You are on page 1of 14
sia. Influencia del mito en ta cultura universal 1h”, anénimo de aplicacién lice", anénimo , anénimo en los tiempos o del origen del cosmos, de la oceanos, det hombre Pero —lo que es de ur tenia que esos hechos di Y-continuaban influyendo ‘1 destino humane. EI hombre primitivo imagin6 a los protagonistas de esos sucesos los dioses— como seres inmortales y todopoderosas pero les, atribuyé razén, voluntad y sens ia s0s- jan su vigencia ‘mundo y sobre cedia al lievar a cabo una ceremonia nupcial 0 al emprender un viaje. Con mayor razén, cuando se fundaba una ciudad. Ademas de una creencia y un fito, el mito {ue una de las formas naturales de eonacimiento que seco en todas ls culturas. Do ah tas y sin contacto entre elias. Ei hombre, en su intento de aprehen- der el mundo, se ha aproximado a la verdad formulando mitos para dea, Este sias oniticas, en ios juegos imagi- nativos, en la conciencia de 8, de las primitives, de los cam- esinos, de los locos y de los poetas. 95 of ire Pleat RE dhe Soe Stee é EI mito, como realidad viva para el hombre, se organizé paulatina- mente. Para transmitirlo, primero oralmente y luego en forma escrita, entre contemporaneos y de generacién en generacidn, se hizo nece- sario desarrollar el argumento de la narracién en forma detatlada y bella. Decadencia. Influencia del mito enia cultura universal Como todas las cosas humanas, como el fenguaje y las leyes, los mitos se desgastaron y perdieron eficacia. Pero ni fos los ni los dioses murieron sino que se transformaron y permanecieron entre nos- otros. Los dioses y los personajes miticos se convirtieron en arquetipos conservando su caracteristica distintiva. Por ejemplo, Prometeo re- presenta la rebeldia, Ulises la tenacidad y la astucia, Hércules ta fuerza, Penélope ia fidelidad.. . El relato, por su parte, se transformé en cuento en labios de tos viejos y, desvirtuado, pasé a pertenecer al folklore. A partir de ese momento la mitologia se ha mantenido como fuer te inagotable de inspiracién a la que recurren tos artistas de todos los tiempos, a tal punto que algunos criticos opinan que esa fuente ha sido germen del teatro —en sus gestos rituales—, de la poesia --como via particular de conocimiento— y de !a narracién —en el relato de los sucesos milicos. TO ah ee ei sieves Popol Vubry Preémbalo Bx re principio de a angus ists Agu eters camenaanes ats Getodala que Evo Inve aceon alma y oe 3 Uaernéa enone set Popevin fe aie Enlos pimeroscatulne at ee 3 ‘ero fe prs cusps org no habin pens enue ae pre elCorndn del Cao lamado Horsch ¥ por ere 5 cutnd ier hacer shame yxando nce dl baie Cans Frm qveselaman Tepe sv gnetecrbraaeta Siepucourwapa seater ae ot conan, tastes aos Ie moreremet sure decor. dss ported cada de noche, last odo es amen esting io ino. ¥ molieado edu y one earn ie Eno iron Tos Progenitors, Tepeay ll Sede or hembres que bin sid iendarFomadon do parser desis y maids ode fon eo sen shorten tosson bs mene que pongo ge pal one sn i ress ane | Forroader cane porel Cee “Yen gassed Gendory Former 22 capute2 gee HH aa Los héroes cosmogénicos mayas ekosimitos de los origenes ahs prequnmsque se osefounaronel eo cians legen eles puebs ingens de Gusta sus sion enleroia antes de congusaepal, ‘movies, ni se aaitara, ni hiciera rudo on e! cio wed Lacteacin del hombre en el Popol Vuh Los héroes cosmogénicos mayas ‘a segunda pte et opt zane de don nous, tos genlos Que aie wengn a pone 3 oy6 la historia maravillors Ahora contatemas. 1g 2Eepeaunion grupos caboen uncundio compet nse patina uneven de objton ene Ree SE " 5 LTP oem item Pent maroon \ ( dh} mi TO Latinoamencano ! re | : ar | 3 © tn ne % Relatos de los origenes lo gDe donde veninos? sCimo nacié el nino? 1 Porque lieve? sCémo nacieron ls pueblos? Ha- el ce muchos sighs, estas’y otras preguntas sobre la ‘= "5 _ existencia, el untverso, el mundo, larelaciOn entre ww las seres hummaros yTos dises se explicaban. por 18 medio de narraciones denominadas mitos. Cada cultura elabors sus propios mitos y los . transmiti6 de generacién en generacién, en forma oral, para que ese conocimiento no se pendiera y utra que los integranses de cada comunidad com- ppartieran las migmas ideas acerca del rind, Bs decir que, ademés, los mitos unian a la gente y le daban una identidad ens la cual reconocerse Antes de la Conquista espafila, América esta- ‘ba habitada por muchas naciones indigenas, con rasgosculturalesparecidos 9 diferentes, conto s- cede con las naciones actuales. Estas culturas senians sus mitos: sus dioses, sus personajes he- roicos, sus animales fantisticas, que protagoni- zaban hermosas historias. Los mitos latinoamericanos se siguen con- tando y reereando, tanto de boca en boca cota, urddamentalmente, en forma escita es decir, en versiones lterarias, Muchos escitores latinoame- ricanos se har inspirado en estas narraciones ancestrales para reelaborarls literariamsent, TREE RS ABR PEN: tivaiity ini LQehamie meee veins roner a Jad’ y"La noche’, & Sobre Ya lengua: 14 Palabra eh os ters, Los sedis. Los. é ‘ngains: hrf ynowens. a ase ‘© Historia dé la lengua: & engen comppicacién ieraria, Las Trabajo practco: El ciger del frego’, de. Rolin. ies seeencas rarates. Ovo ents: el attra iefermanén jesmertares, EL SOL Y LA LUNA 1 primer sol, el sol de agua, se lo lev la imundacion. Todos os que en el mundo moraban se convistieron en peces. Al segundo sol to devoraron tos tigres. ‘Al tercero To arrasé una lluvia de fuego, que incendié alas gentes. Al cuarto sot, el sol de viento, lo borté la tempestad. Las personas se volvie- ron monos y por los montes se espatcieron. | Peativs, os dioses se euieron en Teotihuacén, 7} —aQuin se ocupara de traer el alba? ) EL Seftor de Tos Caracoles, famoso por su fuerza y su hermosura, dio un paso adelante. ~-Yo sexé el sol —dijo. ~-{Qvign mas? Silencio. ‘Todos miravon al Pequeto Dios Siflitico, el mas feo y desgraciado de los ioses, y decidieron: —-Th. EL Seftor de los Caracolesy el Pequeio Dios Sifilitic se retiraron a los cermos que ahora son las pixdmides del sol y de la tuna, Alli, en ayunas, meditaron. Después tas dioses juntaron lea, armaron una hoguera enome y ts amazon, Fl Pequefio Dios Sifilitico tomé impulso y se arrojé a las lamas. En seguida emergié, incandescente, en el cielo. I Sefior de los Caracoles miré la fogata con el cefio fruncido. Avanzé, retro- edi, se detuvo. Dio un par de vueltas. Como no se decidia, tuvieron que em- prjato. Con mucha demora se ale en el clo, Les diases,furioss, to abofeteas on, Le golpeaton la cara con un conejo, tay olra ver, hasta que te mataron | et drillo, Asi, el arrogante Seftor de tos Caracoles se convistio en la Luna. Las rmanchas de la luna son las cicatrices de aquel castigo. Pero el sol resplandeciente no se mova, EL gavilan de obsidiana wolé hacia el Pequefio Dios Sifititico: — ‘nds, yen gar Toe aba done as pemat, atest, biéndose eraado dela mine Ged ate donee 1 pems ela oncuriad ye eon, se agachs para sacha Tal venks cazada evensysin ls mais pesndes Ua lanvileta dela npn elo ao ‘aba cee, con pear del dia ba aves aver Nada pod spud telbuapapiado poco poce, (6 laptle2 ayers epsantcd ne nr rR ERE per ceo inp rocorabn eleente cel vid, ‘Solon oan cordon cea hogues. eb Cakes Padi Bae Ans oan (Ovando Cara 0. PROF EN LETRAS. ee

You might also like