You are on page 1of 17

1

CONTENIDO.

Resumen……………………………………………………………………3
Introducción ………………………………………………………………4
1. Objetivos……………………………………………………………………5
1.1 Objetivo General ………………………………………………………5
1.2 Objetivo Especifico ……………………………………………………5
2. Hipótesis……………………………………………………………………6
3. Planteamiento del Problema. ……………………………………………7
4. Desarrollo del tema………………………………………………………8
5. Conclusiones ………………………………………………………………15
6. Referencias Bibliográficas ………………………………………………16

2
RESUMEN

El presente estudio tuvo por objeto analizar los alcances de las cajas de
compensación familiar en la implementación de la política pública colombiana en
materia de seguridad social. Las cajas de compensación familiar son entidades
privadas encargadas de administrar programas y beneficios para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores y sus familias. El análisis se centra en cómo estas
instituciones contribuyen a la protección social, especialmente en áreas como salud,
vivienda, educación y recreación. Además, se examina su papel en la promoción de
la inclusión social y la reducción de la brecha de desigualdad en el país. Se utiliza
una metodología de revisión bibliográfica y análisis de datos para examinar la
efectividad de las cajas de compensación

Palabras Claves: cajas de compensación familiar, seguridad social, protección

social, inclusión social, desigualdad.

3
INTRODUCCIÓN.

Las cajas de compensación familiar en Colombia son entidades encargadas de

administrar los recursos destinados a la protección social de los trabajadores y sus

familias, y tienen como objetivo principal mejorar su calidad de vida. Para lograrlo,

las cajas de compensación ofrecen una amplia gama de servicios y programas, entre

los que se destacan la atención en salud, la educación, el subsidio familiar, el

turismo, la recreación y el deporte.

En este contexto, el presente anteproyecto tiene como objetivo analizar los

alcances de las cajas de compensación familiar en la ejecución de la política pública

colombiana en materia de seguridad social. Para ello, se revisarán los principales

programas y servicios ofrecidos por estas entidades, así como su impacto en la

población beneficiaria.

4
1. OBJETIVOS.

1.1 Objetivo General.

Analizar los alcances de las cajas de compensación familiar en la

ejecución de la política pública colombiana en materia de seguridad

social.

1.2 Objetivos Específicos.

a) Identificar los programas y servicios que ofrecen las cajas de

compensación familiar en materia de seguridad social.

b) Evaluar el impacto de los programas y servicios de las cajas de

compensación familiar en la población beneficiaria.

c) Analizar las limitaciones y desafíos que enfrentan las cajas de

compensación familiar en la ejecución de la política pública en

materia de seguridad social.

5
2. HIPOTESIS.

La tesis o hipótesis principal que se maneja en la investigación es que las Cajas de

Compensación Familiar (CCF) tienen una pluralidad de responsabilidades, cuyos

compromisos no se logran a cabalidad debido a que no poseen una estructura normativa y

reglamentaria acorde a las necesidades a suplir, vacío que puede ser llenado con los

lineamientos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Lo anterior está

sujeto a tesis o hipótesis específicas:

Los alcances de las CCF en Colombia son muy amplios, traspasando sus

responsabilidades originales, por lo que gozan de gran prestigio social, sin embargo, un

escenario de tal diversidad de servicios que suplir juega en su contra impidiendo que

cumpla a cabalidad con todos los compromisos adquiridos de forma eficaz.

Los límites de las responsabilidades de las CCF están determinados por el marco

normativo y jurídico colombiano, sin embargo, en algunos casos se presentan diversas

acciones y políticas que no están penalizadas por ley y que se ejecutan al interior del SSF,

por lo que los límites no están del todo claro en escenarios económicos y sociales,

principalmente.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se plantea como un entramado de

lineamientos que juegan a favor del desempeño de las CCF en materia de seguridad social,

en tanto que estas organizaciones de naturaleza privada, en cooperación con el gobierno y

sus decisiones, cumplen con el compromiso y el rol de ser aliados del Estado en materia

de protección social.

6
3. PREGUNTA PROBLEMA.

Las Cajas de Compensación Familiar (CCF), desde su creación a mediados del siglo

XX hasta la actualidad, se han ido desarrollando como pilares fundamentales del Sistema

de Protección Social, en específico del Sistema de Subsidio Familiar. Su permanente

actualización a las dinámicas sociales en contexto histórico ha permitido que asuman

funciones adicionales a su rol de administradoras de las políticas de protección social para

la población trabajadora afiliada, además de la población vulnerable no afiliada en

determinados escenarios. Lo anterior tiene sentido en tanto se perciben como operadores

en servicios sociales, como organizaciones de seguridad social, prestadoras de servicios y

principales aliadas del gobierno en el desarrollo de la protección social en el país.

Sin embargo, a pesar de los altos índices de prestigio social con el que cuentan las

CCF, sustentados en un manejo efectivo de los recursos, se prevén múltiples escenarios

donde la pluralidad de responsabilidades, de esferas y compromisos asumidos, pueden

jugar en contra del modelo de cajas, debido a la precariedad en algunos servicios que no

son, por origen, propios de las CCF en Colombia. En este sentido, sólo a través de un

apego a los lineamientos políticos del gobierno de turno se puede establecer una alianza

que merme los escenarios problemáticos y permita un desempeño eficaz de las CCF en

materia de prestación de seguridad social. Así pues, y teniendo en consideración el estado

del arte referido a las características de las CCF en Colombia, se pretende dar resolución a

la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de las Cajas de

Compensación Familiar en la ejecución de la política pública colombiana en materia de

seguridad social?

7
4. DESARROLLO DEL TEMA.

ANTECEDENTES DE LAS CAJAS DE COMPENSACION EN COLOMBIA.

La primera Caja de Compensación Familiar en Colombia, llamada COMFAMA, fue


creada en el Departamento de Antioquia en 1954. La Asociación Nacional de Industriales
realizó estudios preliminares y encuestas entre las empresas interesadas en unirse a la Caja.
Este modelo se siguió en la creación de las demás Cajas de Compensación en el país, según
el Decreto 118 de 1957, que estableció el Subsidio Familiar en Colombia, y el Decreto
1521 del mismo año, que estableció los requisitos legales para fundar las Cajas de
Compensación Familiar en todo el país. (Acevedo Tarazona & Gil Montoya, 2010)

Según la normativa original, todos los empleadores y establecimientos públicos


descentralizados con un capital no inferior a cien mil pesos o que emplearan al menos a
veinte trabajadores permanentes estaban obligados a cubrir el subsidio familiar. El Decreto
3151 de 1962 estableció que cincuenta empleadores y dos mil trabajadores serían los
requerimientos para tener derecho al Subsidio Familiar.

En un principio, las Cajas de Compensación Familiar en Colombia se limitaban a


distribuir el Subsidio Familiar, pero el Decreto 3151 de 1962 también estableció que los
recursos de administración y los excedentes semestrales debían destinarse a obras o
servicios sociales en beneficio de la familia.

Debido al impacto positivo de las Cajas de Compensación Familiar en el país, en


1960 se creó la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS), con el
propósito de asesorar a las Cajas en el cumplimiento de sus metas como administradoras
del Subsidio y ejecutoras de las prestaciones sociales otorgadas por la ley en beneficio de
los trabajadores y sus familias.

La Ley 69 de 1966 estableció que la afiliación a las Cajas de Compensación Familiar


pasaría a ser de carácter local. Este criterio fue posteriormente ratificado por la Ley 56 de

8
1973, que estableció la afiliación por regiones, de acuerdo con los límites de las divisiones
político-territoriales correspondientes.

Algunas empresas solicitaron la reducción de su aporte al Subsidio Familiar y


también pidieron al Ministerio de Trabajo que analizara caso por caso para determinar qué
empresas podían cumplir con lo estipulado por la ley.

CONCEPTO Y EVOLUCION DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

Las cajas de compensación familiar en Colombia son entidades privadas de carácter


solidario y sin ánimo de lucro, creadas con el propósito de brindar beneficios sociales a los
trabajadores y sus familias. Estas entidades se encargan de administrar y ofrecer servicios
en áreas como la salud, la vivienda, la educación, el bienestar social y la recreación.

El concepto de las cajas de compensación familiar en Colombia surge en la década de


1950 como una respuesta a las necesidades de los trabajadores y sus familias en términos
de bienestar social. El objetivo principal era mejorar la calidad de vida de los empleados y
brindarles acceso a servicios que contribuyeran a su bienestar integral.

En sus inicios, las cajas de compensación familiar se enfocaban principalmente en la


administración de subsidios familiares, es decir, brindaban apoyo económico a los
trabajadores con hijos a cargo. Con el tiempo, estas entidades ampliaron su alcance y
comenzaron a ofrecer servicios adicionales en áreas como la salud, la educación y la
recreación.

A lo largo de su evolución, las cajas de compensación familiar se han convertido en


instituciones de gran importancia para el bienestar de los trabajadores en Colombia.
Además de los subsidios familiares, ofrecen servicios de atención médica, odontología,
atención prenatal, programas de vivienda, capacitación laboral, programas de educación
formal y no formal, así como actividades de recreación y turismo.

9
OBSTACULOS Y RETOS QUE ENFRENTAN LAS CAJAS DE COMPENSACION
FAMILIAR EN LA IMPLEMENTACION DE LA POLITICA PUBLICA DE
SEGURIDAD.

En la actualidad, las CCF poseen funciones y roles muy diversos a través de


programas y servicios sociales, que pueden enumerarse como sigue: educación, recreación,
vivienda, capacitación, créditos de fomento, salud, mercadeo, turismo, protección al
cesante, microcréditos, atención integral a la niñez, jornada escolar complementaria y
adulto mayor, entre otros; lo anterior es subsidiado de tres formas: a través de dinero,
especie y servicios. Así se establece una relación entre la intervención en las materias antes
enumeradas y “los niveles de protección a lo largo de todo el ciclo vital” del ciudadano,
desde la niñez hasta la vejez (OIT & Ministerio del Trabajo, 2014:18).

Es posible hacer un análisis diacrónico del desarrollo de las CCF en consideración a


las facultades y responsabilidades que fueron adquiriendo. El primer antecedente normativo
en relación a las CCF se ubica bajo la Ley 90 de 1946, donde se establece la obligatoriedad
del seguro social, enmarcado en un proceso concertado entre empleadores y trabajadores,
“para asegurar mejores condiciones de ingreso a los trabajadores con mayores
responsabilidades familiares y menor salario” (Cortés, 2016:11). La primera CCF fue
creada en 1954 en Medellín, (COMFAMA), y dos años más tarde se normatiza la noción de
subsidio familiar bajo el Decreto 180, aunque no sería obligatorio hasta 1957, con el
Decreto 118.

De esta forma, bajo la caracterización de Carrasco y Farné (2010), en esta primera


fase el sistema estaba organizado como “un esquema de reparto, cuya administración
correspondía a entidades especializadas y sin ánimo de lucro” (Cortés, 2016:11), las CCF,
las cuales respondían como una prestación social, legal, de pago obligatorio sólo en dinero
(OIT & Ministerio del Trabajo, 2014: 34).

10
No es sino hasta 1962, bajo Decreto 3151, cuando se reorienta el esquema hacia la
prestación de servicios sociales a trabajadores afiliados, manteniendo el subsidio en dinero.
De esta manera, bajo la Ley 56 de 1973 la definición de subsidio familiar se entiende ahora
como una prestación social en dinero, especio o servicios. Lo anterior suma opciones “de
prestación abierta de ciertos servicios de las cajas, como los de mercadeo y recreación”
(Cortés, 2016:11). Por otro lado, la definición de subsidio familiar será ampliado bajo las
Leyes 25 de 1981 y 21 de 1982, donde se estructura el SSF en su forma vigente: “una
prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y
menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo (…)” (OIT & Ministerio
del Trabajo, 2014:35). Las consecuencias de esta segunda fase se centran en las CCF en
tanto que amplían sus funciones, y en el trabajador y su familia, que logran capitalizarse y
obtener una estabilidad económica sólida.

Asimismo, una tercera fase se desarrolla a partir de la Constitución de 1991, donde se


fortalece la seguridad social y se ampara a la familia bajo los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad (OIT & Ministerio del Trabajo, 2014:36). Éste último principio
en específico genera la asignación por mandato legal de nuevos roles de interés público a
las CCF, como por ejemplo su incorporación “al sistema de vivienda de interés social, (…)
[además de entre otros] frentes de la política social, a saber: la salud en el régimen
subsidiado, la educación y la atención a niños y jóvenes de familias no afiliadas” (Cortés,
2016:12). En este sentido, las CCF comienzan a destinar recursos a políticas de interés
social bajo la Ley 100 de 1993 y la 115 de 1994, además de que amplían la población
objetivo a familias no afiliadas.

En una última y cuarta fase, se dimensiona la norma para llevar a las CCF a ser
“operadoras del sistema de protección social”, además de “prestar servicios y reconocer
beneficios para los desempleados en Colombia” (Cortés, 2016:12), a través de la Ley 789
de 2002, donde se amplía lo no contemplado por la Ley 100 de 1993. La adjudicación a las
CCF de la población desempleada colombiana está determinado por el Fondo para el
Fomento al Empleo y Protección del Desempleo (FONEDE), dada “la participación de las
CCF en el apoyo a los programas de fomento al empleo” (OIT & Ministerio del Trabajo,
2014:37). Posteriormente la Ley 920 de 2004 habilita a las CCF a gestionar actividades

11
financieras propias de instituciones bancarias, como son cuentas de ahorros para sus
afiliados y la colocación de este dinero en actividades de crédito relacionadas a
financiación para vivienda de interés social (Cortés, 2016:12).

Esta última fase conlleva a una redimensión en las actividades sociales de las CCF,
incursionando tanto en la esfera bancaria, como en la esfera de capacitación y educación
superior, además del aseguramiento en salud, esto último en específico con la Ley 1438 de
2011. De esta forma, el modelo de cajas de compensación se ha mantenido y fortalecido,
diversificado en sus actividades de protección social, tomando ciertas ventajas posicionales
dad su naturaleza de organizaciones privadas, aliadas en la mayoría de los casos frente a las
acciones gubernamentales de protección social (OIT & Ministerio del Trabajo, 2014: 38).

Es así como las CCF han devenido en constituirse como organizaciones que prestan
servicios que son propios de las responsabilidades el Estado para con la ciudadanía: salud,
educación, programas de vivienda, atención a la niñez; así como otros sectores que ya
cuentan con instituciones privadas a cargo de suplir dichos servicios: como instituciones
bancarias, financieras, aseguradoras, entre otros.

Según la OIT, la incursión en estas nuevas esferas pone en riesgo lo ganado en


Colombia en tanto prestigio social del que gozan las CCF, en específico la crítica gira en
torno a una dimensión de eficiencia económica en esferas que no son de su competencia en
origen. Esta idea la desarrolla Julio Cesar Castellanos en su investigación titulada Política
pública de subsidio familiar y el rol de las Cajas de Compensación Familiar: evolución
1998 – 2009 (2010), donde concluye que “sus procesos de desarrollo social, características
de gobierno y gestión, y manejo eficiente y transparente de los recursos y programas, les
han concedido un prestigio público y social (…)”, al punto de separar las CCF de la acción
del gobernante de turno que incida negativamente en la percepción social sobre ellas
(Castellanos, 2010:108). Sin embargo, admite que “claramente su agenda ha sido
demasiado amplia y difícilmente podría argumentarse que todas sus labores justifican el
mantenimiento de un impuesto a la generación del trabajo tan elevado” (Castellanos,
2010:73).

12
Otra de las principales críticas al modelo de cajas es su naturaleza privada, dado que
“manejan recursos públicos no sometidos al control político que exige la Constitución”
(Castellanos, 2010:73). Sus ingresos de naturaleza parafiscal han sido criticados por
generar, entre otras aristas, que no existe control sobre la asignación de presupuestos sujeto
a programas y metas, además de que las entidades que construye para la implementación de
los programas del subsidio familiar “disponen de recursos que no saben cómo gastar y que
desperdician” (Castellanos, 2010:72), por lo que se genera una administración de poca
calidad en comparación con firmas privadas especializadas en áreas comunes a las CCF.

Donde se dan posibles escenarios problemáticos por la pluralidad de


responsabilidades de las CCF, Alfonso Eslava Gómez observa una oportunidad, en su
artículo titulado El intervencionismo altruista a la luz de la política económica keynesiana
Una aproximación al caso colombiano desde el mercado laboral (2007). Afirma que “La
magnitud y cobertura del subsidio es inferior a la requerida por la economía nacional”
(Eslava Gómez, 2007:10), y es debido a esto que las CCF se prevén como herramientas
adecuadas para suplir la demanda de bienes de primera necesidad en forma de subsidios,
sin embargo advierte que su acción debe estar regulada por una planificación política,
dirigida desde los ente gubernamentales, a modo de prever las problemáticas descritas
como dispersión e ineficiencia por la pluralidad de responsabilidades, en escenarios donde
aún se combate contra la inequidad social, la inseguridad alimentaria, inaccesibilidad a la
vivienda digna, el analfabetismo y la desprotección social en general.

En este sentido, se perfila el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos


por un nuevo país” como el instrumento político que redimensione las CCF en su papel de
operador del SSF bajo los parámetros ya descritos, para el contexto socio-político
colombiano actual. Es así como Álvaro Cobo, Presidente Ejecutivo de ASOCAJAS
(Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar) alude a cómo el PND 2014-
2018 reconoce “los niveles de pobreza, la falta de educación y las problemáticas de
infraestructura, (…) por lo que centra sus esfuerzos en la modernización (…) que garantice
el desarrollo económico y la organización” en materia de protección social (Cobo,
2015:12).

13
De esta forma, partiendo del examen de las CCF como organizaciones operantes e
implementadoras del SSF en Colombia, máximos aliados del Estado en materia de
protección social, se tendrá en consideración el entramado político descrito por el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 para hacer un análisis de la situación actual. Así pues,
los puntos que se reflejarán en el marco teórico serán los siguientes:

• Seguridad social y derechos humanos.


• Políticas públicas de protección social.
• Estado y ciudadanía en el Estado Social de Derecho.
• Sistema de Subsidio Familiar en el contexto colombiano.
• Cajas de Compensación Familiar. Un análisis diacrónico.
• Políticas públicas y Cajas de Compensación Familiar.
• Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad social en Colombia.

14
5. CONCLUSIONES.

Las CCF han logrado obtener un prestigio público y social gracias a sus procesos de
desarrollo social, características de gobierno y gestión, y manejo eficiente y transparente de
recursos y programas. Esto las ha separado de la acción del gobierno de turno y ha
generado una percepción positiva en la sociedad.

Aunque se plantean críticas en relación con la amplitud de responsabilidades que


tienen las CCF y su naturaleza privada. Se cuestiona la eficiencia económica en áreas que
no son de su competencia original y se señala la falta de control político sobre los recursos
públicos que administran.

Se destaca la oportunidad de las CCF para suplir la demanda de bienes de primera


necesidad a través de subsidios, pero se advierte sobre la necesidad de una planificación
política adecuada para evitar problemas de dispersión e ineficiencia. Se resalta la
importancia de regular y controlar las actividades de las CCF desde entes gubernamentales

15
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Castellanos, Julio Cesar (2010). Política pública de subsidio familiar y el rol


de las Cajas de Compensación Familiar: evolución 1998 – 2009. Trabajo de
Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales. Maestría en Estudios Políticos. Bogotá.

 Cobo, Álvaro (2015). Reto de las cajas con el campo. Artículo de opinión
en: Redacción Portafolio, marzo 30 de 2015. Portafolio CEET. Bogotá.

 Cortés, Juan Carlos (2016). Consideraciones sobre el modelo de


intervención social a cargo de las Cajas de Compensación Familiar en
Colombia. Artículo en: Sistema de Subsidio Familiar: Modelo de
Intervención Social. Consideraciones generales y referentes
internacionales. I Tomo.

 Eslava Gómez, Alfonso (2007). El intervencionismo altruista a la luz de la


política económica keynesiana Una aproximación al caso colombiano desde
el mercado laboral. Artículo arbitrado en: Revista Co-herencia, Vol. 4 N° 6,
ene-jul 2007. pp. 1-14.

 OIT (Organización Internacional del Trabajo, 2011). Informe VI de la


Conferencia Internacional del Trabajo Seguridad social para la justicia social

16
y una globalización equitativa. Conferencia Internacional del Trabajo, 100.a
reunión. Ginebra.

 OIT & Ministerio del Trabajo (2014). Libro Blanco del Sistema de Subsidio
Familiar Resultados de un estudio cualitativo. Oficina de la OIT para los
Países Andinos, Ministerio del Trabajo, Despacho Viceministro de Empleo
y Pensiones, Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio
Familiar, Subdirección de Subsidio Familiar. Bogotá.

 PARS (Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, 2006). ABC del Sistema


de protección Social: Deberes y Derechos. Ministerio de Protección Social.
República de Colombia. Bogotá.

17

You might also like