You are on page 1of 6
1.6. La violencia escolar s reciente; por mencionar un ejemplo, el concepto de bullying fue acuiado por Olweus en 1973, y rapidamen- “te aceptado y empleado en paises anglosajones, para entender una de las vertientes del su uso. Osorio (2014) como todo tipo de interaccién humana qui nifestaciones de agresividad visibles en conductas o contextos en “Tos que, de forma meditada, ya sea aprendida 0 ‘© amenaza a personas, a quienes se les dafia. domina, incluso hasta ar al sometimiento fisico, sexual y emocional, ivo afectando sus potencialidades presentes o ‘a entender el concepto de violencia escolar, es necesario que ya es intrinseca a los gobiernan las sociedades, los |, que se-cjeree-desde aque- ados en el Ambito simbélico de ‘estados y el mundo, y 3) La cul los aspectos de la cultura mater nuestra cotidianeidad (reli lengua y arte entre otfos), ¥y que puede utiizarse para justficar o legitimar la violencia directa 0 le estructural (Tortosa, 1994, en Lleo, s/f). En otras palabras, los firma que la violencia esté inmersa en nuestra so- ciedad, ya la escuela llega parte de la misma; por ello la importancia de tratar de reducir sus efectos y preparar a las nuevs La para que la rechacen. La Orgaizacién Mundial de la Salud (OMS, 2014), por su parte, define a la violencia como el uso intencional 62 la fuerza o el poder fs hecho 0 como amenaza co ra otra persona, que cause lesiones, dafos psicolégici Las construccione: lencia escolar, se m icas que fundamentan entre las visiones subcult nifestaciones distorsionadas de temente. lares definida como un comportamiento coer- imtencién de dominar y ejercer control sobre en el marco de una rel (Verieri, 2010). La violencia escolar también puede surgir como una respues- {a impulsiva ante situaciones desencadenantes, como venganzas in- tencionadas y planificadas. Las definiciones analizadas, coi colar desde la comprensién Al respec expone que el acoso tiene la condicién de ser 1 que all menos un 30% 0 40% de los alunos, ha Participado, ya sea como victimas, agresores 0 espectadores, Esto ‘uiere decir que mis de una tercera parte de la comunidad escolar lo experimenta, ha experimentado o presenciado, 006), determina cuatro caractersticas del ita a un acontecimiento aislado, sino que se fy prolonga durante cierto tiempo, con el riesgo de hacerse cada ‘vex mis grave; 2) se produce en una situacién de desigualdad entre slacosador y la victima, debido —generalmente— a que el acosador suele estar apoyado en un grupo que le sigue en su conducta violenta; 3) se mantiene, y esto es muy importante, como consecuencia de la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores ¥¥ las victimas sin interven dinectamente; y 4) suele implicar di- vetsos tipos de conductas iéndose generalmente con 6 esiones de tipo social y verbal, ¢ incluyendo después coacciones y agresiones or otro lado, hay pronunciamientos en el sentido de evitar defini- ‘partir de concepts Hans, bajo las consecuencias del dato objetivo que causat 'versos autores han propuesto uta segmen- tucién o eategorizacién de a violencia escolar, como en los casos de Moreno (1998), Ajenjo y Bas (2005), Del-Tronco y Madrigal (2016 “quienes coinciden en que I cia escolar se clasifica por las si guientes manifestaciones: cual denota conductas eit ppatadas y empu- ‘idaciones verbales, icional o conflictos entre profesorado, son las conductas que jolencia por parte de las autoridades educativas y lesionan ‘gridad de los alunos. De igual forma los estudios mencionan cia de contexto como el vandalismo, y los dafios asu vez, la vio- wuede afectar negativamente al rendimiento imnado; estudios como ens tados del tltimo informe, Bienestar de los alumnos en México, de los resultados PISA, 2015, la OCDE (2017) destaca que: Los estudiantes que se exponen con frecuencia al acoso es- colar, dan fe de mumerosas consecuencias negativas, entre fas que figuran el ausentismo escolar y un sentimiento més

You might also like