+4+3=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

21
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 2: Campamento, patio 1


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado centro-Oeste del patio No 1. Es un MATORRAL
de forma triangular de 120 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2 - 2,5 m y cubren
un 80% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es
plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y
área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)
74 04 33,5 4 32 49,4 3222 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a las vías y a los Grave=3
cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+3=15 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 3: Campamento, patio 2


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sureste del patio No 2, al lado derecho de un
camino. Es un MATORRAL de forma cuadrangular de 672 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan
alturas entre 2 - 2,5 m y cubren un 60% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un
sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a
la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U.
europaeus.
Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord Altitud


(Norte)
74° 04' 33,2 4° 32' 1,5" 3212 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo.  Camino
 Camino.  Quebradas y nacimientos de agua
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía al camino y a los Grave=3
cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema.
Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+3=15 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

23
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 4: Campamento, patio 2


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado centro-oeste del patio No 2, al lado izquierdo de
un camino. Es un MATORRAL de forma cuadrangular de 624 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan
alturas entre 2 - 2,5 m y cubren un 50% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un
sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la
zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord Altitud


(Norte)
74° 04' 33,2 4° 32' 1,5" 3212 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


Matorral denso de vegetación nativa Camino
Suelo desnudo. Quebradas y nacimientos de agua
Camino. Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a al camino y a los Grave=3
cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema.
Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
4+3+4+3=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 5: Campamento, patio 2


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Nor-oeste del patio No 2, al lado izquierdo de
un camino. Es un MATORRAL de forma cuadrangular de 457,52 m2. Las plantas de U. europaeus
alcanzan alturas entre 2 - 2,5 m y cubren un 60% del área total del MATORRAL. La vegetación crece
sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La
accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal
de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord Altitud


(Norte)
74° 04' 33,2 4° 32' 1,5" 3212 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Camino
 Suelo desnudo  Quebradas y nacimientos de agua
 Cantera  Matorral denso de vegetación nativa
 Camino.
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a las vías y a los Grave=3
cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema.
Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
4+3+4+3=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

25
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 6: Vía tramo 1. Carretera desde la cantera hasta el Campamento


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el Campamento
patio 1 recorriendo 215 m hacia la cantera. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal
con un área de 860 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1- 1,5 m y cubren el 100%
del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la
pendiente es recta y su inclinación es de 7°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del
terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa
100500.000000

3200
X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

3225
74 04 34.5 4 32 42.8 3227 m

0
325
3175

94000.000000
94000.000000

100500.000000
20 10 0 20 40 60
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Caminos
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Muy Grave=4
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo
tapando incluso la vía y probablemente
provocando incendios que se propaguen por la
vegetación contigua, favoreciendo de esta forma
la colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4+5+4=18 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 7: Vía tramo 1. Carretera desde la cantera hasta el Campamento


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 6
recorriendo 137 m hacia la cantera. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con
un área de792 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1- 1,5 m y cubren el 90% del
área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la
pendiente es recta y su inclinación es de 7°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa
100500.000000

3200
X Coord (E) Y Coord (N) Altitud
74 04 34.5 4 32 45.6 3216 m

3225

0
325
3175

94000.000000
94000.000000

100500.000000
20 10 0 20 40 60
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Caminos
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Muy Grave=4
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo
tapando incluso la vía y probablemente
provocando incendios que se propaguen por la
vegetación contigua, favoreciendo de esta forma
la colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4+5+4=18 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

27
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 8: Vía tramo 2


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el Campamento
hacia la YEE. Son dos MATORRALES continuos y paralelos de forma lineal con un área de 5572 m2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1- 1,5 m y cubren el 90% del área total de los
MATORRALES. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta
y su inclinación es de 7°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el
manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa
100500.000000

3200
X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

3225
74 04 36.4 4 32 36.8 3194 m

0
325
3175

94000.000000
94000.000000

100500.000000
20 10 0 20 40 60
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Caminos
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Muy Grave=4
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los cuerpos de agua,
así como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4+5+4=18 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 9: Cruce carretera-camino mirador


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado izquierdo de la vía (sentido Campamento patio 1
–tanque, segunda curva). Es un MATORRAL de forma triangular de 750 m2. Las plantas de U.
europaeus alcanzan alturas entre 1 - 1,5 m y cubren un 90% del área total del MATORRAL. La
vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El relieve es colinado, la pendiente
es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es alta. La forma y área del terreno
facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 40.8 4 32 43.3 3171 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Plantación de eucalipto.  Caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Grave=3
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+3+5+4=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

29
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 10: Vía tramo 3. Desde MATORRAL 9 hasta la Y.


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 9
hasta la Y. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de2832 m2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2 m y cubren el 90% del área total de los
Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El El relieve es
colinado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La
forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 40.3 4 32 44.4 3171 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Plantación de eucalipto.  Caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Grave=3
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+3+5+4=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 11 La Y
Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía en el sector donde se
divide hacia la planta de asfalto y hacia la cantera. Son tres Matorrales continuos y paralelos y
transversales de forma lineal con un área de2385 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas
entre 2,5-3 m y cubren el 100% del área total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato
mixto entre rocoso y orgánico. El relieve es quebrado, la pendiente es recta y su inclinación es de 13°.
La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material
vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 39.5 4 32 50.2 3155 m


10 5 0 10 20 30
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera y Muy Grave=4
a caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4++5+4=18 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

31
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 12 Vía Tramo


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde la Y hacia el
tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de1496 m2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los
Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato mixto entre rocoso y orgánico. El relieve es
quebrado, la pendiente es recta y su inclinación es de 13°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La
forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 38.8 4 32 50.7 3156 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Grave=3
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de Muy Urgente=4
U. europaeus a través de la vía y los caminos,
así como en las zonas con suelo desnudo
tapando incluso la vía y probablemente
provocando incendios que se propaguen por
la vegetación contigua, favoreciendo de esta
forma la colonización de nuevas zonas y por
tanto a un agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+3+5+4=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 13 Vía Tramo 6


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 12
hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área
de2850 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área
total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la
pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 41.6 4 32 53.8 3141 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Grave=3
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+3+5+4=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

33
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 14 Vía Tramo 6


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 13
hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área
de1452 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área
total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la
pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 43.4 4 32 46.9 3129 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Muy Grave=3
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+4+5+4=17 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 15 Vía Tramo 6


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 14
hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de1452
2
m . Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área total de los
Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es
recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno
facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 48.2 4 32 43.1 3113 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Muy Grave=4
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+4+5+4=17 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

35
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 16 Vía Tramo 7


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 15
hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área
de2145 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área
total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la
pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 49.4 4 32 40.7 3106 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Muy Grave=4
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+4+5+4=17 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 17 Vía Tramo 7


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el MATORRAL 17
hacia el tanque Quindío. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área
de1342 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100% del área
total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la
pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 47.6 4 32 46.4 3090 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Muy Grave=4
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+4+5+4=17 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

37
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 18 La Cruz
Descripción
Matorral de U. europaeus disperso. Ocupando una zona de pastizal 100 m después de la Y dirección
hacia la cantera. Es un MATORRAL en forma de herradura de 480 m2. Las plantas de U. europaeus se
entre mezclan con vegetación nativa y pastizal, alcanzando alturas entre 1,5 y 2 m y cubren un 30%
del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es
ondulado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La
forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 50.1 4 32 50.2 3080 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Plantación de eucalipto  Matorral denso de vegetación nativa
 Pastizal  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Media=3 debido a que la vegetación circundante Grave=3
puede dificultar la dispersión y el matorral está a
más de 4 m alejado de la carretera, sin embargo el
matorral se puede establecer y densificar en el
potrero
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus a través del potrero y en las zonas con
suelo desnudo. La probabilidad de propagación
de un incendio es alta pudiendo favorecer la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
3+3+4+3=13 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 19
Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía a 200 m límite Sur
Occidental de la finca el Zuque. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área
de 669 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2-m y cubren el 100% del área
total de los Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la
pendiente es recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 50.1 4 32 46.2 3067 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera y a Muy Grave=4
caminos
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+4+5+4=17 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

39
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 20 Vía tramo 4


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía a 200 m del tanque del
acueducto. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de 669 m2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2-m y cubren el 100% del área total de los
Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es ondulado, la pendiente es
recta y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno
facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 50.1 4 32 46.2 3067 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Plantación de eucalipto
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 cercanía a la carretera y a caminos Muy Grave=4
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
4+4+5+4=17 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 29 a31 Camino transversal a la quebrada El Zuque


Descripción
Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, el camino parte desde el
camino que va al mirador y va hasta el mojón del acueducto No. 4 de la ronda de la quebrada
Acuamonte. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños
sectores del camino a ambos costados. Son tres Matorrales dispersos paralelos al camino, de forma
lineal con un área de 838 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el
30%. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava
y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el
manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.9 4 32 35.3 3200 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Drenajes
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Moderada=2
caminos y drenajes
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Prioritaria=2
europaeus a través del camino, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa. La probabilidad de incendio es media
aunque se puede propagar por la vegetación
nativa, favoreciendo de esta forma la colonización
de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento
del problema. Regular=3
Valoración total del problema. Importancia
5+2+3+2=12 Problema medio
Imagen representativa del MATORRAL invadido

41
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 32 y 33 Camino transversal a la quebrada El Zuque


Descripción
Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, desde el MATORRAL 31
siguiendo por el camino hacia el centro de la cantera, paralelo a la ronda de la quebrada. Los
agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino
a ambos costados. Son dos Matorrales dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un área de
404,6 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 30%. La vegetación
crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es
de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el manejo del material
vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.9 4 32 35.3 3225m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Drenajes
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Moderada=2
caminos y drenajes
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Prioritaria=2
europaeus a través del camino, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa. La probabilidad de incendio es media
aunque se puede propagar por la vegetación
nativa, favoreciendo de esta forma la colonización
de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento
del problema. Regular=3
Valoración total del problema. Importancia
5+2+3+2=12 Problema medio
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 34 Camino transversal a la quebrada El Zuque


Descripción
Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, desde el MATORRAL 33
siguiendo por el camino hacia el centro de la cantera, paralelo a la ronda de la quebrada. Los
agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino
a ambos costados. Son dos Matorrales dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un área de
95,96 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 100%. La
vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su
inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el
manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 34.9 4 32 35.3 3227m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Drenajes
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Moderada=2
caminos y drenajes
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Prioritaria=2
europaeus a través del camino, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa. La probabilidad de incendio es media
aunque se puede propagar por la vegetación
nativa, favoreciendo de esta forma la colonización
de nuevas zonas y por tanto a un agravamiento
del problema. Regular=3
Valoración total del problema. Importancia
5+2+3+2=12 Problema medio
Imagen representativa del MATORRAL invadido

43
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 35-42 y 61-68 Ribera de la Quebrada El Zuque


Descripción
Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre drenaje. Quebrada Acuamonte
desde su nacimiento en sector centro y sur oeste de la cantera hasta el límite oeste de la Parte alta de la
Serranía el Zuque. Los agregados de retamo se entremezclan con la vegetación nativa y ocupan
pequeños sectores de la ribera y zona inundable de la quebrada a ambos costados. Son varios
Matorrales dispersos y paralelos a la quebrada, tienen forma lineal y su área aproximada es de1179,
2
24 m . Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 25%. La vegetación
crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de
25°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno dificultan el manejo del material
vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.9 4 32 32.4 3165 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Cantera  Drenajes
 Zona sub-urbana
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Grave=3
caminos y drenajes
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus por las riveras del rio, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa hacia los costados, pero la dispersión de las
semillas se ve fuertemente favorecida. La
probabilidad de incendio es media aunque se
puede propagar por la vegetación nativa,
favoreciendo de esta forma la colonización de
nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 44: Cantera el Zuque


Descripción
Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Noreste de la cantera el Zuque. Es un polígono
irregular de 158,54 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y cubren un 80
% del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la
pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del
terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación personal de los
celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 33.8 4 32 35.3 3225m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Moderada=2
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que crezcan las plantas, Prioritaria=2
produzcan semillas y continúe la invasión de U.
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+2+5+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

45
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 43: Cantera el Zuque


Descripción
Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Noreste de la cantera el Zuque. Es un polígono
irregular grande de 1972,16 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y
cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve
es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La
forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación
personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en
febrero de 2009
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 29,7 4 32 35,4 3225m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Moderada=2
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que crezcan las plantas, Prioritaria=2
produzcan semillas y continúe la invasión de U.
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+2+5+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 45: Cantera el Zuque


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Suroeste de la cantera el Zuque. Son dos
polígonos irregulares de 210,61 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y
cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve
es montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 35°. La accesibilidad a la zona es muy
baja La forma y área del terreno dificulta el manejo del material y que se ubica en una ladera del cañón
de la quebrada Acuamonte
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 33.2 4 32 30.5 3240 m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Grave=3
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+3+5+3=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

47
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 46: Cantera el Zuque


Descripción
Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Sureste de la cantera el Zuque. Es un polígono
irregular grande de 11.402,38m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y
cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve
es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La
forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según comunicación
personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de retamo en
febrero de 2009
Localización Mapa
X Coord Y Coord Altitud

(Este)

74 04 32.8
(Norte)

4 32 30.0 3238 m

Leyenda 75
31
Vías 5
3200 322
Drenajes
Curvas de nivel
Matorral_de_retamo_sobre_via
Miscelaneo retamo y matorral nativo sobre camino
Miscelaneo_de_retamo_y_matorral_sobre_drenaje
Matorral Denso de U.europaeus 3250
Matorral Bajo de Ueuropaeus 30 15 0 30 60 90
Unidades de Cobertura 3275 30 15 0 30 60 90 Meters
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Alta=3
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que crezcan las plantas, Prioritaria=3
produzcan semillas y continúe la invasión de U.
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+3+5+3=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 46 b: Cantera el Zuque


Descripción
Matorral de U. europaeus bajo ocupando el costado Sureste de la cantera el Zuque. Es un polígono
irregular cercano al MATORRAL 49. Su extensión es de2384,20 m2. Las plantas de U. europaeus
alcanzan alturas entre 0,3-0,5 m y cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece
sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La
accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal
de U. europaeus. Según comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un
tratamiento de erradicación de retamo en febrero de 2009
Localización Mapa


X Coord Y Coord Altitud
(Este) (Norte)
75
31
5
74 04 32.8 4 32 30.0 3238 m 3200 322

3250

30 15 0 30 60 90
3275 30 15 0 30 60 90 Meters
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Alta=3
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que crezcan las plantas, Prioritaria=3
produzcan semillas y continúe la invasión de U.
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+3+5+3=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

49
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 47: Cantera el Zuque


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el flanco central de la cantera el Zuque. Es un polígono
irregular, su extensión es de2552,86 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5 a 2 m
y cubren un 80 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El
relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La accesibilidad a la zona es muy alta.
La forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus. Según
comunicación personal de los celadores de la cantera la zona recibió un tratamiento de erradicación de
retamo en febrero de 2009
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 26.5 4 32 30.1 3261 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Cantera  Quebradas y nacimientos de agua
 Carretera y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Alta=3
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que crezcan las plantas, Prioritaria=3
produzcan semillas y continúe la invasión de U.
europaeus a través de las vías y los cuerpos de
agua, así como en las zonas con suelo desnudo del
patio y las zonas más bajas del frente de
explotación. Igualmente continuaría el aumento
de los procesos erosivos y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+3+5+3=16 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 48: Planta de Asfalto


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Nororiental de la planta de asfalto atravesando
la revegetación realizada por el Jardín Botánico de Bogotá. Es un polígono irregular de 780 m2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren un 80 % del área total del
MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es montañoso, la pendiente es
convexa-cóncava y su inclinación es de 45°. La accesibilidad a la zona es media. La forma y área del
terreno dificulta el manejo del material
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 27.1 4 33 05.8 3140 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Suelo desnudo  Camino
 Pastizal  Quebradas y nacimientos de agua
 Revegetación del jardín.  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Muy Grave=4
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua. Pudiendo invadir
la zona revegetada por el Jardín
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación o que se disperse por los drenajes y
caminos. Igualmente puede provocar incendios
que afecten a la vegetación nativa agravando el
problema.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4+5+4=18 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

51
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 49-50: Camino que parte de la Planta de Asfalto hacia el barrio Aguas Claras
Descripción
Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo sobre camino, desde la planta de asfalto
hasta el límite Noroeste de la Parte alta de la Serranía el Zuque. Los agregados de retamo se
entremezclan con la vegetación nativa y ocupan pequeños sectores del camino a ambos costados. Son
tres Matorrales pequeños e individuos solitarios dispersos paralelos al camino, de forma lineal con un
2
área de 21,4 m . Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren el 80%. La
vegetación crece sobre un sustrato rocoso y orgánico. El relieve es colinado, la pendiente es cóncava
y su inclinación es de 35°. La accesibilidad a la zona es baja. La forma y área del terreno facilitan el
manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 34.2 4 33 04.4 3141 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera
 Plantación de eucalipto  Camino
 Camino.  Quebradas y nacimientos de agua
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido que es una zona alta y los Leve=1
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Prioritaria=4
europaeus lentamente a través del camino y las
áreas contiguas sin vegetación o que se disperse
por los drenajes y caminos. Igualmente puede
provocar incendios que afecten a la vegetación
nativa agravando el problema. Regular=3
Valoración total del problema. Importancia
4+1+3+4=12 Problema medio
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 51: Planta de asfalto


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Surooeste de la planta de asfalto. Es un
polígono irregular de 17.500 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren
un 60 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es
plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 3°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y
área del terreno facilita el manejo del material vegetal.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 34.7 4 33 02.3 3140 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y camino
 Plantación de eucalipto.  Drenajes
 Plantación de eucalipto
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Crítica=5
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Inmediata=5
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+5+5+5=20 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

MATORRAL Nº 52: Plantación de eucalipto

53
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Surooeste de la planta de asfalto junto a una
plantación de eucalipto. Es un polígono irregular de 1356,2 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan
alturas entre 2-2,5 m y cubren un 70 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un
sustrato orgánico. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 3°. La accesibilidad
a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 34.3 4 33 01.5 3145 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y camino
 Plantación de eucalipto.  Drenajes
 Plantación de eucalipto
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Grave=4
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Muy urgente=5
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+4+4+4= 17 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

MATORRAL Nº 53: Plantación de eucalipto


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Surooeste de la planta de asfalto, colindante con
una plantación de eucalipto. Es un polígono irregular de 359,65 m2. Las plantas de U. europaeus
alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren un 60 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece
sobre un sustrato orgánico. El relieve es plano, la pendiente es recta y su inclinación es de 5°. La
accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 36.3 4 33 02.1 3147 m 30 15 0 30 60 90


Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y camino
 Plantación de eucalipto.  Drenajes
 Carretera  Plantación de eucalipto
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Muy Urgente=4
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Muy urgente=4
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4+5+4=18 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

MATORRAL Nº 56: La Y costado NE

55
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado NorEste de la Y hasta la plantación forestal de
eucalipto. Es un polígono irregular de 185,6 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre
2-2,5 m y cubren un 70 % del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato
orgánico y rocoso. El relieve es quebrado, la pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La
accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 40.2 4 32 54.5 3136 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Suelo desnudo  Carretera y camino
 Pastizal.  Drenajes
 Carretera  Plantación de eucalipto
 Plantación forestal  Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la pendiente y que los Muy Urgente=4
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Muy urgente=4
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+4+5+4=18 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 57: Planta de asfalto


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sureste de la planta de asfalto. Es un polígono
irregular de 12.900 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 2-2,5 m y cubren un 60 %
del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico. El relieve es plano, la
pendiente es recta y su inclinación es de 8°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del
terreno facilita el manejo del material vegetal.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 38.3 4 33 01.0 3158 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y camino
 Plantación de eucalipto.  Drenajes
 Suelo desnudo  Plantación de eucalipto
 Potrero  Matorral denso de vegetación nativa
 Vías
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Crítica=5
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Inmediata=5
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+5+5+5=20 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

57
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 58: Planta de asfalto


Descripción
Matorral de U. europaeus denso ocupando el costado Sureste de la planta de asfalto. Es un polígono
irregular de 485,40 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 1,5-2 m y cubren un 70 %
del área total del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es
ondulado, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 15°. La accesibilidad a la zona es media. La
forma y área del terreno facilita el manejo del material vegetal.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 35.3 4 33 00.8 3153 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y camino
 Plantación de eucalipto.  Drenajes
 Suelo desnudo  Plantación de eucalipto
 Potrero  Matorral denso de vegetación nativa
 Vías
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Crítica=5
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Inmediata=5
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+5+5+5=20 Problema Muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 87: Costado NW de la cantera


Descripción
Matorral de U. europaeus disperso. Ocupando una zona alta al costado NW de la cantera. Es un
MATORRAL en forma de polígono irregular de 24,55 m2. Las plantas de U. europaeus se entre mezclan
con vegetación nativa y pastizal, alcanzando alturas entre 1,5 y 2 m y cubren un 30% del área total
del MATORRAL. La vegetación crece sobre un sustrato orgánico y rocoso. El relieve es montañoso, la
pendiente es convexa y su inclinación es de 25°. La accesibilidad a la zona es media. La forma y área
del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 32.4 4 32 38.9 3325m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y camino
 Potrero  Drenajes
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Moderada=2
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a continúe la invasión de U. Prioritaria=2
europaeus a través de las áreas contiguas sin
vegetación y a través de las vías y drenajes
Igualmente existe una alta probabilidad de
incendio por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+2+4+2=13 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

59
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 88: Carretera de la cantera


Descripción
Matorral de U. europaeus denso sobre vía ocupando ambos costados de la vía desde el mirador hasta
que finaliza. Son dos Matorrales continuos y paralelos de forma lineal con un área de5253,1 m2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,3 y 0,5 m y cubren el 80% del área total de los
Matorrales. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es plano, la pendiente es recta y
su inclinación es de 3°. La accesibilidad a la zona es muy alta. La forma y área del terreno facilitan el
manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

74 04 33.8 4 32 35.3 3238 m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral bajo de U. europaeus nativa  Carretera y camino
 Cantera  Drenajes
 Matorral denso de vegetación nativa
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido que es una zona alta y los Moderada=2
agregados de retamo están cerca de la vía,
caminos y a los cuerpos de agua.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Prioritaria=2
europaeus a través de la vía y los caminos, así
como en las zonas con suelo desnudo tapando
incluso la vía y probablemente provocando
incendios que se propaguen por la vegetación
contigua, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema. Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+2+5+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 90 Límite SW de la Parte alta de la Serranía el Zuque


Descripción
Misceláneo de matorral de U. europaeus y matorral nativo. Límite SW de la parte alta de la Serranía
sector cercano a la carretera segunda curva desde el Tanque. Los agregados de retamo se entremezclan
con la vegetación nativa y ocupan pequeños agregados a lo largo de todo el MATORRAL. , tiene forma
de polígono irregular y su área aproximada es de6598,80 m2. Las plantas de U. europaeus alcanzan
alturas entre 2-2,5 m y cubren el 25%. La vegetación crece sobre un sustrato rocoso. El relieve es
ondulado, la pendiente es cóncava y su inclinación es de 10°. La accesibilidad a la zona es alta. La
forma y área del terreno facilitan el manejo del material vegetal de U. europaeus.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 49.8 4 32 41.1 3068m

30 15 0 30 60 90
Meters

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Drenajes
 Zona sub-urbana
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 debido a la cercanía a la carretera, Grave=3
caminos y drenajes
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus por las riveras del rio, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa hacia los costados, pero la dispersión de
las semillas se ve fuertemente favorecida. La
probabilidad de incendio es media aunque se
puede propagar por la vegetación nativa,
favoreciendo de esta forma la colonización de
nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

61
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 91 Talud 1, tramo de vía 1.


Descripción
Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica al costado oriental de la vía, en el tramo 1, parte cental.
El matorral crece a nivel del suelo y se extiende 8 m, por el talud. El sustrato es rocoso y quebradizo y es
común el desplome de bolos. Tiene forma de polígono irregular y su tamaño aproximadamente es de
260 m 2 . Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,50 y 1,50 m y cubren el 75% del
terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es escarpado, la pendiente es
recta y su inclinación es entre el 100 y 95 %. La accesibilidad a la zona muy baja. La forma y área del
terreno impiden la eliminación del matorral. Para dicha tarea se recomienda el corte manual, pero el
operario deberá utilizar equipo de escalada: cuerda, mosquetón, ocho de seguridad, arnés, casco, etc.
Se recomienda no extraer las raíces debido la inestabilidad del terreno, proponiéndose la aplicación de
herbicidas que ataquen el tejido de las raíces (Tricoplil o ácido 2, 4, 5-triclorofenoxiacético), aplicado
preferiblemente en los tocones recién cortados.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 35.6 4 32 42.1 3196m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Vía.  Matorral denso de vegetación nativa
 Talud y suelo desnudo  Cantara
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 cercanía a la carretera, caminos y Critica=5
drenajes. También por encontrarse en una parte
alta y expuesta a vientos y a la escorrentía.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Inmediata=5
europaeus por el talud y por los suelos
desnudos, hasta alcanzar la vegetación nativa,
la cual probablemente podría detener
localmente la invasión. La dispersión de semillas
puede convertirse en una circunstancia delicada
ya que el matorral se ubica en un talud expuesto,
donde ocurren con frecuencia vientos. La
probabilidad de incendio es baja, pero si
ocurriese, detener el fuego sería muy difícil y
podría alcanzar los matorrales nativos.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+5+5+5=20 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 92 Talud 2, tramo de vía 2.


Descripción
Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica al costado oriental de la vía, en el tramo 2, parte norte.
El matorral crece a 4 m del suelo y se extiende 10 m, por el talud. El sustrato es orgánico. Tiene forma
de polígono irregular y se extiende verticalmente su tamaño aproximadamente es de 60 m 2. Las
plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre 0,50 y 1,50 m y cubren el 90% del terreno y se
encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es escarpado, la pendiente es irregular y su
inclinación es entre el 50 y 65%. La accesibilidad a la zona es baja. El terreno dificulta el acceso al
matorral y su corte.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 35.8 4 32 39.4 3189m

Coberturas s Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Vía.  Matorral denso de vegetación nativa
 Talud y suelo desnudo  Cantara
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 cercanía a la carretera, caminos y Muy Grave=4
drenajes. También por encontrarse en una parte
alta y expuesta a vientos y a la escorrentía.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus por el talud y por los suelos
desnudos, hasta alcanzar la vegetación nativa,
la cual probablemente podría detener
localmente la invasión. La dispersión de semillas
puede convertirse en una circunstancia delicada
ya que el matorral se ubica en un talud
expuesto, donde ocurren con frecuencia vientos.
La probabilidad de incendio es baja, pero si
ocurriese, detener el fuego sería muy difícil y
podría alcanzar los matorrales nativos.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+5+4+4=18 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

63
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 93 Talud 3, Tramo de vía 2


Descripción
Matorral Disperso de retamo espinos. Se ubica en la ladera oriental de la vía, a 80 m de la curva sur y a
11 m del nivel de la vía. Los arbustos de retamo espinoso se distribuyen de manera dispersa por el
terreno y ocupando pequeñas porciones. Su área aproximada es de 120 m2. Las plantas de U.
europaeus alcanzan alturas entre 0,5 y 1 m y cubren el 15% del terreno. Los arbustos crecen en un
sustrato arenoso y suelto. El relieve es de montañoso a escarpado, la pendiente es irregular y su
inclinación es de un 80%. La accesibilidad a la zona es baja. Para su eliminación se recomienda utilizar
la técnica propuesta para el matorral No 91.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.3 4 32 36.7 3173m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Vía y camino.  Matorral denso de vegetación nativa
 Talud y suelo desnudo  Cantara
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Muy Alta=5 cercanía a la carretera, caminos y Muy Grave=4
drenajes. También por encontrarse en una parte
alta y expuesta a vientos y a la escorrentía.
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Muy Urgente=4
europaeus por el talud y por los suelos
desnudos, hasta alcanzar la vegetación nativa,
la cual probablemente podría detener
localmente la invasión. La dispersión de semillas
puede convertirse en una circunstancia delicada
ya que el matorral se ubica en un talud
expuesto, donde ocurren con frecuencia vientos.
La probabilidad de incendio es baja, pero si
ocurriese, detener el fuego sería muy difícil y
podría alcanzar los matorrales nativos.
Muy Negativa=5
Valoración total del problema. Importancia
5+5+4+4=18 Problema muy importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 94 Intersección vía con el camino de los celadores


Descripción
Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica en la curva de la vía entre el tramo 2 y 3, sobre la
intercepción con el camino de los celadores. El matorral es un polígono irregular de 75 m 2. Las plantas
de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-2,5 m., cubren el 90% del terreno y se
encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es plano, la pendiente es irregular y su
inclinación es del 4%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es muy alta. El terreno facilita el
acceso al matorral y su corte.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.7 4 32 36.8 3115m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral denso de vegetación nativa  Carretera y caminos
 Camino y vía  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Drenajes
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía a la carretera, Grave=3
caminos y drenajes
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus por la vía y el camino, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa hacia los costados, pero la dispersión de
las semillas se ve fuertemente favorecida. La
probabilidad de incendio es media aunque se
puede propagar por la vegetación nativa,
favoreciendo de esta forma la colonización de
nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

65
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 95 Chuscal
Descripción
Matorral denso de retamo espinoso. Se ubica a lo largo del drenaje que nace en la planta de asfalto y
se extiende por la ribera sur occidente hasta la plantación forestal de eucaliptos. . El matorral es un
polígono irregular lineal de 490 m 2. Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre
2-2,5 m., cubren el 100% del terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es
montañoso, la pendiente es cóncava y su inclinación es desde 50 hasta el 3%. El suelo es orgánico. La
accesibilidad a la zona es media. El terreno facilita el acceso al matorral y su corte, pero la extracción y
movilización de la biomasa es difícil debido a que se debe atravesar medio del chuscal, hay que
atravesar el río y hay que realizar un ascenso de 45 m. aproximadamente.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.7 4 32 36.8 3115m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Chuscal  Caminos y drenjes
 Drenaje  Matorral denso de vegetación nativa
 Plantación de eucalipto  Bosque denso
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Alta=4 debido a la cercanía al drenaje Grave=3
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus por el drenaje aguas abajo, aunque
probablemente sea detenida por la el chuscal en
algunos sectores, pero la dispersión de las
semillas se ve fuertemente favorecida. La
probabilidad de incendio es media aunque se
puede propagar por la plantación forestal,
favoreciendo de esta forma la colonización de
nuevas zonas y por tanto a un agravamiento del
problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

MATORRAL Nº 96 Bosquecito 1
Descripción
Misceláneo de Matorral denso de retamo espinoso con matorral nativo. Se ubica al interior del
matorral nativo, dirección Este desde la Yee. Se llega por un camino que nace en este sector de la yee.
Aprox. 5 minutos caminando. El matorral es un polígono irregular de 100 m 2. Las plantas de U.
europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-3,5 m., cubren el 85% del terreno y se encuentran en
producción de semillas y flores. El relieve es ondulado a plano, la pendiente recta y su inclinación es
desde 5%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es media. El terreno facilita el acceso al
matorral y su corte, pero la extracción y movilización de la biomasa es difícil debido a que se debe
atravesar a través del matorral nativo, hay que realizar un descenso de 83 m. aproximadamente.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 36.6 4 32 49.7 3171m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral nativo  Caminos y drenajes
 Drenaje  Matorral denso de vegetación nativa
 Camino y vía  Bosque denso
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
media=4 debido a la cercanía al camino Grave=3
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus por el camino, aunque
probablSemente sea detenida por la vegetación
nativa. La probabilidad de incendio es media
aunque se puede propagar por el matorral
nativo, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido

67
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

MATORRAL Nº 97 Bosquecito 2
Descripción
Misceláneo de Matorral denso de retamo espinoso con matorral nativo. Se ubica al interior del
matorral nativo, dirección Este desde la Yee, continuando por el camino que cruza el bosquecito 1 hasta
llegar al camino a pie que conecta la vía tramo 4 con el Alto del Zuque. Se llega por un camino que nace
en este sector de la yee, atravesando el bosquecito 1 y el matorral o bien desde el inicio del camino a
pie sobre el tramo 4 de la vía. Aprox. 5 minutos caminando. El matorral es un polígono irregular de 86
2
m . Las plantas de U. europaeus alcanzan alturas entre alturas entre 2-3,5 m., cubren el 85% del
terreno y se encuentran en producción de semillas y flores. El relieve es ondulado a plano, la
pendiente recta y su inclinación es desde 5%. El suelo es orgánico. La accesibilidad a la zona es media.
El terreno facilita el acceso al matorral y su corte, pero la extracción y movilización de la biomasa es
difícil debido a que se debe atravesar a través del matorral nativo, hay que realizar un descenso de 83
m. aproximadamente.
Localización Mapa

X Coord (E) Y Coord (N) Altitud

74 04 35.6 4 32 51.7 3181m

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Matorral nativo  Caminos y drenajes
 Drenaje  Matorral denso de vegetación nativa
 Camino y vía  Bosque denso
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
media=4 debido a la cercanía al camino Grave=3
Evolución esperada Urgencia de intervención
La tendencia es a que continúe la invasión de U. Urgente=3
europaeus por el camino, aunque
probablemente sea detenida por la vegetación
nativa. La probabilidad de incendio es media
aunque se puede propagar por el matorral
nativo, favoreciendo de esta forma la
colonización de nuevas zonas y por tanto a un
agravamiento del problema. Negativa=4
Valoración total del problema. Importancia
5+3+4+2=14 Problema importante
Imagen representativa del MATORRAL invadido
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

4.2. VALORACIÓN DE LOS MATORRALES

El paisaje de la Parte alta de la Serranía el Zuque es un mosaico de coberturas

naturales, semi-naturales y antrópicas. La matriz dominante es de matorral alto

andino denso el cual cubre el 45,5% (75 ha) del total del área de la Parte alta de la

Serranía (162,7 ha). Otras coberturas naturales importante son el bosque alto andino

denso que cubre el 25 % de la parte alta de la Serranía (40 ha) y la zona de subáramo

dominada por pajonal-frailejonal con el 12 % (19,5 ha). Entre las coberturas semi-

naturales dominantes se encuentran las áreas invadidas por retamo espinoso 6,5 % y

dos Matorrales de plantación de eucalipto que cubren el 4,5 % (8 ha) del territorio,

mientras que las cobertura antrópicas dominantes son las canteras con el 3,5 % (5,6

ha) del terreno (Tabla 4). En Mapa el Unidades de Paisaje de la Serranía el Zuque se

presenta la representación espacial de las coberturas (Mapa 9)

Tabla 4. Coberturas de la Parte alta de la Serranía el Zuque.

PORCENTAJE
COBERTURA ÁREA (m2)
ÁREA DEL ZUQUE
Bosque Denso 407.191,80 25,02
Matorral Denso 756.067,81 45,25
Miscelaneo Pajonal Pastizal 6.320,50 0,39
Miscelaneo Pajonal
195.661,51 12,02
Frailejonal
Plantación de Eucalipto 80.854,09 4,97
Cantera 56.967,68 3,50
Áreas quemadas 14.767,20 0,91
Áreas invadidas por U.
109.424,11 6,7
europaeus
Total coberturas sin áreas
1.506.063,39 92,55
invadidas y quemadas
Total Coberturas en el Zuque 1.627.254,70 100,00

69
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

De otro lado las zonas invadidas por retamo espinoso en la parte alta de la Serranía el

Zuque son coberturas semi-naturales y cubren un 6,7% (10,9 ha) de la parte alta de la

Serranía. Teniendo en cuenta que la meta de este proyecto es la erradicación de 10,4

ha, se excluyeron 0,5 ha, las cuales representaban las zonas de más difícil acceso

como: el matorral No 45 (210 m 2), el matorral No 91 (260 m 2) y el matorral No 93 (75

m 2).

Las zonas invadidas por retamo espinoso fueron organizadas en diferentes categorías

teniendo cuenta criterios de densidad del matorral, la altura de los arbustos, su

ubicación topográfica, su ubicación en relación a otras coberturas vegetales y no

vegetales (márgenes de los drenajes y terrenos marginales como las márgenes de vías

y caminos), entre otros.

Para la Parte alta de la Serranía el Zuque en total se obtuvieron siete niveles de

clasificación de los Matorrales de retamo espinoso (Tabla 5) identificados a partir de la

cartografía temática, fotografías aéreas y visitas de campo: 1) Matorral de Ulex

europaeus denso, 2) matorral bajo de U. europaeus, 3) matorral disperso de

U.europaeus, 4). Misceláneo matorral de U. europaeus y matorral nativo, 5) Matorral

de U. europaeus sobre la vía, 6) Misceláneo matorral de U. europaeus sobre vía y 7)

Misceláneo de U. europaeus sobre drenaje. En la tabla 6 se relaciona cada tipo de

MATORRAL con su área. El Mapa de invasión por retamo espinoso en la Serranía el

Zuque muestra la distribución espacial de los Matorrales de U. europaeus (Mapa 2).


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Posterior a los levantamientos en campo se confirmó que los siete tipos anteriores de

Matorrales representan la invasión de retamo espinoso en el Zuque y áreas de

influencia. En la parte alta de la Serranía el Zuque se encontraron 10,9 hectáreas

invadidas por retamo espinoso, mientras que en la parte baja de la Serranía el Zuque

(zonas pertenecientes a la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá que

colindan con los barrios Quindío, Altos del Virrey y Moralba, pero que son de

propietarios privados) se encuentran invadidas 35 hectáreas aproximadamente.

Tabla 5. Tipos de Matorral de retamo espinoso.

PORCENTAJE
COBERTURA ÁREA (m2) respecto
10,4 ha
Matorral U. europaeus sobre vía 44.025,10 44
Matorral denso U. europaeus 37.441,58 37,5
Matorral disperso U. europaeus 524,55 0,52
Matorral bajo U. europaeus 18.470,19 18,47
Misceláneo matorral 6.799,80 6,8
U. europaeus y matorral nativo
Misceláneo U. europaeus y 1.359,24 1,36
matorral nativo en camino
Misceláneo U. europaeus y 1.179,24 1,18
matorral nativo en drenaje
Total de retamo en la parte alta 109.799,70 105%
de la Serranía el Zuque
Matorral U. europaeus fuera de 356.419,98 356,42
la Parte alta de la Serranía el
Zuque

Según las fichas de matorrales de retamo espinoso (numeral 4.1.) y la Tabla 6, la

valoración de invasión en el Zuque agrupa a los matorrales de retamo espinoso en tres

categorías de importancia de invasión: 1) problema de invasión Muy Alto: Los

Matorrales incluidos en esta categoría son matorrales de retamo denso y matorrales

de retamo denso sobre la vía y representan el 59,23% del área invadida por el retamo;

2.) problema de invasión Importante: se incluyen en esta categoría seis tipos de áreas

71
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

invadidas: Matorral de retamo bajo, matorral de retamo denso, matorral de retamo

denso sobre vía, Matorral de retamo disperso, Misceláneo de retamo y matorral nativo

y misceláneo de retamo y matorral nativo sobre drenaje. Se incluyen en esta categoría

el 43,4 del área invadida; y 3) problema de invasión medio. Esta valoración la

obtuvieron los Matorrales catalogados como misceláneo de retamo y matorral nativo

sobre camino, representado el 1,4% del área invadida.

Tabla 6. Valoración del problema de invasión por tipo de cobertura.

Valoración %
del COBERTURA ÁREA (m2) RESPECTO
problema A 10,4 ha
Muy Matorral denso U. europaeus 24.010,48 21,87
importante Matorral denso U. europaeus sobre vía 41.025,37 37,36
Total área con problema Muy importante 65.035,85 59,23
Matorral de U. europaeus bajo 18.470,19 16,82
Matorral de U. europaeus denso 2.999,73 2,73
Matorral de U. europaeus denso sobre vía 13.431,10 12,23
524,55 0,48
Importante Matorral de U. europaeus disperso
Misceláneo Matorral de retamo y matorral
6,19
nativo 6.799,80
Misceláneo de matorral de U. europaeus y 1,07
matorral nativo sobre drenaje 1.179,24
Total área con problema muy importante 43.404,61 39,53
Misceláneo de matorral de U. europaeus y
Medio 1.359,24 1,24
matorral nativo sobre camino
Total área invadida por U. europaeus 109.799,70 100,00
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

5. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS A INTERVENIR.

Para la priorización de las áreas a intervenir se realizó una matriz multicritério (Tabla 7)

para evaluar cada matorral de retamo espinoso a partir de los siguientes criterios:

Valoración del problema, Facilidad de acceso al matorral, Facilidad de intervención,

Distancia a vegetación nativa, Distancia a plantaciones forestales, Distancia a vías y

drenajes y distancia a suelos desnudos, canteras, o áreas suburbanas. A cada uno de

los anteriores criterios de evaluación se les asignó un peso dependiendo la relevancia

de cada criterio con respecto frente a la dinámica de invasión. Una vez

cumplimentada la matriz se procedió a realizar el mapa temático correspondiente a

partir de los resultados de la valoración (Mapa 13).

73
Tabla 7. Matriz multicritério para la priorización de Matorrales a intervenir.

Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2


Importante/Alto/Cercano +1
Medio 0 Criterios de evaluación
Moderado/Bajo/distante -1
Leve/Muy bajo/ lejano -2 Valoración Facilidad Facilidad de Vegetación Plantaciones Vías y Suelos Valoración
del de intervención Nativa forestales y drenajes desnudos/cantera/sub-
problema acceso pastizales urbano

Peso de los criterios 4 5 5 3 4 5 5 31


Matorral de U. MATORRAL 1 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87
europaeus denso MATORRAL 2 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87
MATORRAL 3 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87
MATORRAL 4 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87
MATORRAL 5 1 2 -1 2 -2 2 2 0,87
MATORRAL 9 1 1 -1 2 2 2 1 1,06
MATORRAL 45 1 -2 -2 2 -2 2 2 0,06
MATORRAL 48 2 -1 -1 2 -2 2 2 0,52
MATORRAL 51 2 2 -1 2 2 1 1 1,19
MATORRAL 52 2 2 -1 2 2 1 1 1,19
MATORRAL 53 2 2 -1 2 2 1 1 1,19
MATORRAL 56 2 2 -1 2 2 2 2 1,52
MATORRAL 57 2 2 -1 2 2 2 2 1,52
MATORRAL 58 2 2 -2 2 2 2 2 1,35

74
Muy Importante/Muy Alto/contiguo
+2
Importante/Alto/Cercano +1 Criterios de evaluación
Medio 0
Moderado/Bajo/distante -1
Leve/Muy bajo/ lejano -2 Valoración Facilidad Facilidad de Vegetación Plantaciones Vías y Suelos Valoración
del de acceso intervención Nativa forestales y drenajes desnudos/cantera/sub-
problema pastizales urbano
Peso de los criterios 4 5 5 3 4 5 5 31
Matorral de MATORRAL 43 1 2 2 2 -2 2 2 1,35
U. MATORRAL 44 1 2 2 2 -2 2 2 1,35
europaeus MATORRAL 46 1 2 2 2 -2 2 2 1,35
bajo MATORRAL 46 b 1 2 2 2 -2 2 2 1,35
MATORRAL 47 1 2 2 2 -2 2 2 1,35
Matorral de MATORRAL 6 2 2 1 2 -2 2 2 1,32
U. MATORRAL 7 2 2 1 2 -2 2 2 1,32
europaeus MATORRAL 8 2 2 1 2 -2 2 2 1,32
denso sobre MATORRAL 10 1 2 1 2 2 2 2 1,71
vía MATORRAL 11 2 2 1 2 2 2 2 1,84
MATORRAL 12 1 2 2 2 2 2 2 1,87
MATORRAL 13 1 2 2 2 2 2 2 1,87
MATORRAL 14 2 2 2 2 2 2 2 2,00
MATORRAL 15 2 2 2 2 2 2 2 2,00
MATORRAL 16 2 2 2 2 2 2 2 2,00
MATORRAL 17 2 2 2 2 2 2 2 2,00
MATORRAL 19 2 2 2 2 2 2 2 2,00
MATORRAL 88 1 1 1 2 -2 2 2 1,03
Matorral de MATORRAL 18 1 2 2 2 2 2 1 1,71
U. MATORRAL 87 1 1 2 2 -2 2 1 1,03
europaeus
disperso

75
Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2
Importante/Alto/Cercano +1
Medio 0 Criterios de evaluación
Moderado/Bajo/distante -1
Leve/Muy bajo/ lejano -2 Valoración Facilidad Facilidad de Vegetación Plantaciones Vías y Suelos Valoración
del de acceso intervención Nativa forestales y drenajes desnudos/cantera/sub-
problema pastizales urbano
Misceláneo MATORRAL 90 1 2 -1 2 2 2 2 1,39
Matorral de
retamo y
matorral
nativo
Misceláneo MATORRAL 29 a 31 0 -1 -1 2 1 2 2 0,65
de matorral
de U. MATORRAL 32 y 33 0 -1 -2 2 1 2 2 0,48
europaeus y
matorral MATORRAL 34 0 -1 -2 2 1 2 2 0,48
nativo sobre MATORRAL 49 a 50 0 -1 -2 2 1 2 2 0,48
camino
Misceláneo 1 -2 -2 2 2 2 2 0,58
de matorral
de U. MATORRAL 35 a 42 y 61
europaeus y a 68
matorral
nativo sobre
drenaje

76
A partir de lo anterior se obtuvieron cuatro categorías de prioridad de intervención

(Tabla 8): Muy alta (48,5% del total del área trabajo), Alta (46,6% del total del área de

trabajo), Media (4,8% del total del área de trabajo) y Media-baja (0,47% del área de

trabajo).

Tabla 8. Prioridad de intervención y Matorrales invadidos por retamo espinoso

% RESPECTO
PRIORIDAD COBERTURA ÁREA
A 10,4 ha
Matorral U. europaeus sobre vía 45.979,37 41,88
Muy Alta Matorral denso U. europaeus 6.833,75 6,22
Matorral disperso U. europaeus 500,00 0,46

SUB TOTAL PRIORIDAD MUY ALTA 53.313,12 48,55


Matorral U. europaeus sobre vía 8.477,10 7,72
Matorral denso U. europaeus 17.357,34 15,81
Matorral bajo U. europaeus 18.470,19 16,82
Alta
Matorral disperso U. europaeus 24,55 0,02

Misceláneo matorral U. europaeus


6.799,80 6,19
y matorral nativo

SUB TOTAL PRIORIDAD ALTA 51.128,98 46,57


Matorral denso U. europaeus 2.819,12 2,57
Misceláneo U. europaeus y
Media 838,34 0,76
matorral nativo en camino
Misceláneo U. europaeus y
1.179,24 1,07
matorral nativo en drenaje
SUB TOTAL PRIORIDAD MEDIA 4.836,70 4,41
Misceláneo U. europaeus y
520,90 0,47
Media-baja matorral nativo en camino
Gran total 109.799,70 100,00

Finalmente se elaboró una matriz con las fechas de intervención teniendo encuentra

los resultados de la priorización, la disponibilidad de la herramienta y maquinaria y la

experiencia de los operarios que trabajarán en el proyecto. Por tal motivo se

77
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

contempla que los Matorrales cuya priorización es muy alta o alta, aquellos que sean

factibles de erradicar con retroexcavadora o cuya dificultad de intervención sea

mínima serán los primeros a intervenir, siguiendo está lógica durante todo el proceso

de erradicación (Tabla 9). Las fechas de control del banco de semillas se establecieron

según los términos de referencia del convenio tres meses después de haber efectuado

la erradicación y mientras sea posible en cada matorral se realizarán tres labores de

control de germinación del banco de semillas. Las fechas de dicha intervención se

presentan en la tabla 9.

Tabla 9. Fechas de intervención de Matorrales de retamo espinoso

%
FECHA FECHA ÁREA
COBERTURA RESPECTO
ELIMINACIÓN CONTROL INTERVENIDA
10,4 ha
Matorral U. europaeus sobre vía Febrero a 40.025,10 40,03
Noviembre a Matorral bajo U. europaeus Marzo, Mayo 18.470,14 18,47
Diciembre a Junio y
2009 Matorral denso U. europaeus Septiembre 2.039,12 2,04
2010
Sub total Noviembre-diciembre 60.534,36 60,53
Matorral denso U. europaeus 35.402,46 35,40
Mayo a Junio
Enero a Matorral disperso U. europaeus 524,55 0,52
y septiembre
febrero 2010 Misceláneo matorral U. 2010 5.799,80 5,80
europaeus y matorral nativo
Sub total Enero-Febrero 41.726,81 41,73
Marzo a abril Misceláneo U. europaeus y
Julio y 1.359,24 1,36
2010 matorral nativo en camino
septiembre
Misceláneo U. europaeus y 2010 1.179,24 1,18
matorral nativo en drenaje
Sub total Marzo-Abril 2010 2.538,48 2,54
Gran total 104.799,65 100,00
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

6. PLAN DE ACCIÓN

En este capítulo se describen y programan las diferentes actividades que se plantean

para erradicar el retamo espinoso y controlar su banco de semillas en 10,4 hectáreas

de la Parte alta de la Serranía el Zuque y área de influencia. De la misma manera se

detalla sobre las técnicas, herramientas y maquinaria a utilizar, así como de su

respectivo rendimiento.

6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Desarrollar de manera ordenada y segura las prácticas de campo

para el control de retamo espinoso (Ulex europaeus) en 10,4 hectáreas de la parte alta

de la Serranía el zuque y áreas de influencia en la localidad de san Cristóbal, mediante

la formación vocacional de población vulnerable.

Objetivos específicos

 Organizar y delegar actividades al equipo de trabajo.

 Describir y Planificar las actividades y ciclos de trabajo para la erradicación de

retamo espinoso y control de su banco de semillas.

 Programar las actividades y los ciclos de trabajo para la erradicación de retamo

espinoso y control de su banco de semillas.

 Ubicar en el Mapa de Intervención los posibles lugares para: a) Inicio de la

erradicación; b) manejo del material cortado (des-ramificación y picado) y c)

confinamiento (hoyos para incineración o enterramiento).

79
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

6.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Según la minuta del convenio 005/09 SDA-IDIPRON el equipo de trabajo para la

erradicación de 10,4 ha de retamo espinoso en la Parte alta de la Serranía el Zuque

estará compuesto por trece (13) jóvenes del IDIPRON en proceso de reeducación, tres

adultos de la comunidad encargados del manejo de guadañas, y motosierra, un

profesional en cargado del manejo y control de los trece jóvenes del IDIPRON y los tres

adultos de comunidad y un profesional en restauración ecológica encargado de la

parte técnica del convenio y del equipo de trabajo en campo. A demás, el equipo de

trabajo cuenta con el apoyo de maquinaria pesada (retroexcavadora, tractor y camión)

con sus respectivos operarios, el cual está coordinado por un ingeniero civil. En la

Figura 3 se presenta el organigrama del equipo de trabajo y a continuación se

describen las actividades en específico que debe realizar el personal. Adicionalmente,

se cuenta el apoyo de un equipo técnico asesor conformado por los profesionales del

Grupo de Restauración de la SDA y por el Dr. José Ignacio Barrera-Cataño, director de

la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana y un Equipo

Administrativo conformado por El Grupo de Restauración de la SDA y la junta directiva

de proyectos del IDIPRON.


Figura 3. Organigrama del Equipo de trabajo

81
Jefe de campo. Responsable de todas las decisiones y prescripciones técnicas del

proceso de erradicación, control y manejo del retamo.

Profesional social. Será el responsable de la asistencia y de la valoración del trabajo

diario de los jóvenes reeducandos así como de solucionar cualquier tipo de

inconveniente relacionado con el personal. De otro lado será el responsable de la

entrega y recogida diaria de la herramienta.

A demás asumirá el liderazgo efectivo del programa de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional y participará directamente realizando una serie de tareas como:

 Motivar a los jóvenes a asistir a reuniones, formales entre otras.

 Facilitar la participación activa de los jóvenes en las actividades enfocadas a la

prevención y control de riesgos y enfermedades profesionales.

 Dar prioridad a la salud ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la que

aquella esté en juego.

 Destinar las herramientas e insumos necesarios para el cumplimiento de las

actividades contempladas en el Programa de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional.

 Conocer el cronograma de ejecución de actividades y responsabilizarse por la

implementación del mismo en su área.

 Incluir en las reuniones habituales de su personal temas referentes a salud

ocupacional.

 Evaluar periódicamente los indicadores del programa que involucren directa o

indirectamente su área.

 Colaborar con el desarrollo del programa de salud ocupacional, en las actividades

82
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

que estén directa e indirectamente relacionadas en el desarrollo de las tareas

dentro del proyecto.

 Analizar los resultados del programa en su área y presentar los indicadores

respectivos.

 Conocer el programa e implementar las acciones correspondientes en su área.

 Verificar el cumplimiento de las normas de salud ocupacional establecidas para el

Proyecto.

 Dar instrucción completa a los jóvenes antes de asignar tareas, asegurarse que

cada uno conozca los usos y propiedades de los materiales, herramientas y equipos

que maneja así como las normas de seguridad a tener en cuenta.

 Tomar medidas correctivas oportunas cada vez que se descubra una condición

ambiental peligrosa, acto inseguro.

 Participar y apoyar plenamente todas las actividades y procedimientos de

seguridad y salud ocupacional desarrolladas en el proyecto.

 Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina preventiva y

del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, deban desarrollar de acuerdo con el

programa de salud ocupacional.

 Participar activamente en la investigación de los accidentes de trabajo, realizar el

análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;

con el fin de proponer las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su

ocurrencia.

 Revisar y hacer el análisis de los índices de accidentes e Incidentes de trabajo.

 Propiciar espacios de diálogo con los trabajadores con el propósito de socializar y

divulgar medidas y prácticas en materia de salud ocupacional.

83
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes de

trabajo, máquinas y equipos, y las operaciones realizadas por el personal, en cada

frente de trabajo e informar sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las

medidas correctivas y de control.

 Servir como organismo de coordinación entre el área administrativa del contrato

y el trabajador para solucionar los problemas relativos a salud ocupacional y

seguridad industrial.

 Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se

desarrollen el cual estará en cualquier momento a disposición del contrato, los

trabajadores y las autoridades competentes.

 Revisar el plan de capacitaciones.

 Propender de manera permanente que se mantengan las buenas condiciones de

salud de todos los trabajadores.

Ingeniero civil: Coordinar y programar con el jefe de campo las obras a realizar con la

maquinaria. Dirigir las labores a realizar con la maquinaria y controlar el rendimiento

diario de la misma.

Cuadrilla de obreros: Jóvenes del IDIPRON en proceso de reeducación: este personal

será el encargado del corte (corte de biomasa aérea con machete y/o guadaña y

extracción de tocones y raíces con barras, barretones y azadones), transporte, picado y

confinamiento del retamo espinoso, así como del mantenimiento de la herramienta.

Para mayor eficiencia en campo se propone la asignación de tareas a cada uno de los

jóvenes reeducados los cuales serán rotados semanalmente por cada tarea.

Encargados del corte de retamo con herramientas de mano. Este personal será el

encargado del corte de biomasa aérea de retamo con hacha y machete (según el caso),
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

así como de la extracción de las raíces con las barras, barretones y azadones.

Igualmente serán responsables de afilar y mantener en buen estado la herramienta

asignada.

Encargados del corte de retamo con guadaña y motosierra. Este personal se encargará

de cortar la biomasa aérea con guadaña, así como de la extracción de las raíces con las

barras, barretones y azadones. Igualmente serán responsables de afilar y mantener en

buen estado la herramienta.

Encargados del transporte, picado, e Incineración controlada. Son los responsables de

apilar y trasladar la biomasa desde el sitio de corte hasta los lugares designados para

su acopio. Igualmente serán los encargados de des-ramificar el retamo en el sitio

designado para tal fin, así como de la incineración controlada en los hoyos.

Operarios de Maquinaria Pesada. Este personal será provisional y estará presente

exclusivamente en los momentos que sea alquilada la maquinaria. Su labor consiste

en prestar el servicio de retroexcavadora y transporte en camión. La retroexcavadora

será utilizada para la elaboración de tres hoyos de incineración, un hoyo de

confinamiento (según especificaciones técnicas), erradicación de retamo espinoso

sobre la vía, construcción de trampas de semilla, arreglo de cuentas, limpieza de

alcantarillas y explanación de terrenos. El operario de la retroexcavadora está a cargo

del ingeniero civil.

85
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

6.3. ACTIVIDADES Y CICLO DE TRABAJO.

En este capítulo se describen y programan las diferentes actividades que se plantean

para erradicar el retamo espinoso y controlar su banco de semillas en 10,4 hectáreas

en la Finca el Zuque y área de influencia. De la misma manera se detalla sobre las

técnicas, herramientas y maquinaria a utilizar, así como de su respectivo rendimiento.

Para este proyecto fue seleccionada la erradicación a través de eliminación manual y

mecánica de la biomasa aérea, epigea y del banco de semillas. La elección técnica

frente a otras alternativas se fundamenta en los resultados exitosos experiencias

previas (Hoshovsky 1989a, 1989b Ríos 1999, Clements et al. 1998, 2001, Prasad 2003,

Ríos 2005, Barrera-Cataño & Ríos 2002, Barrera-Cataño 2009). Igualmente se justifica

por que el empleo de otras técnicas como las quemas pre-escritas, el uso de herbicidas

y de controladores biológicos, supone un riesgo ambiental o son actividades prohibidas

para la zona por la autoridad ambiental.

Las erradicaciones manuales a gran escala presentan un grado de dificultad dada la

cantidad de espinas y la alta densidad de los matorrales de retamo, requiriendo gran

cantidad de mano de obra, esfuerzo, tiempo y dinero (Ríos 2005, Barrera 2009). Sin

embargo, el presente proyecto en su componente social establece la participación de

brigadas de peones del programa de resocialización de población vulnerable (jóvenes

habitantes de calle, drogadictos y pandilleros) del IDIPRON. Lo anterior rebaja los

costos por mano de obra y al mismo tiempo se da cabida a la reinserción laboral y

social de los jóvenes del IDIPRON, articulando de esta forma dos programas del distrito

especial a través del trabajo articulado sus instituciones: la restauración de


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

ecosistemas degradados (SDA) y la formación vocacional y la re-vinculación social de

población vulnerable (IDIPRON).

A continuación, en la tabla 10 se describen las actividades diarias, semanales y

mensuales del equipo de trabajo. En la Figura 4 se ilustra el ciclo continuo de trabajo y

la Figura 5 representa la organización jerárquica por Etapas y Fases de intervención.

Figura 4. Ciclo de trabajo.

87
Figura 5. Jerarquización de la intervención.

88
Tabla 10. Descripción de las actividades de erradicación y control.

INDICADORES HERRAMIENTA,
OBJETIVAMENTE INSUMOS E
LÓGICA DE INTERVENCIÓN VERIFICABLES INFORMACIÓN
REQUERIDOS

1. Priorización de Matorrales invadidos por El 6 de noviembre de 2009 Mapa de priorización,


U. europaeus y elaboración del mapa de se han entregado el mapa fichas de evaluación de
intervención (quince días antes de iniciar preliminar de intervención a Matorrales, fotografías
con la erradicación) 12 de noviembre se cuenta aéreas, entrevistas y
con el mapa final y la cartografía base.
memoria.
2. Afilamiento y encabe de herramienta y El 28 de octubre se cuenta Equipo de seguridad
construcción de camillas para transporte con la herramienta en industrial, esmeril,
de retamo (un día antes de iniciar la condiciones para iniciar el limas, machetes,
erradicación, mantenimiento semanal). trabajo de erradicación y en hachas y cuchillas,
la bodega de la Parte alta de cabos de herramienta,
la Serranía el Zuque. palines y palas,
azadones,
guadañadoras, bodega,
candado y lona.

3. Delimitación de la zona a trabajar y Áreas delimitadas y Cinta preventiva,


elaboración de caminos: protegidas. estacones fabricados
en campo, lona,
 Antes de iniciar con la eliminación se Caminos establecidos. cabuya, postes de
deberá delimitar cada matorral con cinta madera, machetes y
de peligro y en su interior y/o periferia limas.
se establecerán caminos para acceder al
matorral y para sacar la biomasa
extraída.
 Diariamente se delimitará con cinta de
peligro la zona a trabajar por cada obrero
y se ubicarán seis trozos de lona de 6 X 4
m para los operarios depositen el
material extraído. Igualmente antes de
iniciar las actividades de transporte de la
biomasa se deberá cubrir el camión con
lonas para evitar la dispersión de las
semillas de retamo. (labor realizada a
diario)
4. Corte y extracción de estructuras Con estacas de madera se Herramientas de mano
reproductivas, biomasa aérea, tocones y marcará el punto de inicio y mecânicas,
raíces. Durante toda una semana se diario de cada operario y se retroexcavadora, limas,
realizará la labor de corte de biomasa estimará el rendimiento. estacas y decámetro.
aérea en la siguiente semana se realizará
el corte de tocones y raíces. A junio 30 de 2010 se habrán
culminado las labores de
erradicación del retamo
espinoso.

89
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5. Transporte de biomasa, picado, Medición diaria del Carretillas, Camión,


shippiado, incineración controlada y volumen cortado, picado, lonas, machetes, limas,
confinamiento. Diariamente se shippiado e incinerado Shipper, lugar de
transportará a un lugar provisional el confinamiento
material cortado y shipiado. En el lugar provisional, lugar de
del corte se procederá a preparar y confinamiento
shippiar el material extarído. Dos veces definitivo, hoyo de
a la semana se procederá con la quema incineración, fósforos
controlada de la biomasa. extintores y una
caneca de 1000 l con
agua.

6. Reubicación de fauna. De ser el caso se A junio 30 de 2010 se habrán Guantes de carnaza,


procederá a la reubicación de nidos o culminado las labores de formatos de campo
individuos encontrados en los matorrales erradicación del retamo
de retamo espinoso (Realizar a diario). espinoso.
7. Control del banco de semillas. A septiembre 30 de 2010 se Rastrillos, barras, palas,
Delimitación del área a trabajar, habrá controlado picas, azadones, limas,
eliminación manual de biomasa, parcialmente el banco de carretillas, camión y
remoción de hojarasca de retamo y de semillas. hoyos de incineración.
los 5 cm superficiales de suelo,
transporte de biomasa y hojarasca,
incineración controlada y disposición
final. Esta actividad se realizará una vez
cada tres meses (a partir de marzo de
2010) en cada sitio de trabajo.
8. Establecimiento de trampas de semilla. A junio 30 de 2010 se Rastrillos, barras, palas,
Una vez eliminados los reclutas de tendrán todas las trampas de picas, azadones, limas,
retamo espinoso en cada área de semilla. carretillas, camión y
actuación, se procederá a establecer hoyos de incineración.
zanjas atravesando la línea de máxima
pendiente.
9. Establecimiento de trinchos. Primero se A julio 30 de 2010 se tendrán Motosierra, machetes,
ubicaran los sitios en donde sean todos los trinchos inmunizante, madera
necesarios, se deberá cortar la madera establecidos para trinchos (postes y
necesaria, se inmuniza la madera y se tablas) barras y
establecen los trinchos. ahoyadora,

6.4. MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y RENDIMIENTO.

Según la minuta del convenio para agilizar la meta de erradicación se contará con una

retroexcavadora para el corte de retamo espinoso en aquellos sectores donde esta

máquina tenga acceso y así como para abrir los hoyos para la incineración controlada

del retamo. En la tabla 11 se presenta una relación del tipo de maquinaria o


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

herramienta requerida, el trabajo a realizar, el rendimiento y una estimación de la

fecha cuando se requiere realizar dicha tarea.

Tabla 11. Maquinaria y rendimiento.

Tipo de trabajo Equipo y Rendimiento Fechas


Maquinaria

Erradicación de Retroexcavadora 1 hectárea en tres horas. 2,5 Del 10 al 13 de


biomasa de retamo pajarita de llanta ha durante un día noviembre de
espinoso sobre la vía 2009.

Erradicación de Machetes y 100 m2 /día/hombre. Desde


biomasa aérea de hachuelas. noviembre de
retamo. 1000 m2 /día/ 10 hombres. 2009 hasta abril
de 2010
0,5 ha/semana

2,5 ha/mes

Erradicación Motosierra y 300 m2 /día Desde


mecánica. noviembre de
Guadaña 1500 m2 /semana. 2009 hasta abril
de 2010
0,6 ha/mes

Erradicación de Machetes, 50 m2 /día/hombre. Desde


tocones y raíces hachuelas, noviembre de
azadones, 500 m2 /día/ 10 hombres. 2009 hasta abril
rastrillos y barras de 2010
0,25 ha/semana

1,25 ha/mes

Apertura de tres Retroexcavadora Cuatro horas por hoyo 9 de noviembre


hoyos para la pajarita de llanta de 2009.
incineración
controlada de
retamo espinoso

91
6.5. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS AL CORTE DE RETAMO ESPINOSO

6.5.1. TRINCHOS

Son estructuras para el control de la erosión, los cuales consisten en un tejido de madera

que conforma un muro, sostenido por estacas de madera. Estos deberán ser ubicados de

manera paralela a la curva de nivel (perpendicular a la pendiente predominante), y

extendido a lo largo del talud, cárcava o terreno con problemas de erosión. La cantidad

de trinchos a ubicar dependerá del tamaño y de la pendiente de la zona en cuestión.

Para el presente proyecto se requiere el establecimiento de trinchos en 3 lugares (Mapa

10): dos (1) en taludes de la carretera y dos (2) sitios despejados de retamo espinoso.

El muro de los trinchos será construido con material proveniente de la erradicación de

retamo espinoso (troncos y ramas con longitud superior a 1,5 m y diámetro de 3 cm),

previamente seleccionado, cortado y seco. Las estacas se construirán a partir de ramas

de eucalipto de 1 m de longitud y 10 cm de diámetro (Plano 1)

Metodología de instalación.

Primero se deberán cortar y seleccionar la madera, una vez esté seca, se deberá

transportar al sitio de trabajo, en donde se procede a diseñar la dimensión y cantidad de

trinchos que se construirán posteriormente.

Para el caso del diseño se toma la longitud del talud y la inclinación de la pendiente, lo

cual ayuda a definir la distribución de los postes sobre los cuales se realizará la ubicación

del trincho.

92
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

El primer trincho a ubicar será el de la base del talud. Siguiendo la curva de nivel, en línea

se realizará el marcado de los sitios donde se abrirán los hoyos para establecer las estacas

de soporte. Los hoyos estarán separados cada metro, y su dimensión será de 40X40X40

cm. Se instalará un poste por hoyo, los cuales deberán quedar rectos y la tierra a su

alrededor debidamente apisonada. En los lugares donde la pendiente cambie de sentido

se instalarán dos postes para facilitar el cambio de dirección del trincho.

Una vez establecidos los postes se procede a establecer el trenzado del trincho de abajo

hacia arriba, los cuales serán amarrados a los postes con alambre # 14.

Inicialmente se plantea que se requieren entre seis y ocho trinchos por sitio, de una

longitud entre 10 y 5 m.

Materiales y herramientas: 3500 palos rectos de retamo espinoso (5 m y diámetro de 3

cm), 100 postes de eucalipto de 1 m de alto, diez chipas de alambre # 14, pica, barra,

azadón, pala, palín, ahoyadora, machete, lima y motosierra.

6.5.2. CONTROL DEL BANCO DE SEMILLAS.

El control del banco de semillas deberá realizarse trimestralmente en cada matorral

intervenido después de la eliminación total de las estructuras aéreas y subterráneas del

retamo espinoso. Dichos controles consistirán en: 1). Eliminación manual de todas las

plántulas reclutadas durante ese periodo de tiempo; 2). Eliminación total con barras y

picas de los tocones y rebrotes de retamo espinoso que hayan quedado; 3). Extracción con

rastrillo y azadón de la hojarasca de retamo espinoso; 4). Eliminación con azadón de los 5

cm superficiales del suelo; 5). Transporte de biomasa y suelo a hoyos de incineración; y 6).

93
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Establecimiento de trampas de semilla. A partir del segundo control no se extraerá mas

suelo, siendo necesario realizar la eliminación manual de las plántulas de retamo espinoso

que se hayan reclutado. Finalmente se debe realizar mantenimiento a las trampas de

semilla. A partir del segundo año esta labor deberá repetirse semestralmente y después

del cuarto año se repetirá anualmente.

6.5.3. Establecimiento de trampas de semilla.

Las trampas de semilla (Plano 2) consisten en zanjas de 40 cm o 20 cm de ancho y 30 cm

de profundidad, las cuales se ubican de manera transversal a la pendiente. En su interior,

se ubican franjas colectoras de 5 cm de ancho elaboradas a partir de rocas o/y madera.

Las franjas tendrán forma de dique o trincho, los cuales atravesaran a lo ancho la zanja,

abarcando desde su base hasta el borde superior. Dichas franjas se establecen a lo largo

de toda la zanja, separadas entre si unos 50 u 80 m (Plano 2).

Los objetivos de las trampas de semillas es interceptar y colectar las semillas de U.

europaeus que puedan ser arrastradas aguas abajo por escorrentía superficial y de esta

forma limitar la dispersión de las semillas de esta planta desde las áreas invadidas o

liberadas de l retamo espinoso hacia otros sitios del paisaje. Igualmente se pretende

concentrar dichas semillas para que germinen en la zanja y de esta forma facilitar su

control. Se recomienda concentrar los controles en las trampas de semilla.

Herramientas y materiales: Pica, barra, azadón, pala, palín, rocas (varios tamaños,

máximo 10 cm de diámetro) y ramas secas de U. europaeus (de diferentes tamaños,

diámetro máximo 3 cm).


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.5.4. INCINERACIÓN CONTROLADA

La incineración controlada también se conoce como quemas prescritas, las cuales se

definen como la aplicación consciente del fuego en un área definida y delimitada, bajo

condiciones climáticas de bajo riesgo conocidas, para la consecución de uno o más

objetivos preestablecidos dentro del manejo de los recursos forestales.

En general las quemas controladas se practican en material apilado, manual o

mecánicamente, o en el material combustible. Estas últimas se conocen como quemas

difusas, para las cuales se deben establecer barreras y controles que no permitan el

avance del fuego a otras zonas.

Metodología: La metodología a utilizar en cuanto al manejo de residuos de retamo

espinoso a partir de quemas controladas consiste en:

 Selección del sitio: seleccionar un sitio plano aislado de vegetación donde no se

pueda extender el fuego y donde se conformara un hoyo para la incineración del

material.

 Adecuación del sitio: Se retirara y ubicara la primera capa orgánica de suelo con el

objeto de utilizarla cuando se tape el hoyo, el material estéril retirado del hoyo

será ubicado de forma circular en el borde del hoyo conformando una barrera de

protección para evitar que el fuego se expanda (Plano 3). El hoyo tendrá un

diámetro aproximado de 6m y una profundidad de 2 m en su parte mas profunda.

95
PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Las barreras conformadas con el material estéril deben tener una altura mínima de

1 m y un ancho de 2.7 m.

 Este hoyo tendrá la capacidad de almacenar 56 m3, es decir lo estimado de

biomasa a obtener en 1.7 hectáreas. Para el caso del zuque, teniendo en cuenta

que los volúmenes de biomasa verde obtenida a partir de la erradicación de

retamo espinoso son de aproximadamente 408 m3, se deberán realizar las quemas

cada mes aproximadamente. Esta práctica permitirá reducir este material,

inviabilizar el banco de semillas y utilizar la ceniza como parte del sustrato para el

proceso de restauración.

 Luego de cada quema se debe retirar la ceniza resultante del proceso de

incineración para mezclarla con el sustrato a utilizar en el establecimiento de los

módulos de restauración.

 Luego de realizar todas las quemas necesarias, se procederá a llenar la excavación

colocando el material inerte utilizado como barrera corta fuegos, en capas

compactadas cada 25 cm.

 Por último se procederá a colocar la capa orgánica para restaurar la zona de

incineración.

La elaboración de hoyos y la quema controlada en los mismos fue aprobada por la

autoridad ambiental (CAR), según la resolución 028 de 2009 (Anexo 10).


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

7. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría General. 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL POT. Disponible desde Internet en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002.

CIFA (1999) Estudio Historico Sobre Los Cerros Orientales. Centro de investigaciones de la
facultad de arquitectura. U. De los Andes. Villegas ed. IDCT. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. 2006. Plan de manejo de la


Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Disponible desde Internet en:

http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orden
acion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

DAMA - Fundación Bachaqueros. (2002) Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.


Bogotá.

DAMA-Hidrogeocol Ltda (1999). Elaboración del Modelo Hidrogeológico de los Acuíferos


de Bogotá D.C. (Informe Final). Bogotá, D.C

Etter, A. 1998. Mapa General de Ecosistemas de Colombia. En: Informe Nacional sobre el
estado de la Biodiversidad. IAvH. Bogotá.

Mesa Claudia- Dama (2003) Marco histórico de los cerros orientales. version preliminar.
Bogotá

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. DOCUMENTO TÉCNICO DE


SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA
“BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en:

http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orden
acion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Resolución número 0463


del 14 de abril de 2005. Disponible desde Internet en:

http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orden
acion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Molina P,. L.F., Osorio & E. Uribe. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales. Santa Fé de
Bogotá D.C. DAMA 190 pp.

Ramírez, H. 2004. Percepción del Territorio y Uso Actual del Paisaje por Parte de las
Comunidades Locales de la Cuenca Alta del Río Teusacá (Veredas Verjón Alto Y Verjón
Bajo, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia). Tesis (Ecología). Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá.

97
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.
SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE
BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 3:
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA
DE LA VEGETACIÓN

MAURICIO AGUILAR GARAVITO

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................4

3. ENFOQUE TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................................................4

4. MÉTODOS ....................................................................................................................5

5. RESULTADOS .............................................................................................................. 14

6. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 29

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 32

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 32

9. Listado de especies de la Serranía el Zuque. .............................................................. 36


CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

1. INTRODUCCIÓN

Las caracterizaciones diagnósticas son fundamentales en todo proceso de restauración


ecológica ya que permiten identificar el grado de alteración del ecosistema y los
objetivos de restauración. De esta manera el diagnóstico da orden y coherencia a las
diferentes acciones del proyecto y permite establecer si se está contribuyendo o no a la
solución de la problemática ecológica identificada. Una vez definido el problema y los
objetivos de restauración, se planean las fases de colecta y análisis de la información
que se requiera, y a partir de lo anterior se genera un plan de monitoreo y seguimiento
el cual evaluará el nivel de cumpliendo o los alcances del proyecto de restauración, esto
según el análisis de los datos de la caracterización inicial. El Diagnóstico para un
proyecto de restauración ecológica se debe considerar jerárquicamente todos los
niveles de complejidad del ecosistema, a partir de lo anterior se debe abordar la
comprensión de su heterogeneidad espacial, la zonificación de áreas, definición de los
tensionantes y limitantes que afectan el sistema, así como las técnicas y estrategias que
pueden ser implementadas para su lograr su rehabilitación, recuperación o
restauración. Por lo anterior el diagnóstico debe abordarse desde una perspectiva
sistémica en diferentes niveles de complejidad, permitiendo tener una visión del
conjunto a partir de la realidad espacial, estructural y funcional. A lo largo del proceso
de diagnóstico para la restauración ecológica se identifican tres etapa fundamentales: 1.
Etapa de consulta de información secundaria, en donde se contempla la evaluación y
ajuste de la propuesta de monitoreo, la búsqueda y adquisición de información
secundaria y de material cartográfico, la elaboración de los formatos de muestreo para
campo y de la cartografía ecológica preliminar; 2. etapa de campo, en donde se
recolecta in situ información ambiental (terreno, clima y suelo), biótica (flora y fauna) y
socioeconómica (usos y tenencia de tierra actuales e históricos y expectativas e
intereses de la comunidad), priorizadas en la fase anterior; y 3. Una etapa de
organización, procesamiento y análisis de la información colectada y la elaboración,
presentación, discusión y entrega de informes y resultados a los actores involucrados.
3
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Caracterizar comparativamente la vegetación del ecosistema de referencia, para abordar la


restauración ecológica en 10,4 ha invadidas por U. europaeus en la Serranía el Zuque.

2.2. Objetivos específicos.

2.2.1. Identificar y delimitar las áreas invadidas por retamo espinoso, así como del
ecosistema de referencia en el Alto del Zuque.

2.2.2. Realizar exploraciones, muestreos y levantamientos integrados de algunos


factores abióticos, vegetación y antrópicos que intervienen en las áreas invadidas por
retamo espinoso y en el ecosistema de referencia.

2.2.3. Caracterizar de manera comparativa la fisionomía de la vegetación del ecosistema


de referencia, su diversidad de especies en función de la dinámica sucesional, el
régimen de disturbio y la heterogeneidad espacial.

2.2.4. Determinar la composición florística del ecosistema de referencia.

3. ENFOQUE TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para abordar las caracterizaciones diagnósticas en áreas afectadas por la invasión de


retamo espinoso, primero es indispensable contemplar las relaciones espaciales y
funcionales que se establecen entre los compartimentos del ecosistema en su estado
actual. En este sentido, es indispensable conocer y entender los compartimentos de
manera conjunta, a partir del estudio de los diferentes niveles en los que se expresa la
heterogeneidad espacial y estructural de sus componentes (Turner & Gardner 1990,
Ehrenfeld & Toth 1997, Etter 1999, Barrera-Cataño y Valdés-López 2007).
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Esto ha sido ampliamente abordado en el marco de la teoría ecológica del paisaje y en la


ecología de la restauración, en donde se ofrecen diversas alternativas para abordar un
problema ecológico, puesto que se reconoce el contexto geográfico e histórico del
ecosistema y se aborda la problemática a través de un enfoque sistémico (especies,
poblaciones, comunidades, ecosistema, paisaje y bioma). Esto permite tener una visión
de conjunto del área degradada, a partir de su realidad espacial, temporal y funcional.
De esta manera se integrarán los inventarios biológicos y los monitoreos ambientales a
su contexto ecológico local (que en el caso de las áreas afectadas por la invasión del
retamo espinoso depende en cierta medida de la edad de invasión, tamaño del área
afectada, número de fragmentos de retamo espinoso, porcentaje de cobertura,
conectividad entre fragmentos, historia de disturbio y la incidencia de los ecosistemas
circundantes) para comprender la estructura y funcionamiento actual del sistema, así
como los efectos de invasión del retamo espinoso y la degradación ambiental (Forman
& Godron 1986, Farina 1998, Etter 1999, 2001).

4. MÉTODOS

Para la realizar la caracterización diagnóstica en la finca el Zuque y áreas de influencia en


la localidad de San Cristobal se plantean tres etapas: 1). Una etapa preliminar de
consulta de información secundaria y definición de variables a trabajar, la cual se realiza
a nivel de laboratorios, oficinas, institutos y centros de documentación; 2). Una etapa
destinada a la toma de datos en campo; y 3). Una etapa final de procesamiento,
organización, análisis de datos y presentación de resultados (Pickett & Mcdonnell 1989,
FISRWG 1998, Holl 1996, Holl & Cairns 2002).

4.1. Etapa de Consulta de Información.

En esta etapa se distinguen tres fases fundamentales: a). Evaluación de alcances y


definición de variables que se medirán durante el diagnóstico y monitoreo del programa

5
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

de restauración ecológica; b). La búsqueda y adquisición de información secundaria y c).


Elaboración de Formatos de campo y de cartografía preliminar.

Primera fase. Ocurrirá de manera transversal durante la consulta de información


secundaria. Aquí se promoverá el diálogo entre los técnicos, científicos y actores
sociales que intervienen en el proyecto, esto con el fin de tomar una posición de equipo
de trabajo frente a la problemática de invasión del retamo espinoso en la cantera el
Zuque y áreas de influencia en la localidad de San Cristóbal. A lo largo de esta etapa se
evalúan los alcances del proyecto y de ser necesario se contempla la posible
reformulación o ajuste del diagnóstico de restauración, identificando los requerimientos
y los usos que se le dará a la información resultante.

Segunda fase. En esta fase se definirá la escala espacial y temporal de análisis, los
compartimentos del ecosistema a evaluar y monitorear, los niveles de la biodiversidad
involucrados, las metodologías para la toma de datos y los requerimientos específicos
de información que se deberán colectar en cada caso, posterior a ello se buscará y
adquirirá la información secundaria temática, cartográfica relevante que tenga la zona y
sensores remotos actualizados, indicando: escala, fecha y cubrimiento, siendo
prioritaria la siguiente información (Etter 1999, 2001):

 Cartografía básica (topografía, hidrografía, infraestructura, asentamientos).


 Cartografía temática (clima, geología, suelos, vegetación, usos de la tierra y
población).
 Imágenes de satélite y/o fotografías aéreas.
 Registros de clima, hidrología, biota y censos.
 Información bibliográfica general y específica (estudios de suelos, geología,
vegetación, comercialización de productos derivados de la biodiversidad, tenencia
de la tierra, etc.)
 Información histórica de la región: ocupación y usos antrópicos, evolución geológica
y paleontológica, edad de la invasión del retamo espinoso, localización de focos de
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

colonización y expansión del retamo espinoso y otros tipos de disturbio (frecuencia


y magnitud) ocurridos en la cantera el zuque y áreas de influencia.
 Plan de explotación desarrollado por la empresa de extracción.

Tercera fase. Con la información adquirida se procede a la elaboración de cartografía


temática preliminar (mapa de coberturas uso del territorio y zonificación de áreas
invadidas por retamo espinoso) con las referencias topográficas necesarias. Los mapas
de cobertura vegetal, usos del territorio y de áreas invadidas por retamo espinoso serán
utilizados como información base para la caracterización ecosistémica, así como para la
estratificación inicial de los muestreos (Etter 1999, 2001).

Esta cartografía preliminar junto con información secundaria colectada y los objetivos
del diagnóstico, se convierten en el marco básico de referencia para planificar la
recolección de datos en campo. A partir de lo anterior se diseñarán los formatos para la
toma de información en campo (Anexo 1) y para la elaboración de la base de datos
maestra que deberá coincidir con la base cartográfica. La información mínima incluida
será la siguiente: unidades de cobertura, zonificación de áreas invadidas por retamo
espinoso, mapa de priorización de áreas a intervenir, ventanas con algunas de las áreas
invadidas por retamo espinoso, ubicación de los sitios de muestreo, clima, hidrología,
suelos, litología, ecoclinas, mapas de extracción, zonificación minera (Etter 2001).

4.2. Etapa de Campo.

La toma de datos se realizó desde el 15 de diciembre de 2009 a 21 de enero de 2010.


Durante esta etapa se pretende el acopio in situ de información actualizada de los
aspectos biofísicos y socioeconómicos priorizados en la fase anterior (Etter 2001, CONIF
2004).

Durante las observaciones de campo, es necesario levantar datos tanto de los sitios
seleccionados para tal fin, como de su contexto espacial. Esto puede incluir la

7
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

elaboración de perfiles topográficos generales ubicando los sitios muestreados,


descripciones fisionómicas y estructurales generales y especificas de la cobertura
vegetal y la posición geográfica de todas las observaciones de campo para referenciar
con precisión los sitios en los mapas, e incluso establecer los vínculos con los patrones
espectrales de color y textura de los sensores remotos y de esta manera en las etapas
posteriores ajustar la interpretación digital y visual (Etter 1999, 2001).

A continuación se presenta una descripción de la información que deberá ser levantada


en campo por temáticas (Pickett & Mcdonnell 1989, Holl 1996, Landres et. al. 1999,
Etter 2001, Gildar et. al. 2004).

En el numeral 7 del presente documento se adjuntan como anexos los cinco formatos
de campo diseñados especialmente para la toma de datos de este proyecto.

4.2.1. Características ambientales.

La información levantada deberá apoyarse en fotografías, perfiles esquemáticos y


perfiles estructurales (Etter 2001, CONIF 2004, Barrera-Cataño & Valdés-López 2007,
Barrera-Cataño 2008).

4.2.1.1. Terreno. Por cada sitio muestreado se deberá realizar una descripción de
la relieve, geoforma, topografía, tipo y ángulo de la pendiente, tipo de sustrato, altitud,
posición geográfica, Coberturas aledañas y coberturas cercanas.

4.2.2. Características bióticas.

A partir de estos datos se pretende valorar el nivel de la problemática de invasión en la


serranía el Zuque, para ello se realizó la caracterización diagnóstica de la vegetación del
ecosistema de referencia siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos por la
SDA, en el Manual de Procesos y Procedimientos: “Formulación, implementación,
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

evaluación y seguimiento de programas y proyectos de restauración ecológica,


rehabilitación ecológica o recuperación ambiental”, Código: 126PM03-PR01, versión:
3.0, con las adaptaciones respectivas para este proyecto.

4.2.2.1. Vegetación del ecosistema de referencia


Con el fin de identificar patrones florísticos y estructurales del ecosistema de referencia
de la Finca el Zuque, se censaron las plantas vasculares en cuatro coberturas vegetales:
Bosque Alto Andino, Matorral, Plantación forestal de eucalipto con sotobosque y zonas
quemadas. Dichas coberturas las coberturas fueron identificadas a través del Mapa de
zonificación de la finca el Zuque y de recorridos en campo.

Los levantamientos de vegetación se realizaron en transeptos, esto con el fin de facilitar


la toma de datos en campo ya que la mayoría del área cubierta por bosque presenta
pendientes superiores a los 15°. A demás la metodología de transepto puede tomar una
mayor variabilidad ambiental del terreno que la parcela.

a) Ubicación de las áreas de estudio


La localización exacta de los transeptos se realizó de manera aleatoria. Para localizar un
terreno al azar, se siguieron los siguientes pasos: 1). Ubicar el tipo de cobertura a
muestrear y los senderos para acceder a ella; 2). Sobre el inicio del sendero que cruce
en mayor proporción la unidad de cobertura se escogió una distancia al azar según la
siguiente fórmula: Distancia = 50 + Número al azar X 2. Esto asegura que el transepto se
instalará no a menos de 50 m del inicio del recorrido y no a más de 205 m.; 3). Una vez
establecida la distancia se escoge el lado del sendero. Será a la derecha si el número al
azar cae entre 0 y 49 y a la izquierda si está entre 50 y 99; 4. Posteriormente se escoge
una distancia al azar desde el sendero utilizando la siguiente fórmula: Distancia = 10 +
(número al azar/2). Esto asegura que el transepto quede ubicado entre 10 y 60 metros
del sendero. Para todos los casos cuando el procedimiento pedía un número al azar se
escogió uno utilizando el milisegundero de un reloj digital.

9
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

b). Estudio de vegetación

Con el fin de identificar patrones florísticos y estructurales del ecosistema de referencia


y de las áreas invadidas por retamo espinoso en la Finca el Zuque se censaron las plantas
vasculares, el tamaño y el número de muestras se realizó según la tabla 1. “Área
mínima de los transeptos para los tipos de cobertura” tomada del Manual de Procesos y
Procedimientos de la SDA.

En cada levantamiento de vegetación se registraron todas las plantas vasculares


tomando dato de su altura, cobertura, DAP y estado fenológico. El censo de las plantas
se realizó mediante el siguiente protocolo: se identificaron los lugares a muestrear y en
cada uno se establecieron transeptos según la tabla 1. En cada transepto se censaron
las plantas vasculares con un diámetro a la altura del pecho (DAP) > 2.5 cm. Dentro de
cada transepto se instalaron dos parcelas de 4 m X 4 m., en las cuales se muestrearon
las plantas con DAP entre 1.cm y 2.5 cm. De igual forma, en cada parcela se instalaron
dos subparcelas de 1 X 1 m y allí se midieron las plantas cuyo DAP se encontraba era
menor a 1 cm.

Tabla 1. Área mínima de la parcela para los tipos de cobertura.

Tipo de Tamaño transepto Tamaño Tamaño


Levantamientos
cobertura Parcela Subparcela
Bosque 4 transeptos por 200 m2 (50X4m).
Denso cobertura. vegetación DAP<2,5 cm
16 m2 (4X4m) 1m2 (1X1m)

Matorral 2 parcelas por 100 m2 (50X2m).


Vegetación Vegetación
transepto. Vegetación DAP<2,5 cm
DAP >2,5 <1 DAP > 1cm

Plantación 4 subparcelas 80m2 (40 x2m) cm

Forestal con por transepto*


Vegetación < 2,5 cm
sotobosque

*Nota: en plantación forestal solo se montaron tres transeptos


CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Para complementar los levantamientos se elaboró el perfil de la vegetación por


transepto, teniendo en cuenta la pendiente y los elementos del terreno. Estos perfiles
se apoyaron en fotografías. La información obtenida en los muestreos de cada
levantamiento se consignó de acuerdo con el formato propuesto (Anexo 7).

4.3. Etapa final.

Esta etapa inicia con la recolección adicional de información secundaria a nivel de


censos y registros. Posteriormente se procedió a la elaboración de la base de datos y a
georeferenciar cada unidad de cobertura muestreada en su respectivo mapa. Una vez
elaborada la base de datos y la cartografía se procedió a la depuración, homogenización
e integración de los datos colectados a la base de datos general del SIG del proyecto
para la posterior elaboración de la base de datos con la información levantada en
campo, garantizando la debida articulación de los datos con el sistema de información
geográfica (Etter 2001).

4.3.1. Análisis de datos

Los datos tomados en campo y las determinaciones del material vegetal fueron
digitalizadas en hojas de cálculo de Excel para su manejo y procesamiento. Para los
análisis de biodiversidad se utilizaron los paquetes estadísticos PAST y Biodiversity Pro.

El perímetro (CAP) de cada individuo medido se transformó a diámetro (DAP), según la


ecuación: DAP = CAP/π, luego los DAP se transformaron en área basal a través de la
ecuación: AB = (DAP)2 x (π/4) (Rangel-Ch & Velásquez 1997).

Representatividad de muestreo

Para evaluar la eficiencia del muestreo se calculó una curva de acumulación de especies
vegetales para el total de levantamientos realizados en la Serranía el Zuque. Se utilizó el
software EstimateS 7.0. (Colwell 1997) (Moreno & Halffter 2000, Moreno 2001). Con
este software se calculó el estimador de cobertura basado en abundancia ACE
(Abundante Coverage Estimator), el estimador de especies Chao 1, basado en el

11
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

número de especies raras en la muestra , Singletons Mean y Doubletons Mean


(Moreno & Halffter 2000, Moreno 2001).

Las curvas de acumulación modelan un alcance asintótico cuando la probabilidad de


agregar una nueva especie a la lista de especies de la cobertura es cero (Moreno &
Halffter 2000, Gotelli & Colwell 2001, Colwell et al. 2004). El punto de estabilización de
la curva se tomó como un tamaño de muestra representativa, en el cual se supone
aparecen representadas la mayoría de las especies (Ramírez 1999 b, Moreno & Halffter
2000, Moreno 2001).

Igualmente, Se estimó el número de especies esperadas para cada parcela estudiada,


teniendo en cuenta el muestreo de individuos con DAP mayor o igual a 2.5 cm y la
altitud, se utilizó la ecuación de regresión propuesta por Gentry (1995), así Nro. Spp.=
260.1 – (0.073) Altitud.

Composición

Para evaluar la diversidad florística en cada levantamiento se tuvo en cuenta la


representatividad de las especies dominantes(dominancia), utilizando el índice de
Simpson y la uniformidad de los valores de importancia de todas las especies
muestreadas(equidad), utilizando el índice de Shannon (Ramírez 1999, Moreno 2001,
Pérez-Torres 2004). Con el fin de identificar diferencias en la equidad y dominancia
entre coberturas, se construirán intervalos de confianza del 95%, utilizado la técnica de
re-muesreo Bootstrap con el programa Resamplinf Stats Exel Add-in, con 1000
interacciones para cada índice por parcela (Moreno 2001, Moreno & Halffter 2002). Se
utilizará como estimador estadístico de comparación el intervalo de confianza del 95%
de las proporciones de diversidad.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Posteriormente se efectuó un análisis de la Diversidad Beta para determinar la afinidad


entre coberturas estudiados, para tal fin se estimará el coeficiente de similitud de Bray-
Curtis, y se realizarán dendrogamas de similitud, utilizando ligamento simple.

Estructura

Para cada levantamiento se calculó el Índice de Valor de Importancia de cada especie


(IVI) como la sumatoria de la densidad (DeR), la frecuencia (FR) y la dominancia (DoR)
relativas, en donde DeR = (No. individuos por especie/No. Total de individuos en la
parcela) X 100; FR= (No. unidades de muestreo en los que aparece la especie/sumatoria
de las frecuencias de todas las especies X 100: DoR=( ∑ AB de todos los individuos de la
especie/ ∑ AB de toda la parcela) X 100 (Rangel-Ch & Velásquez 1997). Para diferenciar
las especies dominantes en los estratos arbóreos y en el arbustivo, se calculará para
cada levantamiento el Índice de Predominio Fisonómico (IPF). Este índice relaciona los
valores de área basal (AB), cobertura relativa (Cob %) y Densidad (DeR). La cobertura
relativa se calculó mediante la fórmula: Cob% = Cobertura de la especies (%) /
Cobertura (%) total de las especies que conforman el estrato X 100. Para evaluar la
distribución de cada una de las variables ecológicas estudiadas se construyeron
intervalos de clases diamétricas mediante la ecuación C = (Xmáx. – Xmin.) / m, donde C=
amplitud del intervalo; m= 1+3.3 X (log N); N= No. de individuos (Rangel-Ch. &
Velásquez 1997).

La estratificación de la comunidad se establecerá a partir de los estratos propuestos por


Rangel-Ch. & Lozano (1986) para los andes colombianos: Estrato Herbáceo: con DAP <
0.8, Estrato Arbustivo: plantas leñosas con alturas entre 1.5 y 4.9 m de altura, Estrato
Sub Arbóreo: plantas leñosas con alturas entre 5 y 11.9 m de altura y Estrato Arbóreo
Inferior: Plantas leñosas con alturas entre 12 y 24.9 m de altura.

13
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

5. RESULTADOS

5.1. Representatividad de muestreo


La curva de acumulación de especies para todo el estudio alcanzó la asíntota del número
esperado de especies (56 especies) en 11 transeptos (Figura 1) con las características
explicadas en la tabla 1.

La proporción de especies de plantas observadas con respecto a los estimadores de


riqueza fue de 100 % para el estimador ACE y Chao 1. En conclusión la comunidad
muestreada es estable y con 11 levantamientos de vegetación realizados se logró
muestrear la mayoría de especies de la comunidad

70

60

50
No. Especies

Sobs Mean (runs)


40
Singletons Mean
30 Doubletons Mean

20 ACE Mean
Chao 1 Mean
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tranceptos
Figura 1. Curva de acumulación de especies de plantas y esfuerzo de muestreo para
todos los levantamientos de vegetación en la Serranía el Zuque. Sobs: Especies
observadas, ACE: número de especies estimadas, basado en abundancia y en esfuerzo
de muestreo, Chao 1: basado en el número de especies raras, Singletons Mean: número
de especies con un individuo en la muestra, Dobletons. Número de especies con más de
dos individuos en la muestra.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5.2. Composición

En 0,15 ha (1450 m 2) fueron encontrados 479 individuos distribuidos en 18 familias y 56


especies. De las 18 familias encontradas 5 familias fueron comunes para las tres
coberturas: Aterácea, Cunoniaceae, Ericácea, Melastomatácea y Saxifragácea.

En bosque (área muestreada: 800 m2) se encontraron 234 individuos distribuidos en 13


familias y 27 especies. En matorral (área muestreada 400 m2 ) se registraron 182
individuos distribuidos en 12 familias y 17 especies, mientras que plantación forestal
(en 240 m2 ) fueron encontrados 62 individuos distribuidos en 11 familias y 13 especies
(Tabla 2). En el numeral 9 se presenta el listado de vegetación para toda la Serranía del
Zuque.

Tabla 2. Composición florística de las coberturas muestreadas.

Plantación
Coberturas Bosque Matorral
forestal
N° Familias 13 12 11
N° individuos 235 182 62
N° Especies 28 17 13

Como se esperaba, la cobertura de Bosque sobresalió por presentar el mayor número


individuos, especies y familias, seguida de la cobertura matorral y finalmente plantación
forestal (Tabla 2).

En la cobertura Bosque se caracterizó por tener una mayor representación de especies


de las familias Melastomataceae (6 especies), Ericaceae (3 especies), Cunoniaceae (2
especies), Myrsinaceae (2 especies) y Lauraceae (2 especies). El mayor número de
individuos en esta cobertura lo presentó la familia Cunoniaceae (62), seguida por

15
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Winteraceae (25) y Clethracea (24), distribuidos en los géneros Weinmannia, Drymis y


Clethra, respectivamente.

En el Matorral las familias con mayor número de especies fueron: Melastomatácea (4


especies), Asterácea (3) y Ericácea (2). Ericaceae en este tipo de cobertura es la familia
que presenta el mayor número de individuos con 66 individuos de la especie
Cavendishia bracteata. La siguiente familia con mayor número de representantes es
Asterácea, con 40 individuos distribuidos en los géneros Ageratina y Pentacalia, seguida
por la familia Loranthacea con 26 individuos de la especie Gaiadendron punctatum.

Finalmente, en plantación forestal, de las 11 familias, solo dos presentan más de una
especie, entre las cuales se encuentran Asterácea (2 especies) y Ericácea (2). Las
familias Ericácea y Myrtacea presentan el mayor número de registros con 14 y 11
individuos distribuidos en las especies Cavendishia bracteata y Eucalyptus globulus,
respectivamente (Tabla 3.)

Las familias con menor número de individuos para todo el muestreo fueron: Rubiácea
Laurácea, Boraginácea, Theácea, Clusiácea.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 3 . Familias con más especies, individuos y géneros de las coberturas muestreadas.

Familia Especies Individuos Géneros


BOSQUE
Miconia, Tibouchina,
Melastomataceae 6 17 Axinaea
Cavendishia, Macleana
Ericaceae 3 18 Befaria

Cunoniaceae 2 62 Weinmania
Winteracea 1 25 Drymis
Clethracea 1 24 Clethra
MATORRAL
Melastomataceae 4 15 Monochaetum , Miconia

Asteraceae 3 40 Ageratina, Pentacalia


Ericaceae 2 66 Cavendishia, Macleana,
Lorantaceae 1 26 Gaiadendron
PLANTACIÓN FORESTAL

Ericaceae 2 14 Cavendishia, Macleana


Asteraceae 2 3 Pentacalia
Myrtaceae 2 11 Eucaliptus
Lorantaceae 1 7 Gaiadendron

5.3. Estructura

Clases de altura

En todas las coberturas la distribución de los individuos mostró mayor concentración en


el estrato arbustivo (1.5-4.9 m) (Figura 2). Para el Bosque se evidencia una mayor
distribución en el estrato arbustivo representado por individuos de Weinmannia
tomentosa (33 individuos), Chusquea scandes (29 individuos), Drimys granadensis (15),

17
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Clethra fimbriata (13), Axinaea macrophylla (13). El estrato subarbóreo (5-11.9 m) con
individuos de Weinmannia tomentosa (14), Clethra fimbriata (8) y Ocotea sericea (2).
El estrato arbóreo inferior (12-24.9 m) presenta una menor proporción de individuos de
Weinmannia tomentosa y Drimys granadensis .Por último el estrato herbaceo es
representado por plántulas de especies Palicourea angustifolia, Weinmannia tomentosa
y Drimys granadensis (Figura 2).

En el Matorral la mayor distribución se encuentra en el estrato arbustivo, presentando


223 individuos, distribuidos principalmente por individuos de Cavendishia bracteata
(73) y Ageratina aristeii (43) entre otros, no se evidencia estrato arbóreo inferior, sin
embargo el matorral presenta el mayor número de individuos (35) en la estructura
herbazal distribuido principalmente por especies como Morella parvifolia (8 individuos)
y Macleana rupestris (5 individuos). Para la cobertura de plantación foresta, se tiene una
distribución mayor al resto de las otras coberturas en el estrato arbóreo inferior (12-
24.9 m) representado por individuos de Eucaliptus globulus.

Clases de Alturas
300
250
N° de Individuos

200
150
100
50
0
1.5-4.9 m 5- 11.9 m 0,31 a 1,5 m 12-24.9 m
Arbóreo
Arbustivo Subarbóreo Herbáceo
inferior
Bosque 245 37 22 7
Matorral 223 5 35 0
Plantación forestal 106 1 4 11

Figura 2. Distribución vertical de los individuos en las coberturas muestreadas.


CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Clases diamétricas

En todas las coberturas, la distribución de individuos mostró mayor concentración entre


0 a 14.3 cm. de diámetro. Debido a la construcción de rangos, para cada cobertura se
obtuvo una distribución de clases diamétricas diferente. En la cobertura Bosque se
concentran el mayor número de individuos en 0 a 3.8 cm diámetro representado por las
especies Weinmannia tomentosa (22 individuos), Chusquea scandes (10 individuos),
Macleana rupestris (10 individuos) y Drimys granadensis (9 individuos), desciende de
manera consecutiva, sin embargo en el rango de 19 a 22.8 cm diámetro aumenta un
mínimo con especies de Clethra fimbriata (6 individuos) y Drimys granadensis (2
individuos) (Figura 3.)

Bosque
180
160
N° de individuos

140
120
100
80
60
40
20
0
> 3,8 a 7,6

> 7,6 a 11,4

> 15,2 a 19

> 34,2 a 38
> 11,4 a 15,2
0 a 3,8

> 22,8 a 26,6

> 26,6 a 30,4

> 30,4 a 34,2


> 19 a 22,8

Figura 3. Clases diamétricas para cobertura Bosque

En los matorrales el mayor número de individuos lo tienen los rango de 1.5 a 3 y 3 a 4.5
cm de diámetro, distribuidos en las especies Ageratina aristeii , Cavendishia bracteata ,
Gaiadendron punctatun , Morella parvifolia , Viburnum tinoides y Miconia lingustrina.
Los rangos superiores a 9 cm de diámetro están representados por las especies
Gaiadendron punctatun (6 individuos), Viburnum tinoides (2 individuos) y Ageratina
aristeii (1 individuo) (Figura 4).

19
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Matorral
120

N° de individuos
100
80
60
40
20
0

>13,5 a 15
> 3 a 4, 5
0 a 1,5

> 6 a 7,5
>1,5 a 3

>15 a 16,5
> 4, 5 a 6

> 7,5 a 9

>12 a 13,5
> 9 a 10,5

> 10,5 a 12
Figura 4. Clases diamétricas para Cobertura Matorral

En el caso de la Plantación Forestal se evidencian vacios entre algunos rangos, sin


embargo la mayor distribución la presenta el rango 0 a 14.3 cm de diámetro con el
mayor número de individuos, para los rangos 85.8 a 100 y 114.3 a 128.6 se presenta
valores mínimos dominados por la especie Eucaliptus globulus (Figura 5)

Plantación Forestal
120
100
N° de individuos

80
60
40
20
0
0 a14,3

> 42,9 a 57,2

>85,8 a 100
>28,6 a 42,9

>57,2 a 71,5

>71,5 a 85,8

>100 a 114,3
> 14,3 a 28,6

>114,3 a 128,6

Figura 5. Clases diamétricas para Cobertura Plantación Forestal


CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Diagramas Estructurales

En esta parte figuran los diagramas de formas de vida (Arbóreo, arbustivo o herbáceo)
que ilustran la estructura de manera vertical de cada tipo de comunidad. Para este
caso se realizó un diagrama tomando solo un transepto de cada cobertura para que nos
de una idea del comportamiento vertical de las especies.

La estratificación de la comunidad se estableció a partir de los estratos propuestos por


Rangel-Ch. & Lozano (1986) para los andes colombianos: Estrato Herbáceo: con DAP <
0.8 (0,31-1,5 m) Estrato Arbustivo: plantas leñosas con alturas entre 1.5 y 4.9 m de
altura, Estrato Sub Arbóreo: plantas leñosas con alturas entre 5 y 11.9 m de altura y
Estrato Arbóreo Inferior: Plantas leñosas con alturas entre 12 y 24.9 m de altura.

Tomando como referencia la clasificación de estratos propuesta por Rangel-Ch. &


Lozano (1986), en el Transepto 1 de Bosque evidenciamos la dominancia de los estrato
sub arbóreo: (5 y 11.9 m), arbóreo Inferior (12 y 24.9 m). Para los estratos arbustivo y
herbáceo se tienen una menor participación por parte de las especies (6 individuos)
(Figura 6).

14
12
10
8
Alturas

6
4
2
0

Figura 6. Diagrama estructural del Bosque.

21
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

De acuerdo al diagrama (Figura 7) que representa el transepto 1 de Matorral,


encontramos la dominancia total del estrato Arbustivo (1.5 a 4.9m), seguido solo por un
especie (Gaiadendron punctatun) en el estrato Sub arbóreo.

6
5
4
Altura

3
2
1
0

Monochaetum myrtoideun
Miconia ligustrini
Macleania rupestris

Morella parvifolia
Morella parvifolia
Cavendishia bracteata
Cavendishia bracteata
Cavendishia bracteata

Cavendishia bracteata
Cavendishia bracteata
Cavendishia bracteata
Cavendishia bracteata
Cavendishia bracteata

Gaiadendron punctatun
Gaiadendron punctatun
Gaiadendron punctatun
Gaiadendron punctatun
Gaiadendron punctatun
Ageratina aristeii
Ageratina aristeii
Ageratina aristeii
Ageratina aristeii

Gaiadendron punctatun
Gaiadendron punctatun
Figura 7. Diagrama estructural para un transepto de Matorral

En el caso del transepto de Cobertura Plantación forestal, la presencia del estrato


Arbóreo inferior (12-24.9m) lo representa el Eucalyptus globulus, Seguido por un estrato
sub arbóreo (5-11.5), sin embargo el estrato arbustivo es el que mayor proposición
especies presenta. (Figura 8).
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

16
14
12
10
8
Altura

6
4
2
0

Macleania…
Macleania…
Macleania…

Simplocos…
Morella…
Eucalyptus…
Eucalyptus…
Hypericum…

Eucalyptus…
Gaiadendron…
Gaiadendron…
Cavendishia…
Cavendishia…
Cavendishia…
Cavendishia…
Cavendishia…
Cavendishia…
Cavendishia…

Escallonia…
Pentacalia gelida
Pentacalia sp1

Figura 8. Diagrama estructural para un transepto de Plantación Forestal

5.3. Parámetros Ecológicos

En todas las coberturas la mayoría de las especies presentaron valores de importancia


bajos, así como en los valores de predominio fisionómico. Sin embargo, en cada tipo de
cobertura algunas especies son sobresalientes por su importancia ecológica. La especie
más importante en Bosque es Weinmania tomentosa con un Índice de Predominio
Fisionómico (IPF) de 33.% y un valor de importancia (IVI) de 36.6 %. La segunda
especie en importancia en este tipo de cobertura es Drimys granadensis con IPF de
20.2% e IVI 23.7% , seguida por Clethra fimbriatacon IPF 14,68 % e IVI 20,87% , Axinaea
macrophylla con IPF 10,16% e IVI 13,81% y por ultimo Macleana rupestris con IPF 8,88%
e IVI 15,07%, respectivamente (Figura 9 y tabla4).

Para Matorral las especies más importantes son: Cavendishia bracteata con un IPF de
42,86% e IVI 49,77%, seguida por Ageratina aristeii con IPF de 23,74% e IVI 31,25%,
Gaiadendron punctatun con IPF 22,01% e IVI 31,71% y Viburnum tinoides con IPF
10,80% e IVI 11,82% (Figura 9 y tabla 4).

23
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Finalmente, en la plantación forestal Eucaliptus globulus es la especie más importante


con valores de IPF de 68.32% e IVI de 74.3%, seguido por Cavendishia bracteata con IPF

de 23,63% e IVI de 26.99 (Figura 9 y tabla 4).

Figura 9. Comparación los índices fitosociológicos entre especies y coberturas. IVI:


índice de valor de importancia. IPF: Índice de predominio fisionómico.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 4. Las 5 Especies más importantes de las coberturas muestreadas

Bosque
Familia Especie IPF IVI
Cunoniaceae Weinmania tomentosa 33,02 36,69
Winteraceae Drimys granadensis 20,20 23,76
Clethraceae Clethra fimbriata 14,68 20,87
Melastomataceae Axinaea macrophylla 10,16 13,81
Ericaceae Macleana rupestris 8,88 15,07
Matorral
Familia Especie IPF IVI
Ericaceae Cavendishia bracteata 42,86 49,77
Asteraceae Ageratina aristeii 23,74 31,25
Loranthaceae Gaiadendron 22,01 31,71
punctatun
Caprifoliaceae Viburnum tinoides 10,80 11,82
Cunoniaceae Weinmannia 8,82 11,96
tomentosa
Plantación Forestal
Familia Especie IPF IVI
Myrtaceae Eucalyptus globulus 68,32 74,33
Ericaceae Cavendishia bracteata 23,63 26,99
Loranthaceae Gaiadendron 13,31 24,74
punctatun
Ericaceae Macleania rupestris 11,84 20,02
Symplocaceae Simplocos theiformes 10,24 18,41

25
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

5.4. Índices ecológicos

La dominancia se calculó usado el índice de Simpson, la equidad usando el índice de


diversidad de Shannon y la riqueza con el Índice de Margalef.

La equidad de especies es mayor en el Bosque (2,615), seguida por Plantación forestal


(2.253), y finamente el matorral con el menor valor de equidad (2.03) (Tabla 5 y Figura
10). Tomando como referencia la interpretación de la diversidad α (dirigida a cada
transepto) propuesta por Ramírez (1999a) se puede deducir que en bosque y
plantación forestal presentan una equidad de especies muy alta (Tabla. 6), mientras que
en matorral se presenta una equidad media.

La dominancia presentó un comportamiento similar que la equidad, concentrado los


valores altos en bosque (0.88) y plantación forestal (0.87), seguidos por el matorral
(0.79) (Tabla 5 y Figura 10). De acuerdo a la interpretación de Ramírez (1999)(Tabla 6)
los bosques y plantación forestal presentan alta dominancia, en el caso de los
transeptos de Matorral se presenta una dominancia media.

La cobertura con mayor diversidad fue el bosque, seguida por la Plantación Forestal, la
cual presentó una muy alta (Shannon) y alta (Simpson) diversidad, a pesar de poseer
menos especies y menor número de individuos totales. Este fenómeno se puede
explicar con base en la distribución similar de las abundancias por cada especie, lo cual
se evidencia en los altos valores de equitatividad (0,8782), ya que cercanos a 1 indican
mayor igualdad de individuos por especie y alejados de este mayor irregularidad de las
abundancias entre especies.

De otro lado, los mayores valores de riqueza de especies se encontraron en Bosque


(4.76) y Matorral (3.07), ubicándose en la condiciones de muy alta riqueza de especies
(Tabla 6). Lo anterior posiblemente se debe al número de especies totales que se
reúnen en cada sitio.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 5 Diversidad de especies coberturas muestreadas

Índices Bosque Matorral Plantación forestal


N° especies 234 182 62
Shannon 2,61 2,03 2,25
Simpson 0,883 0,79 0,87
Margalef 4,76 3,07 2,9
Equitatividada 0,7933 0,717 0,8782

5
Índices de Diversidad

Shannon
3
Simpson
2 Margalef

0
Bosque Matorral Plana fores

Figura 10 Distribución de la diversidad entre coberturas muestreadas

27
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

Tabla 6. Rangos de Diversidad α Según Ramírez (1999)

N° de Especies Shannon Simpson Margalef Condición

<5 <1 0-0.5 <1 Muy baja

>5-10 >1-1.8 >0.5-0.7 1-2 Baja

>10-15 >1.8-2.1 >0.7-0.8 >2- 2.7 Media

>15-20 >2.1-2.3 >0.8-0.9 >2.7-3 Alta

>20 >2.3 >0.9 >3 Muy Alta

Se comparó la diversidad de especies vegetales (Diversidad β) entre los transeptos de


cada cobertura discriminando los componentes de dominancia, equidad y riqueza. De
acuerdo a la tabla de interpretación de Diversidad β hecha por Ramírez (1999) los
índices de diversidad ente los transeptos de cada cobertura mostraron que los tres
lugares presentan diversidad baja a media (Shannon), una dominancia de media a alta
(Simpson) y una riqueza de baja a media (tabla 7).

Tabla 7. Interpretación Diversidad β

N° de Especies Shannon Simpson Margalef Condición

0-20 <2.1 0-0.5 <2.7 Muy baja

>20-40 >2.1-2.6 >0.5-0.7 >2.7-3.2 Baja

>40-60 >2.6-3 >0.7-0.8 >3.2-5.5 Media

>60-80 >3-3.3 >0.8-0.9 >5.5-7 Alta


CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

>80 >3.3 >0.9 >7 Muy Alta

Según los valores obtenidos para el índice de Bray-Curtis (0.22 % de similaridad), la


composición de especies entre el bosque, el matorral y la plantación forestal son
diferentes y no constituyen ningún grupo (Figura 10). Sin embargo matorral y
plantación forestal presentan para el índice de Bray-curttis una similaridad del 0,59%,
conformando un grupo.

Plantació
Matorral

Bosque
1

0,9

0,8

0,7

0,6
Similarity

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

1 2 3 4

6. DISCUSIÓN

Este trabajo representa uno de los primeros estudios que aborda la las características
florísticas y fitosocioecológicas para identificar el estado del ecosistema de referencia y
de esta forma establecer lineamientos para el diseño del plan de revegetación y para el
programa de evaluación monitoreo y seguimiento del proyecto de restauración
ecológica de áreas invadidas por retamo espinoso. En esta investigación se analizó

29
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

simultáneamente: a) la riqueza y abundancia de especies de plantas en tres tipos de


cobertura (bosque, matorral y plantación forestal) b) el valor de importancia de las
especies y el predominio fisionómico por unidad de cobertura y c) la equidad y
dominancia de especies de plantas.

La riqueza de especies observadas (56 especies) en 0.15 ha es ligeramente superior a


la esperada según la ecuación de regresión de Gentry (1995) (No. especies = 261.1-
(0.073) altitud). Para la altitud promedio del bosque estudiado (2920 m) se esperaba
encontrar 47 especies, valor inferior al encontrado. Por lo tanto es posible inferir que el
tamaño de la muestra es representativo para el número de especies de la comunidad
vegetal de la Serranía del zuque. De igual forma se observa que muchas de las familias
(ASTERACEAE, ARALIACEAE, ERICACEAE, LAURACEAE, MELASTOMATACEAE), géneros
(Myrcine, Palicourea, Ocotea) y especies (Cletra fimbriata, Drymis granadensis,
Weinmania tomentosa, Weinmania rollotii, Weinmania bogotensis) (Vargas 1986),
representativos del Encenillal Tipico (Bosque alto andino situado en la ecoclina
bogotana entre los 3000 y 3200) o al Encenillal de laderas Altas (Bosque alto andino
situado en la ecoclina bogotana entre los 2800 a 3300) están presentes en los
transeptos y coberturas estudiadas.

Dicha representatividad en el muestreo es confirmada con la curva de acumulación de


especies (Figura 1). La curva de acumulación de especies de plantas, como una función
del esfuerzo de muestreo, alcanzó la asíntota. La relación de especies observadas y los
modelos asintóticos estimados en las curvas de acumulación de especies, indican que el
muestreo es representativo para la heterogeneidad espacial del paisaje de la Serranía el
Zuque. Por lo tanto con la metodología empleada se requirieron 11 transeptos en el
paisaje para muestrear cerca del 100% de las plantas en la Serranía el Zuque. Aunque
es posible que falten algunas especies por muestrear, al tener en cuenta las curvas las
curvas de acumulación de especies es posible asegurar que las muestras obtenidas
proporcionan una representación plausible la comunidad vegetal en la Serranía del
Zuque.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Los resultados indican que hay diferencias altamente significativas en la riqueza de


especies y la abundancia de individuos entre tipos de cobertura, así como cambios en la
composición (dominancia y equidad) de la comunidad vegetal. La riqueza de especies
en bosque y plantación forestal fueron significativamente distintas de la riqueza en
matorral.

Respecto a la estructura y composición se podría decir que el bosque presenta una


buena estratificación vertical (arbóreo inferior, subarbóreo, arbustivo, herbaceo,
razante y epífito). Igualmente muestra abundancia, equidad, dominancia y diversidad.
Además, el alto valor de importancia (IVI) de las especies Weinmannia tomentosa,
Drimys granadensis, Clethra fimbriata, Axinaea macrophylla, así como la presencia de O.
serica, W. rollotii y W. bogotensis, demuestran el buen estado de conservación de este
tipo de cobertura. Por lo tanto es posible concluir que esta cobertura presenta un
desarrollo sucesional avanzado, con una buena composición y estructura dados los altos
valores los índices ecológicos, siendo por tanto un buen modelo de ecosistema de
referencia para región alto andina de laderas altas.

De otro lado, respecto al matorral, se podría afirmar que dada la baja equidad,
dominancia y diversidad de especies, así como la presencia de tres estratos, la alta
distribución de individuos en el estrato abustivo y la baja distribución diamétrica,
muestran que esta cobertura se encuentra en una etapa sucesional temprana del
Encenillal. La comunidad en el matorral está dominada por Cavendishia bracteata y
Ageratina aristeii, ya que son las especies con mayores valores en los índices ecológicos.
Lo anterior sugiere que como paso previo al bosque alto andino, la restauración (pasiva
o activa) debería promover la formación de matorrales donde dominen estas especies,
las cuales pueden ser útiles como comunidad de partida en el plan de revegetación.

31
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

7. CONCLUSIONES

El ecosistema de referencia de la Serranía el Zuque, está dominado por una matriz de


matorral y bosque nativo. El bosque se caracteriza por presentar cuatro estratos y
alturas del dosel entre 10 y 12 m. La comunidad está bien estructurada y la domina
Weinmania tomentosa y Drymis granadensis.

Los matorrales presentan tres estratos y alcanzan alturas hasta de 4 m. La comunidad


que domina este tipo de cobertura es Cavendishia bracteata y Ageratina aristeii.

Dada su dominancia y buena distribución en clases de altura, diamétrica, estratificación


e índices ecológicos, es recomendable contemplar el uso de Cavendishia bracteata,
Ageratina aristeii, Gaiadendron punctatum y Viburnum tinoides, como comunidad de
partida dentro de proyectos de revegetación en la Serranía el Zuque.

La distribución, dominancia y la frecuencia de Ulex europaeus es inferior en la medida


que el ecosistema se encuentra mejor estructurado y conservado. Esto se observó
claramente en los resultados de este estudio ya que presentó un mayor valor en las
anteriores variables en la plantación forestal y en matorral (en ese orden) que en
bosque.

8. BIBLIOGRAFÍA

ARIAS-ESCOBAR, M.A. & J.I. BARRERA-CATAÑO. 2007. Caracterización florística y


estructural de la vegetación vascular en áreas con diferente condición de abandono en
la cantera Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá. Universitas Scientiarum Vol. 12,
Especial II: 25-41.

ÁLVAREZ-DUARTE, A. & J.I. BARRERA-CATAÑO. 2007. Estudio comparativo del ensamblaje


de coleópteros en diferentes áreas de la cantera Soratama, localidad de Usaquén,
Bogotá. Universitas Scientiarum. Vol. 12, Especial II: 47-56.
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

BARRERA-CATAÑO, J.I. Y C. VALDÉS-LÓPEZ. 2007. Herramientas para abordar la


restauración ecológica en áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum.
Vol. 12, Edición Especial II: 11-24.

BARRERA-CATAÑO, J.I. 2008. Modelos teóricos y experimentales en ecología de la


restauración. Págs. 23-36. En: BARRERA-CATAÑO, J.I., M. AGUILAR-GARAVITO Y D.C.
RONDÓN-CAMACHO (eds). Experiencias de restauración ecológica en Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.

BRAWN BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases Para el estudio de la s comunidades


vegetales. Editorial Blume. España.

BROWN, S. & A., LUGO. 1994. Rehabilitation of tropical forest lands: a key to sustaining
development. Rest. Ecol. 5: 318-323.

CARO, L. 2001. Análisis comparativo d la estructura y composición de la vegetación


entre áreas de bosque andino fragmentado y no fragmentado en el borde sur-
occidental de la sabana de Bogotá (cundinamarca-Colombia). Tesis (Ecología).
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Carrera
de Ecología. Bogotá D.C.

CASAS, A. 2004. Composición y estructura de la vegetación de cinco robledales del área


de amortiguación del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Tesis (Ecología).
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Carrera
de Ecología. Bogotá D.C.

CORTÉS, S., T. VAN DER HAMMEN & O. RANGEL. 1999. Comunidades vegetales y
patrones de degradación y sucesión el a vegetación de los cerros occidentales de Chía
Cundinamarca Colombia. Rev. Acad. Coloma. Cienc. Ex. Fis. Nat. 23. (89): 529-554.

Colwell, R. K. 1997. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared


species from simples. Version 7.0. Department of ecology and evolutionary biology.
University of Connecticut. New York, USA.

Colwell, R. K., C. X. Mao & J. Chang. 2004. Interpolating, extrapolating, and comparing
incidence-based species accumulation curves. Ecology 85 (10): 2717-2727.

CHÁVEZ. MAE & N. ARANGO (Eds.). 1997. Informe Nacional sobre el estado de la
Biodiversidad. IAVH-PNUMA, Bogotá D.C.

ETTER, A. 1999. Introducción a la ecología del paisaje. Un marco de integración para los
levantamientos rurales. CIAG-IGAC, Bogotá D.C.

ETTER, A. (ed). 2001. Puinawai y Nukak, caracterización ecológica general de dos reservas
nacionales naturales de la amazonía colombiana. IDEADE-Universidad Javeriana, Serie
Investigación # 2, Bogotá, D.C.

FORMAN, R. & M. GODRON. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons, New York.
33
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

FARINA, A. 1998. Principles and Methods in Landscape Ecology. Chapman and Hall,
London.

FISRWG. 1998. Stream corridor restoration: Principles, processes and practices. The
Federal Interagency Stream Restoration Working Group, Washington, D.C.

GALINDO-T, R., J. BETANCUR & J. CADENA-M. 2003. Estructura y composición florística


de cuatro bosque andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce,
cordillera Oriental colombiana. Caldasia 25 (2): 313-335.

GENTRY, A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical


Montane Forest. In: Churchill, S., H. Balsev, E.Forero & J. Luteyn (eds). Biodiversity
and conservation of Neotropicl Montane Forest. The New York Botanical Garden.
Bronx, New Yorl.

GENTRY, A.H. 1993. A field Guide to the familias and genera of woody plants of
northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on
heraceous taxa. Conservation Internacional, Washington.

GENTRY, A.H. 1982. Neotropical Floristic Diversity: Phytogeographycal connections


betwen central and south America, Pleistcene climatic fluctactions, or an accident of
the andean orogeny? Ann. Miss.Bot.Gard. 69: 557-593.

Gotelli N. & R.K. Colwell. 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the
measurement and comparison of species richness. Ecology Letters 4: 379-391.

GRANADOS-HERNANDEZ, A., & J.I. BARRERA CATAÑO. Efecto de la aplicación de


biosólidos sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera de
Soratama, Bogotá, D.C. Universitas Scientiarum. Vol. 12, Especial II: 73-84.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH). 2003. Proyecto Andes: Conservación y


Uso Sostenible de Biodiversidad en los Andes Colombianos. (Publicación en línea).
Disponible desde Internet en:
http://araneus.humboldt.org.co/poyectoandes/index.html.

MATTEUCCI, S. & A. COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.


Secretaria general de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional
de Desarrollo Científico y tecnológico. Washington D.C.

MONTGOMERY, D. C. & G. C. RUNGER. 1996. Probabilidad y estadística aplicadas a la


ingeniería. Ed. McGraw Hill. México D.F., México.
Moreno, C. E. 2001. Manual de Métodos para Medir Diversidad. Universidad
Veracruzana. México.

Moreno, C. E. 2001. Manual de Métodos para Medir Diversidad. Universidad


Veracruzana. México. MORENO, C. E. & G. HALFFTER. 2002. Assessing the
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

completeness of bat biodiversity inventories using species accumulation curves.


Journal of Applied Ecology 37: 149-158.

RANGEL-CH, O & VELÁSQUEZ, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En Rangel-


Ch, O; Lowy, C; M. Aguilar. (Editores). Colombia Diversidad Biótica II. Universidad
Nacional de Colombia-CINDEC-IDEAM-ICN-Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
físicas y naturales. Santa fe de Bogota, D.C.

RANGEL, J., O. LOWY, & M. AGUILAR. 1997. Diversidad Biótica II. Universidad Nacional de
Colombia. Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia.

Ramírez, A. 1999 a. Proyecto de acompañamiento técnico a los programes de monitoreo


forestal del Pacífico colombiano. Manual de métodos y procedimientos estadísticos.
Ministerio del Medio Ambiente-CONIF. Bogotá, Colombia

Ramírez, A. 1999 b. Ecología aplicada. Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo


Lozano. Bogotá, Colombia.

SALAMANCA, B & G. Camargo. 1996. Protocolo Nacional de Restauración de Ecosistemas


colombianos. Instituto de investigaciones metereorologicas IDEAM.

SALAMANCA, B & G. Camargo. 2000. Protocolo distrital de restauración ecológica.


Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA.

Van der Hammen, T. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis de la
problemática y soluciones recomendadas. Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, CAR. 142p.

VARGAS, O. 1986. Estudios ecológicos en un relicto de bosque de Weinmania tomentosa


y Drimys ganadensis. En la región de Monserrate. Perez-Arbelaezia 1(3), Separata.
Santa fe de Bogotá.

35
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

9. Listado de especies de la Serranía el Zuque.


R: rasante, Arb: arbustivo, A: arbóreo, AS: arbóreo superior, E: epífito, B: bosque, Mt:
matorral y PF: plantación forestal

TAXA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITO HÁBITAT


CRIPTOGAMAS
LIQUEN
Acolíquen
R B, Mt,
Cladoniaceae Cladonia sonfusa Liquen PF
Musgo
TRACHEOPHYTA
Helecho oreja de R B, Mt,
Lomariopsidaceae Elaphoglossum sp. 1 mula PF
R B, Mt,
Aspleniaceae Asplenium sp.1 Helecho PF
FANEROGAMAS
MAGNOLIOPYTA
Dicotiledóneas
Higueron, mano de A B, Mt,
Oreopanax floribundum oso PF
ARALIACEAE
Mano de oso tres A B, Mt,
Shefflera bogotensis dedos PF
Ageratina aristeii Amargoso Ab Mt, PF
Pentacalia gelida Ab Mt, PF
ASTERACEAE Diplostephium sp Romero blanco Ab Mt, PF
Eupatorium Ab Mt, PF
angustifolium Salvio Amargo
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Pentacalia sp. Ab Mt, PF


A B, Mt,
BORAGINACEAE
Cordia lanata PF
Garrocho, juco, A Mt, PF
CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum ruque
Viburnum tinoides juco A Mt, PF
CLETRACEAE Cletra fimbiata Manzano A B, Mt
Ab B, Mt,
CLUSACEAE Hypericum briatis Chite, guarda rocío PF
A, AS B, Mt,
Weimania tomentosa Encenillo PF
CUNONIACEAE
Weinmania rollotii Encenillo A, AS B
Weinmania bogotensis Encenillo A, AS B
Ab B, Mt,
Befaria resinosa Pegamoscos PF
Ab B, Mt,
Canvendishia bracteata Uva de aniz PF
Ab B, Mt,
ERICACEAE
Maclecania rupestris Uva camarona PF
Ab B, Mt,
Vaccimiun floribundum Agraz PF
R B, Mt,
Pernetia postrata Rebienta perros PF
FABACEAE Ullex europaeus Retamo espinoso Ab Mt, PF
GENTINACAE Macrocarpea glabra A, AS B

37
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER

TAXA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITO HÁBITAT


Ocotea sericia A, AS B
Ocotea heterophylla A, AS B
LAURACEAE
Indeterminada 1 A, AS B
Indeterminada 2 A, AS B
LORANTACEAE Gaiadendron punctatun Tagua Ab B, Mt, PF
Axinaea macrophylla Tuno roso Ab B, Mt,
Axinaea scutigera Ab B, Mt,
Miconia ligustrina Ab B, Mt, PF
Tibouchina grossa Siete cueros Ab B, Mt, PF
Monochaetum Ab Mt, PF
myrtoideun Angelito
MELASTOMATACEAE
Miconia Ab B, Mt,
cundinamarcensis Siete cueros
Miconia biappendiculata Ab B, Mt,
Indeterminada 3 Ab B, Mt,
Indeterminada 4 Ab B, Mt,
Indeterminada 5 Ab B, Mt,
Myrsine guianensis Cucharo A B, Mt,
MYRSINACEAE Myrsine dependens A B, Mt,
Myrsine coraceae Espadero A B, Mt,
MYRICACEAE Morella parvifolia Laurel Ab B, Mt, PF
MYRTACEAE Eucaliptus globulus Eucalipito A, AS PF
Palicourea angustifolia Granizo Ab B, Mt,
RUBIACEAE Palicourea ligneatifolia Tinto Ab B, Mt,
RUBIACEAE Psychotria spp Ab B, Mt,
Indeterminada 6 Ab B, Mt,
SAXIFRAGACEAE Escallonia myrilloides Tibar A B, Mt, PF
CARACTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADADAS
DE LA VEGETACIÓN POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

SYMPLOCACEAE Simplocos theiformes Te de Bogotá Ab B, Mt, PF


SCROPHULAREACEAE Digitalis purpurea digitalis R B, Mt, PF
Ternstroemia A B, Mt, PF
THEACEAE
meridionalis Color, trompo
WINTERACEA Drymis granadensis Canelo de páramo A B, Mt, PF
INDETRMINADA 5 Indetrminada 7 A B, Mt, PF
INDETRMINADA 6 Indetrminada 8 A B, Mt, PF
MONOCOTILEDÓNEAS
BROMELIACEAE Tillandsia Bromelia E B y mat
Ab B, Mat,
POACEAE
Chusquea scandes Chusque PF
E B, Mat,
SMILLACACEAE Smillax tomentosa Uña de gato PF

39
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 4:
CARACTERIZACIÓN SOCIAL

MAURICIO AGUILAR GARAVITO


TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES .......................................................................................... 3


2. OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIAL.......................................................................... 9
3. MÉTODOS ............................................................................................................................ 10
4. RESULTADOS ........................................................................................................................ 16
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 29
6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 30
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La Serranía el Zuque (del vocablo Chibcha zoque, que significa páramo de tempestad) hace
parte del sector Sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, y se
ubica al costado Oriental de la Localidad 4 de San Cristóbal, Bogotá Distrito Capital (D. C.).
El Zuque se caracteriza por ser el enclave natural próximo de esta localidad y ofrece para
sus habitantes bienes y servicios como: la regulación hídrica, la regulación del clima, la
descontaminación atmosférica del sector sur oriental de la capital, la conservación de los
recursos biológicos, la protección de los suelos, el abastecimiento de agua (existe una
bocatoma de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la quebrada el
Zuque) y para la recreación, deporte y ocio (MMAVDT1 2005, CAR22006). Según el POT 3
de Bogotá, en la localidad 4, los usos del suelo permitidos son: suelos rurales (136,03 ha),
Urbanos (1.493,16 ha) y áreas protegidas (204,47 ha) (Alcaldía Mayor de Bogotá 2000). En
donde la Serranía el Zuque representa el 95% (196 hectáreas) de las áreas protegidas de la
localidad.

La localidad 4 de San Cristóbal, fue creada en 1972, convirtiéndose en el primer


asentamiento del sur oriente de Bogotá. Esta localidad fue creada como una “barriada
periférica” y de una forma “desarticulada de la estructura urbana” convencional que hasta
la fecha se había dado. Inicialmente se establecieron varias haciendas alrededor de la
Hacienda mayor San Cristóbal (originaria del nombre), esto para facilitar la comunicación
con otras regiones y por el abastecimiento de recursos naturales. Más adelante los
procesos de migración campo-ciudad y la violencia, generaron una dinámica poblacional
positiva entre los años 1948 – 1958, pero con consecuencias negativas frente al
desarrollo urbanístico y de bienestar en los habitantes de la localidad ya que el acceso a
1
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
3
Plan de Ordenamiento Territorial

3
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

las tierras y su ubicación se realizaba de manera espontánea y sin ningún tipo de


organización. De ese tiempo en adelante la dinámica de migración poblacional ha
incrementado, en parte promovida por urbanizadores ilegales (Alcaldía Mayor de Bogotá
2000, Alcaldía de San Cristóbal 2004).

En la actualidad, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda Distrital (2004), la población


que constituye la localidad es de 373,450 habitantes de los cuales el 48% corresponde a
hombres y el 52% a mujeres; la fuerza de trabajo es del 73% de los cuales el 49,6% son
hombres y el 50,4% son mujeres. Las actividades que generalmente realiza la fuerza de
trabajo son: comercio, prestación de servicios, manufactura, construcción, transporte,
finanzas, servicios públicos, agricultura y minería.

La Alcaldía Mayor de Bogotá (2004), la localidad 4 de San Cristóbal se divide en 5 Unidades


de Planeación Zonal (UPZ), entre las cuales, la Serranía el Zuque pertenece a la UPZ La
Gloria, que está constituida por los barrios: Altamira, Altamira Chiquita, Altos del Poblado,
Buenos Aires, El Recodo-República de Canadá, El Rodeo, La Colmena, La Gloria Baja, La
Gloria MZ 11, La Gloria Occidental, La Gloria Oriental, La Gloria San Miguel, La Victoria, La
Victoria II Sector, La Victoria III Sector, Las Gaviotas, Las Guacamayas, Las Guacamayas I, II
y III, Las Lomas, Los Puentes, Malvinas, Miraflores, Panorama, Paseito III, Puente Colorado,
, San José, San José Oriental, San José Sur Oriental, San Martín de Loba I y II, San Martín
Sur, Altos del Virrey, Bellavista Parte Alta, Bellavista Sur Oriental, Ciudadela Santa Rosa,
Quindío, Molinos de Cafam, Paseitos, La Grovana, y Moralva. Estos últimos nueve barrios
colindan con la Serranía el Zuque por su límite occidental.

La UPZ La Gloria se caracteriza por ser un sector periférico de la ciudad, con urbanización
incompleta y barrios no consolidados, en algunos casos producto de la invasión de
terrenos estatales o privados. Su uso es predominantemente residencial y las viviendas
presentan deficiencias en su infraestructura, accesibilidad y equipamientos. Igualmente
los barrios presentan limitaciones de vías, espacio público y seguridad. La mayoría de
barrios de este sector cuenta con una problemática compleja debido al desarrollo de
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

asentamientos subnormales en zonas de ribera y pendiente, ubicándose en cercanías del


perímetro urbano del Distrito.
Desde el 2002 el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), ha
legalizado 102 desarrollos urbanísticos en la localidad (Alcaldía Mayor De Bogotá 2004).
Sin embargo quedaron muchos sectores sin legalizar y fueron desalojados, los cuales se
ubican entre el límite de los barrios y los predios distritales de la Serranía el Zuque. Dichos
predios presentan una gran relación con el problema del retamo espinoso, ya que estos,
son blanco para el establecimiento y desarrollo de los matorrales de retamo espinoso. En
la actualidad, la mayoría estos terrenos presentan una densa y amplia cobertura de
retamo espinoso, de diferente edad, los cuales, periódicamente son objeto de incendios
forestales provocados por la misma comunidad.

1.1. Grupos Humanos Presentes


Dentro de la Serranía el Zuque no se encuentra asentado ningún grupo humano, sin
embargo, la Serranía es frecuentemente utilizado por la población de la localidad 4 de San
Cristóbal de diversas maneras, siendo la regulación de los ciclos biogeoquímicos y la
recreación, deporte y ocio, los principales usos que da la comunidad.

La población circundante al Zuque es netamente urbana. La clasificación etaria según el


DANE 4, muestra que la localidad presenta una alta tasa de población joven, donde el
33,2% de los individuos son menores de 15 años y un 4,0% es mayor de 64 años (Alcaldía
Mayor de Bogotá 2004). Esas cifras revelan una alta dependencia económica de los
habitantes, pues de cada 100 personas en edad económicamente productiva, 59
dependen económicamente de ellos. La fuerza de trabajo de la localidad está
representada por 334.238 personas, que corresponden al 73,0% de la población local.

La composición clasificada por género muestra que el 49,6% son hombres y el 50,4% son
mujeres. La densidad de población para el área urbana de la localidad 4 de San Cristóbal
4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística

5
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

presenta una densidad de 307 hab/ha. Esta densidad es la más alta de la ciudad de
Bogotá, superando por 1,5 veces el promedio del distrito que es de 195 hab/ha (Alcaldía
Mayor De Bogotá 2004).

1.2. Sistemas de Interacción Antrópica (Actividades Económicas)

En el entorno circundante al sitio de intervención (Serranía el Zuque), se presentan


diferentes actividades económicas, prevaleciendo el sector industrial, de servicios,
actividades informales y tradicionales. Se considera que los dos sectores más importantes
dentro de la localidad son la industria y el comercio minorista y tradicional. Los activos de
la localidad están concentrados mayormente en el sector industrial, con una participación
del 82%, seguido por el sector de comercio y restaurantes, con una participación del 8,7%,
y por el sector agropecuario, con una participación del 4,2%. Los demás sectores
presentan participaciones que suman el 5,0% restante (DAPD 5 2004).

Según datos suministrados por la Encuesta Nacional de Hogares (Alcaldía Mayor De


Bogotá 2004), durante el 2001, las tres principales ocupaciones por ramas de actividad en
San Cristóbal fueron: Servicios comunitarios, sociales y personales (29,8%), Comercio y
restaurantes (25,2%) y el sector Industrial (20,8%). Es importante aclarar que estas
actividades son desarrolladas por la población de la localidad y no implican
necesariamente que se desarrollen dentro de sus límites físicos. Adicionalmente, en la
localidad hay una gran cantidad de microempresas que producen diferentes artículos
como vidrios, plásticos, baldosines, concreto, ladrillos, artículos de mimbre, electrónica y
materiales de construcción.

5
Departamento Administrativo de Planeación Distrital
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

1.3. Necesidades, Demandas y Expectativas de la Población.

Teniendo en cuenta el diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá


de la Alcaldía Mayor De Bogotá (2004). La localidad 4 de San Cristóbal presenta varios
problemas ambientales de origen antrópicos como:

- La Contaminación del suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos en las


quebradas y sus rondas, y en lugares de espacio público, convertidos basureros.
Este es el caso de la quebrada la Chiguaza y sus tributarios en diferentes sectores y
en los alrededores del barrio La Victoria, en donde las ventas de pescado, comida
preparada y la basura conviven en un mismo espacio.

- Erosión e inestabilidad de tierras: la inestabilidad de las tierras hace que los


procesos de erosión en la localidad estén presentes en todos sus sectores. Las
fuertes pendientes y taludes en las zonas altas hacen que los terrenos presenten
remoción en masa

- Explotación de canteras: la industria extractiva de la localidad se concentra en los


barrios San Blas, Dorado, Las Mercedes, Sagrada Familia, El Triángulo, San
Cristóbal, Juan Rey, Buenos Aires y El Triunfo, entre otros. La explotación genera
una gran inestabilidad de los suelos, contaminación ambiental y auditiva, y por
tanto, riesgos para los pobladores de los asentamientos urbanos y semiurbanos
legales e ilegales. La secretaria Distrital de Ambiente (antiguo DAMA 6) estimó que
cerca de un 13% de la actividad extractiva de la ciudad se desarrollaba en la zona
de San Cristóbal.

6
Departamento técnico Administrativo del Medio Ambiente

7
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

- Deterioro de las zonas verdes y áreas protegidas: la ubicación de la localidad 4 de


San Cristóbal en los cerros Guacamayas, Juan Rey y la Serranía el Zuque, hace que
los habitantes, las urbanizadoras y las industrias extractivas incorporen
constantemente la zona de los cerros a la ciudad a sus sistemas productivos,
destruyendo las zonas verdes y de reserva que bordea la localidad en la parte
oriental y en el sector sur. Igualmente, los incendios forestales y la invasión de
retamo espinoso afectan continuamente estos sistemas.

Tomando como referencia el diagnostico de la Alcaldía Mayor De Bogotá (2004), se


identificaron las principales demandas y ofertas de la población:

- Educación: existe una deficiencia en la cobertura que ofrece la SED 7sobre la


población objetivo (estrato 1 y 2), presentándose un déficit del 23%. Por tanto, es
importante aumentar la oferta de cupos estudiantiles y complementarla a medida
que dicha demanda aumente, para poder mantener una cobertura adecuada en la
localidad.

- Salud: la localidad dispone de 9 IPS (Instituciones Prestadoras de Servicio) públicas


de nivel I adscritas a la Secretaría de Salud, además del hospital San Blas de II nivel
de atención y los hospitales de nivel III de atención La Samaritana, San Rafael, el
Instituto Materno Infantil Concepción Villaveces, el hospital La Victoria y el
Instituto de Cancerología.

- Servicios públicos: EAAB8 estima coberturas de los servicios públicos de acueducto


y alcantarillado son superiores al promedio del Distrito, sin embargo existen
deficiencias en la prestación de estos servicios que se derivan del origen ilegal de
muchos de los asentamientos de la localidad, que se ubican en zonas altas (zonas
colindantes con la Finca el Zuque), lo que dificulta la accesibilidad a estos servicios.

7
Secretaria de Educación del Distrito Capital
8
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

La problemática es similar en la prestación del servicio de recolección de residuos


sólidos, en donde los habitantes de las zonas altas presentan dificultades en la
recolección domiciliaria de residuos, debido a las condiciones físicas del terreno.
Los habitantes arrojan los desechos en las quebradas y rondas, laderas de montaña
y espacio público, con lo que se generan problemas de salubridad y contaminación.

- Zonas verdes: En lo referente a parques y zonas verdes, San Cristóbal se ubica en


un puesto intermedio-bajo entre las demás localidades de Bogotá, con un índice de
3,86 m2 de parque por habitante cifra baja respecto al promedio general de la
ciudad que se encuentra en 4,82 m2 parque por habitante. Lo anterior refleja la
necesidad de complementar el sistema de parques y zonas verdes, siendo
consecuentes en generar un equilibrio de la dotación en las diferentes áreas de la
localidad.

La población valora el papel fundamental de la industria extractiva y el comercio como


sustento económico de la localidad 4 San Cristóbal, pero a la vez fijan sus expectativas en
la recuperación del valor ecológico de esas áreas afectadas. Por consiguiente, esperan una
revalorización de esas tierras, recobrando de nuevo el prestigio de la naturalidad de la
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá siendo esto un atractivo para el
turismo, el deporte, el ocio y persiguiendo un medio sustentable de aprovechamiento.
Este panorama social, se replica en la finca el Zuque, la cual es considerada como el mejor
escenario de la localidad para realizar dichas actividades.

2. OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIAL


Objetivo general

Identificar la percepción social respecto a la invasión del retamo espinoso (Ulex


europaeus) en la Serranía el Zuque.

9
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Objetivos específicos.

 Establecer las causas y las consecuencias de la invasión del retamo espinoso en la


Serranía el Zuque.
 Identificar los hitos históricos más relevantes que tengan relación con la invasión
del retamo espinoso en la Serranía el Zuque.
 Identificar los lugares de la Serranía el Zuque con presencia actual o histórica de
retamo espinoso.
 Diseñar un mapa social con las edades de invasión del retamo espinoso en la
Serranía el Zuque.

3. MÉTODOS
El enfoque teórico y conceptual se fundamenta en las en la investigación acción,
participación y el desarrollo de herramientas de diagnóstico participativo. La recolección
de la información se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes clave
y a través de un taller comunitario. A partir de esta información se establecieron algunas
de las condiciones que han determinado el estado actual del ecosistema y de los recursos
biológicos, así como las edades y dinámica de invasión de U. europaeus, las actividades
humanas que se desarrollan en el área de estudio, la tenencia de la tierra, su uso, la
frecuencia, su nivel de intensidad y la temporalidad. De igual forma se identificaron los
intereses y expectativas de la comunidad a nivel ambiental, político, social y económico.

3.1. ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS

En primera instancia se confecciono una lista de preguntas relativas al retamo espinoso y


a la Serranía el Zuque. Posteriormente las preguntas fueron evaluadas por el comité
técnico del convenio 005/09. Las preguntas fueron organizadas en un formato de
encuesta (Anexo 8) y posteriormente fueron memorizadas. El segundo paso fue realizar
un listado con el nombre y los datos relevantes de los líderes comunitarios y presidentes
de la junta de acción comunal (Tabla 1). En dicha lista también se incluyo los nombres y
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

datos de los visitantes más frecuentes que se observaron en la Serranía el Zuque. Una vez
ubicados los actores sociales, se procedió a visitarlos a sus casas o lugares de trabajo, en la
mayoría de casos se acordó una cita previamente. En otros los informantes fueron
encontrados por casualidad en la zona de trabajo o por los alrededores.

A las personas entrevistadas, en primera instancia se le hacia una presentación general del
proyecto y del investigados y posteriormente se realizaba la entrevista. Todo lo anterior a
manera de charla. El entrevistador anotaba las respuestas que consideraba relevantes en
el formato destinado para tal fin. Procurando diligenciar un formato por entrevista. Una
vez finalizadas las preguntas se procedió a invitar al entrevistado al taller comunitario,
informándole que a su tiempo sería informado del día, hora y lugar de realización del
mismo.

3.2. TALLER COMUNITARIO.

En primera instancia se procedió a ubicar un lugar cercano a la Serranía el Zuque, en


donde se pudiera realizar el taller. Dadas las condiciones del salón (ubicación,
instalaciones, etc.) y la amabilidad del presidente de la Junta de Acción Comunal, se
seleccionó el salón comunal del Barrio Quindío, a 15 minutos de la Serranía.

Posteriormente se procedió a realizar las cartas de invitación oficial (Anexo 8) a toda la


comunidad, las cuales fueron entregadas por medio de los presidentes de acción comunal
de los nueve barrios que colindan con La Serranía del Zuque: Altos del Virrey, Bellavista
Parte Alta, Bellavista Sur Oriental, Ciudadela Santa Rosa, Quindío, Molinos de Cafam,
Paseitos, La Grovana, y Moralva. Igualmente se entregó invitación a los funcionarios de la
alcaldía Local de San Cristóbal. A demás se ubicaron 53 carteles de invitación en tiendas,
droguerías, instituciones educativas, supermercados, parques y otros lugares estratégicos
11
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

(Anexo 8). Finalmente el día del taller, dos horas antes del mismo, se realizó perifoneo,
invitando a los vecinos a participar del taller.

El taller comunitario constó de tres partes: 1) Presentación de las instituciones del


proyecto y del equipo de trabajo; 2) Contextualización: la cual incluyó la presentación de
la problemática de invasión del retamo espinoso a nivel global y Distrital y la presentación
de los objetivos, métodos y alcances del convenio 005/09: y 3) Actividades individuales y
grupales participativas. En la tabla 2, se presenta la organización del taller. De la misma
manera en el Anexo 8 se presenta la estructura y contenido de las charlas y las guías de
trabajo individual y grupal.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Título: Restauración ecológica de áreas afectadas por retamo espinoso en el alto del Zuque

Abril 11 de Salón comunal barrio


Fecha 2010 Lugar: Moralva

Hora Actividad Duración Tema Resumen del contenido Responsable Materiales Procedimiento

Una vez ubicados los asistentes


en el salón, se procede a hacer
el saludo de bienvenida,
Dar la bienvenida a los comentando los antecedentes
Introducción y
participantes, informar del proyecto, se hace la
bienvenida al taller
sobre las actividades a Video beam, presentación de los encargados
desarrollar en el taller, los Computador del taller y demás integrantes
09:00 10 objetivos a alcanzar y la Aida Ortega e imagen del del proyecto y se presenta la
a.m. Instalación minutos agenda del mismo (SDA) taller agenda de trabajo.

Se hace una charla magistral


sobre el tema, mostrando
diapositivas y fotos que
muestran gráficamente lo que
se está informando oralmente.
¿Qué es el retamo Mauricio
espinoso? Con ayuda de diapositivas Aguilar Video beam,
se presenta al grupo los Computador
aspectos característicos y
del retamo espinoso: presentación
09:10 15 descripción, distribución y en
a.m Charla minutos problemática. PowerPoint

13
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Tabla 2. Organización del taller Comunitario.

Resumen del
Hora Actividad Duración Tema contenido Responsable Materiales Procedimiento

Se explica la actividad, se entrega a cada


participante del taller una guía de
09:25 Actividad 15 trabajo la cual debe responder
a.m. individual minutos individualmente.

Descripción de las Quince minutos después se conforman


causas y grupos de 5 personas. Se designa un
consecuencias de la Equipo de Guía de trabajo, moderador y una persona que
invasión del retamo tallerístas mapas del Zuque, presentará los resultados al resto del
Problemática espinoso, (Aida presentación en grupo. Luego a través de la discusión y
de la invasión identificación de Ortega, power point con la reflexión ponen en común sus
de retamo en fechas y lugares de Andrés Guía de trabajo, respuestas y generan respuestas en
el Alto del colonización e Acosta y computador, grupo. Dibujan un árbol de problemas
Zuque y invasión y otros Mauricio videobam, con causas y consecuencias y realizan la
09:40 Actividad 30 alrededores. aspectos históricos Aguilar y marcadores, cartografía social con los parámetros que
a.m. grupal minutos relevantes asistentes al lápices, colores y se les pide en la guía de trabajo.
relacionados con la taller Papel periódico
invasión del retamo Cada grupo expone los resultados de su
espinoso. trabajo. A partir de los resultados que se
van exponiendo el tallerista va llenando
un árbol de problemas y un mapa
Puesta en resumen con los resultados de todos los
común de 30 grupos, al finalizar da las conclusiones
10:10 resultados minutos generales.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Hora Actividad Duración Tema Resumen del contenido Responsable Materiales Procedimiento

Con ayuda de
Técnicas y
diapositivas se presenta
estrategias para
al grupo las técnicas y
combatir el
estrategias para Se hace una charla magistral sobre
retamo espinoso, Presentación en
erradicar el retamo el tema, mostrando diapositivas y
resumen de Power-point,
espinoso, posterior a fotos que muestran gráficamente
actividades computador y
ello se explican los lo que se está informando
realizadas en el video beam.
alcances y avances del oralmente
alto del Zuque
proyecto. Y en cinco
durante el
20 minutos se responden Mauricio
convenio
10:40 Charla minutos preguntas. Aguilar

Con ayuda de
diapositivas se presenta
al grupo los alcances y
Se hace una charla magistral sobre
objetivos de trabajar Presentación en
El papel del el tema, mostrando diapositivas y
con población Power-point,
IDIPRON en el fotos que muestran gráficamente
vulnerable del IDIPRON. computador y
proyecto lo que se está informando
Durante los últimos video beam.
oralmente
cinco minutos se Andrés
15 responden preguntas y Acosta
11:00 Charla minutos dudas. (IDIPRON)

Concluir el taller
Cierre y 15 y entrega de Cierre, despedida y Mauricio
11:15 Refrigerio minutos refrigerios agradecimientos Aguilar Refrigerios Discurso de cierre

11:30 Marcha final

15
4. RESULTADOS

4.1. ENTREVISTAS

En total, se realizaron 33 entrevistas semi-estructuradas a personas de diferente edad,


género y actividad económica y social, esto con el fin de abarcar diferentes puntos de vista
respecto al estado actual de la Serranía el Zuque frente a la problemática del Retamo
Espinoso. Entre los entrevistados se contó con algunos presidentes de las Juntas de
Acción comunal (Barrios: Moralba, Quindío, Altos del Virrey), tenderos, obreros,
funcionarios de la Alcaldía local de San Cristóbal, guías de ecoturismo, independientes,
estudiantes, amas de casa entre otros.

La entrevista se divide en tres temas: el primero averigua los datos personales, las
actividades de las personas (trabajo) y su tiempo de permanencia en la zona.

La segunda parte introduce la problemática de invasión del retamo espinoso en la zona,


presentando una serie de preguntas que se relacionan con sus principales problemas,
causas y consecuencias, así como por la época de llegada, usos que la comunidad ha dado
al retamo y zonas invadidas por la especie.

La tercera parte pregunta sobre la problemática de invasión en lugares aledaños al Zuque,


las actividades que la comunidad realiza al interior y en la periferia del Zuque,
acontecimientos históricos y el conocimiento sobre algunos elementos del ecosistema
como vegetación y fauna.

Utilizando los parámetros de investigación cualitativa, se utilizo una categorización de


acuerdo a lo que va emergiendo de los datos (patrones repetitivos), también se realizó
una lista de conteo partiendo de la selección de respuestas dada a un tema y por último se
realizó una clasificación.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

4.1.1. Categorización y clasificación de la población entrevistada.

La población y tiempo de permanencia

De acuerdo a los datos personales, los hombres y


mujeres entrevistados, presentaron porcentajes
similares de participación en las entrevistas, sin
embargo hubo una mayor participación de
hombres encuestados (51.5%) que mujeres (48.4%)
(Figura 1).

Figura 1. Porcentaje de género

Respecto a la edad de los entrevistados se pudo observar que la mayoría de personas


entrevistadas fueron adultos, seguidos por las personas de la tercera edad y por último los
jóvenes. (Figura 2).

Rangos de edad
70
60
N° de personas

50
40
30
20
10
0
Jovenes Adultos Tercera edad
15-30 años 30-60 años 60-100 años
total personas 2 20 11
% 6,06 60,6 33,3

Figura 2. Rangos de edad y/o grupos etarios

17
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Respecto a la relación que tiene los entrevistados con la Serranía el Zuque, se puede
evidenciar que la mayoría de ellos son habitantes de la Localidad 4 San Cristóbal,
especialmente de los barrios Moralba y Altos del Virrey, sin embargo se entrevisto a una
estudiante que dice haber realizado investigación en la zona. Finalmente no se contó con
la participación de personas que trabajen directamente en el Zuque (Tabla 3).

Tabla 3. Relación Con la Serranía el Zuque

Relación con el alto del %


zuque porcentaje
Habitantes 32 97
Investigador 1 3,03
Trabajador 0 0

Según las entrevistas, las principales ocupaciones o actividades que realiza la población
en esta zona son: Ama de casa, maestro en construcción, guardas de seguridad,
empleadas del servicio, estudiantes, mensajeros, operarios e independientes.

Respecto al tiempo que los entrevistados habitan en la zona, se evidenció que el 57.5%
(19 personas) llevan viviendo en la Localidad entre 20 a 50 años. Seguido por los rangos
de 10 a 20 años (21.2% y 7 personas) y de 6 a 10 años (15% y 5 personas). Si relacionamos
esta característica de tiempo de residencia en la zona. Igualmente fue posible evidenciar
que coinciden los rangos de edad de las personas que tiene 30 a 60 años, con los mayores
rangos de residencia en la zona (entre 20 a 50 años) (Figura 3).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Figura 3. Tiempo que ha vivido en la zona

4.1.2. Actividades, historia, uso y ubicación del retamo espinoso en el Alto del Zuque

Lugares visitados del Zuque y actividades realizadas por parte de la población

Se identifican los sectores más concurridos en la zona, entre los cuales se encuentran la
cantera el Zuque, la planta de asfalto, el tanque del acueducto y la vía interna de la
Serranía el Zuque. La frecuencia de visita a estos lugares varía, encontramos rangos de
pocas veces, una sola vez, todos los días, cada ocho días, cada año, cada ocho años y no
sabe/no responde.

La mayoría de las personas entrevistadas ha ido pocas veces a visitar el Zuque (30%), sin
embargo hay personas que lo visitan cada mes (15%) o todos los días (12%). También se
encontró que un alto porcentaje de personas que no respondieron o no visitan la zona
(21%) (Figura 4).

19
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Frecuencias de visitas a la zona


35
30
25
N° personas

20
15
10
5 Personas

0 Porcentaje

Rangos de visitas

Figura 4. Frecuencias y personas que visitan el Zuque

Las actividades que más se asocian con las visitas de los habitantes de la zona son: paseos
y caminatas (33%), deporte y ejercicio (15.2%), turismo ecológico (9.1% y 3 personas),
cosecha de plantas medicinales (9.1%). Finalmente existe un alto porcentaje de personas
que no saben o no responden (21%) (Figura. 5).
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

35
30
N° de personas

25
20
15
10
5
0
Cosecha
Trabajo Explotació No
Caminatas Turismo de plantas
Deporte otras n de sabe/no
y paseos ecológico medicinal
personas piedra responde
es
No personas % 11 5 2 3 3 2 7
% 33,3 15,2 6,1 9,1 9,1 6,1

Figura 5. Actividades asociadas al Alto del Zuque

Acontecimientos históricos

Los hechos históricos más destacados que identifican los habitantes de la zona son:

1. 1994 Gran avalancha y desbordamiento de la Quebrada el Zuque (42%)


2. 1996 Avalancha Chorro Colorado (18%)
3. 1997 Fuertes Vientos (3%)
4. 1998 Arreglo de la vía para construcción de urbanizaciones (3%)
5. 2007 Quema de pólvora por los bomberos (3%)
6. 2009 restauración con especies nativas (3%)
7. 2010 Incendio Forestal (3%)
8. No responde o no saben. (42% y 14 personas)

21
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

45
40

Prcentaje de N° Personas
35 N° Personas
30 %
25
20
15
10
5
0
1996

2007
1994

1997

1998

2009

2010

No responde
Años históricos

Figura 6. Acontecimientos Históricos en el Alto del Zuque

Elementos del ecosistema: vegetación y fauna

Se identifica el conocimiento que tiene los habitantes de la zona respecto a la vegetación y


fauna del sector, en cuanto a la vegetación el 66% de las personas (22 encuestados)
consideran como plantas características del Zuque el eucalipto, chusque, retamo
espinoso, mora silvestre, el siete cueros, retamo liso, arrayán, chilco, lengua de vaca,
laurel, frailejón, Sauco, pinos, uva de monte, encenillo, mirto, curubos, romero, helechos,
tuno esmeraldo y cereza silvestre. De otro lado el resto de los encuestados no conocen
(9%) de la vegetación y el 24% no respondieron (Figura 7).

Respecto a la Fauna, el 36 % de los habitantes (12 personas) identificaron como especies


características: ardillas comadrejas, colibrís, toches, tórtolas, toches, mirla, pájaro pechi-
amarillo, canarios, culebras, lagartija, águilas, conejos y ratón de campo. El 24% no conoce
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

y el 39% no responden (Figura 7). Cabe destacar que una persona considera el oso de
anteojos como un animal de la región.

Conocimiento de vegetación y fauna


70
Porcentaje de N° Personas

60
50
40
Vegetación
30
fauna
20
10
0
No Si No responde

Figura 7. Conocimiento de vegetación y fauna

Características del retamo espinoso


En este parte se identifica el conocimiento que tienen los habitantes en relación al retamo
espino, la época de llegada al Zuque, los usos tradicionales y las prácticas de control.

El 72.7 % de los entrevistados (11 personas) conocen el retamo espinoso, de igual


manera, estas personas asocian al retamo como especie invasora. El 27 % (9 personas) de
los entrevistados no respondieron y el 0 % no conoce de la especie.

De otro lado, el 63,8% (21 encuestados) considera al retamo como una especies peligrosa
para la zona debido a que invade, produce incendios y porque de desplaza a otras plantas
y a los animales, mientras que el 6% (2 personas) de los entrevistados no considera
peligroso al retamo espinoso (Figura8).

Respecto a los usos populares del retamo espinoso, la mayoría de las personas respondió
que no conocen ningún uso (48.4%, 16 personas), el 27 % de los entrevistados no

23
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

respondieron y el 24 % respondieron que la planta es útil para controlar la erosión y para


cercar los predios (Figura 8)

80
Porcentaje de N° de Personas
70
60
50
Si
40
No
30
No responde
20
10
0
Conoce el retamo Considera el Conoce algun uso
retamo una
planta peligrosa

Figura 8 Conocimiento del retamo en el sector

Respecto el tiempo de llegada del retamo a la zona, el 82% de los entrevistados identifican
diferentes épocas que van desde 4, 5, 10, 15, 18, 20, hasta hace 36 años. A demás
identificaron como fecha de establecimiento de los matorrales entre los últimos 15 y 30
años, sin embargo la mayoría de los encuestados no recuerdan la fecha exacta en que lo
vieron consolidarse en la zona.

Respecto los primeros lugares donde fueron vistos los matorrales de retamo espinoso, los
entrevistados coinciden con los siguientes: Barrio Moralba, Barrio Altos del Virrey, Barrio
Quindío, Barrio Santa Rosa alta y baja, Tanques del Acueducto y la vía interna del Zuque
hasta la “ye”, Barrio Nueva España, Parte baja de la Quebrada Zuque y Terrenos que
colindan con el límite de la Reserva Forestal y la zona urbana.

La mayoría de entrevistados coinciden que el retamo era utilizado como cerca viva y que
desde los barrios se fue dispersando hacia la Serranía el Zuque.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Respecto de los lugares en que actualmente se encuentra el retamo espinoso, el 85% de


los encuestados respondió que se este se ubica en todos los lotes no construidos y zonas
verdes de los Barrios, a lo largo de la vía al Zuque, en la falda del Zuque, en el límite de la
Zona Urbana y la Reserva Forestal, en los caminos o linderos pertenecientes a la finca el
Zuque, en la antigua Cantera el Zuque y por las quebradas el Zuque, Acuamonte y
Chiguaza.

Prácticas de la comunidad para erradicar el retamo espinoso

Las prácticas más comunes que realiza la comunidad con el retamo espinoso son: la
quema y el corte manual con machete. En efecto la mayoría de los encuestados (33,3%,
11 personas) responde que si sabe de dichas prácticas. El 27 % (9 personas) no saben de
estas prácticas y no respondieron 13 personas (39%). Los lugares que identifican los
entrevistados en que se realizan estas prácticas son los lotes de los barrios Quindío, altos
del Virrey, Moralba, molinos de Cafam, Santa Rosa y Nueva España. (Figura 9.)

45
40
35
Porcentaje de personas

30
25
20
15
10
5
0
Si No No responde

Figura 9. Conoce prácticas para erradicar retamo

25
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

4.2. TALLER

Asistencia

El taller de presentación del proyecto se realizó el domingo 11 de abril de 2010 en el Salón


comunal del barrio Moralva. Asistieron 29 personas de las cuales 15 fueron hombres y 14
mujeres. En el anexo 8 se presenta el listado de asistentes. La figura 10 se presenta el
porcentaje de participación el taller por Género, y en la figura 11 por clase de edad. Como
se aprecia en la figuras los asistentes fueron adultos y adultos de la tercera edad. La
población asistente al taller fueron habitantes del sector, entre los que se destacan los
presidentes de la junta de acción comunal de los barrios Moralva y Altos del Virrey.

14 Mujeres 15 Hombres
48% 52%

Figura 10. Porcentaje y número de participantes del taller por género.

80
70
60
N° de personas

50
40
30
20
10
0
Adultos Tercera edad
30-60 años 60-100 años
total personas 20 9
% 69 31

Figura 11. Porcentaje y número de participantes del taller por rangos de edad
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Principales problemas, causas y consecuencias respecto a la presencia del retamo


espinoso.

Esta sección del taller busca identificar según la percepción de los habitantes del sector los
principales problemas que genera la presencia de retamo espinoso en la zona, así como
sus causas y consecuencias. Para ello, se les a los asistentes realizar un listado de cada
tópico de manera individual y posteriormente se realizo una lluvia de ideas con todo el
grupo, para finalmente realizar un consenso con todos los participantes para seleccionar
los siete problemas más relevantes, las cinco causas y las cinco consecuencias.

Problemas

• Invasión del retamo espinoso en el cerro, terrenos de uso común y privados, dada
su gran capacidad de dispersión y su rápido crecimiento.
• Reseca el suelo.
• Desplaza la vegetación nativa
• Desplaza la fauna nativa.
• Promueve incendios forestales.
• Los matorrales densos permite que se refugien actores de la delincuencia común.
• Difícil de erradicar debido a que rebrota de raíz y porque germina en abundancia
en los lugares donde se elimina.

Causas

• Incendios forestales constantes.


• Deforestación.
• Deterioro del terreno por las actividades de la cantera y de la planta de asfalto.
• Algunos habitantes del sector siembran o han sembrado la planta para delimitar
sus predios.
• Mala gestión de los terrenos por parte de las entidades públicas y de los
propietarios.

27
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

Consecuencias.

Escases de agua y resequedad en el suelo.


Incendios forestales más frecuentes y más graves.
No permite la regeneración de plantas nativas.
Se pierden terrenos para la recreación o el deporte.
Peligro para la comunidad a nivel de salud por los incendios y de seguridad por los
rateros que se esconden en los matorrales de retamo.

Cabe resaltar que cerca del 30% de los asistentes al taller no identifica o no tiene muy
claro las diferencias entre causas, consecuencias y problemas, por lo tanto siempre en los
tres puntos se trataron las mismas situaciones, además el 15% de los asistentes no
pudieron identificar claramente las causas y consecuencias.

4.2.3. Mapa de edades de invasión de retamo espinoso.

Para esta actividad a cada participante se le facilitó una copia del mapa de la Serranía el
Zuque, en el se debía ubicar los lugares con presencia actual de retamo espinoso, y las
fechas en que se consideraba que se consolidó el retamo espinoso. De la misma manera
se debía ubicar los lugares y las fechas en que se han presentado incendios forestales.

Posterior al ejercicio individual se procedía a realizar un mapa con los anteriores aspectos
con todos los participantes del taller. Las respuestas en todos los casos fueron alcanzadas
a través de consenso. En el Mapa 13 se presenta el mapa final elaborado con todos los
asistentes del taller.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
Caracterización social POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

5. CONCLUSIONES

1. Los habitantes de los alrededores de la Serranía el Zuque, reconocen el retamo


espinoso y lo consideran como es una especie invasora que genera problemas
como incendios forestales e inseguridad social.
2. Los habitantes del sector a nivel general viven en la zona desde hace 20 años pero
visitan con poca frecuencia la serranía del Zuque. Sin embargo hay personas lo
visitan con frecuencia hasta de cada ocho días. Generalmente los visitantes van al
cerro a realizar caminatas y deporte.
3. Entre los acontecimientos históricos más relevantes que destacan los habitantes
de la zona se encuentran dos avalanchas, la primera en 1994 desde la cantera, por
la Quebrada el Zuque; y la segunda en 1996 por la Quebrada Chorro Colorado.
4. Los habitantes de la zona consideran que el retamo espinoso es útil como cerca
viva y como controlador de la erosión.
5. La mayoría de entrevistados consideran el retamo espinoso llegó a la Serranía del
Zuque a través de la dispersión espontánea de la planta. Pero que esta primero
fue plantada en los lotes y predios que limitaban con la zona urbana y la Finca el
Zuque.
6. Los habitantes del sector consideran que los matorrales de retamo se consolidan
en la Serranía el Zuque entre los últimos 15 a 30 años.
7. Según los habitantes los lugares con presencia actual de retamo espinoso en la
Serranía el Zuque son: la antigua cantera el Zuque, la Planta de Asfalto, los caminos
y la vía interna del Zuque y la Quebrada el Zuque.
8. Las prácticas más comunes para controlar el retamo espinoso es el corte de la
biomasa aérea y la quema del los arbustos en pie. Generalmente son realizadas en
época seca y el único efecto que han tenido es la dispersión de la planta.

29
AGUILAR-GARAVITO, M. Convenio 005/09
SDA-IDIPRON

6. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de San Cristóbal.2004. San Cristóbal sensible humano y productivo. Informe Final.
Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría General. 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL POT. Disponible desde Internet en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2006. Plan De Manejo Reserva


Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=167&pub_id=617

DAPD. 2004. Monografía Localidad de San Cristóbal. Subdirección de Desarrollo Social,


Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso social. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. DOCUMENTO TÉCNICO DE


SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA
“BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Ord
enacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE – Dama Unidad


Ejecutiva De Localidades – Uel Dama Noviembre De 2003

SECRETARIA DE HACIENDA. 2004. Recorriendo San Cristóbal: Diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 5:
PLAN DE REVEGETACIÓN

MAURICIO AGUILAR GARAVITO


TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
3. ELECCIÓN DE ESPECIES .......................................................................................... 5
4. METODOLOGÍA DE REPOBLACIÓN .......................................................................... 7
4.1. Descripción de las áreas de actuación ............................................................ 8

4.2. Origen del material forestal de repoblación ................................................. 11

4.3. Calidad de las Plantas ................................................................................... 11

4.4. Método de repoblación ................................................................................ 11

4.5. Tratamiento de la vegetación preexistente .................................................. 13

4.6. Preparación del terreno. .............................................................................. 13

4.6. Época de plantación ..................................................................................... 15

4.7. Densidades de Plantación............................................................................. 15

4.8. Diseño de Módulos de plantación ................................................................ 17

4.10. Procedimiento de plantación. ..................................................................... 26

6. BIBLIOGRAFÍA CITADA .......................................................................................... 30


7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................ 31
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

1. INTRODUCCIÓN

Como parte de la meta de restauración para el año 2010 (132 ha) de la Secretaría Distrital
de Ambiente, en el año 2009 se diseñó e inició la ejecución de un proyecto de
restauración ecológica para recuperar 10,4 ha invadidas por U. europaeus (retamo
espinoso) en la finca el Zuque (parte alta de la Serranía del Zuque, sector Sur de la
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Localidad 4 de San Cristóbal,
Bogotá D.C.).

Dicho proyecto contempla dos estrategias para la eliminación y control de la especie


invasora: 1) Eliminación manual y mecánica de la biomasa aérea y subterránea de U.
europaeus y control al reclutamiento y rebrote cada tres meses durante un año (cuatro
controles en total) en 9,2 ha. de la finca el Zuque; y 2) Eliminación manual y mecánica de
la biomasa aérea y subterránea de U. europaeus, dos controles al reclutamiento y rebrote
(mes tres y seis después del aclareo total del área invadida) y plantación de arbustos
nativos de rápido crecimiento (mes cuarto luego del aclareo total del área invadida) en
1,2 ha. de la finca el Zuque.

Con dicha revegetación se propone el establecimiento de una comunidad de partida


dominada por arbustos nativos que generen competencia por luz y por otros recursos a
las plántulas de U. europaeus que sean reclutadas a futuro. De la misma manera se
pretende que dicha comunidad se establezca durante los próximos cinco años y facilite el
establecimiento espontáneo de otras especies y de esta manera promover el reemplazo
de la vegetación en el tiempo hasta conformar un matorral alto andino de laderas altas
similar al del sistema de referencia.

Para tal efecto se selecciona como método de repoblación la plantación de especies


nativas de rápido crecimiento, generadoras de sombra y hojarasca, con follaje denso, alta
producción de propágulos, con síndrome de dispersión anemócoro, tolerantes a suelos
pobres, a la sequía y a heladas, entre otras características. Las plantas y las cantidades
seleccionadas son el resultado de un proceso de análisis que parte del estudio de la
vegetación del ecosistema de referencia, la elaboración de una matriz con los atributos

3
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

vitales de cada especie y la disponibilidad de las plantas en los viveros de la Secretaría


Distrital de Ambiente.

En total se propone la plantación de 10.969 individuos, pertenecientes a seis especies de


dos familias botánicas, distribuidas de la siguiente manera: cuatro especies de la familia
Asterácea; Ageratina aristeii, Baccharis latifolia, Baccharis bogotensis y Smallanthus
pyramidalis. Y dos especies de la familia Fabaceae; Lupinus mirabilis y Vicia
benghalensis.

De la misma manera se establece que la plantación se debe realizar a altas densidades,


en módulos de revegetación cuadrados y al tres bolillo irregular. Para ello fueron
diseñados seis tipos de módulos de revegetación que se establecerán en dos áreas de
actuación: 1) zonas de cantera en terreno plano y suelos rocosos; y 2) Zonas de cantera
en terreno inclinado y orgánico.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General: diseñar y ejecutar una propuesta técnica de revegetación como
estrategia para la restauración ecológica de 1,2 hectáreas (de las 10,4 ha intervenidas) en
donde se realizaron actuaciones para eliminar (corte y extracción de biomasa aérea y
subterránea y control del reclutamiento mediante la eliminación de plántulas y rebrotes)
el retamo espinoso (Ulex europaeus) en la Finca el Zuque, Reserva Forestal Bosque
Oriental de Bogotá, mediante la formación vocacional de población vulnerable.

2.2. Objetivos Específicos


a) Identificar y priorizar las áreas de actuación en donde se realizará la revegetación.
b) Diseñar y establecer módulos de revegetación en las áreas de actuación
priorizadas en donde fue erradicado el retamo espinoso (U. europaeus).
c) Plantar 10.969 individuos, según diseños aprobados por la SDA
d) Prevenir nuevas invasiones de U. europaeus mediante la revegetación con
especies nativas.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

3. ELECCIÓN DE ESPECIES

La selección de las especies inicia con la elaboración del listado de vegetación para la zona
de trabajo y el análisis de los resultados del estudio de vegetación realizado para la
caracterización diagnóstica para la restauración de áreas invadida por retamo espinoso en
la finca el Zuque. A partir de los índices fitosociológicos (IVI, IPF), así como de los
resultados de riqueza y abundancia específica se establece que las especies Ageratina
aristeii y Baccharis latifolia son dominantes en la comunidad de matorrales alto andinos
del Zuque. Por tanto es relevante incluir estas especies en las repoblaciones forestales de
coberturas abiertas de la Serranía del Zuque ya que estas especies podrían establecer
una comunidad de partida tal como ocurre en los matorrales silvestres.

Otro proceso relevante en la selección de las especies fue la revisión de información


secundaria de estudios y trabajos de repoblación en áreas afectadas por la invasión de
retamo espinoso. Es así como se seleccionan las dos leguminosas: Lupinus mirabilis y
Vicia benghalensis, ya que en el estudio de Díaz y Vargas (2009) la siembra de estas
especies tuvieron resultados exitosos al inhibir el crecimiento de las plántulas de retamo.

Finalmente, a partir de la elaboración de una matriz de atributos vitales de las especies


encontradas en la caracterización diagnóstica, la revisión bibliográfica, y la disponibilidad
de las especies en el vivero de la SDA, fueron seleccionaron las dos especies restantes:
Baccharis bogotensis y Smallantus pyramidalis.

3.1. Criterios de selección

Considerando las características del entorno así como los objetivos del presente proyecto
piloto de restauración ecológica se realizó una selección de las especies vegetales,
tomando en cuenta los siguientes criterios orientados a establecer una fuerte
competencia contra Ulex europaeus (retamo espinoso):

• Características reproductivas: Estrategia reproductiva r y tipo anemócora.


• Tolerancia a la escasez de recursos: Agua y nutrientes.
• Características Físicas: Grado de cobertura; hábito (arbustivo y herbáceo) ; rápido
crecimiento

5
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

• Características sucesionales: tolerancia a las perturbaciones (fuego, corte y daños en


parte de la planta y heladas); tasa de renovación alta; Aptitud pionera; alta
sociabilidad con especies nativas y capacidad de competencia contra Ulex europaeus
y otras especies invasoras.
• Usos sugeridos en restauración: control de erosión y competencia para el retamo
• Distribución altitudinal: entre los 3.000 y 3.400 m.
• Disponibilidad en el vivero de la Secretaría Distrital de Ambiente.
• Plantas que presenten cierta dominancia en las comunidades de matorral alto
andino del ecosistema de referencia, según los resultados del estudio de vegetación.
• Especies fijadoras de nitrógeno y/o que aporten materia orgánica al suelo.
Basándose en dichos criterios y subcriterios, y en las características ambientales del sitio
de intervención, el perfil de selección de especies corresponde a especies de rápido y
agresivo crecimiento, de características pioneras (fácil dispersión y tolerancia al estrés y
un nivel medio de perturbaciones) y que provean abundante sombra sobre el suelo y
hojarasca independientemente de su hábito.
3.2. Especies seleccionadas

Se Seleccionaron seis especies: cinco arbustos y una herbácea. Los atributos vitales de la
especie se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Listado de especies preseleccionadas.

ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE


PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Ageratina Arbusto pionero (4 m de altura), de crecimiento rápido a moderado,


aristeii. temperamento heliófito, dispersión anemócora, perenne, formación
Nombre común: de banco de semillas, tolerante a suelos ácidos, poco profundos, con
Amargoso poco contenido de materia orgánica y mal drenados. Es resistente a
heladas, hojas coriáceas, amplia cobertura del follaje, alta
sociabilidad con especies nativas, distribución agregada, alta
producción de hojarasca, se desarrolla entre los 3.000 y 3.300 m. de
altitud. Especie dominante en la comunidad de matorrales alto
andinos del Alto del Zuque. Sugerida en DAMA-Fundación
Bachaqueros (2002). Se disponibilidad de 1.500 individuos en el
vivero de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Baccharis latifolia Arbusto pionero (3,5 m de altura), de rápido crecimiento,
(Ruiz y Pav.) Pers. temperamento heliófito, dispersión anemócora, perenne. Tolera
Nombre común: suelos mal drenados, compactos y deteriorados. Amplia cobertura de
Chilco follaje y alta producción de hojarasca. Entre los 2.500 y 3.000 m. de
altitud, zonas de pendiente moderada. Especie sugerida en DAMA-
Fundación Bachaqueros (2002) y en Ríos (2005). Disponibilidad 216
individuos en el vivero de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Baccharis Arbusto pionero (3 m de altura), de rápido crecimiento,
bogotensis temperamento heliófito, dispersión anemócora, perenne. Tolera
(Funth) suelos mal drenados y erosionados. Amplia cobertura de follaje y
Nombre común: producción media de hojarasca. Entre los 2.400 y 3.000 m. de altitud.
Ciro Especie sugerida en DAMA-Fundación Bachaqueros (2002), en Ríos
(2005). Disponibilidad de 1400 individuos en el vivero de la Secretaría
distrital de Ambiente.
Smallanthus Arbusto alto pionero (15 m de altura), de crecimiento rápido,
pyramidalis temperamento heliófito, dispersión anemócora, perenne, formación
(Triang) H. Rob. de banco de semillas, tolerante a suelos ácidos, con poco materia
orgánica y mal drenados. Amplia cobertura del follaje, alta
Nombre común: sociabilidad con especies nativas, distribución agregada, alta
Arboloco. producción de hojarasca, se desarrolla entre los 2.300 y 3.100 m. de
altitud. Especie sugerida en DAMA-Fundación Bachaqueros (2002) y
Ríos (2005). Disponibilidad de 1.700 individuos en el vivero de la
Secretaría Distrital de Ambiente.
Lupinus mirabilis Arbusto pionero (2 m. de altura), de rápido crecimiento,
C. P. Sm. temperamento heliófito, dispersión barócoroa y anemócora,
Nombre común: establece bancos de semillas y su longevidad puede ser hasta 3 años.
Lupino o Chocho Es una planta fijadora de nitrógeno, tolerante a heladas y a suelos
degradados. Especie sugerida en Díaz y Vargas (2009). Disponibilidad
de 6.140 individuos en el vivero de la SDA.
Vicia bengalensis Hierba rastrera con zarcillos, (trepadora), de rápido crecimiento,
L. temperamento heliófito, dispersión barócoroa, establece bancos de
Nombre común: semillas. Especie anual, utilizada en Colombia como forraje verde. Es
Vicia, alverjilla una planta fijadora de nitrógeno, tolerante a heladas, sequías y a
suelos degradados. Establece un denso dosel herbáceo. Especie
sugerida en Díaz y Vargas (2009). Disponibilidad de 20.000 individuos
en el vivero de la SDA.

4. METODOLOGÍA DE REPOBLACIÓN

7
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

4.1. Descripción de las áreas de actuación


Las áreas de actuación consideradas para en el presente proyecto son (Mapa 2):

a. Áreas invadidas por Ulex europaeus (retamo espinoso), donde se establecerá la


revegetación. En total son 1,2 hectáreas, lo que corresponde al 11,5 % del área
intervenida durante el convenio 005/09 SDA-IDIPRON (Tabla 2)

 Matorral denso (alto y bajo) de retamo espinoso en cantera con suelo rocoso
y plano.

 Matorral denso (alto y bajo) de retamo espinoso en cantera con sustrato


orgánico y en terreno con pendiente moderada.

b. Áreas invadidas por Ulex europaeus (retamo espinoso), donde no establecerá


revegetación, pero se establecen prácticas de control (establecimiento de trampas
de semilla) y eliminación del banco de semillas de retamo espinoso (control
periódico trimestral de las plántulas reclutadas). En total 9,2 hectáreas, lo que
corresponde al 88,5% del área intervenida durante el convenio 005/09 SDA-
IDIPRON (Tabla 3).

Cada una de estas áreas presenta una problemática distinta, así como características
biofísicas que las diferencian entre sí, las cuales han sido consideradas en el diseño del
presente plan de repoblación forestal. Dichas características se resumen a continuación.

Porcentaje de
Área
Unidades de Aspectos a considerar en la intervención
Sectores intervenida
Actuación Intervención respecto a
(m2)
10,4 ha
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Eliminación y control de
europaeus,
 Establecimiento de trampas
de semilla en donde sea
necesario.
 Una eliminación del banco
de semillas tres meses Todas las áreas de
después del aclareo total del cantera que hayan
Matorral denso (alto área invadida. tenido matorral 0,76 7,3
y bajo) de retamo  Establecimiento de módulos bajo, en donde el
espinoso en cantera de revegetación cuadrados suelo rocoso se
con suelo rocoso y semi-irregulares. presente más
plano.  Establecimiento de módulos suelto.
de revegetación al
tresbolillo irregular para
conectar algunos módulos
cuadrados irregulares.
 Eliminación y control de Todas las áreas de
europaeus, cantera o taludes
 Establecimiento de trampas que hayan tenido
Matorral denso (alto de semilla en donde sea matorral denso
y bajo) de retamo necesario. bajo o alto y que
espinoso en cantera  Establecimiento de trinchos presenten
con sustrato donde sea necesario. sustratos
orgánico y en  Una eliminación del banco orgánicos en 0,44 4,2
terreno con de semillas tres meses terrenos con
pendiente moderada después del aclareo total del pendiente
área invadida. moderada.
 Establecimiento de módulos
de revegetación tresbolillo
semi-irregular.

Total de zonas intervenidas en donde se erradica y controla U.


1,2 11,5
europaeus, se implementa revegetación y obras complementarias
Tabla 2. Áreas de actuación en donde se erradica y controla U. europaeus, se implementa
revegetación y obras complementarias

Tabla 3. Áreas de actuación donde solo se erradica la biomasa aérea y subterránea de U.


europaeus, se controla el banco de semillas trimestralmente y se establecen obras
complementarias.

9
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

%
Área
Unidades de Aspectos resumen de la intervención
Sectores intervenida
Actuación Intervención respecto a
(ha)
10,4 ha
Toda la vía (cunetas y
Áreas sobre préstamo
préstamo de vía) desde
De vía
el barrio Moralva hasta 3,10 29,8076923
la Cantera
Zonas con presencia de
Área de Matorral
escombros, suelos
denso U.europaeus
compactos, rocosos y 2,20 21,1538462
sin U. europaeus  Se eliminará manual y
pendientes.
mecánicamente todos
Toda la zona de cantera
los individuos
Área de Matorral bajo que presente retamo
juveniles y adultos de
de U. europaeus, sin espinoso bajo. Suelos 1,50 14,4230769
U. europaeus.
U. europaeus rocosos y duros.
 Se establecerán
Diversos sectores
Área de matorral trampas de semilla en
marginales a lo largo de
disperso de U. donde sea necesario.
la finca el Zuque con
europaeus, sin  Se establecen trinchos
individuos aislados de 0,4 3,84615385
U.europaeus donde sea necesario.
U. europaeus.
 Durante el primer año
Diversos sectores al
se realizarán labores
Miscelaneo de interior del matorral
de erradicación
matorral U.europaeus con presencia de U.
manual cada tres
y matorral nativo sin europaeus, mezclado
meses, para eliminar
U. europaeus con el matorral o 0,90 8,65384615
el reclutamiento a
formando agregados.
partir del banco de
Miscelaneo de Todos los sectores de
semillas de la especie.
matorral nativo en los caminos con
camino sin presencia de 0,50 4,80769231
U.europaeus U.europaeus
Miscelaneo de
matorral nativo en Todos los drenajes con
drenaje sin presencia de U. 0,60 5,76923077
U.europaeus europaeus
Total zonas intervenidas donde solo se erradica y controla U. europaeus 9,20 88,5
4.2. Origen del material forestal de repoblación
Se empleará material vegetal proveniente del vivero del Parque Ecológico Entre Nubes, la
Secretaría Distrital De ambiente de en Bogotá D. C. Parque se ubica en la Localidad 4 de
San Cristóbal, a 20 minutos en carro de la Serranía el Zuque. El rango altitudinal va desde
los 3000 hasta los 3200 m.s.n.m

4.3. Calidad de las Plantas


En el caso del vivero antes mencionado, el material proviene de semilla silvestre de los
alrededores del Bosque Oriental de Bogotá. Las semillas son previamente seleccionadas,
adicionalmente el material cumple la calidad exigida por el proyecto (buenas prácticas en
el vivero). Cabe indicar que en Colombia no existen regulaciones respecto a la calidad del
material vegetal. La edad del material vegetal se determina a partir de rangos de porte o
altura del ejempla, siendo recomendados los siguientes:
• Herbáceas: entre 0,10 m y 0,20 m.
• Arbustos: 0,70m – 1 m

4.4. Método de repoblación


El método de plantación es la forma de introducir las nuevas especies en el terreno.
Existen dos métodos básicos: el método de siembra que consiste en colocar directamente
semillas sobre el terreno a repoblar; y el método de plantación que consiste en colocar
plántulas o plantones a raíz desnuda o en envase mediante enterramiento adecuado del
sistema radical (Serrada 2000, 2008).

Para este proyecto se ha seleccionado el método de plantación de plántulas en envase de


plástico. Las ventajas que confiere este método frente a los objetivos del proyecto son las
siguientes:
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 Mayor probabilidad de éxito en la repoblación ya que las plantas con alturas


superiores a los 20 cm son más resistentes a los riesgos meteorológicos que las
plántulas recién nacidas.

 Ganancia de tiempo equivalente al tamaño y edad de las plantas introducida.

 Mayor probabilidad de competir por recursos y de inhibir el crecimiento de U.


europaeus por sombra.

 Ocupación rápida y regular del terreno.

 Las plantas introducidas pueden servir como nodrizas para nuevas colonizadoras
nativas.

 Se hace más fácil mezclar especies.

 Menor costo de los cuidados culturales.

 Menor riesgo de plagas y enfermedades en las primeras edades.

 Este método presenta pocas limitaciones estacionales. Es un método adecuado


para estaciones climáticamente difíciles y el que mejor aprovecha las labores de
corrección de las dificultades edáficas.

 Requiere menor intensidad en la preparación del terreno.

Las desventajas son las siguientes:

 Pueden existir dificultades en obtener las especies, cantidades y tamaños que se


requieren utilizar en la repoblación.

 Requiere de mano de obra abundante y especializada en su ejecución.

 Su ejecución es cara comparada con la siembra, aunque de resultados más


seguros.

 El costo de los cuidados culturales.


PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

4.5. Tratamiento de la vegetación preexistente


Se conservarán las plántulas o plantas existentes que sean compatibles con los objetivos
del presente proyecto y se eliminarán los propágulos y plantas de Ulex europaeus, tal
como se indica en el “PLAN DE ACCIÓN DE y PRIORIZACIÓN LAS ÁREAS INVADIDAS POR
RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus), EN LA FINCA EL ZUQUE” (Anexo 1).

4.6. Preparación del terreno.


La preparación del terreno para la repoblación forestal se justifica en todo caso para
poder alojar la planta, facilitar el arraigo y el primer desarrollo. También se justifica la
preparación del suelo en aquellos lugares cuyas condiciones edáficas puedan ser
mejoradas (Serrada 2000).

La preparación del suelo a la que nos referimos en este proyecto es física y química. La
preparación se realizará de manera puntual, sin inversión o con inversión muy parcial de
horizontes, se ejecutará de manera manual y con una profundidad alta (40 y 60 cm).

En el siguiente párrafo se describen el procedimiento de preparación, expresando su


denominación, definición, herramientas, equipos, aperos, método operativo, las
condiciones de aplicación, efectos y rendimiento.

a. Ahoyado manual. Son cavidades realizadas manualmente con dimensione de 50 X


50 X 50 cm. Su dimensión más controlada es la profundidad.

Herramientas: Azadones, pica, barra de 18 libras, ahoyadora, pala y palín. Cuanto


más duro el terreno, más estrecha deberá ser la boca de la herramienta y mayor su
peso.

Método operativo: Se realiza un marcado previo al marco de plantación. Se


formarán cuadrillas de 10 trabajadores que avanzarán en línea de máxima
pendiente y de arriba hacia abajo, o en curva de nivel, abriendo los hoyos y
dejándolos abiertos con la tierra extraída aguas abajo. Se trabaja cuando el
terreno tenga buen tempero y sin heladas. Los hoyos deberán abrirse con 8 días

13
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

de anticipación a la plantación, y dejarán al descubierto durante ese tiempo, para


permitir la aireación de los mismos .El relleno del hoyo se realizará a la vez que la
plantación, una vez se haya realizado la enmienda orgánica.

Efectos: Su efecto hidrológico es muy limitado contribuyendo en poca medida a la


reducción de la escorrentía. No tiene limitación ni por la pendiente ni por la
pedregocidad del perfil, ni por la superficial, ni por los afloramientos rocosos.

Rendimiento: Es muy variable con la pendiente, la dureza del suelo y la habilidad


del operario. Los rendimientos oscilan entre 50 y 38 hoyos/jornal, lo que para una
densidad de 1500 hoyos/ha, requiere un empleo de 30 a 39 jornales/ha.

b. Enmiendas orgánicas y abonados.

Dadas las condiciones de baja concentración de materia orgánica en el suelo, se


plantea adicionar a cada hoyo un abono orgánico de lombriz.

Método operativo: Debido a que cada área o unidad de actuación posee una
problemática distinta, la aplicación de las enmiendas orgánicas y abonos diferirá
entre sí. Así tenemos.

 Áreas de sustrato rocoso y zonas quemadas: en cada hoyo se adicionará


0,150 m3 de una mezcla entre tierra negra, cascarilla de arroz y abono de
lombriz. La mezcla se realizará en una proporción de 8 partes de tierra por
2 partes de cascarilla de arroz. Posteriormente a esta mezcla se le agregará
2 kg de abono de lombriz. Una vez realizada la mezcla se procederá a
rellenar el hoyo a la vez que la plantación.
 Áreas de sustrato orgánico: la mezcla y procedimiento será igual a los
anteriores, sin embargo la proporción de abono de lombriz será de 1kg.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

4.6. Época de plantación


La época recomendada para la plantación es al inicio del primero de los períodos de lluvia
(marzo – junio). La reposición de marras se planea al inicio de la segunda temporada de
lluvias del año 2010, es decir la primera semana de octubre.

Una vez establecida la campaña de plantación como un marco general, se establece que
los días adecuados para plantar dentro de esa época son aquellos con tempero adecuado
en el terreno y no se estén produciendo vientos fuertes, humedades relativas bajas, ni
heladas. También se excluirán los días en que el suelo se encuentre encharcado.

4.7. Densidades de Plantación


Las densidades y distancias de plantación empleadas en el presente proyecto toman como
referencia (estos valores son un punto de partida para estimar las densidades empleadas
en el presente proyecto. No son aplicados o considerados de manera estricta, ya que son
empleados como una guía o referencia) los resultados de las mediciones realizadas por
Cortés‐S. (2003) en el Bosque Alto andino de la Sierra de Chía-Cundinamarca, Cordillera
Oriental de Colombia (Tabla 4).

15
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Tabla 4. Densidades de la vegetación en un bosque alto andino de la cordillera oriental de


Colombia.

Tipo de Densidades (Ind/m2) Densidades (Ind/m2) (**) Densidades (Ind/m2)


Vegetación (*) (***)
Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima
Matorral 1,05 3,01 10.500 31.000 0,57 0,96
bajo (+)
Matorral 0,66 2,28 6.600 22.800 0,66 1,23
alto (++)

Notas:
(*) Valor en individuos/m 2 obtenido por Cortés‐S. (2003).
(**) Valor en individuos/Hectárea calculado en función de los resultados de Cortés‐S. (2003)
(***) Los valores de las distancias son obtenidos por la fórmula: 100/raíz cuadrada de la densidad
expresada en individuos/Ha
(+) Para efectos del presente proyecto se utilizó este tipo de vegetación como referencia para
determinar las densidades de las enredaderas.
(++) Para efectos del presente proyecto se utilizó este tipo de vegetación como referencia para
determinar las densidades de arbustos.

Consecuentemente, los rangos de distancias y densidades empleadas para el plan de


revegatación, según el hábito de la vegetación, son los siguientes:

 Arbustos: distancias entre individuos de 1 m a 0,75 m y de 10.000 a 17.778


individuos/Ha. La disminución de la distancia máxima se aplica con el fin de potenciar
procesos de competencia con Ulex europaeus (luz y nutrientes).
 Hierbas: 0,5 m y 40.000 individuos/Ha. Se consideró como referencia inicial la
distancia mínima para la vegetación clasificada como matorral bajo por Cortés‐S.
(2003), que a su vez fue disminuida ya que las enredaderas a plantar, tienen menos
requerimientos de distancia en comparación con un matorral leñoso, y con el fin de
maximizar la competencia con Ulex europaeus. Las densidades específicas para cada
especie según cada módulo de plantación se especifican en el siguiente acápite.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

4.8. Diseño de Módulos de plantación

Se consideró una separación de 1,00 m entre módulo y módulo, con el fin de disminuir las
posibilidades de supervivencia de Ulex europaeus en caso de un posible ingreso a las áreas
revegetadas. Para el efecto, a cada lado de los módulos, se dejó un espacio de 0,50m que
es contabilizado como parte de la superficie del módulo. Este pequeño espacio entre
módulos facilita las labores de control del banco de semillas. En total serán plantados
10.974 individuos de 6 especies. Se estima una reposición del 10% del total sembrado, es
decir 1.098 individuos.

Todos los módulos de plantación tienen un marco de plantación semi‐irregular. El detalle


del diseño de los módulos (distancias entre individuos de especies y dimensiones) se
encuentra en el documento de Planos (Plano 4 a 9).

A continuación, en la tabla 5 se presenta la información resumida respecto a las


características del diseño de cada uno de los módulos de plantación. En la tabla 6 se
presentan la cantidad plantas por especie, por módulo y área de actuación.

17
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Tabla 5 Características de los módulos de plantación. M: módulo, CI

Supe módulo Individuos Individuos


1 Área módulo No. para un para doce
Módulo Ha m2 Ha m 2 módulos Especies módulo módulos
Modulo 1, para V. benghalensis 44 528
cantera planas L. mirabilis 22 264
terreno plano y 0,043 432 0,004 36 12
A. aristeii 20 240
sustrato rocoso
M: CI B. latifolia 10 120
6X6 m 0,004 4 especies 96 1152
Modulo 2, para V. benghalensis 44 1232
cantera planas L. mirabilis 22 616
terreno plano y 0,1 1008 0,004 36 28
A. aristeii 20 560
sustrato rocoso
M: CI B. bogotensis 10 280
6X6 m Total área de actuación 4 especies 96 2688
Módulo 3, V. benghalensis 44 968
Cantera, laderas y L. mirabilis 22 484
taludes con 0,07 792 0,004 36 22
sustrato orgánico S. pyramidalis 20 440
M: CI B. bogotensis 10 220
6X6m Total área de actuación 4 especies 96 2212
Módulo 4. Para V. benghalensis 28 308
Cantera, laderas y
talud, pendiente 0,055 550 0,005 50 11 L. mirabilis 19 209
moderada y
sustrato orgánico S. pyramidalis 10 110
M: TI 10 X 5 m Total área de actuación 3 especies 57 627
Módulo 5, para V. benghalensis 30 480
taludes y laderas 0,25 2650 0,005 50 16
con pendiente L. mirabilis 27 432
moderada
M: TI 10x 5 m Total área de actuación 2 especies 57 912

Módulo 6. Cantera
y laderas.
0,045 450 0,002 25 18 V. benghalensis 74 3478
Conexiones entre
módulos

M: TI 10 X 2,5 Total área de actuación 1 especies 74 3478


PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Tabla 6. Número de individuos por especie a utilizar en los módulos de revegetación

Total
Especies
individuos
#

1 Ageratina aristeii 800


2 Bacharis bogotensis 500

3 Bacharis latifolia 120

4 Lupinus miriabilis 2.005

5 Vicia benghalensis 6.996

6 Smallanthus pyramidalis 550


Total 10.969

4.9. Trayectoria esperada de los módulos de revegetación.

Módulo 1: Vicia benghalensis, Lupinus mirabilis, Ageratina aristeii, Baccharis latifolia


(Plano 4) Año 0: se establece la plantación con la comunidad de partida descrita
anteriormente. Seis meses después de la plantación la cobertura de plántulas de retamo
espinoso será del 10% del área del módulo de revegetación. A los diez meses de la
plantación se espera que el 10% del material plantado se haya dañado. Dicho material
deberá sustituirse y las plántulas de retamo serán eliminadas.

Año uno: se espera que la cobertura de V. benghalensis sea del 90% y L. mirabilis deberá
haber iniciado su primer periodo de fructificación y podrán apreciarse algunas plántulas
de esta especie. Las demás especies habrán incrementado en diámetro, altura y
cobertura. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año dos: Se aprecian dos estratos uno rasante y otro arbustivo. V. benghalensis habrá
reducido su cobertura al interior del módulo y deberá apreciarse el aumento de su
cobertura en las zonas abiertas aledañas a este. Incrementa la cobertura de L. mirabilis en
un 50% y es apreciable la aparición de nuevas plántulas de esta especie. La mayoría de

19
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

individuos adultos presentan estructuras reproductivas. Deberá ser evidente el aumento


en la altura, cobertura y diámetro en las asteráceas plantadas, siendo notable la
dominancia de A. aristeii y la aparición de plántulas de esta especie. La cobertura de
retamo espinoso será inferior al 5%.

Año tres: la tercera cohorte de V. benghalensis cubre un 50% del estrato rasante. La
segunda cohorte de L. mirabilis cubrirá el 40% del estrato arbustivo. A. aristeii y B.
latifolia deberán dominar el 60% del estrato arbustivo e inician la conformación de un
estrato arbustivo superior. Las especies leñosas incrementan en tamaño y cobertura, y
desarrollan estructuras reproductivas.

Año cuatro: Se mantiene la estructura de la comunidad establecida en el año 3. Se


diferencia mejor el estrato arbustivo superior, así como el incremento en altura y
cobertura de las asteráceas. La cobertura de retamo espinoso se mantiene inferior al 5%.

Año cinco a siete: Es apreciable una matorral con un estrato herbáceo dominado por V.
benghalensis y plántulas de A. aristeii, L. mirabilis y B. latifolia o y otras especies nativas.
En el estrato arbustivo está dominado por arbustos de la familia Asteraceae, alcanzando
alturas entre 2,5 y 3 m, y cobertura del 70 y 80%. A esta fecha se espera disminuya la
cobertura de V. benghalensis hasta en un 10 % debido a la sombra proporcionada por los
arbustos.

Módulo 2: Vicia benghalensis, Lupinus mirabilis, Ageratina aristeii, Baccharis bogotensis


(Plano 5)

Año 0: se establece la plantación con la comunidad de partida descrita anteriormente.


Seis meses después de la plantación la cobertura de plántulas de retamo espinoso será
del 10% del área del módulo de revegetación. A los diez meses de la plantación se espera
que el 10% del material plantado se haya dañado. Dicho material deberá sustituirse y las
plántulas de retamo serán eliminadas.

Año uno: se espera que la cobertura de V. benghalensis sea del 90% y L. mirabilis deberá
haber iniciado su primer periodo de fructificación y podrán apreciarse algunas plántulas
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

de esta especie. Las demás especies habrán incrementado en diámetro, altura y


cobertura. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año dos: Se aprecian dos estratos uno rasante y otro arbustivo. V. benghalensis habrá
reducido su cobertura al interior del módulo y deberá apreciarse el aumento de su
cobertura en las zonas abiertas aledañas a este. Incrementa la cobertura de L. mirabilis en
un 50% y es apreciable la aparición de nuevas plántulas de esta especie. La mayoría de
individuos adultos presentan estructuras reproductivas. Deberá ser evidente el aumento
en la altura, cobertura y diámetro en las asteráceas plantadas, siendo notable la
dominancia de A. aristeii y la aparición de plántulas de esta especie. La cobertura de
retamo espinoso será inferior al 5%.

Año tres: la tercera cohorte de V. benghalensis cubre un 50% del estrato rasante. La
segunda cohorte de L. mirabilis cubrirá el 40% del estrato arbustivo. A. aristeii y B.
bogotensis deberán dominar el 60% del estrato arbustivo e inician la conformación de un
estrato arbustivo superior. Las especies leñosas incrementan en tamaño y cobertura, y
desarrollan estructuras reproductivas.

Año cuatro: Se mantiene la estructura de la comunidad establecida en el año 3. Se


diferencia mejor el estrato arbustivo superior, así como el incremento en altura y
cobertura de las asteráceas. La cobertura de retamo espinoso se mantiene inferior al 5%.

Año cinco a siete: Es apreciable una matorral con un estrato herbáceo dominado por V.
benghalensis y plántulas de A. aristeii, L. mirabilis y B. bogotensis y otras especies
nativas. En el estrato arbustivo está dominado por arbustos de la familia Asteraceae,
alcanzando alturas entre 2,5 y 3 m, y cobertura del 70 y 80%. A esta época se espera
disminuya la cobertura de V. benghalensis hasta en un 10 % debido a la sombra
proporcionada por los arbustos.

Módulo 3: Vicia benghalensis, Lupinus mirabilis, Smallanthus pyramidalis, Baccharis


bogotensis (Plano 6).

21
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Año 0: se establece la plantación con la comunidad de partida descrita anteriormente.


Seis meses después de la plantación la cobertura de plántulas de retamo espinoso será
del 10% del área del módulo de revegetación. A los diez meses de la plantación se espera
que el 10% del material plantado se haya dañado. Dicho material deberá sustituirse y las
plántulas de retamo serán eliminadas.

Año uno: se espera que la cobertura de V. benghalensis sea del 90% y L. mirabilis deberá
haber iniciado su primer periodo de fructificación y podrán apreciarse algunas plántulas
de esta especie. Las demás especies habrán incrementado en diámetro, altura y
cobertura. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año dos: Se aprecian dos estratos uno rasante y otro arbustivo. V. benghalensis habrá
reducido su cobertura al interior del módulo y deberá apreciarse el aumento de su
cobertura en las zonas abiertas aledañas a este. Incrementa la cobertura de L. mirabilis en
un 50% y es apreciable la aparición de nuevas plántulas de esta especie. La mayoría de
individuos adultos presentan estructuras reproductivas. Deberá ser evidente el aumento
en la altura, cobertura y diámetro en las asteráceas plantadas, siendo notable la
dominancia de S. pyramidalis y la conformación del estrato superior con algunos
individuos de esta especie. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año tres: La tercera cohorte de V. benghalensis cubre un 40% del estrato rasante. La
segunda cohorte de L. mirabilis cubrirá el 30% del estrato arbustivo. S. pyramidalis domina
el tercer estrato y B. bogotensis deberán dominar el 50% del estrato. Las especies
leñosas incrementan en tamaño y cobertura, y desarrollan estructuras reproductivas.

Año cuatro: Se mantiene la estructura de la comunidad establecida en el año 3. Se


diferencia mejor el estrato arbustivo superior debido a la emergencia de nuevos
individuos, así como el incremento en altura y cobertura de las asteráceas.

Año cinco a siete: Es apreciable un matorral con un estrato herbáceo dominado por V.
benghalensis un estrato arbustivo dominado por L. mirabilis y B. bogotensis y un estrato
sub arbóreo dominado por S. pyramidalis. Podría esperarse que el matorral alcance
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

alturas entre 3 y 5 m y cubra entre 70 y 80% del módulo de revegetación. Deberá


disminuir la cobertura de V. benghalensis hasta en un 10 % por la sombra. 30%.
Reclutamiento de U. europaeus inferior al 5%.

Módulo 4 Vicia benghalensis, Lupinus mirabilis, Smallantus pyramidalis (Plano 7).

Año 0: Se establece la plantación con la comunidad de partida descrita anteriormente.


Seis meses después de la plantación la cobertura de plántulas de retamo espinoso será
del 10% del área del módulo de revegetación. A los diez meses de la plantación se espera
que el 10% del material plantado se haya dañado. Dicho material deberá sustituirse y las
plántulas de retamo serán eliminadas.

Año uno: se espera que la cobertura de V. benghalensis sea del 90% y L. mirabilis deberá
haber iniciado su primer periodo de fructificación y podrán apreciarse algunas plántulas
de esta especie. Las demás especies habrán incrementado en diámetro, altura y
cobertura. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año dos: Se aprecian dos estratos uno rasante y otro arbustivo. V. benghalensis habrá
reducido su cobertura al interior del módulo y deberá apreciarse el aumento de su
cobertura en las zonas abiertas aledañas a este. Incrementa la cobertura de L. mirabilis en
un 50% y es apreciable la aparición de nuevas plántulas de esta especie. La mayoría de
individuos adultos presentan estructuras reproductivas. Deberá ser evidente el aumento
en la altura, cobertura y diámetro en las asteráceas plantadas, siendo notable la
dominancia de S. piramidalis y la conformación del estrato superior con algunos individuos
de esta especie. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año tres: La tercera cohorte de V. benghalensis cubre un 40% del estrato rasante. La
segunda cohorte de L. mirabilis cubrirá el 50% del estrato arbustivo. S. pyramidalis domina
el tercer estrato. Las especies leñosas incrementan en tamaño y cobertura, y desarrollan
estructuras reproductivas.

23
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Año cuatro: Se mantiene la estructura de la comunidad establecida en el año 3. Se


diferencia mejor el estrato arbustivo superior debido a la emergencia de nuevos
individuos, así como el incremento en altura y cobertura de las asteráceas.

Año cinco a siete: Es apreciable un matorral con un estrato herbáceo dominado por V.
benghalensis un estrato arbustivo dominado por L. mirabilis y un estrato sub arbóreo
dominado por S. pyramidalis. Podría esperarse que el matorral alcance alturas entre 3 y 5
m y cubra entre 70 y 80% del módulo de revegetación. Deberá disminuir la cobertura de
V. benghalensis hasta en un 10 % por la sombra. 30%. Reclutamiento de U. europaeus
inferior al 5%.

Módulo 5 Vicia benghalensis, Lupinus mirabilis (Plano 8)

Año 0: Se establece la plantación con la comunidad de partida descrita anteriormente.


Seis meses después de la plantación la cobertura de plántulas de retamo espinoso será
del 10% del área del módulo de revegetación. A los diez meses de la plantación se espera
que el 10% del material plantado se haya dañado. Dicho material deberá sustituirse y las
plántulas de retamo serán eliminadas.

Año uno: se espera que la cobertura de V. benghalensis sea del 90% y L. mirabilis deberá
haber iniciado su primer periodo de fructificación y podrán apreciarse algunas plántulas
de esta especie. Las demás especies habrán incrementado en diámetro, altura y
cobertura. La cobertura de retamo espinoso será inferior al 5%.

Año dos: Se aprecian dos estratos uno rasante y otro arbustivo. V. benghalensis habrá
reducido su cobertura al interior del módulo y deberá apreciarse el aumento de su
cobertura en las zonas abiertas aledañas a este. Incrementa la cobertura de L. mirabilis en
un 50% y es apreciable la aparición de nuevas plántulas de esta especie. La mayoría de
individuos adultos presentan estructuras reproductivas. La cobertura de retamo espinoso
será inferior al 5%.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Año tres: La tercera cohorte de V. benghalensis cubre un 40% del estrato rasante. La
segunda cohorte de L. mirabilis cubrirá el 50% del estrato arbustivo. Las especies
incrementan en tamaño y cobertura, y desarrollan estructuras reproductivas.

Año cuatro: Se mantiene la estructura de la comunidad establecida en el año 3. Se


diferencia mejor el estrato arbustivo superior debido a la aparición de nuevas especies
posiblemente de familia Asteraceae o Ericaceae.

Año cinco a siete: Es apreciable un matorral con un estrato herbáceo dominado por V.
benghalensis, co-dominado por plántulas de especies nativas y un estrato arbustivo
dominado por L. mirabilis co-dominado por algunas especies nativas como asteraceas y
ericaceas. Podría esperarse que el matorral alcance alturas de 2 m y que cubra entre 70
y 80% del módulo de revegetación. Deberá disminuir la cobertura de V. benghalensis
hasta en un 10 % por la sombra. 30%. Reclutamiento de U. europaeus inferior al 5%.

Módulo 6. Vicia benhalensis (Plano 9)

Año 0: Se establece la plantación con la comunidad de partida descrita anteriormente.


Seis meses después de la plantación la cobertura de plántulas de retamo espinoso será
del 10% del área del módulo de revegetación. A los diez meses de la plantación se espera
que el 10% del material plantado se haya dañado. Dicho material deberá sustituirse y las
plántulas de retamo serán eliminadas.

Año uno: se espera que la cobertura de V. benghalensis sea del 80 % y la cobertura de


retamo espinoso será inferior al 5%.

Año dos: Se aprecia un estrato rasante. V. benghalensis habrá reducido su cobertura al


interior del módulo y deberá apreciarse el aumento de su cobertura en las zonas abiertas
aledañas a este y se reclutan algunas especies nativas. La cobertura de retamo espinoso
será inferior al 5%.

25
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Año tres: La tercera cohorte de V. benghalensis cubre un 80% del estrato rasante y el 20
% restante lo dominan especies nativas y ruderales. Es apreciable el crecimiento de
algunos arbustos nativos provenientes de regeneración natural.

Año cuatro: Se mantiene la estructura de la comunidad establecida en el año 3. Se


diferencia mejor el estrato arbustivo por la emergencia de nuevos individuos y por el
incremento en altura y cobertura de los arbustos que se establecieron el año anterior.

Año cinco a siete: Es apreciable un matorral abierto y bajo con un estrato herbáceo
dominado por V. benghalensis y un estrato arbustivo dominado por arbustos nativos
provenientes de la regeneración espontánea. El reclutamiento de U. europaeus inferior al
5%.

4.10. Procedimiento de plantación.


 Manejo de la planta: Las plántulas serán transportadas cuidadosamente desde el
vivero hasta la finca el Zuque en un camión de estacas carpado, esto con el fin de
protegerlas del viento. Las plantas se guardarán a media sombra con riego diario
hasta plantarlas en campo Al retirar las plántulas del vivero se llevarán a la

 Forma de plantar. Se asegurará que no existan cavones o bolsas de aire en el


interior del perfil edáfico, para lo cual, se han dejado descubiertos los hoyos
durante ocho días.

Ya en campo, se quitarán la bolsa plástica del arbolito y se planta a nivel con el


suelo. La raíz de la planta deberá quedar siempre recta y nunca doblada. El cuello
de la raíz de la planta quedará entre 2 y 5 cm por debajo de la superficie del suelo,
y nunca más, lo cual se puede conseguir haciendo un ligero aporcado; esto con la
finalidad de profundizar al máximo el arraigo, proteger de las altas temperaturas
los tejidos sensibles del cuello de la raíz y prevenir el posible asentamiento del
terreno, mullido por la preparación del suelo.

La parte aérea quedará vertical y liberada de terrones que puedan deformar o


tapar las ramillas.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Herramientas: Azadones de boca estrecha, barra, pala y palín.

 Modo operativo: En un día con tempero adecuado, dentro de la campaña de


plantación, los operarios cargan las plantas necesarias para operar sin grandes
tiempos muertos y se avanzando por el terreno localizando los hoyos. Se quita la
bolsa de la planta tratando de conservar el pan de tierra intacto. Se elije el sitio
adecuado entre los límites y el centro de hoyo y a ubicar la plántula bien derecha
con la superficie del pan de tierra a una profundidad de 1 a 2 cm con respecto a la
superficie del terreno, se sujeta la planta con una mano y con la otra se va
llenando muy bien el hoyo con la mezcla de tierra elaborada previamente,
teniendo en cuenta no introducir piedras, no doblar las raíces ni dañar el pan de
tierra. Terminada esta operación se pisa alrededor de la planta para comprimir la
tierra contra las raíces, asegurándose que no se dejan huecos de aire y se realiza
un ligero aporcado.

 Rendimiento: Varía con la habilidad del operario y la dificultad en localizar los


puntos adecuados de plantación. Para este proyecto se considera un rendimiento
medio, incluido transporte, es de 150 plantas/jornal, lo que para densidades de
plantación de 2.000 a 2.500 plantas/ha, se requieren de 16 a 18 jornales.

5. MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS REVEGETADAS

5.1. Eliminación de las plántulas de retamo espinoso reclutadas.

Durante el primer año de la plantación se deberá eliminar trimestralmente todos los


individuos de retamo espinoso que se recluten después de la repoblación forestal. Esta
operación consistirá en arrancar manualmente las plántulas de retamo espinoso que
aparezcan. A partir del segundo año esta labor deberá repetirse semestralmente y
después del cuarto año se repetirá anualmente.

5.2. Reposición de marras


Esta operación consiste en la sustitución de plantas muertas en los primeros años a la
plantación. No se considera la mortalidad natural que pueda ocurrir en años posteriores.

27
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

El proceso operativo será siempre manual y se ejecutará en época similar a la de la


plantación. Las directrices para la reposición de marras es la siguiente:

a) Porcentaje admisible de marras: será en función de la densidad inicial de


plantación y se aplica a nivel de módulo de plantación. En este caso Se
reemplazarán los individuos muertos o aquellos cuyo grado de marchitez o
afectación por plagas sea irrecuperable. Al respecto, se ha estimado un porcentaje
de marras del 10% para el primer año.
b) Edad admisible: Las marras se deberán reponer como máximo al año siguiente de
la plantación, para el caso de las especies de rápido crecimiento. Las plantas de
lento crecimiento podrán reponer hasta el segundo o tercer año de la plantación
como máximo.
En todo caso la reposición de marras se realizara en postura diferente de la
plantación inicial, sin extracción de la planta muerta. Esto con el fin de permitir
futuros rebrotes de plantas aparentemente muertas, pero cuya cepa no murió.
Igualmente para evitar que si la causa de la marra fue una mala condición edáfica,
se vuelva a repetir el riesgo.
c) Evaluación de marras: se realizará a nivel de módulo de revegetación,
seleccionando tres módulos al azar por cada tipo de área de actuación. En cada
módulo de revegetación seleccionado se contarán todos los individuos plantados y
se da como valor de cada área de actuación la media de los módulos muestreados.
Dicha evaluación se realizará a partir de la metodología los formatos de campo
propuestos para tal fin, los cuales se detallan en el documento “Programa de
Evaluación y Seguimiento (PEyS)”.
d) Época para evaluar las marras: se deberá realizar en el mes de diciembre siguiente
a la plantación, antes de iniciar el período de máxima sequie en el Zuque (enero-
marzo). Esto para evitar que una anormal sequía de valor superior al esperado.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

e) Inventario de marras: se contabilizaran separadamente las plantas muertas que no


presenten crecimiento longitudinal de las que si, asumiendo que la causa más
probable de muerte de las primeras, sea una mala calidad o estado de la planta
antes de la plantación o una mala ejecución de la plantación.

5.3. Riegos
Este cuidado se aplicará únicamente en épocas secas. El objetivo, aparte de conseguir un
mayor desarrollo en las primeras edades y asegurar un bajo porcentaje de marras, es el de
mantener la vegetación y un máximo crecimiento.

El riego en estos casos se realizará por planta, para lo cual antes de proceder a la
plantación (solo en terrenos planos) deben quedar ejecutadas las nivelaciones de terreno
necesarias.

El riego se hará con cisternas o mangueras con cabeza regadora tipo aspersor y se
realizarán alcorques en cada planta previa al riego. Se realizarán riegos de establecimiento
y de mantenimiento.

El riego de establecimiento se aplicará inmediatamente a la plantación. Su objetivo es


favorecer la adherencia de las raíces a la tierra y compensar deficiencias de tempero en el
suelo al momento de la plantación.

El riego de mantenimiento tiene por objeto aumentar la supervivencia a lo largo de la


primera época seca. Se aplicarán dosis de 2,5 litros por planta dos veces al mes durante
los diez meses siguientes a la plantación, para un total de 18.500 litros (18,5 m 3 ) al mes
en total para todas las plantas y 185.000 (185 m 3 ) litros durante todo el proyecto.

29
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

5.4. Realce o aporcamiento.


En aquellos módulos de revegetación en donde el viento azota con frecuencia e
intensidad, el movimiento oscilatorio de la planta puede ocasionar un hueco en forma de
cono invertido alrededor del cuello de la raíz, lo cual provoca desecaciones del suelo
alrededor de la zona radical, daños por insolación y calentamiento. En aquellas plantas se
deberá aportar tierra manualmente con el azadón sobre la zona afectada (Serrada 2008).

6. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Cortés-S. 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de


la Serranía de Chía (Cundinamarca-Colombia). Caldasia 25(1). P.p. 119-137.

DAMA-Fundación Bachaqueros. (2002) Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.


DAMA, Bogotá.

Díaz A. M. y O. Vargas. 2009. Efecto de la siembra de leguminosoas herbáceas y


arbustivas sobre el control en el establecimiento de la especie invasora Ulex europaeus
l. (Fabaceae) en los alrededores de ChisaCá, Localidad de Usme. En: Vargas O., O. León
y A. M. Díaz (Eds) 2009. Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo
espinoso y plnataciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

Ríos, H. F. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por
especies vegetales invasoras en el Distrito Capital. Jardín Botánico de Bogotá José
Celestino mutis. Bototá D. C.

SER (Society for Ecological Restoration International). 2004. Principios De SER


International Sobre La Restauración. Ecológica. Grupo De Trabajo Sobre Ciencia Y
Políticas. Disponible Desde Internet En: www.ser.org.
Serrada Hierro, R. 2000. Apuntes de repoblaciones forestales. . Escuela Universitaria
Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

Serrada Hierro, R. 2008. Apuntes de Selvicultura. Escuela Universitaria Ingeniería Técnica


Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría General. 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL POT. Disponible desde Internet en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Secretaría General. DECRETO 376 DE 2007.Disponible desde
Internet en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=24573.

Balneaves J.M & J.A. Zabkiewics. 1981. Gorse control. In: C.G.R. Chavasse (ed.), Forest
nursery and stablishment practice in New Zealand. New Zealand Forest Service
Research Institute 22nd Symposium, Part 2: 92-106.

Barrera C. J.I. 1999. Restauración de áreas afectadas por quemas e invadidas por el
retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en los cerros orientad de Bogotá. Informe
técnico. Jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Subdirección científica.
Bogotá, Colombia.

Barrera C. J.I., H.F. Ríos y D. Rivera. 2000. Cuando se extingue el fuego: proyecto de
restauración de áreas quemadas. Flora Capital. Año 2. No 2. P.p. 13-14.

Barrera C. J.I., H.F. Ríos, C. A. Pinzón. 2002. Planteamiento de la propuesta de


restauración ecológica de áreas afectadas por el fuego e invadidas por el retamo
espinoso en los cerros orientales de Bogotá. Perez-Arvelaezia. 13: 55-71.

Barrera‐Cataño, J. L. y C. Valdés‐López. 2007. Herramientas para abordar la restauración


ecológica en áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum. Vol. 12, Edición
Especial II: 11‐24.

Barrera-Cataño, J.I. 2008. La restauración ecológica objetivos y aspectos generales. En:


BARRERA CATAÑO J.I., S. CONTRERAS, A. OCHOA, S.PERILLA, N. GARZÓN Y D. RONDÓN.
Restauración ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Barrera-Cataño, J.I. 2009. Estrategias de restauración ecológica del bosque alto andino,
afectado por diferentes tipos de disturbios, en los alrededores de Bogotá-Colombia.
Tesis Doctoral. Departamento de Biología animal, biología vegetal i ecología, Facultad
de Ciencias, Universidad Autoónoma de Barcelona. Barcelona-España.

Barrera-Cataño, J.I. y C. Valdés-López. 2007. Herramientas para abordar la restauración


ecológica en áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum. Vol. 12, Edición
Especial II: 11-24.

Barrera-Cataño, J.I., M. Aguilar-Garavito Y D.C. Rondón-Camacho (eds). 2008. Experiencias


de restauración ecológica en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.

31
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2006. Plan De Manejo Reserva


Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=167&pub_id=617

D´Antonio, C.M., & L.A. Mayerson. 2002. Exotic plant species as problems and solution in
ecological restoration: A síntesis. Restoration Ecology 10 (4): 703-713.

DAMA - Fundación Bachaqueros. (2002) Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.


DAMA, Bogotá.

Fondo prevención y atención de emergencias 2008. DIAGNÓSTICO TÉCNICO No. DI – 4079


Alcaldia Mayor de Bogotá. Disponible desde Internet en:
www.sire.gov.co/sirepro/informes/verArchivo.jsp?id=98360

Ivens, G.W. 1983. The influence of termperatura on germination of gorse. Weed Research.
23: 207-216.
King S., T. Drlik & W. Quarles. 1996. Integrated weed management of gorse. The IPM
Practioner, 18 (10): 1-9.
Krause, M.A., A. C Beck & J.B. Dent. 1984. The economics of controlling gorse in hill contry:
goats, versus chemical. Agricultural Economics Research, Unit report 149. Lincoln
College, Canterburry. P. 1-15.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005a. DOCUMENTO TÉCNICO


DE SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL
PROTECTORA “BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Ord
enacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Prasad, R. 2003. Managament and control of Gorse and scotch broom in Britich Columbia.
Technology transfer note 30:1 – 6.

Radcliffe, J.E. 1985. Grazing management of goats and sheep for gorse control. New
Zealand Journal Experimental Agriculture, 13: 181-190.

Ramírez, H. 2004. Percepción del Territorio y Uso Actual del Paisaje por Parte de las
Comunidades Locales de la Cuenca Alta del Río Teusacá (Veredas Verjón Alto Y Verjón
Bajo, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia). Tesis (Ecología). Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá.

Rangel O.J, Lowy P.D & Aguilar P.M 1997 Colombia Diversidad Biotica II. Instituto de
Ciencias Naturales Universidad Nacional De Colombia.
Ress, M. & R.L. Hill. 2001. Large-scala disturbance, biological control and the dynamics of
gorse populations. Journal of applied ecology 38: 364-377.
PLAN DE REVEGETACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús


(eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Ríos, H.F. 2001. Eliminación de la especie invasora U. europaeus L. (Fabaceae), como


estrategia de restauración de la vegetación en el cerro de Monserrate (Bogotá-
Colombia). Trabajo de grado. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

Rodríguez, J. V., 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la
extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Disponible en internet:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm

Secretaría Distrital de Ambiente. 2007. Atlas Ambiental de Bogotá D. C. Bogotá-Colombia.

Vargas O., O. León y A. M. Díaz (Eds) 2009. Restauración ecológica en zonas invadidas por
retamo espinoso y plnataciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.

33
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 6:
PROGRAMA DE EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO (PEyS).
MAURICIO AGUILAR GARAVITO
TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Contenido

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES................................................................................. 3

2. META DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................. 8

4. MÉTODOS ................................................................................................................... 11

5. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 23

6. ANEXOS ........................................................................................................................ 24
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La Finca el Zuque conforma el sector Oriental de la localidad 4 de San Cristóbal, se localiza

en la parte alta de la Serranía del Zuque y hace parte de del municipio de Bogotá Distrito

Capital (D. C.), el cual se localiza el departamento de Cundinamarca, Colombia. La

Serranía del Zuque hace parte del sector Sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque

Oriental de Bogotá, conformando el sector Sureste de la Cuenca alta del Río San Cristóbal

y el sector Noreste de la cuenca del río Tunjuelito (MMAVD 2005a, CAR 2006, SDA 2007).

Esta zona del Distrito Capital es uno de los mayores enclaves naturales próximos del

Sureste de la ciudad de Bogotá. Allí se originan y desarrollan los principales procesos

ecológicos que generan bienes y servicios para la ciudad y la región (Molina et al., 1997);

entre los que se destacan: la regulación hídrica, la regulación del clima, la

descontaminación atmosférica del sector sur oriental de la capital, la conservación de los

recursos biológicos, la protección de los suelos y el abastecimiento de agua. Además, la

zona posee un alto valor escénico y paisajístico así como histórico y cultural, elementos

propicios para la recreación y educación de la comunidad (MMAVDT 1 2005, CAR22006).

No obstante, a pesar de ser un área declarada como Reserva Forestal protectora de orden

nacional (artículo 61 de la Ley 99 de 1993), existen en la zona diversos conflictos de uso,

1
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

3
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

con graves impactos sobre la estructura, composición, dinámica y funcionamiento del

ecosistema.

Estos conflictos son el resultado de una gestión deficiente y permisiva de los organismos

de control, que históricamente ha favorecido la tala para la extracción de materia prima y

energética, así como la explotación minera de material para la construcción, ocasionando

la transformación de los ecosistemas naturales o seminaturales, dando lugar a: terrenos

de asentamientos urbanos y suburbanos (legales e ilegales), zonas con pendientes

inestables (propensas a la erosión y remoción en masa) producto de la explotación

minera, áreas de plantaciones forestales de especies exóticas (pino, eucalipto y acacia) y

terrenos marginales invadidos o no por retamo espinoso (Ulex europaeus).

Como consciencia de las anteriores alteraciones, se ha generado un cambio en el régimen

de disturbios, presentándose una mayor recurrencia de incendios forestales, remociones

en masa y la nueva aparición de terrenos marginales. Muchos de estos terrenos han sido

ocupados por el retamo espinoso o tojo (Ulex europaeus), que según ISSG (1998) es una

de las 100 especies invasoras más agresivas del planeta, ya que causa la degradación de la

estructura y función tanto de sistemas silvestres como forestales y agropecuarios.

El retamo espinoso fue introducido a Bogotá en la década de 1950 por diferentes

instituciones, con el fin de controlar en algunos sectores puntuales del sur de la ciudad la
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

erosión en taludes (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009) y posteriormente ha sido usada por

campesinos, para cercar sus predios.

La especie, en la actualidad ocupa un amplio rango de distribución que abarca desde los

2.200 a los 3.600 metros de altitud (Cordillera central, al oriente de Medellín y en la

cordillera oriental en el altiplano Cundiboyacense) (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009).

Igualmente, ocupa hábitats con diferentes condiciones ambientales (vientos y

precipitaciones) y edáficas, pero se ha identificado que principalmente se encuentra

asociado a terrenos con disturbios antopogénicos, especialmente incendios forestales,

sobre explotación agropecuaria, industria extractiva y obras civiles (Barrera-Cataño 2009).

Como consecuencia de lo anterior los sistemas silvestres y semi silvestres circundantes,

están siendo desplazados por el retamo espinoso (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2009, Vargas

et al. 2009)

Dada la importancia de los Cerros Orientales para la ciudad, de sus bosques nativos y los

riesgos que provoca la invasión del retamo espinoso, diferentes instituciones e

investigadores han dedicado sus esfuerzos técnicos y financieros en identificar técnicas y

estrategias para el control y erradicación del retamo espinoso en los Cerros Orientales de

Bogotá (Barrera 1999, Ríos 2001, Barrera-Cataño et al. 2002, Ríos 2005, Barrera-Cataño

2009).

5
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Es así como el grupo de restauración ecológica del la Secretaría Distrital de Ambiente de

Bogotá (autoridad ambiental para el Distrito Capital), ha aceptado el reto de intervenir 40

hectáreas de los Cerros Orientales invadidas por el retamo espinoso en el año de 2010.

Uno de los sectores a Intervenir es la Serranía del Zuque, específicamente los terrenos

pertenecientes al Distrito Capital. El Zuque es una muestra de la degradación que se ha

presentado históricamente en Bogotá, pero específicamente el cerro se vio afectado por

la industria extractiva, la cual ocurrió desde 1960 hasta el 2005. En la actualidad, los

terrenos marginales, semi-silvestres y silvestres del Zuque son afectados por los incendios

forestales y por la invasión del retamo espinoso.

Como parte de la meta de la SDA 3, en el mes de octubre 2009 se da inicio al convenio 005/09

entre la SDA e IDIPRON4, cuyo objeto es la erradicación de la biomasa de Ulex europaeus, el

control del banco de semillas y su posterior revegetación, en 10,4 hectáreas de la Serranía el

Zuque. Dicha intervención tiene plazo de ejecución de 12 meses.

La ejecución de todas las prácticas de restauración (erradicación, control, revegetación y

demás labores asociadas), cuenta con la participación de cuadrillas de obreros (16 personas)

conformadas por población vulnerable (jóvenes entre los 18 y 25 años ex-habitantes de la

calle, ex-pandilleros, exdrogadictos, desplazados por la violencia y madres cabeza de familia)

vinculada al programa de resocialización del IDIPRON.

3
SDA: Secretaría Distrital de Ambiente
4
IDIPRON: Instituto Distrital Para la Protección de la Niñez y la Juventud.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

Las acciones que se realizaron para la ejecución técnica del proyecto se dividen en tres fases

fundamentales:

a) Caracterización biofísica, diagnóstica y zonificación de la Serranía el Zuque: aquí se

analizaron los componentes físicos, bióticos y sociales que intervienen en la Serranía

el Zuque. Se hace énfasis en la caracterización de la vegetación del ecosistema de

referencia y en la descripción y ubicación de los parches de retamo espinoso, para tal

efecto se realizan levantamientos de vegetación y se elaboran fichas descriptivas por

fragmento de retamo. De la misma manera se elaboran los mapas temáticos de

ecosistemas, invasión de retamo espinoso, climáticos, entre otros.

b) Priorización y plan de acción para las áreas invadidas: Durante esta fase se procede

a valora cada parche de retamo espinoso de la Serranía el Zuque, en función de la

facilidad de intervención, probabilidad de dispersión, estado fenológico, entre otras.

A partir de la valoración se genera una propuesta donde se ordena en el tiempo la

intervención.

c) Elaboración e implementación de diseños de restauración:

• Diseño de restauración 1: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas

de retamo espinoso y control del banco de semillas.

7
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

• Diseño de restauración 2: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas

de retamo espinoso, control del banco de semillas y repoblación forestal con

especies de rápido crecimiento.

2. META DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Verificar la disminución de cobertura de retamo espinoso y el incremento de cobertura

arbustiva y arbórea nativa en 10,4 hectáreas invadidas por retamo espinoso (U. europaeus),

en la Serranía el Zuque y áreas de influencia en la localidad 4 de San Cristobal.

Para lo anterior se proponen los siguientes criterios de cumplimiento.

a) A corto plazo (0 a 1 año):

 En cada parche de retamo espinoso de las 10,4 ha. invadidas se ha eliminado el 100 %

de la biomasa (aérea y subterránea) de plantulas, brinzales, latinzales y fustales de

retamo espinoso y la cobertura de plántuas (nuevos reclutas provenientes del banco de

semillas) en cada parche intervenido es inferior al 2%.

 En las zonas de intervención se inicia el establecimiento de un estrato herbáceo

compuesto por especies nativas y exóticas ruderales.

 En las áreas revegetadas (1,2 ha del total de áreas donde se elimina el retamo espinoso)

sobrevive el 90% del material vegetal que se ha plantado.


EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

b) A mediano plazo ( 2 a 5 años)

 En cada parche de retamo espinoso de las 10,4 ha. la cobertura de plántulas de retamo

espinoso (nuevos reclutas provenientes del banco de semillas o por dispersión) no

deberá superar el 5%, la cobertura de brinzales es inferior al 2% y no hay presencia de

latinzales ni fustales.

 En las zonas de intervención se inicia el establecimiento de un estrato arbustivo

compuesto por especies nativas de rápido crecimiento.

 En las áreas revegetadas (1,2 ha del total de áreas donde se elimina el retamo espinoso)

sobrevive el 80% del material vegetal que se ha plantado, se ha establecido una

comunidad dominada por la vegetación plantada y la colonización espontánea de la

vegetación nativa en este estrato es superior al 15%. Finalmente se debe apreciar en el

estrato herbáceo la colonización espontánea de vegetación nativa cubriendo hasta un

40% del área intervenida.

c) A Largo plazo (6 a 10 año o más)

 En cada parche de retamo espinoso de las 10,4 ha. intervenidas la cobertura de

plántulas de retamo espinoso (nuevos reclutas provenientes del banco de semillas o

por dispersión) no deberá superar el 2%, la cobertura de brinzales es inferior al 1% y no

hay presencia de latinzales ni fustales.

 En las zonas de intervención se ha establecido un matorral alto andino de dos estratos

uno herbáceo y uno arbustivo, con alturas entre 3 y 5 m. y cubriendo un 80% de la superficie

intervenida.

9
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 En las áreas revegetadas (1,2 ha del total de áreas donde se elimina el retamo

espinoso) sobrevive el 50% del material vegetal que se ha plantado, y se ha establecido

un matorral alto andino hasta de 3 estratos: uno herbáceo dominado por vegetación

nativa proveniente de colonización expontánea. y co-dominada por plántulas de L.

mirabilis, B. latifolia y/o B. bogotensis y S. pyramidalis; Un estrato arbustivo dominado

por L. mirabilis y B. latifolia o B. bogotensis y co-dominado por vegetación nativa

proveniente de colonización expontánea y un estrato sub arbóreo dominado por S.

pyramidalis. Podria esperarse que el matorral alcance alturas entre 3 y 5 m y cubra

entre 70 y 80% del módulo del área revegetada revegetación.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

a) Identificar las unidades de actuación (de las 10,4 ha intervenidas) con recolonización
de de retamo espinoso.
b) Identificar las unidades de actuación en donde la cobertura del retamo espinoso que
recoloniza supere el porcentaje admisible propuesto en la meta del presente
programa de evaluación y seguimiento (PEyS).
c) Valorar la gravedad del problema de invasión de cada área recolonizada por retamo
espinoso.

d) Identificar y priorizar los sectores para una nueva intervención de eliminación de


retamo espinoso.
e) Identificar, ubicar y describir nuevos sectores invadidos por retamo espinoso.

f) Describir la composición y estructura de la vegetación asociada a las áreas


revegetadas.

g) Evaluar el crecimiento de las especies nativas plantadas en los módulos de


revegetación implementados en 1,2 ha. de la Serranía el Zuque.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

4. MÉTODOS

4.1. Diseño de restauración 1: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de

retamo espinoso y control del banco de semillas.

a) Toma de datos: A partir de la fichas de parches de retamo espinoso y el mapa de

invasión desarrollados para el plan de monitoreo y seguimiento (Anexo 7 de la

memoria técnica) se procede a ubicar cada uno de los parches y a realizar

recorridos sistemáticos en cada lugar. Posterior a ello, en cada lugar se procede a

la toma de información por parche en un formato destinado para tal fin (Anexo 7).

La información mínima incluida será la siguiente: área de actuación, código del

área de actuación, área recolonizada por retamo espinoso, porcentaje de

cobertura de plántulas, brinzales, latinzales y fustales de retamo espinoso, estado

fenológico del retamo espinoso, evolución de la problemática, porcentaje y estrato

de especies nativas, listado de especies, perfil de la vegetación y registro

fotográfico (Anexo 7). A partir de estos datos se pretende valorar el nivel de la

problemática de invasión de cada fragmento de retamo espinoso en el área de

estudio. (Gómez-Orea 2004, Gómez-Orea y Gómez 2007).

b) Análisis de información

Esta etapa inicia con la elaboración de nuevas fichas de invasión por parche de

retamo espinoso, la elaboración de la base de datos y la corroboración de la

georreferenciación de cada relicto de retamo espinoso según el mapa de invasión.

A partir de este se genera un nuevo mapa con las áreas recolonizadas.

11
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Una vez elaborada la base de datos y la cartografía se procedió a la depuración,

homogenización e integración de los datos colectados a la base de datos general

del SIG del proyecto para la posterior valoración de la problemática a nivel de

parche y la elaboración de la matriz de priorización de intervención, garantizando

la debida articulación de los datos con el sistema de información geográfica.

En ficha la valoración de la problemática de recolonización de retamo espinoso se

deberá resumir toda la información colectada en campo relacionada con cada

fragmento de retamo espinoso (Anexo 7). A demás, la ficha incluye una evaluación

de la importancia del problema por fragmento a partir de un índice de valoración

que es el resultado de la sumatoria de cuatro variables: 1) Probabilidad de

dispersión; 2) Magnitud del problema; 3) Evolución del problema; y 4) Urgencia de

la intervención. El resultado de este índice tiene un rango de 0 a 20. Los

fragmentos con una valoración entre 0 y 5, representan un problema leve. Los

fragmentos con valoración entre 6 y 8, un problema moderado. De otro lado los

fragmentos con valoración entre 9 y 12 representan un problema medio y los

fragmentos con valoración entre 13 y 16 un problema importante. Finalmente, los

fragmentos con valoración entre 17 y 20 representan un problema muy

importante (Tabla 1).

A su vez cada una las variables tenidas en cuenta en esta evaluación presentan un valor

que depende de las características de la invasión del parche. En la tabla 1 se presenta la

escala de valoración para cada variable.

Tabla 1. Valoración de problemas por fragmento.


EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

Variable Escala de valoración Aspectos de la valoración


Critica =5
Muy grave=4
Magnitud del Grave=3
problema Moderada=2
Leve=1
Insignificante=0  Porcentaje de cobertura
Muy negativa=5 de plántulas, brinzales,
Negativa=4 latinzales y fustales de
Evolución Regular=3 retamo espinoso.
Indiferente =2  Porcentaje de cobertura
A resolverse=1 de especies nativas.
Positiva =0
Inmediata =5
Urgencia de Muy urgente=4
intervención Urgente=3
Prioritaria=2
Poco prioritaria=1
Indiferente=0
Nula=0
Probabilidad Muy baja=1
de dispersión Baja=2
Media=3
Alta=4
Muy alta=5
Problema leve (0-5)
Valoración Problema moderado (6-8)  Magnitud
total del Problema medio (9-12)  Evolución
problema Problema importante (13-16)  Urgencia de
(Importancia) Problema muy importante (17-20). intervención
 Probabilidad de
dispersión.

A partir de lo anterior, se procederá a construir un mapa de Valoración de Problema de

parches recolonizados por el retamo a través de la reclasificación de las unidades de

cobertura en el SIG.

13
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Posteriormente se construirá una matriz de priorización de intervención de fragmentos,

esto significa comparar cada fragmento invadido por retamo espinoso con respecto a un

conjunto de criterios, con el fin de ordenarlos de mayor a menor prioridad, agrupándolos

en orden de preferencia (Tabla 2).

Tabla 2. Prioridad de intervención para cada Fragmento invadido por retamo espinoso.

Rango Prioridad
De - 2 a -1,5 Nula
De - 1,5 a -1 Muy baja
De - 1 a -0,5 Baja
De - 0,5 a 0,5 Media baja
De 0,5 a 1 Media
De 1 a 1,5 Alta
De 1,5 a 2 Muy alta

En su forma más general, la evolución multicriterio de prioridad de intervención, se

desarrolla en dos pasos: 1) formalizar una matriz de datos para la evaluación; y 2) Aplicar

un método de decisión a la matriz de datos.

La matriz de datos es un cuadro de doble entrada cuyas entradas por las filas con los

fragmentos a evaluar y las entradas por las columnas son los criterios de evaluación:

Valoración del problema (obtenida en las fichas de los fragmentos), Facilidad de acceso al

fragmento, Facilidad de intervención, porcentaje de cobertura de plántulas, brinzales,

latinzales y fustales de retamo espinoso y porcentaje y estratificación de especies nativas.

También se incluye una fila en la que se dispone del peso o importancia relativa que se

atribuye a cada criterio. La matriz se formaliza disponiendo en cada una de las casillas de
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

cruce un número entre -2 y 2, que representa el comportamiento de cada fragmento con

respecto a cada criterio.

De otro lado, los criterios de evaluación, son reglas en función de las cuales se determina

el comportamiento de cada fragmento, las cuales se definieron a partir de las directrices y

de los objetivos del proyecto. Los criterios son exhaustivos, coherentes, independientes,

operacionales, no redundantes y representan los fragmentos; se pueden organizar en

niveles, que se van desagregando en conceptos cada vez más concretos.

Los coeficientes de ponderación de los criterios representan la contribución relativa de

cada uno de ellos a la calidad ambiental del ámbito diagnosticado. La identificación y

ponderación de los criterios de evaluación.

Finalmente la valoración del comportamiento de cada fragmento respecto a cada criterio;

se atribuye un código de escala sencilla (Tabla 3), el cual representa el comportamiento de

cada fragmento desde cada uno de los criterios.

Tabla 3. Escala de valoración

Muy Importante/Muy Alto/contiguo +2


Importante/Alto/Cercano +1
Medio 0
Moderado/Bajo/distante -1
Leve/Muy bajo/ lejano -2

Finalmente el modelo de decisión es el valor de cada alternativa por media ponderada de

los valores asignados a cada criterio, es decir, multiplicando tales puntuaciones por el

15
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

peso de los criterios, sumando después y dividiendo el resultado por la suma total de los

pesos. Se obtiene un valor de prioridad de intervención para cada fragmento (tabla 2).

Posteriormente se hace la representación cartográfica según la puntuación de prioridad

para cada fragmento recolonizado.

4.2. Diseño de restauración 2: Eliminación de estructuras aéreas y subterráneas de

retamo espinoso, control del banco de semillas y repoblación forestal con especies de

rápido crecimiento.

Una vez establecidos los módulos de revegetación se deberán seleccionar tres módulos

por área de actuación y en cada uno se instalarán tres tranceptos permanentes de

muestreo, cada uno de 1 m de ancho y con longitud igual a la longitud del módulo de

revegetación. Se instalará un transepto en la parte superior del módulo (1 m del borde

superior) de revegetación uno en medio (4,5 m de los bordes) y otro en la parte inferior 1

m del borde inferior) (Figura 1).

Trancepto 1

Trancepto 2

Trancepto 3
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

Figura 1. Ejemplo de la ubicación de los transeptos y parcelas en los módulos de

revegetación. La línea roja representa el transepto y el cuadrado la ubicación de la

parcela de 1 m2

En cada transepto se realizará un censo de todos los individuos plantados tomando los

siguientes datos: especie, altura, porcentaje de cobertura, DAP, estado fenológico y

estado fitosanitario. Adicionalmente, para identificar la regeneración natural se

establecerá una parcela de 1 m2 en el centro y bordes de los transeptos (una por

transepto). Con ayuda de una cuadricula de 0,10 m x 0,10 m se Identificarán las plantas

que hayan nacido debajo de los ejemplares sembrados. Cada individuo encontrado será

identificado taxonómicamente y se medirá su porcentaje de cobertura de la misma

manera se tomarán datos de las semillas que aparezcan bajo la cuadricula.

Análisis de Datos

Se elaborará una matriz por área de actuación y ecosistema de referencia y se calculará el

porcentaje de supervivencia, tasa de crecimiento, así como índices fisionómicos,

florísticos, fitosociológicos y de diversidad (α y β), utilizados comúnmente en los estudios

de vegetación.

17
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Con estos análisis se pretende identificar y comparar a través del tiempo el efecto de la

erradicación y controles del banco de semillas, el estado de la vegetación plantada, y el

efecto de la misma sobre la sucesión, teniendo como punto de comparación el ecosistema

de referencia y el estado inicial de la vegetación en cada área de actuación. Dichas

proporciones de similitud o disimilitud se valorarán teniendo como indicadores de éxito

los atributos de los ecosistemas restaurados propuestos por SERI (2004) (Tabla 4) y las

tablas de análisis que propuestas por la SDA (2009) (Tabla 5).

Tabla 4. Valoración de éxito para cada zona de intervención según los atributos propuestos por
SER (2004).

Atributos de Valoración Tipo de dato Método de análisis


tomado en campo
SER (2004)

Las áreas intervenidas contienen  Riqueza y diversidad alfa y beta.


un conjunto característico de  Comparación de estructura y
especies que habitan en el Número de especies
composición respecto al sistema de
ecosistema de referencia y que e individuos por
referencia.
parcela.
proveen una estructura apropiada  Proporción de cambio a en tiempo.
de la comunidad.  Tasa de disminución de U.europaeus/m2
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

 Riqueza y Diversidad alfa y beta.


 Comunidad dominante.
Las áreas intervenidas constan de Número de especies
 Proporción de cambio en el tiempo.
especies autóctonas hasta el grado e individuos por
 Cobertura de U. europaeus Vs°
máximo factible. parcela.
coberturas nativas.
Todos los grupos funcionales  Riqueza y Diversidad alfa y beta.
necesarios para el desarrollo y/o la  Comunidad dominante.
Número de especies
estabilidad continua de las áreas  IVI e IPF.
e individuos por
intervenidas, se encuentran  Tasa de reclutamiento y especies
representados o, si no, los grupos parcela, DAP,
reclutadas.
faltantes tienen el potencial de cobertura, altura.
 Proporción de cambio en tiempo.
colonizar por medios naturales.  Estructura de la comunidad vegetal.

 Tasa, especies e individuos por especies


en floración y fructificación.
El ambiente físico las áreas Número de especies
 Tasa de reclutamiento y especies
intervenidas tiene la capacidad de e individuos por
reclutadas.
sostener poblaciones reproductivas parcela, DAP,
 Tasa de germinación de las especies
de las especies necesarias para la cobertura, altura y
plantadas.
continua estabilidad o desarrollo a estado fenológico.
 Tasa de germinación de U. europaesus.
lo largo de la trayectoria deseada.
 Porcentaje de cobertura de U. europaeus
Las áreas intervenidas aparente- Número de especies  Estructura de la comunidad.
mente funciona normalmente de e individuos por  Porcentaje de cobertura de U. europaeus.
acuerdo con su estado ecológico de parcela, DAP,  Tasa de reclutamiento y especies
desarrollo y no hay señales de cobertura, altura y reclutadas.
disfunción. estado fenológico.  Tasa de germinación de U.europaeus

Atributos de Valoración Tipo de dato Método de análisis


tomado en campo
SER (2004)

El ecosistema restaurado se ha
integrado adecuadamente con la  Estructura de la comunidad vegetal.
Especies e
matriz ecológica o el paisaje, con  Tasa de reclutamiento y especies
los cuales interactúa a través de individuos por
reclutadas.
parcela, DAP,
flujos e intercambios bióticos y  Diversidad alfa y beta.
abióticos. cobertura, altura y
estado fenológico.

Se han eliminado o reducido, tanto Número de especies  Porcentaje de cobertura de de U.


como sea posible, las amenazas e individuos por europaeus.

19
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

potenciales del paisaje que lo parcela, DAP,  Porcentaje de nuevas áreas quemadas.
rodea cobertura, altura y  Porcentaje de individuos por especie
estado fitosanitario. afectados por problemas fitosanitarios.

El ecosistema restaurado tiene  Porcentaje de cobertura de U. europaeus.


suficiente capacidad de  Porcentaje de individuos por especie
recuperación como para aguantar Número de especies
afectados por problemas fitosanitarios.
e individuos por
los acontecimientos estresantes  Tasa de reclutamiento y especies
parcela, DAP,
periódicos y normales del reclutadas.
cobertura, altura y
ambiente local y que sirven para  Diversidad alfa y beta.
mantener la integridad del estado fitosanitario
ecosistema.

Tabla 9. Modelo de tabla de la SDA para describir objetivos, metas y variables de restauración
sobre las áreas donde se implemento la estrategia de restauración

ESTRATEGIA Y DISEÑOS: Restauración activa, a través de la repoblación forestal. Establecimiento


de los módulos de revegetación 1, 2 y 6 (Ver Plan de revegetación).

ÁREAS DE ACTUACIÓN: Cantera el Zuque, terreno plano y sustrato rocoso (50% de pedregocida)
Áreas en donde antes del aclareo total de la especie invasora se encontraban matorrales densos
(alto y bajo) de retamo espinoso, con edad de invasión entre 17 y 20 años.

TÉCNICA: Plantación de tres especies arbustivas y una herbácea, para establecer un matorral con
dos estratos, cuya comunidad de partida está dominada en el estrato arbustivo por: A. aristeii, y
codominada por: L. mirabilis y B. bogotensis o B. latifolia, y en el estrato rasante dominada por V.
benghalensis en Establecimiento de módulos de revegetación (módulos 1, 2 y 6).
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

METAS OBJETIVOS VARIABLES

• Evaluar el efecto  Abundancia


de la erradicación,
control y Composición  Frecuencia
• Incrementar la cobertura vegetal plantación de
especies nativas  Dominancia
nativa en 0,74 ha del total del área
en cada área de
intervenida. actuación.  Densidad
• Controlar el reclutamiento del
retamo espinoso en las áreas • Describir la
composición y  Altura
donde se ha eliminado y se
estructura de la
establecieron módulos de
vegetación  Estructura
Estructura
revegetación. asociada a las vertical
• Establecer una comunidad de áreas
matorral alto andino dominada por revegetadas.  Cobertura
en el estrato rasante por V.
• Evaluar el
benghalensis y en el estrato  Tasa de
crecimiento de las
arbustivo dominada por A.aristeii y crecimiento
especies nativas
codominada por: L. mirabilis, B.
plantadas en los  Estado
bogotensis y B. latifolia. con Función
módulos de fitosanitario
poblaciones estructuradas.
revegetación
implementados.  Atributos
vitales.

ESTRATEGIA Y DISEÑOS: Restauración activa, a través de la repoblación forestal. Establecimiento


de los módulos de revegetación 3, 4 y 5.

ÁREAS DE ACTUACIÓN: Cantera el Zuque en terreno y taludes de la finca el zuque con terreno
moderadamente inclinado y sustrato orgánico. Áreas en donde antes del aclareo total de la especie
invasora se encontraban matorrales densos (alto y bajo) de retamo espinoso, con edad de invasión
entre 17 y 20 años.

TÉCNICA: Plantación de tres especies arbustivas y una herbácea, para establecer un matorral con
tres estratos, cuya comunidad de partida está dominada en el estrato arbustivo por: S. pyramidalis,
y codominada por: L. mirabilis y B. bogotensis o B. latifolia, y en el estrato rasante dominada por V.
benghalensis en Establecimiento de módulos de revegetación (módulos 3, 4 y 5).

METAS OBJETIVOS VARIABLES

21
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESTRATEGIA Y DISEÑOS: Restauración activa, a través de la repoblación forestal. Establecimiento


de los módulos de revegetación 1, 2 y 6 (Ver Plan de revegetación).

ÁREAS DE ACTUACIÓN: Cantera el Zuque, terreno plano y sustrato rocoso (50% de pedregocida)
Áreas en donde antes del aclareo total de la especie invasora se encontraban matorrales densos
(alto y bajo) de retamo espinoso, con edad de invasión entre 17 y 20 años.

TÉCNICA: Plantación de tres especies arbustivas y una herbácea, para establecer un matorral con
dos estratos, cuya comunidad de partida está dominada en el estrato arbustivo por: A. aristeii, y
codominada por: L. mirabilis y B. bogotensis o B. latifolia, y en el estrato rasante dominada por V.
benghalensis en Establecimiento de módulos de revegetación (módulos 1, 2 y 6).

METAS OBJETIVOS VARIABLES

• Evaluar el efecto  Altura


de la erradicación,
• Incrementar la cobertura vegetal control y  Estructura
Estructura
nativa en 0,08 ha del total del área plantación de vertical
intervenida. especies nativas
• Controlar el reclutamiento del en cada área de  Cobertura
retamo espinoso en las áreas actuación.
donde se ha eliminado y se
• Describir la
establecieron módulos de
composición y
revegetación.
estructura de la
• Establecer una comunidad de
vegetación  Tasa de
matorral alto andino dominada por
asociada a las crecimiento
en el estrato rasante por V.
áreas
benghalensis y en el estrato
revegetadas.  Estado
arbustivo dominada por S. Función
pyramidalis y codominada por: L. • Evaluar el fitosanitario
mirabilis, B. bogotensis y B. crecimiento de las
latifolia. con poblaciones especies nativas  Atributos
estructuradas. plantadas en los vitales
módulos de
revegetación
implementados.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

5. BIBLIOGRAFÍA
Barrera C. J.I. 1999. Restauración de áreas afectadas por quemas e invadidas por el
retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en los cerros orientad de Bogotá. Informe técnico.
Jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Subdirección científica. Bogotá,
Colombia.

Barrera C. J.I., H.F. Ríos, C.A. Pinzón. 2002. Planteamiento de la propuesta de


restauración ecológica de áreas afectadas por el fuego e invadidas por el retamo
espinoso en los cerros orientales de Bogotá. Perez-Arvelaezia. 13: 55-71.

Barrera-Cataño, J.I. 2009. Estrategias de restauración ecológica del bosque alto andino,
afectado por diferentes tipos de disturbios, en los alrededores de Bogotá-Colombia.
Tesis Doctoral. Departamento de Biología animal, biología vegetal i ecología, Facultad de
Ciencias, Universidad Autoónoma de Barcelona. Barcelona-España.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) 2006. Plan De Manejo Reserva


Forestal Protectora Bosque Oriental De Bogotá. Disponible desde internet en:
http://www.car.gov.co/paginas.aspx?cat_id=167&pub_id=617
Gómez-Orea D. 2004. Recuperación de Espacios Degradados. Ediciones Prensa Mundi.
Madrid-España.

Gómez-Orea D. y M. Gómez. 2007. Consultoría e Ingenieria Ambiental. Ediciones Prensa


Mundi. Madrid-España.

ISSG. 1998. 100 of the world´s worst invasive aliens species. A selection from the Global
Invasive Species Database.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005a. DOCUMENTO TÉCNICO


DE SOPORTE REDELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA
“BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTA. Disponible desde Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orde
nacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005b. Resolución número 0463


del 14 de abril de 2005. Disponible desde Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_ecosistemas/2.%20Orde
nacion%20manejo%20y%20restauracion/reservas_forestales/reserva_forestal.htm

Molina P,. L.F., Osorio & E. Uribe. 1997. Cerros, humedales y áreas rurales. Santa Fé de
Bogotá D.C. DAMA 190 pp.

Ríos, H. F. 2005. Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por
especies vegetales invasoras en el Distrito Capital. Jardín Botánico de Bogotá José
Celestino mutis. Bototá D. C.

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). 2007. Atlas Ambiental de Bogotá D. C. Bogotá-


Colombia.
23
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

SER (Society for Ecological Restoration International). 2004. Principios De SER


International Sobre La Restauración. Ecológica. Grupo De Trabajo Sobre Ciencia Y
Políticas. Disponible Desde Internet En: www.ser.org.

Vargas O., O. León y A. M. Díaz (Eds) 2009. Restauración ecológica en zonas invadidas por
retamo espinoso y plnataciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

6. ANEXOS
Anexo 1. Formato de toma de datos para el diseño de restauración 1.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SER RANÍA EL ZUQUE

Formato de PEYES para el diseño de restauración 1.


Fecha de
levantamiento Latitud Altitud
Altura promedio del
No. parche Longitud Tamaño del parche parche
Edad
aproximada del Forma del Ubicación de
parche parche referencia

Área total % cobertura de % cobertura de % cobertura % cobertura


recolonizada plántulas brinzales de latinzales de fustales
por U.
europaeus

Área total % cobertura % cobertura % cobertura % cobertura


colonizada por estrato 1 estrato 2 estrato 3 estrato 4
vegetación
nativa

Estado
fenológico de
U.europaeus

Evolución
esperada

Listado de
vegetación
nativa

Perfil del matorral

Registro fotográfico del parche de retamo


Orientación del registro fotográfico

Anexo 2 Fichas de parches recolonizados por Retamo Espinoso en la Serranía el Zuque.

25
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Parche Nº x : nombre de referencia

Descripción

Describir brevemente las características más relevantes del parche de U. europaeus.

Aspectos mínimos a incluir: Aspectos generales de estructura y composición del parche,


porcentaje de cobertura de retamo espinoso (plántulas, brinzales, latinzales y fustales), y
estado fenológico del retamo espinoso.

Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Valoración en alfanumérica y breve Valoración alfanumérica


explicación del por que .

Evolución esperada Urgencia de intervención

Descripción general de la evolución Valoración alfanumérica


observable según interpretación del
investigador y valoración alfanumérica

Valoración total del problema. Importancia

Valoración alfanumérica.

Imagen representativa del Fragmento invadido

Incluir una foto actual.


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE


BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 7:
FORMATOS PARA LA TOMA
DE INFORMACIÓN
MAURICIO AGUILAR GARAVITO
TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

CONTENIDO

FORMATO 1: Caracterización diagnóstica general del área de trabajo ..................................... 3

FORMATO 2: Caracterización diagnóstica matorrales de retamo espinoso. ............................. 4

FORMATO 3: Levantamiento de vegetación ........................................................................... 5

Formato 4: Fichas de matorrales de retamo espinoso del Plan de Acción y Priorización .......... 6

FORMATO 5. Formato de entrevista ...................................................................................... 7

FORMATO 6: Guía de trabajo individual del Taller comunitario ............................................... 8

FORMATO 7. Rendimiento de obreros, maquinaria y actividades. ........................................ 10

FORMATO 8: PEyS. Toma de datos para el diseño de restauración 1. ................................. 11

FORMATO 9. PEyES. Fichas de matorrales recolonizados por Retamo espinoso en la Serranía el


Zuque. .................................................................................................................................. 12
FORMATOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

FORMATO 1: Caracterización diagnóstica general del área de trabajo


CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA A INTERVENIR
# de
Latitud Tamaño del área parches
Ubicación de
referencia Longitud Rango altitudinal
INFORMACION DE GEOFORMA
Litología / material parental Formación geológica

Posición tipográfica en geoforma Tipo Geoforma

Tipo de erosión Gravedad erosión Área afectada

E. laminar Pata de vaca baja <25 %

E. por surcos Solifluxión moderada 26-50%


E. por cárcavas Desplomes fuerte 50-75%
de tierra
Reptación >75%
Nivel
Pendiente cuerpo Tipo de relieve freático
Grado Recta plano (0 %) montañoso (20-55%) Excesivo

longitud (m) Convexa Ondulado (2-7 %) colinado Bueno


Cóncava Quebrado (8-13%) Escarpado (>55%) Moderado
Irregular Imperfecto
Cóncava-
convexa Pobre
Cuerpos de agua en el área

Aspectos importantes de Información


histórica del área

COBERTURAS ALEDAÑAS AL AREA A INTERVENIR

Dirección N NE NW S SE SW W E

Tipo de
cobertura

longitud de
contacto (m)

Viviendas
Vías-Caminos
Cuerpos de
Agua*

Longitud de
contacto (m)

Distancia al
parche (m)
PERFIL DEL AREA A INTERVENIR

VISION PANORAMICA DEL AREA A INTERVENIR

REGISTRO FOTOGRAFICO DEL AREA A INTERVENIR


Orientación del registro fotográfico

* Rio, quebrada, humedal, embalse, represa, otros.

3
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

FORMATO 2: Caracterización diagnóstica matorrales de retamo espinoso.


CARACTERIZACION DETALLADA DE MATORRALES DE Ulex europeaus
Fecha de
levantamiento Latitud Altitud
Altura promedio del
No. parche Longitud Tamaño del parche parche
Edad
aproximada del Forma del Ubicación de
parche parche referencia
Coberturas aledañas al área a intervenir
Dirección N NE NW S SE SW W E

Tipo de
cobertura

longitud de
contacto (m)

Viviendas

Vías-Caminos
Cuerpos de
Agua*

Longitud de
contacto (m)

Distancia al
parche (m)
Pendiente forma Relieve Tipo de relieve Nivel freático
montañoso (20-
Grado Recta plano (0 %) 55%) Excesivo
longitud (m) Convexa Ondulado (2-7 %) colinado Bueno
Escarpado
Cóncava Quebrado (8-13%) (>55%) Moderado
Irregular Imperfecto
Cóncava-
convexa Pobre
Perfil del matorral

Visión panorámica del matorral de retamo espinoso

Registro fotográfico del matorral de retamo espinoso


Orientación del registro fotográfico

* Rio, quebrada, humedal, embalse, represa, otros.


FORMATOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

FORMATO 3: Levantamiento de vegetación


LEVANTAMIENTOS DE VEGETACIÓN
No Levantamiento Localización: Área Fecha
Latitud Longitud Altitud
Pendiente Topografía Tipo fisonómico

Profundidad de suelo y observaciones


% herbáceas % Chusque Estratos (Rangel & Lozano, 1986)
% musgo en suelo % Pteridium Rasante r Subarbóreo Sb
% suelo desnudo % Enrredadera Herbáceo h Arbóreo inferior Ai
% Rocas % Epifitismo Arbustivo ar Arbóreo superior As
% Bejucos CAP: cintura a la altura de pecho

CAP
No Colecta de Campo Especie (cm) Altura (m) Cobertura (m2) Observaciones

Perfil de vegetación

5
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Formato 4: Fichas de matorrales de retamo espinoso del Plan de Acción y Priorización


MATORRAL Nº : número de matorral y nombre
Descripción
Generalidades: ubicación, forma y área del matorral, altura promedio de las plantas que conforman el
matorral, porcentaje de cobertura de retamo espinoso al interior del matorral, tipo de sustrato, tipo de
pendiente, ángulo y longitud, tipo de relieve y accesibilidad al matorral.
Localización Mapa

X Coord (Este) Y Coord Altitud


(Norte)

Coberturas Contiguas Coberturas Cercanas


 Listado  Listado
Probabilidad de dispersión Magnitud del problema
Escala de valoración y justificación Escala de valoración y justificación
Evolución esperada Urgencia de intervención
Descripción y escala de valoración Escala de valoración
Valoración total del problema. Importancia
Sumatoria de los aspectos de valoración y escala de valoración
Imagen representativa del MATORRAL invadido
FORMATOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

FORMATO 5. Formato de entrevista


FORMATO GENERAL ENTREVISTA
Lugar Fecha
1 Datos Personales
1.1 Nombre
1.2 Edad
1.3 Dir. Contacto
1.4 Barrio
1.5 Tel Contacto
1.6 Ocupación principal
1.7 Ocupaciones secundarias
1.8 Relación con el área de estudio
1.9 Tiempo que ha vivido en la zona
2 Preguntas relacionadas con el área de estudio
2.1 ¿Hace cuanto tiempo que conoce el área de estudio?
2.2 ¿Qué sectores que conoce?
2.3 ¿Con qué frecuencia los visita?
2.4 ¿Qué actividades realiza o ha realizado en la zona?
2.5 ¿La zona es o ha sido visitada por personas diferentes a la comunidad?
2.6 Generalmente ¿Qué actividades realizaban o realizan esas personas?
2.7 ¿Conoce algún acontecimiento histórico relevante que haya ocurrido en la zona?
2.8 ¿Conoce la vegetación de la zona?
2.9 ¿Que vegetación considera característica de la zona?
2.10 ¿Conoce la fauna de la zona?
2.11 ¿Que especies de fauna considera características?
3 Preguntas relacionadas con la invasión del retamo espinoso
3.2 ¿Conoce el retamo espinoso?
3.3 ¿Considera el retamo espinoso una planta invasora?
3.4 ¿La comunidad usa el retamo espinoso?
3.5 ¿Qué efectos positivos y/o negativos trae el retamo espinoso para la zona?
3.6 ¿Puede establecer la fecha en vio por primera vez en la zona el retamo espinoso?
¿Puede establecer la fecha en que vio consolidado el primer matorral de retamo
3.7 espinoso?
3.8 ¿El retamo espinoso es común en la zona?
3.9 ¿Puede establecer la fecha en que se volvió común en la zona el retamo espinoso?
3.10 ¿Puede identificar los primeros lugares con presencia de retamo espinoso?
3.11 ¿Puede identificar los lugares con presencia actual de retamo espinoso?
3.12 ¿En qué fecha se estableció el retamo en aquellos lugares?
3.13 ¿Qué uso tienen los terrenos aledaños a las zonas con retamo espinoso?
3.14 ¿Podría ubicar en fotografías aéreas y/o en cartografía las zonas invadidas?
¿Usted o la comunidad practica o ha practicado labores de control sobre el retamo
3.15 espinoso? ¿Cuáles?
3.16 ¿En qué lugares han practicado dichas labores?
3.17 ¿Con que frecuencia practican dichas labores?
3.18 ¿En que fecha y en qué lugar realizaron la última práctica de contra?
3.19 ¿Cuál ha sido el efecto de las prácticas efectuadas?

7
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

FORMATO 6: Guía de trabajo individual del Taller comunitario


1. A continuación escribe tu nombre y datos personales.

Nombre:

Edad:

Dir. Contacto:

Barrio:

Teléfono de contacto

Ocupación principal

Ocupaciones secundarias

Relación con el Alto del Zuque

Tiempo que ha vivido en la zona

2. Haz una listado con los 10 problemas que consideras más relevantes respecto a
la presencia del retamo espinoso en la Serranía el Zuque y zonas aledañas.
1

10

3. Haz una listado con las 10 causas de los problemas relacionados con el retamo
espinoso en la Serranía del Zuque y zonas aledañas.
FORMATOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

10

4. Haz una lista con las 10 consecuencias más relevantes relacionadas con la
problemática del retamo espinoso.

10

9
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

FORMATO 7. Rendimiento de obreros, maquinaria y actividades.


Formato de Rendimiento Convenio 005/09 SDA-IDIPRON hoja #
Fecha Cód. área Longitud Latitud
Actividad/tarea
Tamaño
% de invasión Cuadrilla # Supervisor
y forma
Hora inicio Hora fin rendimiento/h Rendim.total
Ubicación
referencia
<0,5
1-1,5m
m 0,5-1 m 1,5-2m muy baja baja media
Altura media 2- Accesibilida
3-3,5m
vegetación 2,5m 2,5-3m >3,5 m d al parche media-alta alta muy alta
Pendiente dominante Forma de la pendiente dominante
Cóncava-
Ángulo Longitud Recta Cóncava Convexa Irregular
convexa
Tipo de relieve Tipo de Sustrato
Ondul Quebrad Colinado Montañoso Escarpado
Plano (0 %) (2-7 %) o (8-13%) (14-19) (20-55%) (>55%) Orgánico Hojarasca musgo
Condiciones meteorológicas Arena Roca otro
lluvia ligera lluvia soleado nublado otras:

Descripción
general de la
zona
Personal de la cuadrilla
Nombre Herramienta Actividades/tareas Rendimiento
FORMATOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

FORMATO 8: PEyS. Toma de datos para el diseño de restauración 1.


Formato de PEYES para el diseño de restauración 1.
Fecha de
levantamiento Latitud Altitud
Altura promedio del
No. parche Longitud Tamaño del parche parche
Edad
aproximada del Forma del Ubicación de
parche parche referencia

Área total % cobertura de % cobertura de % cobertura % cobertura


recolonizada plántulas brinzales de latinzales de fustales
por U.
europaeus

Área total % cobertura % cobertura % cobertura % cobertura


colonizada por estrato 1 estrato 2 estrato 3 estrato 4
vegetación
nativa

Estado
fenológico de
U.europaeus

Evolución
esperada

Listado de
vegetación
nativa

Perfil del matorral

Registro fotográfico del parche de retamo


Orientación del registro fotográfico

11
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

FORMATO 9. PEyES. Fichas de matorrales recolonizados por Retamo Espinoso en la


Serranía el Zuque.

Parche Nº x : nombre de referencia

Descripción

Describir brevemente las características más relevantes del parche de U. europaeus.

Aspectos mínimos a incluir: Aspectos generales de estructura y composición del parche,


porcentaje de cobertura de retamo espinoso (plántulas, brinzales, latinzales y fustales), y
estado fenológico del retamo espinoso.

Localización Mapa

X Coord Y Coord Altitud


(Este) (Norte)

Probabilidad de dispersión Magnitud del problema

Valoración en alfanumérica y breve Valoración alfanumérica


explicación del porque.

Evolución esperada Urgencia de intervención

Descripción general de la evolución Valoración alfanumérica


observable según interpretación del
investigador y valoración alfanumérica

Valoración total del problema. Importancia

Valoración alfanumérica.

Imagen representativa del Fragmento invadido

Incluir una foto actual.


RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.
SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE
BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA

ANEXO 8:
RESULTADOS

MAURICIO AGUILAR GARAVITO

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON

MADRID, SEPTIEMBRE 2010

1
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Contenido

1. PRESENTACIÓN............................................................................................................. 3

1.1. Datos básicos del proyecto .................................................................................... 5

1.2. Número de horas invertidas en el proyecto por parte del coordinador de campo .. 5

1.3. Listado de actividades según términos de referencia ............................................. 6

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN MES A MES .......................................... 9

2.1. Octubre de 2009 .................................................................................................... 9

2.2. Noviembre de 2009. .............................................................................................. 9

2.3. Diciembre de 2009. .............................................................................................. 12

2.4. Enero de 2010...................................................................................................... 15

2.5. Febrero de 2010. ................................................................................................. 20

2.6. Marzo de 2010. .................................................................................................... 23

2.7. Abril de 2010. ...................................................................................................... 27

2.8. Mayo de 2010. ..................................................................................................... 31

2.9. Junio de 2010. ..................................................................................................... 35

2.10. Julio de 2010. ....................................................................................................... 40

2.11. Agosto de 2010. ................................................................................................... 42

2.13. Álbum fotográfico....................................................................................................... 47

3. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 47

4. AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 52
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

1. PRESENTACIÓN

En agosto de 2009 se celebró el convenio 005/09 entre Secretaría Distrital de Ambiente

(SDA) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), con el

objeto de aunar esfuerzos técnicos, financieros y humanos para desarrollar dicho proceso

de restauración ecológica mediante la formación vocacional de población vulnerable. Al

interior de dichas instituciones el convenio es reconocido con el código 05/09 SDA-

IDIPRON.

La restauración ecológica de las áreas invadidas por retamo espinoso en la parte alta de la

Serranía el Zuque, se abordó con base al instructivo para la formulación y ejecución de

proyectos de restauración de la SDA (126PM03-PR01, V: 3.0), en donde se establece

inicialmente la formulación del plan de trabajo y cronograma general del proyecto (Anexo

2) y las cuatro fases fundamentales para la ejecución del mismo, a saber: 1).

Caracterización diagnóstica y zonificación con fines de restauración; 2). Plan de acción de

actuaciones y priorización de áreas a intervenir; 3). Establecimiento de estrategias de

restauración; y 4). Evaluación y seguimiento.

Fase 1: Se planteó y desarrolló la fase de caracterización diagnóstica del sistema de

referencia y de las áreas a intervenir (matorrales de Ulex europaeus) a través de

levantamientos integrados de vegetación del ecosistema de referencia, de las áreas

invadidas y de las características del terreno y se realizó la restauración y la respectiva

cartografía temática perteneciente a la línea.

3
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Fase 2: Priorización y Plan de acción. En esta se estableció la organización espacio-

temporal de actuaciones y de la intervención a nivel general, para facilitar la ejecución

técnica del proyecto.

Fase 3: Se procedió a la aplicación de las actuaciones de restauración, la cual estuvo

compuesta por: 1). Corte de las estructuras aéreas y subterráneas de todos los individuos

de retamo espinoso; 2). Control de la dispersión de semillas por escorrentía, a partir del

establecimiento de trampas de semilla y el arreglo y limpieza de cunetas y alcantarillas de

la vía; 3). Eliminación trimestral del los rebrotes y plántulas reclutadas de retamo espinoso;

4). Incineración controlada en hoyos de toda la biomasa extraída; y 5). Plantación de

especies de rápido crecimiento en lugares prioritarios (1,2 ha) para controlar el

reclutamiento del retamo espinoso e introducir una comunidad de partida compuesta por

especies nativas.

Fase 4: Se formula el programa de evaluación y seguimiento, el cual se realizará de

manera paralela con las técnicas de restauración. Junto con el presente documento se

entregan las fichas de evaluación y seguimiento de cada matorral intervenido, los cuales

fueron muestreados en agosto de 2010. Igualmente se entrega la cartografía de

resultados de la intervención (Mapa 14). Tanto las fichas como el mapa, constituyen el

punto de partida del Plan de Evaluación y Seguimiento para los meses futuros.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

1.1. Datos básicos del proyecto

CONVENIO
INTERADMINISTRATIVO DE 005 DE 2009
COOPERACIÓN No.

OBJETO AUNAR RECURSOS TÉCNICOS, FINANCIEROS Y


HUMANOS PARA DESARROLLAR PROCESOS DE
RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN O RECUPERACIÓN
ECOLÓGICA EN ZONAS INVADIDAS POR RETAMO
ESPINOSO EN LA ANTIGUA CANTERA DEL ZUQUE Y
AREAS DE INFLUENCIA EN LA LOCALIDAD DE SAN
CRISTOBAL, MEDIANTE LA FORMACIÓN VOCACIONAL
DE POBLACIÓN VULNERABLE.

ENTIDADES ASOCIADAS INSTITUTO PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD –


IDIPRON

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA

PLAZO DEL CONVENIO 12 MESES

FECHA DE INICIO 17 de julio de 2009

FECHA TERMINACIÓN INICIAL 12 DE AGOSTO DE 2010

PLAZO DE PRORROGA 1 MES Y MEDIO

FECHA TERMINACION CON


30 DE SEPTIEMBRE DE 2010
PRORROGA

PLAZO TOTAL DEL CONVENIO 13 MESES Y 15 DÍAS

1.2. Número de horas invertidas en el proyecto por parte del coordinador de


campo

El coordinador dio inicio a sus labores el 5 de octubre de 2009 y finaliza el 30 de


septiembre de 2010, lo que equivale en tiempo real a 11 meses y 25 días y trabajando
ocho horas diarias, para un total en horas de: 1960 horas, (245 días).

5
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

1.3. Listado de actividades según términos de referencia

 Elaboración del Plan de trabajo y el cronograma de actividades del convenio aplicando


la metodología que le sea solicitada por el Comité Coordinador del Convenio 06/09
(Marco lógico)

 Revisión, análisis y elaboración de un documento donde se sinteticen los resultados de


investigaciones básicas y aplicadas desarrolladas en el área (convenio 011/00 y 041/07
para efectos de elaborar la línea base.

 Elaboración del plan de acción para la erradicación y control de retamo espinoso.

 Desarrollo de las actividades para la elaboración de la línea base con base en el


instructivo que para tal fin elaboró la Secretaria Distrital de Ambiente (126PM03-
PR01 V-2) en cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad.

 Dentro de las actividades se incluye la Georreferenciación y mapa de los agregados de


retamo espinoso encontrados en la vereda objeto de intervención.

 Elaboración e implementación del Programa de Evaluación y Seguimiento al proyecto


desde el inicio del mismo, con base en los criterios del instructivo que para tal fin
elaboró la SDA (126PM03-PR01- V-2).

 Apoyo en la ejecución de la fase de capacitación teórica-práctica del personal


operativo del Convenio, para lo cual debe participar en la revisión de la propuesta
elaborada por la SDA.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 Coordinación de las actividades de campo desde el control de retamo hasta la


plantación de coberturas vegetales y mantenimiento de las mismas durante el
desarrollo del convenio.

 Coordinación del equipo de trabajo en campo.

 Diseño e implementación del plan de revegetación según el instructivo para la


formulación e implementación de proyectos de restauración (126PM03-PR01 V-2), en
lo relacionado con diseños, plantación y mantenimiento de las coberturas vegetales,
replante.

 Elaboración del cronograma para el control de retamo luego del primer corte con una
periodicidad mínima de tres meses.

 Elaboración y coordinación en la implementación del plan de mantenimiento de las


áreas intervenidas incluyendo la fertilización, el re-plateo y riego garantizando el buen
estado del material vegetal.

 Realización de las labores para el replante del material muerto hacia el noveno mes de
ejecución del convenio

 Velar por el cumplimiento de las actividades del convenio y su oportuno


cumplimiento.

 Elaboración de los informes técnicos de ejecución del convenio con carácter bimestral
y presentarlos ante el comité operativo del convenio.

 Coordinación del transporte del material vegetal desde el vivero de la SDA ubicado en
el Parque Ecológico Distrital Entre Nubes y los sitios para la plantación.

7
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Elaboración de informes mensuales de actividades técnicas y financieras del convenio.

 Desarrollo de las demás actividades contempladas en las especificaciones técnicas del


convenio (numeral 2.2.)

 Asistencia a las reuniones mensuales del comité coordinador del convenio y a las
extraordinarias que sean citadas.

 Proponer e implementar soluciones a los problemas de carácter técnico u operativo


que se presenten en desarrollo.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN MES A MES


En este capítulo se hace una descripción de los avances del proyecto mes a mes desde su
inicio, entregando además una gráfica que relaciona el rendimiento esperado y el
rendimiento obtenido en cada una de las actividades de campo (Figura 1). Igualmente se
incluye un análisis DAFO de los acontecimientos ocurridos mensualmente, a partir del mes
de noviembre de 2009 hasta agosto de 2010..

2.1. Octubre de 2009

Actividades y productos

 Durante este mes se establecen los límites de la Finca el Zuque al interior de la


Serranía, se ubican los matorrales de retamo espinoso y se realiza el levantamiento
de información de cada matorral.
 Se elabora un plan de acción y priorización preliminar y se entrega a la Secretaría
Distrital de Ambiente.
 Se inicia la revisión de información secundaria relacionada con el tema y con el
área de estudio.
 Se inician los mapas preliminares con la ubicación de los matorrales de retamo
espinoso.

2.2. Noviembre de 2009.

Actividades y productos

 Se elaboran formatos de campo para la toma de datos de la vegetación del


ecosistema de referencia y para llevar el rendimiento de las actuaciones de
restauración y de los obreros.
 Se elabora y entrega el documento final del Plan de Priorización y Plan de Acción.
 Se capacita a la cuadrilla de obreros en el trabajo a desarrollar.

9
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Se da inicio a la eliminación de los matorrales de retamo espinoso según el plan de


acción. En total se cortan 3.369 m2

Matriz DAFO

Fortalezas

 Los matorrales son accesibles y el área facilita el manejo de la biomasa cortada.


 La herramienta está nueva y es de calidad.
 La mayor parte de los obreros están en disposición de trabajo

Debilidades

 Siete obreros de la cuadrilla no están capacitados para el trabajo.


 Tan solo cinco obreros saben realizar mantenimiento a la herramienta.
 IDIPRON no ha entregado toda la herramienta en su totalidad. Tampoco ha
llevado agua para consumo humano.
 IDIPRON, no mandó la retroexcavadora.
 No hay buena comunicación entre el personal administrativo y logístico de
IDIPRON y los técnicos de campo.
Amenazas

 Cuatro obreros son indisciplinados, ejercen liderazgo negativo sobre el grupo y


consumen marihuana antes y durante el horario laboral.
 Se acumula una gran cantidad de material vegetal en el área de almacenamiento
periódico.
Oportunidades

 El técnico en restauración y el profesional social tienen buena comunicación y


muestran interés por el proyecto.
 Las condiciones climáticas son favorables para el trabajo en campo.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas = -
Oportunidades + -

Balance:

Oportunidades: balance negativo ya que las debilidades anteriormente expuestas generan


un problemas para aprovechar las oportunidades.

Amenazas: balance negativo, hay un problema de corto plazo y se debe centrar la


atención en las superar las debilidades expuestas.

Fortalezas balance positivo.

Debilidades: balance negativo. Se requiere formular una estrategia dirigida a reducir las
debilidades y amenazas y aprovechar las fortalezas.

Por lo anterior el equipo de trabajo en campo y el equipo técnico deben iniciar estrategias
defensivas para reducir las debilidades y de esta forma disminuir el riesgo derivado de las
amenazas.

Para lo anterior se propone:

 Cambiar el personal asistido que genera indisposición al trabajo.


 Dar una jornada de capacitación en campo a los obreros respecto al uso y cuidados
de la herramienta.
 Que IDIPRON entregue a tiempo la maquinaria y herramientas a los que están
comprometidos.
 Establecer un mecanismo de comunicación desde el equipo técnico hacia el equipo
en campo ya que son los primeros quienes tienen mayor acceso a la tecnología.

11
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

2.3. Diciembre de 2009.

Actividades y productos

 Se revisó información secundaria para elaborar la línea base del proyecto.


 Se elaboró borrador de línea base del proyecto.
 Se asistió a una reunión de equipo técnico.
 Se elimina retamo espinoso de la vía desde el Tramo 1 hasta la Yee. En total se
interviene un área de 18.632,68 m2. Sin embargo se presenta un déficit de 1,18 ha
según la meta propuesta en el plan de acción.
Matriz DAFO

Fortalezas

 Los matorrales son accesibles y el área facilita el manejo de la biomasa cortada.


 La herramienta está nueva y es de calidad.
 El rendimiento de corte de retamo espinoso con retroexcavadora es de 9.470 m2
en 1 día, lo cual favorece el rápido avance en la eliminación de retamos adultos.
 Todos los obreros conocen el manejo y cuidado de la herramienta.
Debilidades

 No se realizaron los cambios del personal que se solicitaron.


 Tan solo cinco obreros saben realizar mantenimiento a la herramienta.
 IDIPRON no ha entregado toda la herramienta en su totalidad, específicamente se
requieren las dos guadañas, la motosierra, extintores y los insumos necesarios
para la operación de estas máquinas.
 IDIPRON no ha entregado los gorros de los obreros y tampoco ha llevado agua para
consumo humano.
 La retroexcavadora se varó y solo pudo trabajar un día y medio, por lo tanto no se
pudieron abrir los hoyos de incineración.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 No se ha podido gestionar totalmente los residuos de retamo espinoso ya que no


se abrieron los hoyos de incineración.
 La eliminación de retamo espinoso con retroexcavadora genera gran cantidad de
tierra, la cual requiere gestión inmediata dada la gran cantidad de semilla de
retamo espinoso que puede contener.
 No hay tiempo disponible para realizar las actividades de oficina (revisión de
información secundaria y elaboración de productos) por parte del técnico en
restauración.

Amenazas

 Son continuas las dificultades con los cuatro obreros que presentan indisciplina y
bajo rendimiento.
 El material vegetal cortado se almacena en gran cantidad, esto dificulta su gestión
futura.
 El material vegetal almacenado representa riesgo de incendio dadas las
características combustibles del retamo espinoso y la frecuencia de personas
ajenas al proyecto que visitan la zona los fines de semana.
 Aumenta el riesgo de dispersión de semillas de retamo espinoso dado el volumen
de material almacenado y el movimiento de tierras contaminada de semillas
ocurrido con la retroexcavadora (colateral a la eliminación de retamo) y la gran
cantidad de personas ajenas al proyecto que visitan la zona (la frecuencia de
visitantes va en aumento y se relaciona con el inicio de las vacaciones de final de
año)
 La temperatura ha aumentado drásticamente en las últimas semanas (como es
común por esta época del año) y el personal se fatiga bastante a partir de las 11
am.
 Se presenta un retraso de más de una hectárea y media, lo que puede suponer un
aumento en el plazo para la eliminación del retamo y con ello futuros retrasos en
las demás obras.

13
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Oportunidades

 El técnico en restauración y el profesional social y el comité técnico asesor tienen


buena comunicación y muestran interés por el proyecto.

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas = -
Oportunidades + -

Balance:

Oportunidades: balance negativo ya que las debilidades generan problemas para


aprovechar las oportunidades. La gran mayoría de debilidades que se presentaron en el
mes anterior no fueron superadas. No hay disposición del IDIPRON en mejorar la
comunicación ni en entregar la herramienta solicitada.

Amenazas: balance negativo, hay un problema de corto plazo relacionado con las
herramientas e insumos y se debe centrar la atención en las superar las debilidades
expuestas. Día a día aumenta el riesgo de un incendio en la zona dónde se está
almacenando el retamo espinoso causado por algún transeúnte.

Fortalezas balance positivo.

Debilidades: balance negativo. Se requiere formular una estrategia dirigida a reducir las
debilidades y amenazas y a aprovechar las fortalezas.

Se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo técnico deben inicien


estrategias defensivas para reducir las principales debilidades y de esta forma disminuir el
riesgo derivado de las amenazas.

Para lo anterior se propone:


AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 Cambiar el personal asistido que genera indisposición al trabajo.


 Que IDIPRON entregue a tiempo la maquinaria y herramientas a los que están
comprometidos.
 Que se vuelva a enviar la retroexcavadora a la mayor brevedad posible y se
considere el uso de una volqueta y de la retroexcavadora por lo menos en dos días
adicionales al tiempo inicialmente pactado para recoger la tierra extraída.
 Es prioritario abrir los hoyos de incineración, por tanto está será la primer tarea de
la retroexcavadora apenas regrese al lugar de trabajo.
 Establecer un mecanismo de comunicación desde el equipo técnico hacia el equipo
en campo ya que son los primeros quienes tienen mayor acceso a la tecnología.
 Que el técnico en restauración trabaje por lo menos dos días en oficina y tres días
en campo.

2.4. Enero de 2010.

Actividades y productos

 Se realizan correcciones sugeridas por la SDA al documento de línea base del


proyecto y se complementa con la información consultada recientemente.
 Se asistió a una reunión de equipo técnico. En dicha reunión se acordó designar un
profesional por parte de la SDA, el cual apoyaría las labores del técnico de
restauración en campo durante un mes. Las actividades que entra a apoyar este
profesional serán designadas por el profesional de campo. Igualmente en dicha
reunión se solicitó al equipo técnico del convenio quince días hábiles para trabajar
en oficina y durante este plazo el profesional de apoyo de la SDA, acompañará las
tareas del equipo en campo.
 Se elimina retamo espinoso en los diferentes matorrales identificadas en la
Cantera. Según el mapa de priorización esta zona corresponde a prioridad Alta y
Muy Alta. En total de área erradicada durante enero son 1,1 hectáreas. A la

15
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

fecha el área intervenida según el plan de acción debería ser de 6,0 hectáreas,
pero tan solo se han intervenido en total (noviembre, diciembre y enero) 4,6
hectáreas. Se presenta un déficit de 1,4 hectáreas. Este inconveniente ocurre
porque IDIPRON no ha vuelto a programar la retroexcavadora que se daño en
noviembre, ni tampoco ha dotado de la maquinaria, herramientas e insumos
requeridos (motosierra, dos guadañadoras, personal capacitado para su uso y
gasolina).
 Se realizó el transporte de todo el material vegetal cortado hasta la fecha. No se
incinera debido a: 1). Los hoyos no quedaron totalmente adecuados debido al
daño de la retroexcavadora y 2). IDIPRON no ha dotado de las herramientas,
insumos y maquinaria necesarias para realizar este proceso (agua, extintores,
tanques y bidones, Shipper y gasolina). El proyecto se encuentra debajo de la
meta ya que a la fecha según el plan de acción incluye la quema de todo el
material cortado hasta el momento.
 Elaboración del documento técnico con las técnicas de restauración según criterios
de la SDA. Se avanza en su elaboración en un 25 %. Según el plan de trabajo este
documento técnico debía ser entregado con el informe de enero. Dada la gran
cantidad de eventualidades en campo ocurridas durante el mes, fue imposible
concentrarse en trabajo de oficina.

Matriz DAFO

Fortalezas

 Los matorrales son accesibles y el área facilita el manejo de la biomasa cortada.


 El rendimiento de los operarios alcanza la meta diaria propuesta por la SDA 100
m2 /jornal.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Debilidades

 Aun no se realiza el reemplazo del personal indisciplinado reportado en


noviembre.
 IDIPRON no ha entregado la herramienta e insumos en su totalidad. Se requiere
con urgencia: dos guadañas, la motosierra, extintores y los insumos necesarios
para la operación de estas máquinas.
 IDIPRON no ha entregado los gorros de los obreros y tampoco ha llevado agua para
consumo humano, esto afecta al personal y baja el rendimiento diario.
 Que IDIPRON programe y envíe nuevamente la retroexcavadora para culminar con
la eliminación de retamo espinoso y la elaboración de los hoyos de incineración.
 Aún no se han podido gestionar los residuos de retamo espinoso ya que no se
abrieron los hoyos de incineración. Por lo anterior se sigue almacenando un gran
volumen de residuos con semillas. Aproximadamente a la fecha se calcula hay
almacenados 2.400 m3 de biomasa.
 No hay tiempo disponible para realizar las actividades de oficina (revisión de
información secundaria y elaboración de documentos técnicos) por parte del
técnico en restauración.

Amenazas

 Son continuas las dificultades con los cuatro obreros que presentan indisciplina y
bajo rendimiento. Uno de ellos amenazó al profesional en restauración. Los otros
tres se han encontrado consumiendo sustancias psicoactivas antes o durante la
jornada laboral. Esto afecta el rendimiento y la disciplina del todo el grupo.
 El material vegetal cortado se almacena en gran cantidad, esto dificulta su gestión
futura. A demás se produce un gran aporte de semillas, las cuales se deben
eliminar del la zona antes que llegue la época de lluvias (marzo)

17
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 La temperatura ha aumentado drásticamente en las últimas semanas (como es


común por esta época del año) y el personal se fatiga bastante a partir de las 11
am.
 Se presenta un retraso de más de 1,4 has, lo que puede suponer un aumento en el
plazo requerido para la eliminación del retamo y con ello futuros retrasos en las
demás estrategias de restauración.

Oportunidades

 El técnico en restauración y el profesional social y el comité técnico asesor tienen


buena comunicación y muestran interés por el proyecto.
 A partir del mes siguiente y por 30 días calendario, el equipo de trabajo en campo
contará con el apoyo de un profesional de la SDA.

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas = -
Oportunidades + -

Balance:

Oportunidades: balance negativo ya que las debilidades que se han presentado desde el
inicio del convenio se mantienen hasta la fecha y dificultades para aprovechar las
oportunidades. La mayoría de debilidades que se vienen presentando mes a mes desde
octubre aun no son superaradas. No hay disposición del IDIPRON en mejorar la
comunicación ni en entregar la herramienta solicitada. Esto supondrá al final del convenio
un aumento en el plazo para la entrega de la restauración o bien una disminución en el
área intervenida.

Amenazas: balance negativo, hay un problema de corto plazo y mediano plazo relacionado
con las herramientas e insumos y se debe centrar la atención en las superar todas las
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

debilidades expuestas. Día a día aumenta el riesgo de un incendio en la zona dónde se


está almacenando el retamo espinoso causado por algún transeúnte, igualmente aumenta
el riesgo de dispersión de semillas. Se requiere de todo el apoyo logístico para lograr
gestionar estos residuos antes de el inicio de la temporada de lluvias.

Fortalezas balance positivo. Es probable que con la participación del profesional de la SDA
se logre avanzar en la entrega de documentos técnicos.

Debilidades: balance negativo. Se requiere formular una estrategia dirigida a reducir las
debilidades y amenazas y a aprovechar las fortalezas.

El equipo de trabajo en campo y el equipo técnico deben dar inicio a una estrategias
defensiva para reducir las principales debilidades y de esta forma disminuir el riesgo
derivado de las amenazas. Esta recomendación se vine haciendo mes a mes. LA solución
radica en la entrega puntual de herramientas, insumos, dotación y maquinaria.

Para lo anterior se propone:

 Cambiar el personal asistido que genera indisposición al trabajo. Se requiere este


cambio con urgencia ya que el personal está poniendo en riesgo a todo el grupo de
trabajo, en segunda instancia los rendimientos y la disciplina de todo el grupo.
 Es urgente que IDIPRON entregue a tiempo la maquinaria y herramientas a los que
están comprometidos y que además lo haga según el cronograma de entregas. Se
propone realizar un nuevo cronograma con el personal administrativo, logístico y
el técnico de restauración de campo, ajustando las entregas de herramienta y
suministros a las necesidades actuales.
 Se requiere con urgencia la retroexcavadora y la cual debe ser enviada con
volqueta durante tres días según lo concretado en la reunión del mes.
 Es prioritario abrir los hoyos de incineración.
 Dada la gran cantidad de biomasa para la quema se requiere el apoyo del Cuerpo
de Bomberos de Bogotá una vez realizados los hoyos, esto con el fin de agilizar
incineración y para hacerla más segura.

19
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

2.5. Febrero de 2010.

Actividades y productos

 Se realizan levantamientos de vegetación del ecosistema de referencia.


 Se asistió a una reunión de equipo técnico. En dicha reunión se acordó se
realizaron correcciones y observaciones a los documentos entregados hasta la
fecha.
 El área intervenida incluye los diferentes fragmentos de retamo espinoso en la
zona de Cantera. Según el mapa de priorización esta zona corresponde a prioridad
Alta y Muy Alta. Igualmente se avanzó con la erradicación de retamo espinoso con
retroexcavadora sobre la vía, incluyendo el tramo que conduce hacia la planta de
asfalto y desde la Yee, hasta el límite occidental de la finca el Zuque por la vía.
Total erradicado en la vía hasta la fecha: 2,72 hectáreas. También se inicia el corte
de retamo espinoso en el sector de la planta de asfalto. Total intervenido en la
planta de asfalto: 0,5,3ha, A demás se interviene el matorral bajo de la cantera
cortando 0,77 ha y finalmente se eliminan el matorrales miselaneo en todo el
Zuque (0,04 ha). En este mes se eliminaron 4.1 ha. En total se ha erradicado a la
fecha 8,7 ha., presentándose un déficit de1 ha., según el programa de eliminación
planteado en el Plan de Acción y Priorización.
 Se realizó el transporte de todo el material eliminado.
 Se elaboraron dos hoyos de incineración.
 Se incinera el 60 % del material vegetal cortado hasta la fecha.
 Se elaboran y entregan borradores de los siguientes documentos técnicos: Plan de
Revegetación, Programa de Evaluación y Seguimiento y Cartografía.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Matriz DAFO

Fortalezas

 Los matorrales son accesibles y el área facilita el manejo de la biomasa cortada.


 Se logra avanzar en más del 80% de la tarea de corete y extracción de raíces de
retamo espinoso.
 Se incinera el 60% de la biomasa cortada.
 Desde finales de mes se cuenta con una motosierra. El rendimiento de corte se ha
estimado es de 250 m2 /jornal.
 La profesional de apoyo designada por la SDA, es consciente de las dificultades que
presenta el convenio y apoya las sugerencias técnicas.
 Se contó con el apoyo de la retroexcavadora y se elimina todo el matorral
designado a cortarse con esta máquina.
 El tiempo dado al profesional en restauración para el trabajo en oficina ha
permitido la entrega de los documentos retrasados.
 Se realizó el cambio de tres personas de las cuales se solicitaba el reemplazo des
de el año anterior.

Debilidades

 IDIPRON aun no entrega la maquinaria y suministros en su totalidad. Se requiere


con urgencia: las dos guadañas, y los insumos necesarios para la operación de
estas máquinas, es decir, repuestos, aceite, grasa y gasolina.
 IDIPRON no ha entregado los gorros de los obreros y tampoco ha llevado agua para
consumo humano, esto afecta al personal y baja el rendimiento diario.
 IDIIPRON no envió la volqueta.

21
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Amenazas

 El material vegetal que se almacenó generó una gran cantidad de en gran cantidad
de semillas las cuales se deben eliminar, antes que llegue la época de lluvias
(marzo)
 Se requiere trasladar la tierra contaminada con semillas de retamo espinoso a los
hoyos de confinamiento. Para ello se requiere de una volqueta y 6 horas de
retroexcavadora. Esta labor debe realizarse antes de la época de lluvias para evitar
la dispersión de semillas por escorrentía.
 Se presenta un retraso 1 ha, lo que puede suponer un aumento en el plazo
requerido para la eliminación del retamo y con ello futuros retrasos en las demás
estrategias de restauración.

Oportunidades

 A partir de la fecha se decide realizar una reunión mensual con los profesionales
de campo y la profesional de apoyo de la SDA. En dicha reunión se debe realizar
un cronograma con las, actividades y zonas de trabajo durante el mes. Igualmente
se debe realizar otro cronograma con las herramientas, insumos y dotación que
debe entregar IDIPRON. Estos cronogramas será entregado con el informe
mensual y deben programar el mes siguiente.
 El equipo técnico decide dejar dos días para el trabajo de oficina del técnico en
restauración: los días miércoles para reunirse con los diferentes integrantes del
equipo técnico para organizar los aspectos pendientes y los días viernes para el
trabajar sobre los documentos técnicos.
 Se cuenta con el apoyo del cuerpo de Bomberos de Bogotá para la incineración del
material vegetal cortado.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas + -
Oportunidades + =
Balance:

Oportunidades: balance positivo ya que no existen dificultades estratégicas para


aprovechar las oportunidades que se presentan.

Amenazas: balance negativo, hay un problema de corto plazo y mediano plazo relacionado
con la gestión de las semillas en las zonas donde se depositó el retamo y con la tierra
removida por la retroxcavadora. Día a día aumenta el riesgo de dispersión de semillas. Se
requiere de todo el apoyo logístico para lograr gestionar estos residuos antes del inicio de
la temporada de lluvias.

Fortalezas balance positivo. Es probable que con la participación del profesional de la SDA
se logre avanzar en la entrega de documentos técnicos.

Debilidades: balance negativo. Se requiere formular una estrategia dirigida a reducir las
debilidades y amenazas y a aprovechar las fortalezas.

El equipo de trabajo en campo y el equipo técnico deben dar inicio a una estrategias
reactiva para fortalecer los puntos fuertes de las fortalezas y oportunidades y eliminar
todas las debilidades y amenazas. Una alternativa de solución es el establecimiento de
trampas de semillas en las zonas de acopio y recoger a la mayor brevedad posible la tierra
contaminada.

2.6. Marzo de 2010.

Actividades y productos

 Se realizan entrevistas semi estructuradas a informantes clave de la región y


visitantes de la Serranía del Zuque.

23
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Se asistió a una reunión de equipo técnico. En dicha reunión se acordó se


realizaron correcciones y observaciones a los documentos entregados y se discutió
sobre las dificultades e inconvenientes que han ocurrido hasta la fecha.
 El área intervenida durante el mes de incluye los diferentes fragmentos de retamo
espinoso en la zona de Cantera. Según el mapa de priorización esta zona
corresponde a prioridad Alta y Muy Alta. Se interviene en este sector un total de
0,12 ha. Se avanzó con la extracción Se avanzó con la erradicación de retamo
espinoso en la planta de asfalto. Total erradicado en la planta de asfalto durante el
mes: 0,37 hectáreas. Igualmente se interviene miselaneo de matorral, erradicando
0,09 ha. Total intervenido en marzo: 0,58 ha. Total erradicado a la fecha 9,28 ha.
 Se presenta un déficit total de: 1,12 ha, según el corte programado para marzo
 Se establecen las primeras trampas de semilla en lugares prioritarios.
 Se realizó el transporte del 80% del material cortado sin embargo se presenta un
déficit 0,8 ha de retamo espinoso por trasportar, debido en gran parte a que el
camión que prestaba el servicio de transporte terminó contrato el 17 de marzo y a
la fecha presta el servicio de manera discontinua. En el mes no se subió a trabajar
cinco veces. Se recoge material a partir de la tercera y cuarta semana de marzo.
Las primeras semanas no fue posible transportar ya que el camión no tenía el
combustible suficiente. Esto se debe a que IDIPRON no le ha pagado al proveedor
y este no puede llenar la totalidad del tanque del camión.
 Se realizó la limpieza del 70% de los residuos extraídos
 Realizaron incineraciones controladas A la fecha se han gestionado 9 ha de retamo
espinoso.

Matriz DAFO

Fortalezas

 Los operarios del grupo de trabajo han ganado autonomía y facilita la distribución
de actividades diarias y semanales.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 El cronograma mensual (que se elabora por primera vez en este mes) con las
actividades día a día, facilita el trabajo diario y la identificación de actividades
pendientes.
 Se alcanzan 9,28 ha de eliminación de retamo
 Se incinera el 100% de la biomasa cortada hasta la fecha.

Debilidades

 IDIPRON aun no entrega la maquinaria y suministros en su totalidad. Se requiere


con urgencia: las dos guadañas, y los insumos necesarios para la operación de
estas máquinas, es decir, repuestos, aceite, grasa y gasolina.
 IDIPRON no ha entregado los gorros de los obreros y tampoco ha llevado agua para
consumo humano, esto afecta al personal y baja el rendimiento diario.
 IDIIPRON no envió la volqueta.
 Inicia la época de lluvias y los obreros no tienen la dotación necesaria para el
trabajar bajo estas condiciones.
 Se ha iniciado la eliminación de retamo espinoso en sectores de difícil acceso,
difícil maniobrabilidad y difícil gestión de residuos. Esto supone una disminución
en el rendimiento de los obreros.

Amenazas

 Inicia la época de lluvias con precipitaciones ligeras pero frecuentes.


 Se requiere trasladar la tierra contaminada con semillas de retamo espinoso a los
hoyos de confinamiento. Para ello se requiere de una volqueta y 6 horas de
retroexcavadora. Esta labor debe realizarse antes que la época lluviosa traiga
precipitaciones fuertes.
 Se presenta un retraso 1 ha, lo que puede suponer un aumento en el plazo
requerido para la eliminación del retamo y con ello futuros retrasos en las demás
estrategias de restauración.

25
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Oportunidades

 El cronograma de actividades diarias ha organizado el trabajo en campo


promoviendo el avance organizado y continuo.

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas - -
Oportunidades = =

Balance:

Oportunidades: balance negativo, se identifica que las debilidades ocasionan problemas


que impiden aprovechar las fortalezas actuales del proyecto. Se requiere con urgencia
cambiar el signo de las debilidades y favorecer y aumentar las fortalezas.

Amenazas: balance negativo, hay un problema de corto plazo y mediano plazo relacionado
con el inicio de la temporada lluviosa, la dotación de los operarios y la gestión de las
semillas en las zonas donde se depositó el retamo y con la tierra removida por la
retroxcavadora. Día a día aumenta el riesgo de dispersión de semillas. Se requiere de
todo el apoyo logístico para lograr gestionar estos residuos antes del inicio de la
temporada de lluvias. Se ha notado una disminución en el rendimiento de los obreros por
causa del estado del tiempo.

Fortalezas balance negativo. Se requieren formular estrategias dirigidas a los cruces


responsables del balance negativo.

Debilidades: balance indiferente. Es una situación no peligrosa, pero debe tenerse en


cuenta que pueden ocurrir problemas a mediano plazo.

Según el análisis anterior se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo


técnico deben dar inicio a una estrategia reactiva para fortalecer los puntos fuertes de las
fortalezas y oportunidades y eliminar todas las debilidades y amenazas. Una alternativa
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

de solución es el establecimiento de trampas de semillas en las zonas de acopio y recoger


a la mayor brevedad posible la tierra contaminada. Igualmente se requiere que todos los
obreros tengan la dotación completa.

2.7. Abril de 2010.

Actividades y productos

 Citación a los actores sociales del Zuque a un taller informativo sobre los alcances
del convenio 005/09.
 Taller comunitario con los actores sociales del Zuque.
 Se elabora documento técnico con la memoria del taller comunitario.
 El área intervenida durante este mes incluye los diferentes fragmentos de retamo
espinoso en la planta de asfalto. Según el mapa de priorización esta zona
corresponde a prioridad Alta y Muy Alta. Se interviene en este sector un total de
0,19 ha. Se avanzó con la extracción de raíces en la planta de asfalto 0,37
hectáreas. Igualmente se interviene misceláneo de matorral en el cañón de la
quebrada el Zuque, erradicando 0,1 ha. Total intervenido en abril 0,46 ha. Total
erradicado a la fecha: 9,4 ha.

Según la programación realizada en el plan de calidad del convenio, se presenta un déficit


en:

 Corte de retamo de: 1 ha ha.


 Extracción de raíces 0,9 ha.
 Transporte e incineración 1,1 ha.
 Control del banco de semillas 6 ha.
 Monitoreo y seguimiento 6 ha.
 Plantación 1 ha.

27
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Estos retrasos son producto de los retrasos históricos en la entrega de herramienta,


dotación, ausencia de camión y los demás problemas logísticos que ha tenido el convenio
desde su inicio. Las actividades atrasadas, retrasan el convenio aproximadamente dos
meses. Para solucionar este inconveniente se recomienda:

o Vincular durante dos meses a la cuadrilla de trabajo en campo a cinco personas


del personal asistido de IDIPRON.
o Contratar por tres días una volqueta y cinco días un BobCat o retroexcavadora.
o Entregar las herramientas, equipo, dotación, etc, que haga falta.

Se realizó el transporte del 80% del material cortado en el mes sin embargo se presenta
un déficit 1 ha de retamo, debido en gran parte a que el camión que prestaba el servicio
de transporte terminó contrato el 17 de marzo y a la fecha presta el servicio de manera
discontinua. En el mes no se subió a trabajar dos veces. Se recoge material a partir de la
tercera y cuarta semana de abril.

Matriz DAFO

Fortalezas

 Se alcanzan 9,4 ha de eliminación de retamo


 Se incinera el 100% de la biomasa cortada hasta la fecha.
 Se establecen todas las trampas de semilla.

Debilidades

 IDIPRON aun no entrega la maquinaria y suministros en su totalidad. Se requiere


con urgencia: las dos guadañas, y los insumos necesarios para la operación de
estas máquinas, es decir, repuestos, aceite, grasa y gasolina.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 IDIPRON no ha entregado los gorros de los obreros y tampoco ha llevado agua para
consumo humano, esto afecta al personal y baja el rendimiento diario.
 IDIIPRON no envió la volqueta.
 Inicia la época de lluvias y los obreros no tienen la dotación necesaria para el
trabajar bajo estas condiciones.
 Se acumulan tareas y las actividades pendientes de los meses anteriores no se
finalizan.
 El proyecto presenta un retraso de dos meses de ejecución

Amenazas

 La época de lluvias trae precipitaciones fuertes y constantes. Se trabaja


aproximadamente durante 4 o 5 horas diarias.
 Se requiere trasladar la tierra contaminada con semillas de retamo espinoso a los
hoyos de confinamiento con urgencia.
 Es apreciable el movimiento de semillas de retamo espinoso desde los lugares de
confinamiento.
 Todas las áreas en donde se ha eliminado retamo espinoso presenta reclutamiento
de la especie. La cobertura de plántulas de retamo en cada sitio se acerca al 90%.
 Se dificulta las labores de incineración debido a las lluvias.
 El retraso en la eliminación de retamo espinoso, ha retrasado realizar los controles
en los sitios intervenidos, así como la plantación. Es indispensable plantar en la
época de lluvia.

Oportunidades

 En la reunión mensual se firma un compromiso con IDIPRON para la entrega de la


herramienta y dotación.
 IDIPRON se compromete en contratar y enviar una retroexcavadora por 70 hoas.

29
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas - -
Oportunidades - -

Balance:

Oportunidades: balance negativo, las debilidades identificadas en los meses anteriores


persisten, estas ocasionan siguen ocasionando problemas sinérgicos que impiden
aprovechar las fortalezas y oportunidades del proyecto. Se requiere con urgencia cambiar
el signo de las debilidades y favorecer y aumentar las fortalezas.

Amenazas: balance negativo, los problemas de corto plazo que se han presentado mes a
mes continúan sin solución y van aumentando en magnitud ocasionando retraso de por lo
menos 2 meses en la ejecución del proyecto. Todo lo anterior se potencia con el
incremento en la precipitación que disminuye el rendimiento diario y genera dispersión de
semillas de retamo. Fortalezas balance negativo. Se requieren formular estrategias
dirigidas a los cruces responsables del balance negativo.

Debilidades: balance negativo. Es una situación peligrosa, porque las debilidades y


amenazas siguen tomando fuerza y generan en la actualidad retraso en todas las
actividades. Ocurren problemas a corto y mediano plazo y es probable que no se alcancen
las metas del proyecto.

Según el análisis anterior se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo


técnico debe dar inicio a una estrategia defensiva-reactiva para reducir amenazas y
debilidades y para fortalecer los puntos fuertes de las fortalezas y oportunidades es
indispensable tener en cuenta los consejos técnicos para solucionar las dificultades del
proyecto.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.8. Mayo de 2010.

Actividades y productos

Durante el mes de mayo se intervienen los diferentes fragmentos de retamo espinoso en


la cantera el Zuque. . Según el mapa de priorización esta zona corresponde a prioridad
Alta y Muy Alta. Se interviene en este sector un total de 0,72 ha. Se avanzó con el corte y
extracción de raíces en el camino de los celadores, cortando en total 0,03 ha. Igualmente
se interviene misceláneo de matorral en el cañón de la quebrada el Zuque, eliminando
0,03 ha de retamo espinoso. Total de biomasa aérea y subterránea de retamo espinoso
eliminada en mayo 0,78 ha. Total de área intervenida a la 10,18 ha

Según la programación realizada en el plan de calidad del convenio, se presenta un déficit


en:

 Corte de retamo de: 0,48 ha


 Extracción de raíces 0,9 ha.
 Control del banco de semillas, rebrotes y gestión de residuos 7 ha.
 Monitoreo y seguimiento 4 parcelas de 16.
 Plantación 10.800 plantas.
 Extracción de madera para trinchos.
 Elaboración y ubicación de trinchos.
 Elaboración de trampas de semilla.

Estos retrasos son producto de los retrasos históricos en la entrega de herramienta,


dotación, ausencia de camión y los demás problemas logísticos que ha tenido el convenio
desde su inicio. Las actividades atrasadas, retrasan el convenio aproximadamente un mes.
Para solucionar este inconveniente se recomienda:

31
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

 Vincular durante dos meses a la cuadrilla de trabajo en campo a cinco personas


del personal asistido de IDIPRON.
 Contratar por tres días una volqueta y cinco días un BobCat o retroexcavadora.
 Entregar las herramientas, equipo, dotación, etc. Que haga falta.
 Realizar una minga de cooperación con los obreros de los otros convenios de la
SDA e IDIPRON.
 Se realizó el transporte y quema del 100% del material extraído.
 Se realizó la limpieza del 100 % de los residuos extraídos.
 A la fecha se han gestionado el retamo espinoso extraído de 10 ha

Matriz DAFO

Fortalezas

 Se alcanzan 10,18 ha de eliminación de retamo


 Se incinera el 100% de la biomasa cortada hasta la fecha.
 IDIPRON entrega dos guadañas e insumos necesarios para la operación de estas
máquinas: repuestos, aceite, grasa y gasolina.
 Se ha gestionado el 50% de la tierra

Debilidades

 IDIPRON no ha entregado los gorros de los obreros y tampoco ha llevado agua para
consumo humano, esto afecta al personal y baja el rendimiento diario.
 IDIIPRON no envió la volqueta.
 Queda por eliminar y gestionar retamo espinoso.
 La germinación del retamo espinoso es acelerada y todas las áreas intervenidas
presentan rebrotes o presencia de plántulas en un 90% del terreno.
 Aun no se ha dado inicio a los controles ni a la plantación.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 No hay insumos para la plantación. Tampoco se cuenta con el material vegetal


solicitado.
 El proyecto presenta un retraso de más dos meses de ejecución y es probable que
continúe con esta tendencia.
 La gestión de la tierra es lenta ya que se realiza manualmente.

Amenazas

 Las lluvias son fuertes y frecuentes.


 Se requiere trasladar la tierra contaminada con semillas de retamo espinoso a los
hoyos de confinamiento con urgencia.
 Es apreciable el movimiento de semillas de retamo espinoso desde los lugares de
confinamiento.
 Todas las áreas en donde se ha eliminado retamo espinoso presenta reclutamiento
de la especie. La cobertura de plántulas de retamo en cada sitio se acerca al 90%.
 Se dificulta las labores de incineración debido a las lluvias.
 El retraso en la eliminación de retamo espinoso, ha retrasado realizar los controles
en los sitios intervenidos, así como la plantación. Es indispensable plantar en la
época de lluvia.
 La Secretaría Distrital de Ambiente presiona por el retraso en todas las actividades.

Oportunidades

 Se integran a la cuadrilla de obreros tres personas capacitadas para el trabajo en


campo, estos obreros ya han trabajado en otros proyectos de carácter ambiental y
conocen varias técnicas y procedimientos.
 Se distribuye el grupo de trabajo en tres cuadrillas, cada una liderada por un
obrero antiguo y uno nuevo.

33
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas - -
Oportunidades + -

Balance:

Oportunidades: balance indiferente: algunas de las debilidades identificadas en los meses


anteriores persisten, otras se han solucionado parcialmente pero siguen ocurriendo
sinérgicos que impiden aprovechar a totalidad las fortalezas y oportunidades del proyecto.
Se requiere con urgencia disminuir las debilidades y favorecer y aumentar las fortalezas.

Amenazas: balance negativo, los problemas que se han presentado mes a mes dejan como
consecuencia retraso en actividades como controles y siembras, el rendimiento de los
obreros disminuye por la lluvia y la SDA presiona por la brecha que existe entre lo
programado y el resultado

Fortalezas balance negativo. Se requieren formular estrategias dirigidas a los cruces


responsables del balance negativo.

Debilidades: balance negativo. Es una situación peligrosa, porque las debilidades y


amenazas continúan tomando fuerza y generan la tendencia de retraso que persistirá
hasta finalizar el proyecto trayendo como consecuencia el no cumplimiento total de las
metas.

Según el análisis anterior se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo


técnico tomar en cuenta las recomendaciones del técnico de campo. Es urgente una
reunión del equipo técnico y administrativo para diseñar un plan de contingencia en el
cual se contemple la prorroga del convenio por lo menos por dos meses. Así mismo se
requiere la reasignación de la retroexcavadora y adicionar obreros al equipo de trabajo en
campo.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.9. Junio de 2010.

Actividades y productos

 Reunión extraordinaria del equipo técnico y administrativo. En dicha reunión el


técnico de campo expone todas las dificultades, causas y consecuencias que
presenta el convenio 005/09 y se plantean soluciones para cada problema.
 El área intervenida en eliminación de retamo espinoso (biomasa aérea y
subterránea) incluye los diferentes fragmentos de retamo espinoso sobre la
Quebrada el Zuque, desde la cantera hasta el límite sur-occidental de la finca el
Zuque. Según el mapa de priorización esta zona corresponde a prioridad Alta y
Muy Alta. Se interviene en este sector un total de 0,25 ha Total erradicado a la
fecha: 10,45 ha, alcanzando la meta de eliminación.
 Según la programación realizada en el plan de calidad del convenio, se alcanzó la
meta de eliminación de biomasa aérea y subterránea, sin embargo en la Quebrada
el Zuque y los caminos internos del Zuque, aun quedan en pie matorrales de
retamo espinoso. Dichos matorrales según el plan de acción requieren ser
eliminados dada la probabilidad de dispersión. Estos matorrales suman 0,35 ha.
los cuales se intervendrían durante cuatro días del mes de julio.
 A pesar del avance en el corte de retamo espinoso aun se presenta un déficit en las
siguientes actividades:
o Control del banco de semillas, rebrotes y gestión de residuos 5 ha.
o Plantación 10.800 plantas.
o Elaboración y ubicación de trinchos.
o Elaboración de trampas de semilla.

El atraso en dichas actividades son producto de los retrasos históricos en la entrega de


herramienta, dotación, ausencia de camión y los demás problemas logísticos que ha
tenido el convenio desde su inicio, Otros aspectos que influyen en el retraso es el nivel de

35
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

dificultad que supone la erradicación de retamo espinoso, las condiciones topográficas del
terreno y las condiciones climáticas de los últimos meses. Las actividades atrasadas,
retrasan el convenio aproximadamente un mes. Para solucionar este inconveniente se
recomienda:

o Vincular durante dos meses a la cuadrilla de trabajo en campo a cinco


personas del personal asistido de IDIPRON.
o Realizar una minga de cooperación con los otros convenios.
 Se realizó el transporte y quema del 100% del material extraído
 Durante este mes de trabajo se realizó el primer control en el 80 % de las áreas
intervenidas. El 20 % restante corresponde a las áreas intervenidas hace dos
meses o inferior. Igualmente se establecieron trampas de semilla en los sectores
donde fue necesario.
 De otro lado se realizó el segundo control para el 35% de las áreas intervenidas
(zonas intervenidas entre noviembre de 2009 y enero de 2010).

 Total de área en donde se efectúa el primer control durante el mes de junio: 8,32
ha.
 Total de área en donde se efectúa el segundo control durante el mes de junio: 3,64
ha.
 Durante los meses siguientes, se efectuará el primer y segundo control en las áreas
restantes.
 Se realizó la limpieza del 100 % de los residuos extraídos.
 A la fecha se ha gestionado el retamo espinoso eliminado en 10,45 ha.
 Se realiza el trazado, ahoyado y plantación de 980 plantas, en la zona de cantera.
 Durante el mes de junio se transportó desde el vivero se Soratama el siguiente
material vegetal:
o Vicia benghalensis: 1500
o Lupinus mirabilis: 2000
o Smallathus pyramidalis: 550
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 En total fueron transportadas 4050 planta, lo que corresponde al 37,5% del total
del material vegetal a plantar.}
 Se realiza seguimiento a 5.2 ha. Intervenidas.
 Se establecen nuevas trampas de semilla sobre la vía y se limpian la cunetas de la
misma con la retroexcavadora.

Matriz DAFO

Fortalezas

 Se alcanza la meta de eliminación de retamo


 Se incinera el 100% de la biomasa cortada hasta la fecha.
 Se avanza en los controles: al 80% del área intervenida se le ha realizado 1 control,
mientras que a un 35 % se le han realizado 2 controles.
 Se inicia con el trazado, ahoyado y plantación.
 Se integran a la cuadrilla de obreros 7 personas.
 Se asigna otro profesional social para trabajar con los obreros.
 Se cuenta con la retroexcavadora y volqueta para gestionar residuos de tierra.
 Se cuenta con el apoyo del ingeniero civil durante todo el mes.

Debilidades

 Disminuyen las lluvias y con ello se genera problemas con la época de plantación
haciendo indispensable el riego.
 IDIPRON no ha suministrado agua para riego.
 IDIPRON no ha suministrado tierra suficiente (a la fecha ha entregado 28 m 3 ) ni
abono.
 Se presentan retrasos en los controles y en la plantación.
 Aun no se establecen los trinchos ya que hace falta madera e inmunizantes.

37
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Amenazas

 Disminuye la precipitación y esto puede afectar la supervivencia futura del


material vegetal a plantar.
 No se está adicionando abono a la vegetación plantada y esta puede desarrollarse
con deficiencias de nutrientes y en un futuro cercano pueden morir.
 De las áreas en donde se hace control se remueven grandes volúmenes de tierra
contaminada que deben ser gestionados inmediatamente, esto disminuye el
rendimiento de los obreros.
 La germinación del retamo espinoso en los lugares donde se hace control es
suculenta y se perciben plántulas recién germinadas una semana después del
control.
 El suelo de la cantera es muy rocoso y hace difícil el ahoyado.
 El transporte del material vegetal desde los viveros de la SDA hacia el Zuque es
deficiente por que toma mucho tiempo, las vías de acceso a los mismos están en
mal estado y el camión en donde se transporta actualmente es muy pequeño. Tan
solo se puede realizar un viaje diario y se transportan 400 plantas.

Oportunidades

 El suelo aun permanece húmedo y facilita las labores de ahoyado y el control del
retamo espinoso.
 Las plantas de retamo espinoso que germinan y/o rebrotan crecen rápido,
facilitando su identificación y posterior eliminación.
 La humedad que aún conserva el suelo facilita el establecimiento de la vegetación
plantada.
 El grupo de obreros aumenta a 21 personas y se puede trabajar con tres cuadrillas
de 7 obreros.
 Dado el tamaño de las cuadrillas de obreros se facilita el trabajo diario en
actividades diferentes: control-gestión de residuos, ahoyado y plantación.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

 La presencia del nuevo profesional social y del ingeniero civil facilita el control de
los obreros y permite una mejor organización y rendimiento.
 En la reunión con el equipo técnico-administrativo se toman las siguientes
decisiones:
o Prorrogar el convenio por un mes y medio, es decir finaliza el 30 de
septiembre de 2010.
o Adicionar 5 obreros más al equipo de trabajo.
o Destinar un camión o volqueta adicional y una camioneta 4X4, durante dos
semanas para facilitar la recolección del material vegetal restante.

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas - -
Oportunidades + +

Balance:

Oportunidades: balance positivo, Aunque las debilidades impiden aprovechar totalmente


las fortalezas y oportunidades del proyecto, las decisiones que se han venido tomando ha
mejorado el rendimiento y se han culminado muchas tareas pendientes. Es posible
continuar mejorando. Se requiere con urgencia mejorar las debilidades que aún persisten.

Amenazas: balance negativo, los problemas de corto plazo que se han presentado mes a
mes han afectado el rendimiento y se aumentan con el cambio del clima. Las amenazas
impides aprovechar las oportunidades y fortalezas actuales Se requieren formular
estrategias dirigidas a los cruces responsables del balance negativo.

Debilidades: balance indiferente. Es una situación poco peligrosa a corto plazo, pero esta
situación puede volverse negativa ya que las debilidades y amenazas que se han
presentado durante todo el convenio son recurrentes, algunas siguen tomando fuerza y se

39
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

sigue generando retraso en el control y plantación. Pueden ocurrir problemas a corto y


mediano plazo y por ello puede que no se alcancen las metas del proyecto.

Según el análisis anterior se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo


técnico debe dar inicio a una estrategia reactiva-adaptativa para fortalecer los puntos
fuertes, eliminar y controlar las amenazas y debilidades y para evitar que las debilidades
afecten el aprovechamiento futuro de las oportunidades actuales y futuras.

2.10. Julio de 2010.

Actividades y productos

 Se ejecuta el segundo control en el 75% del terreno intervenido.


 Se ejecuta el tercer control en el 45 % del terreno intervenido.
 Se transporta al Zuque el 95% del total del material vegetal para la plantación.
 Se gestiona el 100% de los residuos extraídos durante los controles.
 Se realiza mantenimiento a la vegetación plantada durante el mes anterior:
aporcamiento, riego y establecimiento de tutores.
 Se realiza el trazado y ahoyado para 1050 plantas.

Matriz DAFO

Fortalezas

 Se realizan los controles 2 y 3 en la mayor parte de los terrenos intervenidos y se


gestionan todos los residuos.
 Se cuenta con 26 obreros y dos profesionales sociales.
 Se ha llevado al Zuque la mayoría de la vegetación a plantar.
 Se aprecia la disminución en el reclutamiento en algunas áreas intervenidas.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Debilidades

 No se realiza siembra ya que IDIPRON no suministró tierra ni abono.


 Se presentan problemas en las relaciones interpersonales entre los dos
profesionales sociales. Se solicita y se retira uno de los dos profesionales para
evitar futuros inconvenientes, ya que fue imposible solucionar las rencillas entre
ellos.
Amenazas

 Aumenta la incidencia de vientos y algunas plantas, sobre todo individuos de la


especie Lupinus sp. han presentado ruptura en ramas y tallos.
 La incidencia del viento afecta el rendimiento de los obreros ya que la sensación
térmica es inferior a la de los meses anteriores.
 Todas las áreas en donde se ha eliminado retamo espinoso presenta reclutamiento
de la especie. La cobertura de plántulas de retamo en cada sitio se acerca al 70%.
 La entrega de tierra y suministros de plantación afecta la meta de plantación.

Oportunidades

 La organización del equipo de trabajo en tres cuadrillas (dos grupos de 8 y uno de


9) y dos tipos de tareas (trazado-ahoyado y controles) a facilitado la intervención,
organiza la intervención y se conoce con claridad los lugares que hacen falta por
intervenir..

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas = -
Oportunidades + +

41
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Balance:

Oportunidades: balance positivo. No se presentan dificultades para aprovechar la


oportunidad actual

Amenazas: balance negativo: El problema del suministro de tierra y abonos se debe


solucionar a la mayor brevedad posible, se aconseja entregar 35 m3 semanales para
alcanzar la meta de plantación. Se deben establecer tutores para evitar que las plantas
sean afectadas por el viento el cual aumentará en frecuencia y magnitud durante el mes
de agosto.

Debilidades: balance indiferente. Es una situación poco peligrosa, pero con que no debe
descuidarse por que las amenazas potencian las debilidades y disminuyen la posibilidad de
aprovechar las oportunidades.

Según el análisis anterior se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo


técnico debe dar inicio a una estrategia ofensiva-adaptativa, orientada a fortalecer los
aspectos positivos y fuertes que hoy en día se presentan en el convenio para aprovechar
las oportunidades. También la estrategia debe contemplar la disminución de debilidades
para evitar que se incrementen los riesgos de las amenazas.

2.11. Agosto de 2010.

Actividades y productos

 Establecimiento del control No 3, en el 85% del total del área intervenida.


 Plantación de 1050 individuos.
 Trazado y ahoyado para 2600 nuevas plantas.
 Establecimiento de cuatro trinchos.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

Matriz DAFO

Fortalezas

 Se realiza el control No 3 en la mayor parte del territorio intervenido


 Se avanza con la plantación y el trazado.
 El grupo de trabajo es ordenado, conoce sus tareas y respeta los rendimientos
diarios propuestos por el coordinador de campo.
 Se aprueba en comité técnico que 4 personas y el coordinador de campo trabajen
los fines de semana para avanzar en la meta.
 El coordinador entrega a IDIPRON un cronograma detallado con los insumos y
fechas en que se requieren los mismos.

Debilidades

 IDIPRON no suministra con regularidad los insumos que se requieren para la


plantación.

Amenazas

 Se le acabó el contrato al camión que prestaba el servicio de transporte, esto


ocasionó que no se fuera al Zuque durante un día. El problema continúo durante
una semana. El coordinador de campo presta dinero personal para llevar los
operarios al lugar de trabajo.
 La incidencia del viento reseca el suelo haciendo necesario aumentar la frecuencia
de riegos. IDIPRON no ha suministrado agua.

Oportunidades

 Las cuadrillas de obreros son organizadas y eficientes.

43
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Matriz DAFO Fortalezas Debilidades


Amenazas - -
Oportunidades + -
Balance:

Oportunidades: balance negativo, las debilidades identificadas en los meses anteriores


relacionadas con la entrega de suministros persisten, estas ocasionan siguen ocasionando
problemas sinérgicos que impiden aprovechar las fortalezas y oportunidades del proyecto.
Se requiere con urgencia cambiar el signo de las debilidades y favorecer y aumentar las
fortalezas.

Amenazas: balance negativo, los problemas de corto plazo que se han presentado mes a
mes continúan sin solución y van aumentando en magnitud ocasionando retraso. Se
requieren formular estrategias dirigidas a los cruces responsables del balance negativo. Es
decir que IDIPRON entregue cumplidamente los insumos que tiene por compromiso.

Debilidades: balance negativo. Es una situación peligrosa, porque las debilidades y


amenazas siguen tomando fuerza y generan retraso en todas las actividades. Ocurren
problemas a corto y mediano plazo y es probable que no se alcancen las metas del
proyecto.

Según el análisis anterior se recomienda que el equipo de trabajo en campo y el equipo


técnico debe dar inicio a una estrategia defensiva-reactiva para reducir amenazas y
debilidades y para fortalecer los puntos fuertes de las fortalezas y oportunidades es
indispensable que se entreguen los insumos según cronograma de entregas propuesto por
el coordinador de campo.

2.12. Ejecución de estrategias de restauración ecológica en la Serranía el Zuque.


En la figura 1 se aprecia el avance de las obras en el tiempo y se compara la
intervención real con la intervención programada. En general se aprecia un retraso en
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

uno a tres meses en todas las obras. Estos retraso ocurrieron por una mala
planificación de las obras respecto ala rendimiento real en campo y por las reiteradas
demoras en la entrega de erramiente, maquinaria e insumos.

45
12,00

10,00

8,00
Hectáreas

6,00

4,00

2,00

0,00 Marzo
Diciembre
Noviembre

Enero

Febrero

Agosto
Mayo

Julio
Junio
Corte de biomasa aerea Abril Extracción de Raíces
Transporte Incineración
Corte programado y gestión de residuos % Control del banco de semillas programado
Plantación programado Control de banco de semillas real
Plantación real

Figura 1. Curva de intervención planeada e intervensión real.

46
2.13. Álbum fotográfico.
Con el ánimo de dar una visión tanto del problema como de las estrategias utilizadas en el
anexo 9 se presenta un álbum fotográfico en el que se registran los aspectos más
importantes de la intervención. En él se pueden observar los diferentes sectores
intervenidos antes y después, la vegetación y el paisaje de la Serranía del Zuque, algunas
estrategias implementadas, las herramientas y el equipo de trabajo.

3. RECOMENDACIONES

3.1. Información de línea base y diagnóstico de restauración.

Uno de los cuellos de botella del proyecto fue el realizar el documento diagnóstico de
restauración ya que el tiempo destinado para realizar esta actividad se traslapaba con la
intervención en campo. El técnico de campo responsable de este producto debía
coordinar las acciones de restauración y al mismo tiempo revisar la información
secundaria y levantar la información en campo (muestreos de vegetación, entrevistas y
cartografía). Lo anterior ocasionó retrasos en la entrega del producto. Teniendo en
cuenta lo anterior recomiendo que el documento de diagnóstico y línea base esté listo
antes de empezar las obras en campo. Para ello es aconsejable empezar con la revisión y
síntesis de información secundaria y la elaboración de la cartografía preliminar como
mínimo tres meses antes de la intervención. Así mismo la toma de información en campo
debe hacerse dos meses antes. De esta forma estos productos se tienen como insumo
para realizar el Plan de acción y Priorización.

De otro lado recomiendo además del estudio de la vegetación del ecosistema de


referencia y de las áreas invadidas por retamo espinoso, es importante analizar el tamaño
del banco de semillas de los matorrales de retamo espinoso. Esto puede ser un criterio
importante al momento de priorizar la intervención, pues las áreas con bancos de semilla
grandes requieren de un mayor esfuerzo para agotar el reclutamiento, por tanto un mayor
número de controles.
47
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

Así mismo es indispensable establecer un método concreto y confiable para identificar la


edad del matorral de retamo espinoso. Esto además de ser un insumo para la priorización,
da una idea de cómo pudo haber ocurrido la invasión y que tan grande puede ser el banco
de semillas.

Finalmente recomiendo la participación de todo un equipo de técnicos especialista en


caracterizaciones diagnósticas de restauración. Esto para tener una visión más completa
del problema.

3.2. Priorización, Plan de acción y establecimiento de actuaciones de restauración.

El documento que orienta y organiza la intervención debe quedar listo un mes antes de la
intervención. El plan debe ser aprobado por un equipo técnico que conozca la magnitud
del problema.

Entre los aspectos que considero relevantes para la priorización de la intervención


recomiendo tener en cuenta el estado fenológico del retamo espinoso. Siendo las zonas
más importantes las que tengan matorrales con frutos maduros. De otro lado es
importante también considerar la edad del retamo y el tamaño del banco de semillas.
Matorrales viejos y con bancos de semillas grandes deberán ser los primeros en ser
eliminados.

Recomiendo también realizar la priorización en función de la maquinaria y herramienta


disponible. Es importante contar con toda la herramienta, insumos y operarios antes de
empezar con la eliminación del retamo espinoso. Por otro lado es importante también
tener los hoyos de incineración listos antes de empezar con el corte.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.3. Establecimiento de prácticas de restauración

Se recomienda contar con un equipo de trabajo que conozca el uso y mantenimiento de


la herramienta y de la maquinaria. Así mismo es indispensable que los obreros cuenten
desde el inicio con la dotación completa: guantes de vaqueta, gorro con orejeras, tapa
oídos, tapa bocas, botas de caucho, gafas protectoras antiempañantes, impermeable y
agua ( 1 .5 l. diarios).

Recomiendo iniciar la eliminación de biomasa aérea y subterránea en época seca, así


como la gestión de los residuos. Esto evita la dispersión de semillas por escorrentía. Los
controles deben hacerse en época lluviosa, ya que en esta época es más fácil extraer las
plántulas de raíz, porque el suelo está más suelto. Así mismo recomiendo que la altura
mínima de las plántulas para hacer los controles debe ser superior a los 8 cm. De lo
contrario es factible que al arrancar la planta, esta se rompa y quede la raíz enterrada.

Igualmente recomiendo establecer las trampas de semilla inmediatamente después de


eliminar la biomasa aérea y subterránea.

En situaciones en que sea difícil trasladar la tierra y hojarasca contaminada de semillas de


retamo espinoso, recomiendo remover los 5 cm de suelo y con este material construir un
jarillón de no más de 50 cm de altura. El jarillón debe quedar de manera trasversal a la
máxima pendiente. A los extremos del jarillón se deben construir zanjas de 50 cm de
profundidad y 50 cm de ancho. Al borde externo de las zanjas se puede construir otro
jarillón mas bajo con rocas. Se recomienda concentrar los controles en estos sectores y
remover periódicamente el jarillón de tierra contaminada, esto con el fin de incentivar la
germinación y de esta manera acabar con el banco de semillas.

49
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

El transporte del retamo espinoso cortado a los hoyos de incineración es un proceso lento,
engorroso y delicado por la gran probabilidad de dispersión de semillas. Recomiendo
gestionar el material cortado in situ, tomando previamente las medidas de seguridad
necesarias.

Es recomendable no plantar hasta no haber reducido al máximo el banco de semillas del


retamo espinoso, de lo contrario, la vegetación que se establece puede inhibir la
germinación de las semillas del retamo espinoso, las cuales pueden permanecer latentes
en el suelo durante mucho tiempo y si existiera un disturbio a futuro pueden llegar a
expresarse.

Si se planea eliminar retamo espinoso con retroexcavadora recomiendo utilizar el balde


del brazo y no el balde delantero, pues este último genera una gran remoción de tierra y
no elimina todas las raíces.

Se recomienda que todo el material extraído (ramas, raíces, tallos, flores, frutos, tierra,
etc.) sea gestionado inmediatamente.

Para intervenciones futuras recomiendo establecer metas menos ambiciosas. Es mejor


intervenir menos área y realizar un mayor número de controles y de obras
complementarias para evitar la dispersión de semillas.

Para eliminar 10,4 hectáreas recomiendo un grupo compuesto por: un técnico en


restauración (durante toda la obra), un profesional especialista en SIG (por dos meses), un
botánico (dos meses), un sociólogo o a fin (un mes), un ingeniero civil (dos meses), dos
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

profesionales encargados de los obreros (durante toda la obra), 21 obreros (para


conformar tres cuadrillas de 7 personas) (durante toda la obra), 2 obreros capacitados
para el uso de guadañas, 2 obreros capacitados para el uso de motosierra, 210 horas de
retro excavadora, un camión de 4 toneladas, 21 horas de volqueta, un profesional
encargado de la logística del proyecto, y un equipo técnico compuesto por el profesional
en restauración, el ingeniero civil, el director del proyecto, el profesional encargado de la
logística y un experto en proyectos de restauración de áreas invadidas por retamo
espinoso.

Si se desean intervenir 10,4 ha invadidas por retamo espinoso recomiendo como plazo
mínimo de obras 22 meses distribuidos de la siguiente manera: dos meses para el
diagnóstico del problema, un mes para establecer la priorización y el plan de acción, siete
meses para eliminar la biomasa aérea y subterránea, nueve meses para los controles, dos
meses para la plantación, un mes para la implementación del plan de evaluación y
seguimiento y un mes para realizar el mantenimiento de la vegetación plantada.

3.3. El trabajo con población vulnerable.

Es importante dejar establecidas las normas al interior de la obra desde el inicio, así
mismo los obreros deben conocer el rendimiento mínimo diario. Una estrategia que
recomiendo es ubicar carteles con los rendimientos, horario de trabajo y normas (que
pueden diseñarse con ellos). Igualmente recomiendo delimitar la zona de trabajo
diariamente para cada obrero.

Los jóvenes necesitan disciplina, respeto, cariño y amistad. Por tanto es indispensable
que los profesionales sociales y en genral todos los profesionales del grupo de trabajo
reciban capacitación adecuada para trabajar con ellos. El personal es capáz de muchas

51
RESULTADOS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADAS
POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

realizar actividaes y es factible trabajar con ellos en condiciones dificiles, pero todo en el
marco del respeto y la camaradería. Es clave que ellos sepan que el trabajo que hacen es
importante.

Así mismo es importante destinar recursos para realizar otras lúdicas y recreativas que
sirvan como motivación para el equipo de trabajo. Las caminatas ecoturísticas y el
deporte son una buena alternativa. Igualmente es indispensable que conozcan un poco
de la ecología del retamo espinoso y de la zona donde se esté trabajando.

4. AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todo mi equipo de trabajo, en especial a


todos los jóvenes de IDPRON que integraron las cuadrillas de obreros que dirigí. Así
mismo hago un reconocimiento especial a los profesionales sociales Andrés Acosta y
Julián Gooding, quienes apoyaron y respetaron mis decisiones en todo momento. Los
resultados de este proyecto se han logrado gracias a su trabajo. Gracias amigos

Igualmente agradezco todo el apoyo brindado por el grupo de restauración de la


Secretaría Distrital de Ambiente, en especial a mis jefes directos las Biólogas Sandra
Montoya y Aida Ortega. Para mi ha sido todo un honor trabajar con ustedes.

A la Escuela de Restauración Ecológica de la Universidad Javeriana y en especial al Dr. José


Ignacio Barrera Cataño, por sus consejos y secretos no solo a nivel profesional sino
humano. Sin su apoyo todo hubiera sido más difícil. Ustedes han sido mi guía e
inspiración a lo largo del mi carrera.
AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁSTER

A mis profesores del Máster Oficial en Restauración de Ecosistemas, en especial al Dr.


Adrían Escudero y el Dr. Luis Balaguer, por su apoyo incondicional y palabras de aliento en
los momentos más difíciles.

A mi familia y amigos.

A don Álvaro Cruz por revelarme todos los secretos que guarda la Serranía del Zuque.

Finalmente quiero expresar mi admiración por el retamo espinoso. Es una especie


magnífica y ha puesto a funcionar mi pensamiento.

53
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS
AFECTADAS POR Ulex europaeus L.
SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE
ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTÓBAL,
BOGOTÁ D. C., COLOMBIA
AUTOR: MAURICIO AGUILAR GARAVITO
CONTENIDO

1. El paisaje de la Serranía
el Zuque.
2. Unidades de actuación antes y
despues de la intervensión.
3. Herramientas y maquinaria.
4. Técnicas de restauración
5. Retamo espinoso
6. Personal asistido de IDIPRON

Parte baja de la Serranía el Zuque, límite SW del área protegida


1. PAISAJE Parte baja y alta de la Serranía
el Zuque

Cantera el Zuque y Alto de la Teta Alto del Zuqeue desde la parte Bogotá D. C. desde el Alto de
desde el Alto del Zuque (3.400 msnm) baja de la Serranía el Zuque. Piletas (3.450 msnm.)
Plantación forestal de
eucalipto y chuscal, vegetación
típica del Zuque sobre los
3000 m. de altitud.

Sub páramo de la Serranía el


Zuque (3.400 msnm). Al fondo
el Cerro Aguanoso ( 3.600
msnm)
Bosque Alto Andino. El ecosistema natural de la Serranía del Zuque. Presenta
una notable gradiente altitudinal (3.000 a 3.400 msnm) que genera cambio en
la composición y estructura de la vegetación. Abarca desde el encenillal típico,
encenillal de ladera y el sub-paramo.
2. UNIDADES DE ACTUACIÓN:
antes y después

Alto del
Zuque (sup.)
y borde de
vía (inf.)
invadida por
retamo
espinoso
Sector:
“ la Yee”
CANTERA EL ZUQUE
Cantera el Zuque costado SW, Izquierda antes de la intervención y a la derecha después.
Vía de la Cantera el Zuque, Izquierda antes de la intervención y a la derecha después.
Cantera el Zuque parte central, Izquierda antes de la intervención y a la derecha después.
Terraza central de la cantera el Zuque. Izquierda antes, derecha después.
Terraza central y costado SW de la cantera el Zuque .
Izquierda antes, derecha después.c
Cantera el Zuque, sector centro
occidental. El proceso de eliminación de
los matorrales de retamo espinoso bajo
debe realizarse directamente con barra o
pica para extraer la planta de raíz, no es
necesario cortar previamente la biomasa
aérea. Posterior a esto deben realizarse
los controles trimestrales.
Cantera el Zuque. Izquierda después, derecha antes.
Costado SW.
Corte de retamo,
control e
Costado SW, implementación
antes de la de módulos de
intervención revegetación

Panorámica del Panorámica del


costado SW de costado SW, en
la Cantera el momento de
antes de la la plantación.
intervención
Antes Después

Antes Después
CAMPAMENTO
Antes de intervenir Después, trazado para revegetar.
Campamento, patio 1 costado Norte. Antes y después
Costado W del campamento, antes Costado W del campamente, después
de la intervención. Noviembre de del tercer control. Agosto de 2010
2009
Vía interna de la Serranía el
Zuque, se observa la invasión
de retamo a lo largo de las
cunetas.
Vía tramo 1. Después y antes de la intervención. El retamo de la vía se
eliminó con ayuda de la retroexcavadora.
Vía tramo 2 durante la intervención. Vía tramo 2 después de la
Diciembre de 2009 intervención. Febrero de 2010
Vía tramo 2. Antes y después de la intervención. Diciembre de 2009
Vía tramo 3, después de la Vía tramo 3, antes de la eliminación
intervención. Enero de 2010 de retamo espinoso. Noviembre de
2010.
Vía tramo 2 en noviembre de 2009 Vía tramo 2 en mayo de 2010
Vía tramo 4 en marzo de 2010. Vía tramo 4 en noviembre de 2009.
La Yee vista desde el campamento. La Yee desde el campamento.
Diciembre de 2009 Febrero de 2010.
La Yee, marzo de 2010 La Yee, diciembre de 2009
La Yee, abril 2010 La Yee, octubre de 2009
La Yee, abril de 2010 La Yee, octubre de 2009
El Bosquecito, junio de 2010 El Bosquecito, noviembre de 2009
Cañón de la quebrada el Zuque, Cañón de la quebrada el Zuque,
marzo de 2010 abril de 2010
Cañón de la quebrada el Zuque, abril Cañón de la quebrada el Zuque, abril
de 2010. Antes de la eliminación del de 2010. Durante la intervención.
retamo espinoso.
Planta de asfalto durante la Planta de asfalto después de la
intervención, marzo de 2010 eliminación del retamo espinoso,
marzo de 2010.
Planta de asfalto. Noviembre de Planta de asfalto abril de 2010.
2009
3. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA

Corte de biomasa aérea: se utilizaron dos guadañas con disco tipo sierra,
una motosierra y machetes para 10 obreros. En la fotografía de la
izquierda se nota la organización en línea del grupo de trabajo, técnica
utilizada para la eliminación ordenada del retamo espinoso. Los obreros
avanzan hacia el frente mientras cortan el retamo. Dos personas se
encargan de ir sacando el retamo cortado.
Extracción de raíces y tocones. Inmediatamente después de
cortar la biomasa aérea se procede a eliminar las raíces.
Para esto se utilizaron barra y picas. En esta y todas las
labores, los obreros deben utilizar guantes, tapa bocas y
gafas de protección.
4. TÉCNICAS

Transporte del material cortado. Dos personas se encargan de llevar la


biomasa eliminada desde el lugar de corte hasta el camión donde es
cargada inmediatamente, procurando que las ramas queden hacia el
interior del mismo. Las estructuras reproductivas eran separadas en el
lugar de corte y envueltas en lonas para evitar la dispersión de semillas.
Las raíces eran llevadas en la carretilla o manualmente, dependiendo del
tamaño y el terreno.
Controles. Los cuales deben ser trimestrales. Durante el primer control se
eliminaron los primeros 5 cm de suelo. Para ello se utilizaron azadones y picas. La
tierra y hojarasca extraída fueron transportadas en carretilla o lonas hasta el camión,
y posteriormente a los hoyos de incineración. A partir del segundo control se eliminó
el retamo manualmente. Se recomienda que las plántulas tengan más de 10 cm de
altura para facilitar la labor y sacar la plántula de raíz. La remoción de tierra,
hojarasca y plántulas promueve la expresión del banco de semillas. Con esto se busca
el agotamiento del mismo.
Para facilitar, ordenar y controlar el rendimiento de los
obreros, diariamente se dividía el terreno a trabajar de
acuerdo a la tarea del día y los rendimientos propuestos
para este proyecto.
Eliminación de retamo con retroexcavadora

La eliminación con el balde delantero es rápida pero genera una gran La eliminación con el brazo es un poco más lenta pero extrae el retamo de
volumen de tierra . raíz y genera menor volumen de tierra.
A mediada que la eliminación con la retroexcavadora avanza los obreros cortan el retamo que la máquina no alcanza a sacar. Al mismo tiempo se carga y
transporta la biomasa a los hoyos de incineración.
Hoyos de incineración. Se adecuan para que el camión ingrese hasta el fondo y se delimitan con cinta preventiva .
Hoyo totalmente lleno. 100 m3 de retamo aprox. Incineración controlada.

El hoyo lleno tarda aproximadamente 15 minutos en Aspecto del hoyo después de un día de incineración.
consumirse.
Trampa de semilla. Nótese la ubicación de rocas al interior de la zanja Las trampas se ubican de manera trasversal a la línea de máxima
para interceptar la escorrentía. pendiente.

A demás de la zanja se debe establecer un jarillón perimetral, el cual puede Las trampas de semilla deben limpiarse trimestralmente ya que se
realizarse con rocas. colmatan con tierra y se llenan con plántulas de retamo espinoso.
Revegetación: Se diseñan 6 módulos de
acuerdo con las condiciones de las áreas
de actuación. Luego de haber eliminado
el retamo espinoso, se procede a hacer el
control de reclutamiento (3 meses
después de la primera intervención), se
realiza el trazado, ahoyado (hoyos de 30
y 50 cm de diámetro y profundidad) y la
plantación. A cada hoyo se agrega tierra
negra y abono.
5. RETAMO
ESPINOSO

Aspecto y lugares de crecimiento del retamo espinoso en la Serranía el Zuque


Reclutamiento de retamo espinoso después de la eliminación
de la biomasa aérea y subterránea. De izquierda a derecha
se aprecia la aparición del retamo espinoso desde antes del
primer control (izq.), un mes después del segundo control
(centro), y una semana después del tercer control (der.).
Semillas de retamo y germinación Cotiledones y hojas verdaderas

Crecimiento del retamo de dos a tres semanas Crecimiento del retamo de tres a seis semanas. Este es el tamaño optimo
para realizar los controles con facilidad.
Tocones y rebrotes de raíz

Terreno con raíces de retamo, justo después de la eliminación de la Nódulos de raíz


biomasa aérea
Tocones y
raíces de
retamo
espinoso
6. PERSONAL DE IDIPRON

EQUIPO DE TRABAJO EN CAMPO: OBREROS, OPERARIOS DE MAQUINARIA, PROFESIONAL SOCIAL Y COORDINADOR DE CAMPO (TÉCNICO EN
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA)

You might also like