You are on page 1of 204
Investigar para saber. Saber para escribir Elena Ibafiez Rosana Tagliabue Marcela Zangaro wane, t Investigar para saber, saber para escribir / Elena Ibdiiez. ; Marcela Zangaro ; Rosana Tagliabue. - laed. - Buenos Aires : TEMAS Grupo Editorial - UADE, 2007 196 p. ; 23x17 om. ISBN 978-950-9445-40-6 1. Filosofia y Teoria del Lenguaje. 1. Zangaro, Marcela U1. Tagliabue, Rosana II. Titwlo CDP 401 20/07/2007 Fecha de catalogac © Copyright E ez, Rosana Tagliabue, Mares Temas® Cerrito 136, piso 3° A Buenos Aires, Argentina wwweditorialtemas.com Direceién editorial: Jonge Searfi Coordinacién general: Julieta Codugnetlo Produccién editorial y di 6n: Inés Shute Dinamarea 1 edicién, agosto 2007 1° reimpresion, agosto 2008 2 reinnpresién, 500 ejemplares, marzo 2011 3° reimpresisn, 500 ejemplares, marzo 2012 4° reimpresién, 500 ejemplares, agosto 2012 5*reimpresisn, 500 ejemplares, marzo 2013, Esta edicién de 500 ejemplares se termind de imprimir en el mes de agosto de 2012, en Bibliografika de Voros $.A. Bucarelli 1160, Buenos Aires. Prohibida su reproduccién total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial indice 23 37 53 69 | 94 Prélogo Introduccién Capitulo 1 Investigacién Capitulo 2 Competeneia ling a y competencia comunicativa Capitulo 3 Exposici6n Capitulo 4 Argumentacién Capitulo 5 Argumentacion deductiva 6gica formal Parte 1. Proposiciones Parte 2. Razonamientos 109 129 167 Capitulo 6 Argumentaci6n inductiva Capitulo 7 Argumentacién persuasiva Capitulo 8 Recomendaciones para la redacci6n y la presentacién de los textos académicos Capitulo 9 Textos académicos expositivos Capitulo 10 Textos académicos argumentativos Bibliogratia Prologo Enel escenario de la sociedad del conocimiento y de la informacién, en el que las demandas a los profesionales se vinculan estrechamente con las competencias desarro- Hadas en los distintos niveles de formacién, se hace necesario repensar las estrategias de ensefianza y de aprendizaje para que esta adquisicién de competencias sea real. Formar en competencias es un desafio para el docente universitar ‘io, quien desempe- fia ahora un rol de facilitador de saberes y experiencias para que sus alumnos constru- yan conocimientos y habilidades especificas en las distintas areas disciplinarias. As mismo, cl alumno asume la responsabilidad de su formacién desde el momento en que debe poner en juego esas habilidades en el ambito académico y laboral Es en este contexto que estudiar se transforma en un acto de inv estigacion constante sobre la base de fo que otros pensaron y difundieron; y escribir se convierte en el paso que losalumnos deben dar para cvidenciar sus logros. Es asi que Investigar para saber: Saber para escribir constituye una herramienta fundamental en la construccion de este recortido, En este libro, sus autoras despliegan su amplia experiencia docente en el desarrollo de los temas y en la propuesta de actividades. La claridad en la exposici6n de Jos conceptos y la variedad de ejercicios que permiten vincutarlos de manera integradora transforman este texto en un instrumento valioso para dar los primeros pasos en la critura en la vida universitaria. investigacién y en lae: Dr. Martin Cuesta Director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Introduccion La produccién de textos académicos constituye un tipo particular de produc- cién discursiva. Su particularidad deriva de las caracteristicas de la situacion comunicativa en la que surgen: la generacién, el intercambio y la difusion de cono- cimiento en un ambito definido por institueiones formales. Esto significa que, a diferencia de otros contextos en los que los margenes de libertad en la creacién de Jos discursos son mas amplios, se espera que todo aquel que quiera generar textos en el ambito académico conozca y respete adecuadamente las convenciones comunicativas y lingiiisticas propias de esta practica y que, por supuesto, cuente con las competencias necesarias para llevar adelante tal tarea. s, los alumnos se encuen- Asi, en las distintas etapas de las carreras universitari: tran frente a la exigencia de producir textos de diferentes caracteristicas, en una variedad de circunstancias: desde examenes parciales o finales hasta monografias o tesis, Sabemos, a partir de nuestra experiencia como docentes, que el uso eficaz y correcto del lenguaje en esas distintas situaciones es una de las mayores dificulta- des con las que los alumnos se encuentran. Muchas veces, los fracasos se deben a que no conocen esas convenciones que rigen la produccién y circulaci6n de los textos y, por lo tanto, no pueden respetarlas. Otra de las grandes dificultades con las que se entrentan los alumnos na con el desarrollo de las actividades previas a la produccién de los textos y que estan vinculadas con la produccién de ideas. Se puede saber escribir pero, si no se relacio- hay nada que decir, nada se puede escribir. La limitacién adecuada de los temas que se abordan, la seleccién correcta de las fuentes de datos, la confrontacién y justificacién de las ideas que se presentan en los textos son actividades fundamen- tales que preparan el camino para la elaboracidn de los trabajos académicos Esas actividades permiten que el enunciador proporcione respaldo a sus afirma- ciones. Esto es sumamente importante porque se espera que los discursos produci- dos en el ambito académico no sean resultado de ideas que carecen de fundamento real, comprobado, o de sustento posible, comprobable. Por eso, hemos tomado para nuestro trabajo un punto de partida que consideramos imprescindible: el ori- gen de todo texto producido en el ambito universitario, y en'el ambito académico en general, es un trabajo de produceién y de fundamentacién de ideas ligado ala investigacién y a la justificacién de enunciados. Los textos deben dar cuenta de esas dos actividades de forma adecuada, y en toda su riqueza. Los parrafos anteriores, entonces, presentan los motivos que nos han Ilevado a preparar este libro, con la colaboracién especial, en el Capitulo 7, de la profesora Jimena Vignati. En él proporcionamos las herramientas te6ricas y metodoldgicas que consideramos necesarias para la produccién de textos en el Ambito universita- rio y proponemos ejercicios que faciliten su adquisicién. Creemos que escribir es un oficio que puede adquirirse y estamos convencidas (por experiencia propia) de que cs una actividad gratificante y placentera. Esperamos poder poner a disposi- cidn de aquellos que lo necesiten los elementos suficientes para adquirir o desarro- ar esta competencia. Estructura del libro Investigacion Capitulo 1 Punto de origen de v Requieren de Competencia lingiiistica y comunicativa Capitulo 2 Aplicadas en Exposicién Argumentacion Capitulo 4 x \ A \ Posee Utiliza Posee Utiliza Secuencia Recursos Secuencia Recursos Capitulo 3 Capitulo 3 Capitulo 4 apitulos 5, 6, \gpara generar \qPara generar yf Textos académicos Textos académicos expositivos argumentativos Capitulo 9 Capitulo 10 ~S Requieren de Lo Herramientas de redaccién Capitulo 8 Capitulo 1 Investigacion Resumen del contenido de este capitul S AN La investigacién constituye el punto de partida comtin para la mayor parte de los textos académicos La investigacién es un proceso complejo que se inicia cuando alguien se plantea, dentro de un area tematica determinada, un problema tedrico oem- pirico, al que quiere dar una solucidn o una respuesta. Los objetivos de una investigacion se clasifican en internos y externos, y esto permitird clasificar las investigaciones en puras y aplicadas. Las investigaciones puras pueden ser exploratorias, descriptivas 0 explicativas. Una hipétesis es un enunciado que se propone como respuesta a un problema El marco teérico permite un acercamiento al problema ya la hipotesis des- de la teoria; el disefio de investigacién hace posible, en cambio, un acerca- miento desde lo empirico. Investigacion 1 Un punto de partida comun para los textos académicos La mayoria de los textos que se generan en el mbito académico son el resultado aci6n, Si respondemos consignas de examen, antes debimos leer criticamente varias fuentes, Si claboramos una monografia o una tesis, debimos leer ciertas fuentes, recolectar datos o hacer entrevistas. Asi, para escribir en la universidad es nec investigar. rio saber qué decir, Y para saber qué decir, es necesario E] sentido comin suele asociar univocamente la investigacién con la investi- gacién empirica, es decir, con aquella destinada a ta resolucidn de un problema que, situado en coordenadas espacio-temporales, puede resolverse por medio de la recoleccién y anilisis de datos primarios. El mismo punto de vista habitualmente considera, también, que la inyestigacién es un asunto de expertos que trabajan en laboratorios. Esta visi6n restringida excluye todo un conjunto de actividades que se relacionan con la elaboracién y desarrollo de teorfas, y todo un conjunto de personas que no trabaja en un Laboratorio o que se encuentra transitando las primeras fas ¢ dedica a buscar s de sus carreras académicas, pero que, aun asi, una solucién para un problema teérico o priictico. No s6lo investiga quien esté en un laboratorio tratando de encontrar una vacuna contra una enfermedad. Investiga también el matemitico que, desde su escritorio, busca una resolucién adecuada para un enigma matematico; el etndgrafo que se traslada a una comunidad y realiza Investigaciin | 3 observaciones acerca del estilo de vida que alli existe para establecer comparacio- nes con otras comunidades; o el economista que, dentro del cuerpo de una teorfa, trata de encontrar una exp: 6n coherente del aumento de la inflacién. Lo mismo puede decirse del alumno que concurte a la biblioteca y realiza un relevamiento bibliogrifico para conocer el estado de la cuestién de un problema determinado. Esta coincidencia no implica, por cierto, que todas la: investigaciones sean del mismo tipo, ni que tengan el mismo nivel. Entonces, como consideramos que la investigacién es el punto comin de origen de los textos que se generan en el Ambito académico, nos detendremos a conti- nuacidn en algunos de los aspectos que hacen a la investigacién como proceso. En la medida en que nuestro centro de interés no es la investigaci6n en sf misma, en los siguientes parigrafos la presentaremos en sus aspectos mas generales y abordaremos sdlo algunas de sus fases. La investigacion Precisemos una definicidn de “investigaci6n”. La investigacién es un proce- so complejo que se inicia cuando alguien se plantea, dentro de un area tematica determinada, un problema (te6rico o empirico) al que quiere dar una solucién o una respuesta, El investigador (experto 0 novato) analiza dicho problema. Este andlisis puede dar lugar a la identificaci6n, caracterizacién 0 descripcién de los elementos que lo componen. Puede dar lugar, también, al establecimiento de alguna conexi6n o relacién entre esos componentes. En ese caso, el investigador propone una respuesta provisoria para ese problema. Busca datos que muestren las relaciones que existen entre esos componentes, los compara y explica cémo se conectan entre si dentro del problema, es decir, argumenta a favor de su respuesta. A veces, y segiin sea el alcance de la investigacién, si la explicacion propuesta resulta satisfactoria para ese caso en particular, intentard aplicarla a otros problemas similares es deci . intentard generalizar. Recordemos que la generalizacién es una actividad importante dentro de la investigacién porque lo relevante es comprender el funcionamiento de amplios sectores de la realidad, 4 I lovestigar para saber. Saber para escribir conocimientos a los que ha Ilegado y segiin el area en la que se desarrolle, puede también tratar de determinar cémo se comportaran esos fenémenos estudiados u otros similares en el futuro, es decir, tratard de predecir. Dijimos que las investigaciones constituyen la fuente a partir de la cual se gene- ran textos académicos que suelen dar cuenta de ellas de manera parcial o completa (como veremos mas adelante, monografias, ponencias y papers, entre otros). Como estos textos se elaboran a partir de los pasos que ya se han dado, generalmente proporcionan una imagen de la investigacién que la muestra como un proceso li- neal que tiene un principio, un desarrollo y un fin claramente establecidos. Sin embargo, es muy importante no transferir una caracteristica propia de los textos (el orden de las secuencias que lo constituyen) a la investigacién. Esta no es un proce- so lineal, aunque esté constituida por una sucesién de pasos. Resulta obvio que, quien vaya a investigar, debe tener primero idea de qué es lo que quiere conocer; que comienza delimitando el area y el tema de inves- tigacién para después establecer el problema (tesrico o practic) al que quiere dar solucién. Si no fuera asi, dificilmente podria tener claro qué informacién debe buscar para dar respuesta a ese problema. Sin embargo, puede ser que cuando el investigador procese los datos que ha recogido se dé cuenta de que la respuesta que se le ocurrié al comienzo no es del todo buena. O que no tiene datos suficientes para establecer una relacién. O que los instrumentos por me- dio de los cuales recogié esos datos eran defectuosos, 0 que su problema no estaba adecuadamente planteado. Entonces tendra que volver sobre sus pasos y ajustar la investigacion: modificar su objeto o su respuesta, obtener mas datos o corregir los instrumentos de recoleccién de datos. Es decir, habra dado varios pasos hacia adelante, y varios otros hacia atris. Las etapas de una investigacién no estén relacionadas en un orden o una sucesién temporal absolutamente rigidos. Entre ellas existe, simplemente, una conexidn 0 con- catenacién légica. Asi como las partes que integran un texto no se suceden segtin el orden que hemos seguido para escribirlas (pensemos que, generalmente, la introduc- cidn es lo ultimo que se escribe), los textos que resultan a partir de una investigacion dificilmente dan cuenta de los vaivenes que ha sufrido la prictica misma. Mas bien, ses del proceso de investigacion reflejan la conexién logica entre las fi Investigacion | 5 Los tipos de investigacion Ya sea que una investigacién surja a partir de la iniciativa propia del investiga- dor o se haga “por encargo” (es decir, respondiendo a una consigna dada por otra persona), siempre tiene objetivos. Los objetivos de una investigacién se relacionan con Jo que se espera lograr con ella y se clasifican en internos (0 intrinsecos) y externos (0 extrinsecos). Un investigador plantea objetivos internos cuando sdlo tiene en cuenta el tipo de conocimiento que espera obtener al finalizar su trabajo: no se preocupa por la aplicacién que, luego, podria hacerse de esos conocimientos a los que ha llegado. Plantea objetivos externos, en cambio, cuando tiene en cuenta la utilidad o el uso que van a tener las conclusiones a las que llegue fuera del ambito cientifico en el que se realiz6 la investigacién. Por lo tanto, toda investigacion tendra objetivos internos, pero no necesariamente tendré objetivos externos. Supongamos el siguiente ca: que realicen una investigacién acerca de los cambios producidos en los tiltimos cinco afios en las pautas de consumo de indumentaria de los jovenes de entre 18 y 25 afios de la Ciudad de Buenos Aires. icidn, pueden plantearse los siguientes objetivos internos: so. Un docente de Marketing pide a sus alumnos Para esa investi; + Caracterizar las pautas de consumo de indumentaria de los jévenes entre 18 y 25 afios durante los tiltimos cinco afios. + Establecer similitudes y diferencias con la pautas de un periodo anterior. + Explicar por qué se produjeron cambios en las pautas de consumo de indumen- taria en el grupo seleccionado. Supongamos que el docente que propone esta investigacién es, ademas, un con- sultor que propone a sus alumnos utilizar los resultados obtenidos. Un objetivo externo de la investigacion, entonces, puede ser: + Organizar, para una empresa de indumentaria para jvenes, una campaiia publi- citaria que se centre en los factores que se ha establecido que influyen en el consumo. 6 | Investigar para saber. Saber para escribir El tipo de objetivos planteados determina el tipo de investigacidn que se reali- zar, Cuando el investigador plantea objetivos externos, realiza una aplicada. Es decir, inv investigacién tiga teniendo en cuenta el uso que pueda hacerse de | conocimientos que genere, considerando cémo podré modificar la realidad a partir de las conclusiones obtenidas. En cambio, cuando plantea lo objetivos intern est realizando una investigacién pura. Es decir, investiga sin preocuparse por el uso que pueda hacerse de los conocimientos que genere, sélo para resolver el problema que gufa su investigacién. Ahora, si tenemos en cuenta Jos objetivos internos, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas o explicativas. Una investigaci6n exploratoria se realiza generalmente cuando el tema o hecho que se pretende estudiar es nuevo 0 no ha ido profundamente investigado antes. En este caso, como no existen datos anteriores que guien la investigaci6n, el objetivo es Hegar a elaborar una visi6n general de aquello que se estudia, visién general que, posteriormente, podra ser ampliada por medio de otros estudios. El propésito principal de este tipo de in- vestigaciones es reunir informaci6n sobre un fen6meno nuevo o insuficientemente investigado. Una investigacién es descriptiva cuando presenta cai de ciertos hechos © fenémenos. Por medio de estas investigaciones podemos \cteristicas generales tener mis claros los factores que intervienen en un problema, sus caracteristicas distintivas, etc. Una investigacion es explicativa cuando determina la causa que produce un hecho o un conjunto de hechos, es decir, cuando establece relaciones causales 0 explica por qué sucede algo. Volvamos a los objetivos internos que planteamos como ejemplo en las paginas anteriores. Si nos concentramos en los dos primeros, la investigacién sera descriptiva, porque su objetivo interno es presentar las caracterfsticas generales de ese fendmeno en particular. En cambio, de centrarse en el tiltimo ser una investigaci6n explica- tiva, ya que buscaré la causa de los cambios producidos en las pautas de consumo de indumentaria en el grupo seleccionado, en el periodo indicado. Veremos en las s paginas de este capitulo que la especificaciGn de qué tipo de investigacin se wiltimé Ievando adelante (si exploratoria, descriptiva o explicativa) tendré una estrecha_ es relacién con el tipo de texto que se genere para dar cuenta de ella. Investigacion | 7 La seleccion del area tema La seleccién del area tematica es uno de los primeros pasos que deben darse en todo proceso de investigacién. Delimitar el rea tematica significa determinar, en lineas generales, qué aspecto de la realidad se va a estudiar; establecer, de todas las areas del conocimiento, aquella que se va a abordar en la investigacion. Este recor- te puede responder a diversos criterios: los intereses personales del investigador, el pedido de alguna persona o institucién, la necesidad de resolver un problema ted- rico o prictico que en algin momento ha quedado pendiente, ete. Este recorte que se realiza es artificial, porque ni la realidad ni la teoria existen en forma recortada. Refiere a un aspecto particular de la realidad porque, en la practica, es imposible ocuparse de todos sus aspectos simultaneamente, La artificialidad radica en considerar aisladamente una parte de la realidad, sin tener en cuenta los otros sectores que la rodean y con los que se relaciona, Pongamos un ejemplo: un alumno-investigador, sobre la base de sus conoci- mientos y preferencias, decide emprender una investigacién en el sector de la eco- nomia, Su area de interés 0 rea tematica, entonces, tendré que ver con los estudios econdmicos. Ahora bien, supongamos que nuestro investigador esta trabajando con un docente que tiene amplia experiencia en el campo de la investigacién y le igacion sobre economia. Lo primero que el docente le dir es: «Bien, pero ,qué va a investigar exactamente dentro de la economia», Decir que se va a investigar economia no es equivalente comunica que est interesado en realizar una inv a plantear un objeto o problema de estudio, La seleccién del tema especifico dentro del area tematica Si bien la delimitacién del area tematica implica una seleccidn importante, su nivel de generalidad es demasiado alto y se hace necesario pasar a aspectos mas especificos. Es necesario pasar de alli a la eleccién de un tema. Sigamos con el ejemplo anterior. Si el area tematica aborda la economia, un tema, por ejemplo, puede serel desempleo. 8 | Investigar para saber. Saber para escribir Area tematica | —————> Economia t { ‘Tema general | ——+| _Desempleo Pero la pregunta «Qué va a investigar sobre...?” se puede trasladar a este nivel también, por lo que el tema general debe limitarse aun mas: ciertamente, no es lo mismo estudiar el desempleo en la Argentina que en-los Estados Unidos, ni tampoco es lo mismo estudiar el desempleo después de la crisis del 30 0 du- rante un proceso inflacionario. Digamos, entonces, que dentro del marco de una perspectiva econémica sobre el desempleo, al investigador Ie interesa el c de la Argentina. Area tematica, | —————> Economia t 4 ‘Tema General | +] _Desempleo t { Desempleo en Tema especifico | ————> la Argentina Claramente puede verse la diferencia que existe entre plantear que la inves- tigacién se ocupara de la economia y decir que se ocupara del desempleo en la Argentina. Pero aunque se ha hecho un gran avance, todavia es posible (y necesario) descender mas en el grado de generalidad, ajustando los limites del tema especifico: el tema mas especifico podria ser el desempleo en la Argenti- na en la década de los ‘90. Investigacion / 9 Areatematica |__» Economia ' ' Tema General | ———> Desempleo ‘ ‘ Tema especifico] ——> | Desempleo en la Argentina 4 t Tema mis Desempleo en la Argentina especffico en la década de los “90 EI planteo del problema El planteo del problema es un nuevo recorte dentro del tema especifico. Tiene que ver con la eleccién de uno de los aspectos problematicos que se dan dentro de él. Una investigacién puede ocuparse de un problema nuevo, es que no haya preocupado a los investigadores con anterioridad, 0 de uno que ya decir, de alguno haya sido tratado por otros, pero para el que se buscan nuevas soluciones 0 en- foques. La originalidad es una caracterfstica que se considera importante dentro de las investigaciones. Pero ésta no slo se expresa en el planteo de un problema ido tratado antes, sino que puede estar en la manera de enfocarlo en las conclusiones a las que se Hegue gue nunca hay Los aspectos problemdticos pueden expresarse planteando una serie de pre- guntas. Por ejemplo: + {Cuiiles son las causas del desempleo en la Argentina en la década de los “90? + (Qué variaciones sufre la tasa de desempleo en la Argentina en la década de los ‘90 en relacién con ta década anterior? 10 / Investigar para saber. Saber para escribir s afectados por el desempleo en la Argentina en la década de los ‘90? + (Por qué fueron esos los sectores mis afectados? Obviamente, la lista podria seguir incluyendo muchos 1 problemas. El investigador se ocupara por lo menos de uno de ellos 0, a lo sumo, de un nime- ro limitado. Area tematica. |———> Economia Tema General |——————> Desempleo t : ‘Tema especifico| ————> | Desempleo en la Argentina t . t ‘Tema mis Desempleo en la Argentina — especifico en la década de los “90 Problemas + @Cudles son las causas de desempleo en la Argentina en la década de los “90? + {Qué variaciones sufte la tasa de desempleo en la Argentina en la década de los *90 en relacién con la década anterior? + {Que sectores fueron los mas afectados por el desempleo en Ja Argentina en la década de los ‘90? + Por qué fueron esos los sectores mas afectados? Investigacion | 14 Cuando planteamos un problema, lo reducimos a sus aspectos y relaciones funda- mentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo. En el caso que estamos tomando como ejemplo, lo planteamos al establecer para él limites espaciales y temporales, es decir, al delimitar dénde y cuando este problema tiene lugar. Como ya dijimos, establecer estos limites implica acotar la realidad a la que se circunscribe el trabajo. Pero implica también acotar la aplicacién de las conclusiones a las que se llega: las conclusiones a las que arribe el investigador sobre las causas del desempleo en la Argentina en la década de los ‘90 no son mecdnicamente trasladables a otras déca- das en el mismo pais nia otros paises en la misma década. Sin embargo, es impor- tante notar que las conclusiones a las que el investigador Hlegue en este caso en particular pueden ser de utilidad para otros investigadores que se ocupen de temas afines, Hay algunos problemas de investigacién para los que no es necesario (y en algunos casos, hasta carece de sentido) plantear limites temporales o espaciales. Pensemos en el siguiente caso: un investigador se pregunta si es posible compatibi- lizar, en las empresas, la responsabilidad social con la bisqueda de beneficios. No tendria demasiado sentido plantear este problema estableciendo para él un limite espacio-temporal. La pregunta que plantea el investigador es de caracter teérico, y para responderla tendra que analizar y confrontar distintas teorias y posturas. La determinacién del marco teo Todo problema que plantee un investigador es tal o tiene sentido dentro de un contexto determinado. Este contexto est intimamente vinculado con la interpreta- cidn que el investigador hace de la realidad a partir de la cual recorta el tema espe- cifico que va a abordar. Para decirlo en términos mas cotidianos: el investigador no “mira la realidad en bruto”, sino que lo hace desde la perspectiva de una teoria determinada, desde un esquema de interpretacién. (En realidad, ninguna persona “mira la realidad en bruto” sino que la aborda desde, digamos, un paradigma teéri- Co, aunque sean pocas las personas que son conscientes de ello.) Ese esquema de interpretacién es el lugar teérico desde el cual el cientifico social toma, por ejem- 12 J Investigar para saber, Saber para escribir plo, el vocabulario para describir el tema, el objeto de estudio, las categorias de anilisis, ete. El marco teérico es el fondo de teoria en el cual se recorta el problema, el objeto de investigacién. Es tedrico porque la realidad y el objeto de estudio se abordan desde alguna perspectiva teérica particular elegida por el cientifico, no meramente a partir de datos empiricos. Mas adelante, en el Capitulo 10, analizaremos con cierto detalle como los com- ponentes del marco se explicitan al momento de elaborar un trabajo en el que se lo deba incluir. Por ahora s Io diremos que el marco teérico contiene una descripcién conceptual del objeto de estudio y del problema, la descripcién tes ‘a de los con- ceptos y de las categorias que se utilizaran en la investi La propuesta de resolu n del problema: la hipétesis y el disefo de investiga Cuando un investigador encara una investigacién explicativa o descriptiva, ya suele tener una respuesta para el problema que lo ocupa, aunque sea provisoria y expresada de manera muy esquematica. Dicha respuesta hace referencia a los ele- mentos que componen el problema y sirve de guia para estructurar toda la investi- gacién, A esa respuesta la Ilamaremos hipétesis. Una hipétesis es un enunciado que se propone como respuesta al problema planteado y que, como todo enuncia- do, puede ser verdadero o falso. Para determinar la verdad o falsedad de una hipstesis, es necesario seleccionar un diseito para la investigacin. Al establecer el disefio, se delimita el conjunto de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las particularidades de cada investigacidn, El disefio tiene por objetivo proporcionar un modelo que per mita la contrastaci6n (la puesta a prucba) de la hipotesis. Asi como el marco teérico proporciona un acereamiento al objeto de estudio a partir de la teoria, el disefio proporcionard la base para realizar una aproximacién empirica. El disefio de la investigacién es la contrapartida del marco teérico Investigaciin | 13 Marco teori Objetor Problema in desde la tet Aproximaci Aproximacién desde lo empirico Los diseftos de investigaci6n se clasifican teniendo en cuenta sil tipo de datos que se necesitan para probar la hipétesis son primarios o secundarios, Cuando una investigacién contiene datos € informacién recopilados a partir del trabajo que otros han realizado, es decir, cuando en ella predominan los datos secunda- rios, diremos que responde a un disefio bibliogréfico. En cambio, cuando en una investiga }6n predominan los datos primarios diremos que responde a un disefio de campo. Esta divisién es s6lo instrumental, ya que ambos tipos de datos pueden estar presentes en la investigacién, no son excluyentes. El diseito bibliografico El diseiio de campo Base: datos secundarios, Base: datos primarios. Conjunto de procedimientos Conjunto de procedimientos que se emplean cuando los datos para recolectar de manera de interés se recogen ya elaborados directa los datos de interés. ¥ procesados por otros investigadores. Ventajas Desven| Desventajas Permite cubrir | Las fuentes alas | Permite cerciorarse | Consume mas tuna amplia gama | que se recurren s tiempo; es mas de fenémenos. | pueden tener datos | en las que se costoso; suele defectuosos. recogieron los datos:| requerir varias evita la posibilidad | personas. de transferir errores, 14 | Investigar para saber. Saber para escribir Actividades necesarias para su aplicacién Conocer y explorar el conjunto de fuentes | Dependen de ta manera en la que disponibles (el material bibliogrdfico que se decida aplicar el disefo. Las dos trata el tema); leer las fuentes usando una} més cominmente utilizadas son el lectura de tipo discriminatorio (jerarqui- disefio experimental o experimento zando la informacién); reunir los datos; y laencuesta, ordenarlos y compararlos y elaborar las conclusiones de la investigacién. ‘Técnicas (Maneras en las que el investigador retine la informacisn) Fichaje Observacidn ~ Entrevista Instrumentos (Recursos que permiten acercarse a los fenémenos y extraer de ellos informacién) Fichas bibliogrificas, de resumen 0 de Planilla de observacién, cuadernos lectura y de de campo, diarios, ete. Cédula 0 planilla de entrev Dar cuenta de las investigaciones Retomemos el punto de partida de este capitulo: la investigacién constituye la fuente de la mayor parte de los textos universitarios. Pero, asi como existen dis igaciones, existen también diferentes tipos de textos que dan cuenta de ellas. ntos tipos de inves Investigacion / 15, ‘Tipo de investigaci6n (segiin sus objetivos internos ‘Texto académico. con predominio de secuencia Exploratoria Expositivo-expli El texto describird los aspectos/caracteristicas generales del objeto de investigaci6n. Presentaré la informacién novedosa reunida hasta el momento, El texto describird los aspectos/earacteristicas generales del objeto de sacién, Expondrd las relaciones relevantes entre ese objeto y otros. inve: Explicativa Argumentativa El texto presentaré los argumentos considerados dos para dar apoyo ala in propuesta para el adect expl problema. Ya explicamos en qué consiste una investigacién exploratoria, una descriptiva y una explicativa, con lo que podemos comprender la informacién que aparece incluida en la primera columna del cuadro. Pero, {qué es una secuencia? {Qué diferencia hay entre exponer y argumentar? Estos temas son los que nos ocuparan en los capitulos siguientes: en el Capitulo 2, veremos cuestiones generales acerea de los textos académicos; a partir de los contenidos del Capitulo 3, podremos comprender cuiles son las caracteristicas de los textos en los que predomina una secuencia expositivo-explicativa; y, a partir de los del Capitulo 4, las de los textos con predominio de secuencia argumentativa. 16 / Investigar para saber. Saber para escribir Conceptos clave de este capitulo Investigacion - Area tematica - Problema de investigacion Hipotesis - Marco teérico - Disefio de investigacion Investigacién aplicada - Investigacién pura - Investigaci6n exploratoria Investigacién descriptiva - Investigacion explicativa Ejercicios Area temitica, tema y problema 1. A continua i6n, encontrar la formulacién de tres dreas tematicas, de tema: scon distintos niveles de generalidad y de ciertos problemas que pueden plantearse dentro de ellas. Debe ordenarlos de lo mas general Jo mas particular. Recuerde que pueden presentarse problemas que tengan el mismo nivel de generalidad. La influencia de las ideologias nacionales europeas en el surgimiento del peronismo. Ideologias nacionales y populares/Populismos El papel de las fuerzas armadas en el origen del peronismo, Origen del peronismo La influenci de las ideologias nacionales europeas en el origen del peronismo en la Argentina en la década de los *40. Peronismo/Argentina Estudios sobre Latinoamérica La base social que se encuentra en el origen del peronismo. Ideas econémicas relevantes en los origenes del peronismo. Cambios en las pauta Salud y alimentacién alimentarias argentinas. Pautas alimentarias Los motivos de los cambios que se produjeron en las pautas alimentarias ar- gentinas en los tiltimos diez afios Pautas alimentarias argentinas Los motivos de los cambios en las pautas alimentarias argentinas. Las consecuencias de los cambios en las pautas alimentarias argentinas para la salud. Impacto de los medios masivos de comunicacién en la conformacién de los gustos este audiencia. Medios masivos de comunicacién ‘os de |; Impacto de los medios masivos de comunicacién en el establecimiento de pautas de consumo de la audiencia. Comunicacién Medios masivos de comunicacién y audiencia Medios masivos de comunicacién y sociedad 2. Los enunciados que se encuentran a continuacién fueron propuestos como problemas de investigacién, pero estén mal formulados. Determine en qué consiste el error y formuilelos adecuadamente. La influencia de la propaganda politica en la decisi6n de voto en Latinoamética. El rol de la mujer en el hogar entre 1930 y 1945. Los adolescentes y la musica Los cambios poblacionales y el mercado Marco teérico El texto que sigue es parte del marco te6rico de una investigacién. Léalo ate- tamente y lucgo resuelva las consignas propuestas. {Cémo ve la medicina la relacién entre el empobrecimiento y las condiciones de salud? 18 | Investigar para saber. Saber para escribir Primero, hay que reconocer que no es una pregunta usual en las condiciones en las que se ejerce la medicina en nuestro paii escasamente se la formulan los médicos y tampoco ha sido habitual entre las autoridades de salud o los directi- vos de las instituciones tenciales, La medicina es una practica profesional orientada al diagnosticar y tratar, funda- mentalmente, al enfermo individual. Siguiendo esa orientaci6n se estructura la formacién universitaria, la posterior especializacién profesional y, sobre todo, asi esté organizado el mercado de trabajo. (...) La logica dominante en el trabajo clinico es la de identificar la enfermedad que aqueja al paciente y elegir el recurso terapéutico mas adecuado. El médico pereibe la pobreza y el empobrecimiento en muchos de sus pacientes, pero la prictica vigente lo limita a la atencién puntual de la enfermedad. (...) Aun sin contar con precisos estudios de morbilidad en diferentes grupos poblacionales, se puede suponer que el retroceso econémico y social experi- mentado por el pais en las tiltimas décadas tiene un correlato en las condiciones de salud dela poblacién ste deterioro no sélo se refleja en incrementos en los niveles de mortalidad, puede tener otras manifes aciones previas o diferentes que requieren ser conocidas. La contabilidad y el tipo de registro que respecto a su prictica leva la medicina es, sobre todo, un registro de indicadores referidos a los estadios finales del proceso salud-enfermedad, es decir, indicadores de mortalidad. Se sabe poco respecto de la distribuci6n de enfermedades y menos ain sobre como crece y se desarrolla la poblacién. Sobre lo que si se tiene datos es sobre las causas de muerte, su distribucién por edad y sexo (...). Las estadisticas de mortalidad permiten conocer parcialmente las condiciones de salud de una poblacién: aunque se puedan comparar sociedades o analizar Jos cambios a lo largo del tiempo, no puede decirse demasiado acerca de emo vive la poblacién. (...) Frente a las limitaciones de los indicadores clisicos, pretender describir una situacién como el impacto del empobrecimiento en las condiciones de salud de Ja poblacién, lleva a buscar nuevas respuestas. (...), De todas maneras, subsiste el problema principal: la forma predominante de Investigacién | 19 atenciéna la salud no registra la relacién empobrecimiento-condiciones de sa- lud; eso obliga a identificar indicadores, mecanismos o instrumentos que den cuenta del creciente proceso de pauperizacién que afecta a estratos importantes de nuestra sociedad. Las situaciones de cri isis, como la de los 30 0 la Segunda Guerra Mundial, die- ron lugar a varios conceptos innovadores en las teorfas de la salud y la enferme- dad, en particular uno que sirve para explicar las mediaciones existentes entre fenémenos biolégicos y socioeconémicos. Se trata del concepto de siress (Selye, 1950), acuiiado para dar cuenta del efecto que las situaciones de tensién produ- cen sobre la salud de los individuos. El stress se utiliz6 para explicar también el estado de incertidumbre que el estatus de empobrecimiento genera. Varios autores ejemplificaron stress con el estado de salud de los migrantes, de los desempleados, o de quienes tenian niveles de ingreso insuficiente para cu- brir las necesidades de su grupo familiar (Kosa, 1975). En esos grupos sociales comenzaban a aparecer trastomos organicos. psicolégicos o somatizaciones atri- buidas a ese estado de tensién generado por la amenaza de hambre, de desem- pleo o de imposibilidad de progresar. (...) Las condiciones de vida que caracterizan a la pobreza (desempleo, hi to, inestabilidad familiar, etc.) constituyen factores stressantes de importancia central. Esas correlaciones sugieren que el stress de la pobreza puede tener efec- tos directos y acumulativos en cuanto al riesgo de enfermar (Kosa, op. cit.). Dado que dichas condiciones de vida suelen instalarse y cronificarse, las perso- nas que viven en la pobreza sufren stress con mayor frecuencia y durante mayor tiempo que las familias de clase media y alta. Ademas, hay datos que destacan cinamien- cémo el propio siress genera mas stress (Parker, 1988), de lo cual es un claro ejemplo la pérdida de empleo que, como acontecimiento vital, frecuentemente determina otros hechos adicionales tales como cambios en las relaciones fami- liares, difieultades econémicas, necesidad de apelar a préstamos de dinero, pér- dida de la casa propia, agotamiento de ahorros, cambios geograficos y cambios de status social. (...)) Los jovenes no son ajenos a este problema. Quienes proceden de capas sociales mais desfavorecidas tienen menores probabilidades para obtener empleos. Estos 20 | Investigar para saber. Saber para escribir jévenes desempleados tienen tendencia a presentar falta de confianza en si mis- mos y depresién y en ellos puede desencadenarse una serie de reacciones al stress conduciendo a cambios fisioldgicos y de conducta, como por ejemplo el incremento del consumo de drogas, Entre los jévenes desempleados se reporta aumento de sintomas psicolégicos, cuadros psicosomaticos y pesimismo res- pecto de un futuro de pobreza (Hammarstrém, 1988). aun doble peligro. En primer lugar, tienen mayor contacto o estin mas expuestos a enfer- medades, str En cuanto a los nifios que viven en la pobreza, estén expueste se- :$ familiar, inadecuado apoyo social y depresién parental. gundo lugar, sufren con mayor gravedad las consecuencias de tales riesgos que los niftos de clases econémicas altas. (...) Segiin los datos sobre pobreza en el Conurbano Bonaerense, para 1980 8.3% de la poblacion estaba sumida en una situacién de pobreza estructural, en tanto 10.1% se ubicaba en la posicién de pauperizados; para 1987 el niimero de po- bres estructurales se increment6 a 16%, pero quienes cambiaron drasticamente fueron los pobres precarios, quienes crecieron a 25.2% de la poblacidn (INDE! 1989) (...) Consideramos que estos cambios econdmicos las condiciones de salud, a pesar de que carecemos atin de formas precis y sociales tienen un impacto en sy documentadas para describir esa relacién. El stress que acompaiia a los empo- brecidos, desempleados o familias sujetas a situaciones de inseguridad econé- mica también debe estar presente en Ia sociedad argentina a la luz. de cambios tan marcados en la distribucién del ingreso y en la posibilidad concreta de cubrir las necesidades de consumo del grupo familiar. Alicia Gershanik, Salud de los niftos y empobrecimiento: Investigactin | 24. Indique area tematica, tema y problema de la investigacién, 2. Indique la hipétesis propuesta para explicar el problema. 3. {Qué tipo de investigacién sera la realizada por la autora: exploratoria, des- criptiva o explicativa? Just 4, {Cual es, para la autora, la informacién que falta con respecto al problema? ique su respuesta. iA qué se debe esta falta? 5. {Cuil es la informacién de la que habitualmente se dispone? 6. {Qué tipo de fendmenos se van a estudiar en esta investigacié 7. Indique cules de los conceptos relevantes para el problema estén definidos y cuales no. Explique, en este tiltimo caso, por qué considera que no han sido definidos. 8. El fragmento incluye informacion que puede ordenarse del nivel més tebrico al mas empirico. Identifique dicha informaci6n y ordénela segiin ese criterio. En los incluya los datos de las fuentes de las s en los que sea posible, cuales fueron extraidos. Hipétesis 4. Dado el siguiente problema: Se duplicé el trinsito de los accesos a Capital Federal en 2007 respecto de 2002 1. Explique por qué los siguientes enunciados no son hipétesis adecuadas para resolverlo: EL transito se duplies porque pasé lo mismo que en Caracas. El transito se duplicé porque también se duplicé en los accesos a zona norte. 2. Formule para él tres hipétesis distintas que puedan proponerse como respuestas adecuadas. 22 | Investigar para saber. Sabor para escribir Capitulo 2 Competencia lingtistica y competencia comunicativa Resumen del contenido de este capitulo: Ss La competencia linguistica es el conocimiento del cédigo linguiistico. La competencia comunicativa es el conocimiento del uso del cédigo lingtiisti- < co en una situacién comunicativa Escribir es un proceso que requiere planificacion. La coherencia y la cohesién muestran las relaciones de significado que se establecen entre palabras o partes de la oracion SA Competencia lingiiistica y competencia comunicativa | 23 Competencia lingiiistica y competencia comunicativa el capitulo anterior vimos los pasos necesarios para realizar una investiga- cién. Una vez llevada a cabo, llega el momento de volcarla al papel. En la univer- sidad, los textos que producen los alumnos incluyen, ademés del resultado de sus investigaciones (en monografias 0 tesis, por ejemplo), otro tipo de conocimientos 0 datos (en respuestas de eximenes, restimenes, comunicaciones con autoridades universitarias, etc.). En cualquier caso, hay pautas de escritura, tono, registro que son propias de este ambito y es indispensable manejarlas apropiadamente. Producir un texto no se reduce a la tarea de eseribir una serie de oraciones. Cada vez que producimos un texto, debemos tener en cuenta los aspectos que conforman ese proceso que se define como complejo. En primer lugar, siempre escribimos en un contexto, es decir, en circunstancias temporales y espaciales con- cretas. En segundo lugar, cuando escribimos un texto interactuamos con otros interlocutores con quienes compartimos un cédigo lingilistico, en nuestro caso, el espaitol, y también el uso de ese cddigo. En otras palabras, cada vez que escribi- mos, adecuamos el uso del lenguaje al contexto en el que nos hallamos inmersos, utilizamos nuestras competencias. Veamos cémo se definen competencia lingilistica y competencia comunicativa. Un hablante alfabetizado conoce las reglas y normativas de la len- ‘gua que le permiten armar oraciones correctas. Pero un hablante logra comunicarse con otro, no s6lo emitiendo frases gramaticalmente correctas, sino cuando demues- tra que es habil en el manejo del cddigo en una situacién determinada, Tener habi- Competencia lingiistica y competencia comunicativa | 25 lidad o ser competente en el uso del c6digo quiere decir: saber quién es el destina- tario o enunciatario del mensaje; reconocer si la relacién que vincula al enunciador yal enunciatario es simétrica 0 es asimétrica, por ejemplo, jerarquica; tener claro cual es el propésito o el objetivo de la interaccién comunicativa; evaluar si es el lugar adecuado para interactuar y si se esta utilizando el canal més eficiente; reconocer las diferencias entre el c6digo oral y el c6digo escrito; diferenciar tipos de registros y saber interpretar los (gestos, movimientos corporales, tonos de la voz, turnos de la palabra, ubicacion de las personas en el espacio, aspectos del entorno). Supongamos que hemos estudiado durante afios una lengua extranjera. He- mos aprendido sus estructuras gramaticales y poseemos un amplio repertorio de palabras. Inclusive entendemos muchos de los textos que leemos en ese idioma. ignos propios de la comunicacién no verbal Hemos adquirido competencia lingiiistica. Pero, {qué nos sucede cuando viajamos al pafs en el que se habla ese idioma? Seguramente, emitir las primeras palabras nos pondra algo nerviosos, nos costard comenzar o sostener una conversaci6n porque dudaremos acerca de si nuestros interlocutores comprenderdn el sentido de lo que decimos y si lo que enunciamos es adecuado y correcto. Agudizaremos la vista y el ofdo, prestaremos suma atencidn a los gestos, esperando que cada sonido que emitan cobre sentido dentro del repertorio de palabras y estructuras que hemos estudiado. “Sera un chiste?, zestard siendo irénico?” pensamos. ;Por qué sucede esto? Porque atin nos falta competencia No sepamos en qué consiste la comunicacién, sino que nos falta entrenamiento en c6mo se pone en uso, en acto, esa lengua. Seguramente, si paséramos un tiempo comunicativa. Esto no quiere decir que en ese pais, adquirirfamos fluidez en la interaccién, tanto en la produccién como en la interpretaci6n. Aprenderfamos los rituales y las normas de una conversacion: cémo se dan los turnos de palabra, cuando es posible interrumpir al otro, qué significa el tono de su voz. Identificarfamos claramente el género discursivo que esta siendo utilizado. Nuevamente, por qué? Porque tendriamos la necesidad de comunicarnos, de que interpreten un pedido como tal o de dar a conocer nuestras ideas. Este entrenamiento que nos falta en una lengua extranjera es el que hemos adquirido, casi naturalmente, en nuestra propia lengua luego de interactuar, durante muchos afios, con otras personas en distintas situaciones, 26 | Investigar para saber. Saber para escribir Competencia lingiiistica Competencia comunicativa | | Conocimiento del c6digo: Conocimiento del uso del cddigo: vocabulario participantes sintaxis situacién (contexto) reglas ortogrificas propésitos clases de palabras registro y tono correlaciones temporales normas de interaccién ¢ uso de signos de puntuacion interpretacion géneros En nuestro caso, el contexto esté dado por el dimbito universitario, Asi es que producimos respuestas de exsmenes orales y escritas, presentaciones, monografias, informes, fichas de lectura y también correos electrOnicos 0 cartas a autoridades y docentes de la universidad. En este capitulo, nos ocuparemos de algunos aspectos generales vinculados a la competencia comunicativa en la produccién de textos universitarios escritos. En el Capitulo 8, nos concentraremos en aspectos especificos de la e tura y la presen- taci6n de estos textos. Queda claro que todos podemos escribir algo més o menos interpretable, pero la cuesti6n aqui es producir un texto que sea claro, preciso, correcto, adecuado y coherenté. Veamos entonces algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de escribir un texto en el dmbito universitario para que cumpla con esas condiciones. En primer lugar, debemos entender que no escribimos como hablamos. El cédi- go escrito no es una suerte de traduccién del cddigo oral. Muchos de los recursos propios de la oralidad, sumamente titiles en las situaciones de interaccién cara a cara, no son adecuados en la escritura. Cuando hablamos, acompafiamos nuestra emisi6n de enunciados con algunos gestos que sirven para completar el sentido de Jo que queremos manifestar, corregimos lo que decimos porque las caras de nuestro auditorio nos marcan que hemos cometido un error, agregamos algtin comenta- amos hace un rato sin que suene fuera de lugar. En rio acerca de un tema que tra Competencia lingliistica y competencia comunicativa | 27 estas situaciones, el contexto también completa el sentido de nuestros dichos. En la escritura, esto no es asi. El contexto debe estar explicitado para que nuestro lector s que entienda y no otra cosa, no podemos ir y venir con un tema, ni Ienar la hoja de asteriscos para completar las frases, ni decir que diez renglones mas arriba nos equivocamos y que ahora vamos a escribir correctamen- te, Esa no es la forma adecuada de presentar un trabajo. Se trata entonces de com- entienda lo que queremos prender que escribir es un proceso que necesita una planificacién. Primero tene- ‘mos que pensar qué queremos transmitir, a quién y cual es el propésito de nuestra escritura. Nos puede ser util armar un mapa de nuestras ideas, de como iremos encadenandolas, De esta forma estamos obligados a pensar qué debemos desarro- Har primero, con qué otra idea se encadena, qué necesitamos definir para que el lector comprenda la idea que sigue y continuar asi hasta lograr abarcar todos los temas relevantes de nuestro trabajo. Ahora si podemos empezar a escribir un borra- dor de nuestro texto, pero debemos tener claro que es un primer borrador que luego requerira varias rel {uras para realizar correcciones, ajustes o ampliaciones vincu- lados al tema que estamos tratando. En tiltimo lugar, pero no por eso menos impor tante, releeremos para revisar cuestiones de redaccién. Todo este proceso requiere tiempo. Sabemos que cuando redactamos respuestas en un examen escrito no con- tamos con todo el tiempo que deseamos. Es justamente por esto que debemos ser mas cuidadosos y siempre armar en una hoja borrador, aunque sea breve, nuestro mapa de ideas o ruta de los conceptos que iremos desarrollando y explicando. Resulta sumamente itil unir esas ideas con conectores (causales, consecutivos, concesivos, temporales, etc.). Esto hard que nuestro texto tenga coherencia para el lector, porque el tema que aborde nuestro texto se le presentara ordenado. Los problemas relacionados con la redaccién se vinculan, en parte, con el esca- so entrenamiento y con la falta de reflexién acerca de lo que escribimos. Si releyéramos las oraciones con detenimiento, nos dariamos cuenta de que hemos cometido errores tales como: falta de concordancia verbal o nominal, cambio de sujeto, asimetrias, errores de ortografia, mal uso de signos de puntuaci6n, etc. Esto producira un problema de cohesién, es decir que el lector no podra establecer relaciones de significado entre palabras o partes de la oracién porque cl texto le resulta ambiguo. Ya que no estaremos al lado del lector para explicarle qué quisi- 28 | Investigar para saber. Saber para escribir mos decir, vale la pena entonces detenerse a revi lo que hemos escrito. EI lector construye una imagen de nosotros cuando lee lo que escribimos. Si nuestro texto se presenta sin cohesién ni coherencia, la imagen construida sera negativa, por lo que hem: s perdido tiempo: nuestro mail no sera contestado, nues- tro examen probablemente esté aplazado o no conseguiremos cl empleo que tanto desedramos, porque una autoridad, un docente o un empleador consideraran que no tenemos la competencia lingitistica ni la competencia comunicativa que la situa- cién requiere. Hoy en dia, en el ambito laboral, nuestra imagen y nuestra escritura estan estrechamente vinculadas. Los distintos tipos de textos que escribiremos en la universidad requieren que utilicemos un registro formal, es decir, que adecuemos nuestro discurso a una situa- cién comunicativa que se define como formal. En una respuesta de examen no se nos ocurriria incluir una exclama n del tipo “Prof, qué tema dificil!”. Esto es obvio, pero tampoco debemos incluir abreviaturas de ningun tipo. Es cierto que todos las usamos porque son muy titiles y eficaces, pero las usamos en nuestros apuntes, en notas informales y coloquiales o en mensajes de texto. Tanto en los textos universitarios como en los vinculados con el trabajo, no corresponde incluir abreviaturas. Recordemos que debemos distinguir los contextos comunicativos. Veamos el siguiente texto: De: mari_elgritodelamoda@hotmail.com Para: Marta Suarez Hola profe! Soy Marfa, quiero saber q’ va a tomar, Pongémonos en el lugar del profesor que recibe este mail. {Qué imagen ha construido de la alumna que lo envia? 4Cémo repercute en él este mensaje? Evi- dentemente, no sera la que como alumnos deseariamos. ;,A quién le contesta el profesor? ZA Mari el grito de la moda? ; Qué pide la alumna? {Que se le explique lo que ya fue dicho en clase? Hablar de un registro formal es entender un contexto formal. Si bien el trato cotidiano puede presentarse mas informal, un mai/ es un documento escrito que circula en un contexto formal y, por tanto, debe incluir Competencia lingiistica y competencia comunicativa {28 informacién concisa 0 un pedido conereto y fundamentado. Pensemos que estare- a nuestro lector los datos que mos mas cerca de lograr nuestro objetivo si le damos necesita para ubicarnos, la informacién relevante y si lo tratamos como la situacin lo requiere. Conceptos clave de este capitulo: Competencia lingiifstica - Competencia comunicativa Escritura como proceso complejo - Cohesién - Coherencia Ejercicios Las competencias lingiifsticas y comunicativas 1. Lea el siguiente texto y redacte un parrafo breve accrea de qué entiende por competencia lingiifstica y comunicativa, y qué utilidad pueden tener en su vida académica y laboral. Una nueva asignatura corporativa La imagen también pas por la escritura Algunas empres puede afectar la concrecién de negocios as consideran que la mala redaccién de sus empleados Las buenas pricticas de comunicacién dentro y fuera de la organizacién son reconocidas por las empresas como centrales para su funcionamiento. Sin em- bargo, en muchas de ellas el lenguaje escrito de los empleados ~cualquiera que sea su jerarquia- peca de pobre y hasta de inadecuado. La causa principal de esta falla es la eseasa formacin en redaccién, que en la mayorfa de los casos queda limitada a la que brindan la escuela primaria y secundaria. 30 / Investigar para saber. Saber para escribir Lo cierto es que la correcta redaccién de textos es también un tema de gestion de negocios. La proliferacion de intranets alienta la redaccién y ciertas profe- siones influyen de manera negativa en el estilo de escritura. Debido a esto, hoy existe la oferta de capacitacion y consultoria, Algunas ofrecen cursos que buscan incorporar la escritura como una herramienta eficaz de gestion y comunicacién, ya que todos los empleados de una organiza- cin envian textos a clientes actuales 0 potenciales, proveedores y piiblico en general. Las empresas piensan que si escriben mal perjudican su im: también pueden afectar negocios importantes. igen. Pero «De la misma manera que una cuenta mal hecha puede llevar a perder dinero, palabras ambiguas pueden hacer que un acuerdo se interprete de manera distin- tay que eso implique diferencias de dinero», coment6 Gisela Galimi, de Galimi & Alcén Asociados. En la compaiiia de seguros Alba Cau m fue obser~ (on, el problema de redac vado en diversos informes que entregaban los empleados que querian ocupar vacantes internas. «Cuando una persona se postula, tiene que redactar un trabajo. Esta mecanica nos dio la pauta definitiva de que no nos expres escrita como verbal», comenté Rodrigo Garcia, analista de Recursos Humanos. ”bamos tan bien de manera Debido a esto, los empleados ~25 en total-asistieron a un taller de capacitacion de siete encuentros. Para lograr la participacién de todos, se organizé una joma- da especial un sébado para incluir al personal del interior. El primer dia, los alumnos concurrieron con un texto que habian escrito y en la Ultima jornada tuvieron que reclaborarlo. Eso les dio la pauta de cuanto habjan mejorado. Posteriormente, en la empresa realizaron una encuesta de satisfaccién que de- mostré que la gente quedé contenta y segura de que el taller les sirvié para mejorar su tarea diaria. “El avance se refleja en la manera en que escriben hoy los mails”, concluyé Garefa. Comperencia lingiistica y competencia comunicativa | 3% Errores de comunicacién La proliferacién de blogs, foros ¢ intranets corporativos alientan a los emplea- dos a escribir Los correos electrénicos ~medio de comunicacién escrita ms utilizado—son uno de los principales vehiculos de errores, ya que se los redacta rapidamente, con una mezela de formalidades heredadas de las cartas y un tono muy coloquial. Para Sebastian Aduriz, director de Aduriz Escritura, un error comin es asociar la escritura a un proceso mecanico o excesivamente relacionado con la gramati- cao cuestiones magicas, como la inspiracion. «La gente cree que puede escribir un texto de una vez, imita textos ya escritos o les hace algunas modificaciones», dijo Adiriz. Hay determinados grupos que influyen de manera negativa en la escritura del resto de la compaiiia. En algunas empresas de servicios se escribe a los clientes con una prosa burocritica, llena de voces pasive y circunloquios, propio de los profesionales de Derecho, Otro caso se da entre gente de marketing, que ena sus textos de palabras en inglés y términos inventados. Adiiriz comenté que en una empresa donde trabajé, le encargaron la redaccién de una nueva carta para morosos, ya que la versién previa habia sido escrita por Legales. «Al mes siguiente de enviarla, la cantidad de gente que pagé sus deu- das se increment6 en un 10%», afirmé Adtriz. Para Analia Alcon, de Galimi & Aleén Asociados, las principales equivocacio- hes son no pensar en Ia intencién ni en el receptor, no registrar el grado de formalidad, descuidar las palabras utilizadas y copiar y pegar lo escrito por otros. ‘También hay que inchuir el uso inadecuado de maytisculas y negritas, falta de encabezadbs y cierres, errores de sintaxis, tipograficos y de ortografia, repeti- cidn de palabras y mal uso de los signos de puntuacién, entre otros. Aduriz coment6 que el interés de las organizaciones por prevenir los problemas de redaccién esta creciendo. «Las que mas se dan cuenta del problema son las empresas de servicio. Saben que un mal texto las fecta de manera crucial e incorporan este tema como importante para su gestién», agregd. 32 J Investigar para saber. Saber para escribir Ese fue el caso de Banco Rio. La crisis financiera de fines de 2001 demostré a os responsables de comunicacién que se necesitaba que los vehiculos de comu- nicaci6n interna fueran efectivos. La intranet se mostré como una herramienta formidable que acereaba mensajes instantaneos a los mas de 4000 colaboradores de ese momento —hoy son mas de 5500- y que ayudaba a mantenerlos informados sobre la estrategia de la enti- dad. Esto los Ilev6 a realizar un diagnéstico sobre su forma de comunicar y el uso de los distintos vehiculos de que disponian. La investigacion demostré que muchos textos que circulaban internamente no transmitian de manera adecuada lo que querian comunicar. «Encontramos que dentro de un mismo canal existian disparidades de estilo, tono y criterios de comunicacin dificiles de comprender», comentd Pablo Franco, gerente de co- municaciones externas ¢ internas. Por eso se elabor6é una Guia de estilo, usos y normativas de las comunicaciones internas. En la entidad también se dictan cursos de escritura corporativa. «Se ereé la figura del escritor corporativo, que es el encargado de alimentar los contenidos de la intranet del sitio de su area. Ya se capacité a mas de 100», afiadié Franco. Una encuesta de satisfaccién determiné que, para el 93% de los empleados, el ignificativo, el 69% curso cumplié las expectativas. Sobre el aprendizaje m: dijo que se trata de trabajar el estilo y eliminar palabras de mis, e] 51 segmentar el contenido en parrafos, el 48 planificar contenidos, y el 45 editar el texto una vez escrito. El mercado tiene diversas ofertas de consultoria de textos corporativos, redac- cidn de contenidos a pedido y talleres de capacitacién. Los servicios parten de la premisa de que comunicar ideas escritas de manera correcta evita ma- lentendidos y beneficia los negocios Marilina Esquivel, La Nacién, domingo 8 de febrero de 2007 Competencia lingitistica y competencia comunicativa | 33 2. Lo a ingresar en una universidad. Léalos y sefiale los errores que denoten falta de competencia lingiiistica. guientes textos corresponden a las respuestas de examen de un postulante 1. Sintetice en una frase de quince palabras el tema abordado por el autor en el texto leido, No transcriba frases textuales. El autor expresa atraves del recorte que los CD-Rom nunca podran destituir a Ios libros. 2. En un texto de no més de 10 lineas y no menos de 7, exponga las ideas principales que el autor presenta en ese texto. No transcriba frases textuales. El autor expresa su opinién hacerca de los CD-Rom que pueden remplazar a los libros sin embargo dijé que los libros son indestituibles. Comentaba que hay dos tipos de libros; Los primeros son los informativos 0 los educativos. Los segundos, pero los mais importante, son los que se usan para el pasatiempo. El ejemplo que da es de un martillo y decia que habra tecnologia que cumplan su funcién pero en algunos de los casos se volvera a usar. 3. Los mails transcriptos a continuacién fueron enviados por alumnos universita- rios a sus respectivos profesores. Léalos y sefiale los errores que denoten falta de competencia comunicativa. Maill profe quisiera saber que dia podria ira ver el final que rendi en dicimbre. Mail2 hola soy un alumno de la universidad (Juan Perez) y estoy estudiando inginieria en sistemas en diciembre di el examen de ingreso de comprension de texto yme fue mal, me gustaria saber si lo podria ver para enterarme de las equivocaciones que tube un saludo Juan Perez 34 / Investigar para saber. Saber para escribir Respuesta de la profesora Juan: Te espero el viernes 9 a las 11 en el Departamento de Humanidades. Cordialmente, Prof. Elena Ibafiez Respuesta del alumno hola pero me me dijeron que el viernes no hay clases no hay que ira la facul- tad, por eso le pediria si pudiera ser otro dia. xP Hola, me llamo Juana Garcia, estoy recursando Comprension de Textos. El motivo del mail es para ver que dia puedo ver el examen que di mal. Quisiera ver en que me equivoque... Espero la rtay desde ya, muchisimas gracias. Respuesta de la profesora Juana: Pasé por el Departamento de Humanidades el jueves de 12 a 16 hs. Cordialmente, Prof. Elena Ibafiez Competencia lingiiistica y competencia comunicativa | 35 Respuesta de la alumna dale 4. Escriba un mail al director/directora de la carrera soli indo permiso para llegar media hora tarde a las clases. Tenga en cuenta el proceso de produccién de un texto, su finalidad y el destinatario. 5. Escriba un mail a la profesora/profesor del curso explicando las causas por las que no se puede presentara rendir el parcial y pidiendo nueva fecha de examen. 36 / Investigar para saber. Saber para escribir Capitulo 3 Exposicion Resumen del contenido de este capitul S Exponer un tema consiste en dar a conocer algo a alguien Enos textos expositivos el referente es el tema abordado. La secuencia caracteristica de un texto expositivo es: marco - tema - explica- SA cién - conclusion. V Las estrategias expositivas son: definicién, enunciados generales, ejemplo, analogia, narracién y descripcién. Exposicién | 37 La exposicién En el ambito universitario, el discurso expositivo se presenta como uno de los géneros dis ursivos predominantes, Habitualmente, el docente en una clase pre- senta un tema y lo desarrolla, es decir, lo explica. Luego de su exposicién, consul- tamos la bibliografia acerca de ese tema (manuales o textos de divulgacién cientifi- Ex- poner un tema significa dar a conocer algo a alguien, En el ejemplo anterior, el ca) en la que también encontramos mis explicaciones, mas datos y ejemplos profesor transmite la informa jn mas relevante acerca del tema previsto para la clase para que los alumnos lo comprendan. Es decir, parte de su clase es expositiva. Es probable que luego se trabaje con la bibliografia para ampliar esa informacién y completar la comprensién. Los alumnos procesarin esa informacién y la reutilizardn en alguna ejercitacién o trabajo practico. Es cierto que cuando alguien transmite informacién siempre esta presente, de algin modo, su propia interpretacidn de ella, pero no cabe duda de que el foco esta puesto en el referente, en lo que se pretende explicar, y su posicion personal pasara aun segundo plano. Es importante entender que, si bien el texto expositivo- expli- cativo tiende a ser objetivo, siempre es el enunciador quien elige cémo presentar cl tema. Su interpretacion lo llevara a tomar decisiones respecto de si un hecho es la consecuencia de otro, si determinados datos son mis relevantes que otros, etc. Es asi que cuando leemos un texto en el que predomina, por ejemplo, el relato de un hecho historico, no encontramos marcas discursivas evidentes del enunciador, sin Exposictin / 39 embargo esta presente en el recorte de informacién que hace. Este relato produce enel lector o enunciatario la sensacién de que el hecho se cuenta solo, sin la inter- vencién explicita del escritor. Para lograr esta aparente objetividad, el enunciador utili- zara recursos retéricos que le permitan poner en primer plano lo que relata, tales como de causa y consecueneia, la ejemplificacién, la definicién, la compara- cién, la descripcién, las citas textuales y la narracién, y seguramente, como recurso las cuenc! discursivo, utilizard la tercera persona gramatical y el modo indicativo. Estos recursos facilitardn la comprensién de lo que se pretende explicar. Caracteristicas de los textos expositivos Como ya explicamos en el capitulo anterior, todo texto requiere una planifica- cién. El texto expositivo no es una serie de frases sueltas con datos acerca de algo, sino que (debe ser pensado como un texto cuyo propésito es que el enunciatario o lector pueda entender lo que se explica, por lo que la secuencia de exposicién de ideas debe presentarse de manera coherenté] Se debe tener en cuenta que partimos del supuesto de que el enunciatario desconoce el tema que se desarrollara. Cuando resumimos un texto de lectura obligatoria para una materia, producimos un texto expositivo, Nuestro objetivo es relevar la informacién mas importante acerca de un tema que desconocemos, para adquirir un nuevo conocimiento, Tendemos a armar textos telegraficos, un listado de oraciones informativas, y no prestamos atencién a la conexién que debemos establecer entre ellas para que nuestro resumen tenga coherencia global, Hemos perdido gran parte de la explicacién, y el resultado, por ejemplo en une: amen, sucle ser la mera reproduccién de esas oraciones que para el profesor no cobran sentido. ‘Veamos, entonces, cémo se presenta la informacién en un texto expositivo. En primer lugar, siempre hay un disparador que desencadena la necesidad de exponer determinada informacién. Puede presentarse una pregunta expli a {Cuales fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial? 40. | Investigar para saber. Sabor para escribir puede presentarse como probler la pregunta: 1 implicito y sera el lector quien formule Reconocer la funcién de valores intelectuales y sentimentales en el impresionis- mo no significa probar que se trata de una “nueva pintura”, sino que esta nueva pintura tiene tanto valor sentimental como la antigua. Pierre Francastel, El impresionismo En este caso, la pregunta implicita serfa: {cudl es la incidencia del impresioni mo en la historia de la pintura? También, para introducir una exposici6n, pueden usarse formas como: El tema que desarrollaremos es El objetivo de este trabajo es... Recordemos que el discurso explicativo hace foco en el referente, en el tema que se aborda, Deja de lado las apreciaciones personales acerca del tema, con las aclaraciones que antes mencionamos, para dar lugar a su exposicién. La secuencia del texto expositivo La secuencia que constituye un texto expositivo es: Marco | Tema Explicacién | Conclusién: Exposicién / 44 E] orden en que hemos presentado los componentes de esta secuencia nos per- mite visualizar la estructura que deberd tener un texto expositivo. Esto es itil para poder rastrear en los textos que leemos cual es la informacién mas relevante y cual es la informacion secundaria que necesitamos para comprender el tema El marco funciona como el contexto en el que se presenta el tema que se va a desarrollar. En esta seccion encontraremos los datos que nos permiten situar el t6pico abordado por el enunciador. Es el punto de partida, nos da la primera pista para entender el planteo del autor. El tema es el problema central que sera explicado y slo sera comprensible si se inscribe en un contexto determinado. No debemos entender aqui problema como dificultad o discusién que se establecera entre enunciador y enunciatario, sino como tépico central que el enunciador desarrollara. Una vez planteado el tema, se desarrollara la explicaci6n mediante el uso de distintas estrategias expositivas que veremos en el siguiente pardgrafo. La conclusién es la evaluacion final que presenta el enunciador acerca del esta- do de conocimiento. Estrategias expositivas a. La definicion La definicion es sumamente utilizada en los textos expositivos, ya que permite establecer claramente el significado, la caracterizacién, la finalidad o descripeién de un objeto Ejemplo: Las organi: aciones raramente se establecen con un fin en si mismas, son instru- mentos creados para conseguir unos fines. Esto se refleja en los origenes de la palabra ‘organizacién’, que deriva del griego ‘organon’ es decir, instrumento. No nos asombra, desde luego, que ideas como ‘objeto’, ‘tareas’, ‘fines’ sean conceptos fundamentales de la organizacién. Los instrumentos son dispositivos mecanicos y desarrollados para ayudaros en la realizaciGn de determinadas actividades encaminadas a obtener un fin. Adaptado de Gareth Morgan, Jmdgenes de la Organizacién 42 | Investigar para saber. Saber para escribir b. El ejemplo El ejemplo es utilizado no sdlo en los textos expositivos, sino también en k argumentativos. En los textos explicativos funciona como el elemento que permite ir de lo abstracto a lo concreto para facilitar la comprensi6n Ejemplo: Durante el siglo XIX, se hicieron numerosos intentos parar promover y codificar las ideas que pudieran conducir a una eficiente organizacién y gestién del trabajo. Por ejemplo, Adam Smith ides la divisin de las funciones, seguido en 1801 por Eli Whitney, que en una presentacién publica de una produccién en serie mostré el sistema para ensamblar los fusiles a partir de piezas intercambiables. Adaptado de Gareth Morgan, Imdgenes de la Organizacién En los textos en los que predomina la argumentacién persuasiva, como veremos en el Capitulo 7, el ejemplo se usa para reforzar lo que el cnunciador sostiene. c. Las proposiciones generales En los textos expositivos solemos encontrar enunc nes declarativas de cardcter informativo, que funcionan como un principio general aceptado como verdadero. Estas proposiciones pueden usarse para introducir nueva jados. expresados en oracio- informacién vinculada con el tema que se desarrolla. Ejemplo: Una de las principales causas del céincer de pulmdn es el consumo de tabaco. d. La narracién La narraci6n es el relato que cuenta un fenémeno o un hecho respetando una secuencia temporal. Ejemplo: ‘Taylor fue un ingeniero americano y extravagante en todo Jo relacionado con su personalidad. A su muerte, en 1915, habfa ganado la reputacién de “El mayor enemigo del trabajador”. Se le cits, en 1911, para defender su sistema ante un comité de la Camara de Representantes de los Estados Unidos. A pesar de ser de Jos mas duramente criticados, ha sido el que més influencia ha tenido entre los Exposicién / 43 tedricos de 1a organizacién; sus principios de la direcci6n cientifica han sido Ja piedra angular del estudio del trabajo durante la primera mitad de este siglo y muchos prevalecen actualmente. Gareth Morgan, Imdgenes de la Organizacion e. La descripeién La descripcién es utilizada para caracterizar un objeto, un proceso o una situacidn. Ejemplo: La poblacién objeto de este estudio esta constituida por personas con edades comprendidas entre los 30 y 45 afios en situacién de paro laboral, y puesto que esta poblacién esta distribuida en los registros del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en funcién de una serie de criterios, algunos de los cuales seran utilizados como variables independientes en el estudio estadistico pos- terior sobre la informacién proporcionada por el cuestionario aplicado, se ha realizado una estratificacion de la poblacién, y de la muestra correspondiente de acuerdo con las siguientes variables: sexo, edad, zona y nivel académico, garantizando en la muestra la representatividad estadistica de cada estrato de la poblaci6n. El tamafo obtenido de la muestra es n=374, dada la confiden- cialidad de los datos, la seleccién de los individuos en cada estrato se realiz6 de manera aleatoria por personal perteneciente al propio INEM. A. Garefa del Dujo, Perfil laboral y necesidades de formacién en personas adultas en paro (30-45 aiios). Un estudio empi f. La analogia La analogia con iste en establecer una comparacién o una similitud entre lo que se quiere explicar y otra cosa o situacién semejante. Este recurso facilita la comprensién del tema. Ejemplo: Para hacer una tarta de manzana necesitamos hatina, manzanas, una pizca de esto y de aquello y el calor del homo. Los ingredientes estan constituidos por dtomos: carbono, oxigeno, hidrégeno y unos cuantos mas. ,De dénde provienen estos éto- mos? Con excepcién del hidrégeno, todos estan hechos en estrellas. Una estrella es una especie de cocina césmica dentro de la cual se cuecen étomos de hidrégeno 44 | Investigar para saber. Saber para escribir y se forman dtomos mas pesados. Las estrellas se condensan a partir de gas y de polvo interestelares, los cuales se componen principalmente de hidrégeno. Pero el hidrégeno se hizo en el Big Bang, la explosidn que inicid el Cosmos. Para poder hacer una tarta de manzana a partir de cero, hay que inventar primero el universo. Carl Sagan, Cosmos Veamos, en un ejemplo, cémo aparece la secuencia expositiva y qué estrategias han sido utilizadas: El modelo mecanici: ‘a de la organizacién del trabajo sigue los principios de la organizacion propuestos por Taylor. Este modelo presenta tanto ventajas como limitaciones. La ventaja puede enunciarse muy simplemente. Para la formula- cién mecanicista una organizacién trabajaré bien, solamente, cn las condiciones en las cuales las maquinas trabajen bien. Algunas organizaciones han tenido un éxito espectacular empleando el modelo mecanicista, porque las condiciones eran 6ptimas. Tomemos, por ejemplo, la cadena de hamburguesas Me Donald’s que tiene establecida una sélida reputacién por su excelente servicio en la in- dustria de alimentos rapidos. La firma tiene mecanizados todos sus productos, registrados en sus establecimientos repartidos por todo el mundo, donde cada uno produce un producto uniforme; la firma sirve cuidadosamente un conjunto de productos de una forma regular y constante, con toda la exactitud que puede dar la “ciencia de la hamburguesa” (la firma en la actualidad tiene su propia “Hamburguer University” para ensefiar esta ciencia a sus directivos y mandos; tiene un manual de operaciones detallado para guia de los establecimientos en Jas tareas diarias del sistema Mc Donald’s). La firma es un paradigma en la adopcién de los principios de Taylor, reclutando personal entre los no sindica- dos, a menudo universitarios y estudiantes que se sienten felices de pertenecer a Ja firma y la maquina de trabajo funciona perfectamente la mayoria de las veces. Por supuesto que la firma tiene sus caracteres dindmicos e innovadores pero, estén la mayor parte confinados en el equipo central que piensa, es decir, los que diseftaron el trabajo y el desarrollo de la corporacién en su conjunto. Muchas anizaciones que trabajan bajo concesiones o licencias emplean las formulas de Taylor con gran resultado centralizando el diseito de los productos o servi- cios y descentralizando la implantacién con un alto grado de control. Gareth Morgan, /indgenes de la Organi: n Exposiciin/ 45 Marco i Modelo mecanicista de organizacién del trabajo Tema El modelo mecanicista: en qué condiciones funciona bien? Explicacin ) gS Estrategias S Enunciado general “Para la formulacién mecanicista una organizacion trabajara bien, solamente, en las condiciones en las cuales las maquinas trabajen bien.” S Ejemplo Mc Donald’s Deseripeién ~ Buena reputacién e imagen ~ Produce exactamente el mismo producto una y otra vez Servicio regular y constante Precisién y exactitud en la produccién Manual normativo de operaciones detalladas Directivasestablecidas porel equipo central Personal obediente y comprometido cL Conclusion “Muchas organizaciones que trabajan bajo concesiones o liceneias emplean las formulas de Taylor con gran resultado centralizando el diseiio de los productos 0 servicios y descentralizando la implantacién con un alto grado de control.” 46 | investigar para saber. Saber para escribir Conceptos clave de este capitulo Exponer - Secuencia del texto expositivo - Marco - Tema - Explic: Conclusién - Estrategias expositivas Ejercicios Secuencia y estrategias exposi 1. Leael siguiente texto e indique | posee. Recuerde que la secuencia e: sién. ¥ las estrategias: Definicién ~ Ejemplo ~ Analogfa — Narr: ecuencias y las estrategias expositivas que Marco ~ Tema ~ Explicacién — Conclu- Teorias ‘ roid En la historia de la biologfa se han manifestado siempre tendencias funda- mentalistas 0 conservadoras que tienden a aceptar mas 0 menos literalmente las afirmaciones biblicas a propésito de la creacién de las especies animales y vegetiles. De acuerdo con la Escritura, Dios las habria creado a la vez, en un Gnico acto de creacién, y a partir de allf habrian perdurado sin modificaciones hasta la actualidad, salvo, como excepcién, en el caso de aquellas que pudieron haber desaparecido por la ocurrencia de cataclismos 0 cambios climéticos. Quienes adoptan esta posicién, el fijismo, no aceptan que las especies cambien con el tiempo ni que puedan existir en la actualidad especies que no existieran yaen épocas anteriores. Sin embargo, a medida que los gedlogos del siglo XVIII (como James Hutton) aumentaban su conocimiento acerca de la formacién geoldgica de la Tierra, advertian en las capas més recientes fésiles que atesti- guaban la presencia de especies animales ausentes en las capas mds antiguas, . habfa f6siles de especies desconocidas en el presente. Se en las cuales, a su ve7 trataba de observaciones preocupantes para quienes sostenian el fijismo. La se- Exposicién | 47 gunda no parecfa grave: las especies antiguas pudieron haber desaparecido de- bido a algin cataclismo. En cambio, la primera planteaba una pregunta inquie- tante. $i Dios habia creado de una sola vez todas las especies, ;cual era cl ori- gen de las especies mas recientes, de las cuales no habia rastros en las capas geolégicas mas antiguas? Una primera respuesta fue dada por una serie de teorias conocidas globalmente como catastrofismo, sostenidas por Georges Cuvier y otros a fines del siglo XVIILy comienzos del XIX. Se suponia un encadenamiento de etapas geoldgicas separadas por grandes cataclismos, en cada una de las cuales Dios habria efec- tuado un nuevo acto de creacién. La ultima de ellas bien pudo ser, tal vez, aquella a la cual se refiere la Biblia en el episodio del Diluvio y el arca de Noé. La Escritura slo haria referencia a esta reciente etapa geoldgica, la inica que habria de preocupar al hombre para su salvacién, y el “dia” dedicado a la apari- cidn de animales y vegetales seria el perfodo en el que acontecié la sucesién de todas las etapas separadas por catastrofes. Todavia hay sostenedores del catastrofismo, pero, de hecho, se advierte que la historia geolégica, aunque in- cluye catastrofes y periodos de cambio brusco, nunca pudo concebir desastres de tal magnitud que eliminaran todo lo creado hasta el momento y requiriesen un nuevo acto de creacién. Por estas ra ones, los biélogos de temperamento cientifico se inclinaron a bus- car otras explicaciones. La primera tentativa razonable se debe a Jean-Baptiste de Lamarck, cuyo libro Filosofia zooldgica, de 1809, ofrece una explicacién del intrigante problema en términos no fijistas sino evolutivos, es decir, admi- tiendo que las nuevas especies provienen realmente de especies anteriores por un fenémeno secular de cambio)La evolucién se basaria en la capacidad de los individuos de alterar su fisiologia, su conducta 0 sus atributos como resultado del desafio del ambiente (una suerte de “acomodacién” al mismo). Lamarck creia que tales cambios son hereditarios y, por consiguiente, que se perpetiian en laespecie. Los descendientes de los poscedores de estas nuevas caracteristi- cas aumentan en nimero cada vez mayor porque disponen de mayores ventaj ante el ambiente, y terminan constituyendo una nueva especie a expensas de los que no las poscen y se extinguen. 48 / Investigar para saber. Saber para escribir El ejemplo arquetipico que ofrece Lamarck es su explicacién de cémo se origi- nd la jirafa, un animal recientemente descubierto por los curopeos de su época. Un primitivo antilope de reducida estatura se alimentaba de las hojas mas bajas de los arboles, pero, en sitios donde la poblacién era numerosa, el alimento se acababa y la mayoria de los animales no podia acceder a las hojas que se halla- ban a mayor altura,|Sin embargo, algunos antilopes consiguieron con esfuerzo estirar el cuello y las patas de manera de poder alcanzarlas, y esa caracteristica adquirida (un cuello y unas patas algo mas largas que las de los restantes) era heredada por sus descendientes, antilopes de cuello y patas mas largas y en situa n mis ventajosa para obtener alimento, por lo cual sobrevivian, a dife- rencia de los otros, que perecian. Por sucesivos estiramientos en cada genera- cién y con el transcurso del tiempo, el primitivo antilope dejé de serlo y se transformé en jirafa. gPor qué, mente hasta producir jirafas de Ja altura de la torre Eiffel? La respuesta invoca 6 indefinid: in embargo, el proceso no avan: razones de ingenieria: un cuello y unas patas demasiado largos alterarian el centro de gravedad del animal hasta impedir que pudiese mantener la posicién de equilibrio y por tanto alimentarse. De alli que la longitud del cuello y de las patas de la jirafa llegaron a ciertos valores maximos y no avanzaron mas alla. La teoria evolutiva de Lamarck, que invoca la herencia de las caracteristicas adquiridas por el individuo, es atractiva e ingeniosa pero presenta muchos in- convenientes. No se puede explicar de esta manera la aparicién de caracteristi- cas favorables tales como las manchas en la piel de la jirafa o el color blanco en el pelaje de la fauna del Artico porque en estos casos no hay nada andlogo a “querer estirar el cuello”; el oso polar puede “querer” tener pelaje banco, pero no hay ningiin mecanismo conocido que explique la ocurrencia de algo seme- jante. Para colmo, no hay evidencia en favor de que las caracteristicas adquiri- das se hereden, sino mas bien de lo contrario, Un individuo de piel blanca que pase una temporada en el trépico puede tostarse por la aparicién de melanina en la piel, y ésta seria una “acomodacién’” del cuerpo a las circunstancias ambien- tales, pero este cambio no se hereda y la descendencia seguiré tenicndo la piel blanca. (Hoy los bidlogos saben que toda modificacién en la herencia corres- ponde a un cambio en el equipo genético y, al parecer, las influencias del am- Exposiciin / 49 biente no afectan por si mismas a los cromosomas, que siguen siendo aquellos con los que doté la naturaleza a cada individuo.) Pese alas criticus que hoy se le pueden formular a la teorfa evolutiva de Lamarck heredables, no hay duda de que significé un importante avance en el camino hacia el evolucionismo mo- y asu concepeién de las curacteristicas adquirid derno. Eliminé las explicaciones metafisicas 0 religiosas y traté de justificar la aparicién, diversidad y evolucion de las especies a partir de causas naturales. En este sentido, preparé el camino a Darwin, quien advirtié las dificultades de la teorfa lama iana y propuso un mecanismo evolutivo diferente. Extractado del texto de Gregorio Klimovsky Las desventuras del conocimiento cientifico. ial Tdentifique en los fragmentos de textos que se transcriben a continuacién las estrategias expositivas utilizadas. 1. La prueba de una visién patriarcal de la organizacién es fécil de ver. Las organizaciones formales se construyen tradicionalmente sobre caracteristicas asociadas al sexo masculino en la sociedad occidental e hist6ricamente han sido dominadas por varones, excepto en aquellos trabajos donde la funcién es apoyar, servir, halagar, complacer y entretener. Para calcular una tasa se coloca en el numerador el ntimero de veces que presenta en un perfodo y area determinada, y en el denominador se escribe el niimero de veces que el suceso puede ocurrir 0 presentarse en dicho periodo o érea, 3. Por variable independiente debe entenderse el elemento que explica, con- diciona o determina la presencia de otto, y por variable dependiente, el un suceso espectfico elemento explicado 0 que est4 en funcidn de otro. 4. Bajo el sistema de la manufactura doméstica, el artesano producia en su taller, en compafiia de sus ayudantes, quienes ademas compartfan con él la vivienda, La divisi6n del trabajo se daba sobre la base de la experiencia adquirida en el hacer. Una vez realizada la parte del producto que el comer- 50 / Investigar para saber. Saber para escribir . Asi como el cerebro es flexible para aprender y adaptar: ciante le habia encargado, éste pasaba a retirarla y la llevaba a otro taller artesanal en el que habia contratado el otro trabajo necesario para acabar el producto. creando las res- puestas adecuadas a nuevas situaciones, las estructuras organizacional s, que estin conectadas con su entomno, sobreviven en los contextos complejos. En los trabajos de investigacién social pueden encontrase hipétesis descripti- vas que relacionan dos 0 mas variables en forma de asociacién 0 covarianza, como en | iguientes casos: “A mayor nivel de ingresos de la poblacién, mayor nivel de escolaridad de ésta.” y “A mayor participacién politica de la poblacién, menor marginacién social de ésta.” Exposicién ( 54 Capitulo 4 Argumentacion Resumen del contenido de este capitulo: ¥ Argumentar consiste en presentar razones para sostener una postura res- pecto de una cuestién que se considera problematica ¥ Los argumentos pueden evaluarse desde un punto de vista lgico, rel6rico 0 material. ¥ En los textos argumentativos el referente se presenta como opinable y el ‘enunciador manifiesta una toma de posicién respecto de él. ¥ Lasecuencia que caracteriza un texto argumentativo es: Tema - Problema - Hipétesis - Argumentacién - Contraargumentacién - Refutacién - Conclusion. Argumentacién | 83 Argumentar La argumentaci6n forma parte de nuestra vida cotidiana, Cuando intenta- mos convencer a un amigo para que vea una pelicula dandole razones, estamos argumentando, Cuando discutimos con nuestros padres 0 profesores, estamos argumentando. Cuando defendemos nuestras ideas 0 tratamos de demostrar la verdad de nuestros puntos de vista o la conveniencia de adoptarlos, argumenta mos. Podemos hacerlo por distintos medios: amenazar, gritar 0 insultar a nuestro interlocutor; pero también podemos darle buenas razones para aceptar nuestro punto de vista, Obviamente, los argumentos que recurren a estas tiltimas son los que nos interesa En la vida universitaria (que es parte de nuestra vida cotidiana) también es Nn. necesario argumentar: cuando presentamos una monograffa, una tesis u otros trabajos escritos en la universidad 0, a veces, simplemente para responder pre- guntas de examen cuya consigna diga, por ejemplo, “... Fundamente su respuesta” siguiente © “Explique por qué...”. Supongamos que un profesor nos propone la pregunta en un examen: Diga si la siguiente oraci6n es verdader “La geograffa es una ciencia fictica”. © falsa, Fundamente su respuesta: Elalumno A responde: “La oracién es verdadera porque la geograffa estudia la superficie de la Tierra”, y el alumno B: “La oracién es verdadera porque la geogra- Argumentacién | 55 fia estudia la superficie de la Tierra; y las ciencias facticas son aquellas que estu- dian hechos reales (ubicados en el espacio y en el tiempo), como los rios o las montaiias”. Reflexionemos acerca de la respuesta del alumno A y comparémosla ni cierta pero tan incompleta que no muestra, efectivamente, por qué la oracién dada es verdade- ra. La respuesta de B, en cambio, esta bien fundamentada mediante un argumento con la respuesta del alumno B: la respuesta de A contiene informac correcto y, sin duda, recibird una alta calificacién por parte del profesor. Argumentar significa, en términos amplios, presentar razones para sostener una postura respecto de una cuestion que se considera problemitica. ;Por qué decimos “en términos amplios Porque, partiendo de distintas perspectivas tedricas, para algunos autores argumentar consiste en presentar razones para persuadir al lector u oyente de que consienta en hacer una determinada cosa 0 en adoptar una posicién. En esi implicarlo, para lograr que éste adhiera a determinada postura. Desde otra perspec: ie sentido, el enunciado generado se orienta al lector 0 enunciatario para tiva teérica, algunos autores sosticnen que la argumentacién se considera relacio- nada mas bien con la presentacién de buenas razones para la aceptacién de la verdad de un enunciado. Claro esti, cuando se presentan razones para que un enunciatario acepte la verdad de un enunciado en cierto sentido también se esta buscando su adhesin. Pero en este segundo caso se supone que la argumentacion desarrolla tal encadenamiento de ideas que el enunciatario no puede dejar (en teo- ria) de aceptar la verdad de aquello que el escritor sostiene porque la argumenta- cidn desarrollada demostraria la verdad del enunciado. Muchas veces tiende a asociarse el discurso argumentativo con fines persuasi- vos con el discurso politico o publicitario, por ejemplo; y el discurso argumentativo con fines demostrativos con los discursos generados en el ambito cientifico 0 aca- de cidn de conocimiento y, tambi nico. En la medida en que se considera que este ultimo es un ambito de genera in, que el conocimiento es objetivo, es decir, su verdad o falsedad no depende de la opinién de una persona en particular, se espera que las argumentaciones presentadas para avalar una idea muestren (o demuestren) la verdad objetiva de ese conocimiento. Es decir, que muestren una verdad que queda probada por peso propio, independientemente de quién sea el que la postule. Por eso, la evaluacién de los argumentos en términos de buenos 0 malos muchas 56 / Investigar para saber. Saber para escribir veces esta relacionada con la consideracién de la situacién comuni seemplean. ativa en la que Para evaluar si un argumento es un buen argumento debemos tener en cuenta, tres aspectos!: + Aspecto légico {Qué tipo de sustento dan las razones que ofrecemos a la conclusién? + Aspectoretérico {El argumento es persuasivo, atractivo o interesante para la audiencia? + Aspecto material Las razones y la conclusién son verdaderas? El aspecto légico de un argumento se refiere a la relacién que hay entre las razones ofrecidas (0 premisas) y la conclusidn. Las premisas de un argumento, {dan pruebas suficientes para aceptar la conclusién, sélo le dan un apoyo parcial, 0 no le dan apoyo en absoluto? El tipo de sustento que las premisas de un razona- micnto Ie dan a su conclusién determina el tipo de razonamiento del que se trate. Asi, si la conclusién queda s6lidamente fundamentada por las premisas, se trata de un razonamiento deductivo, pues en una argumentacién deductiva la conclusién se infiere de manera légicamente necesaria a partir de las ra zones presentadas en las premisas. La légica formal es la encargada de estudiar las argumentaciones de- ductivas, a las que denomina razonamientos. Si la conclusi6n, en cambio, recibe s6lo un apoyo parcial por parte de las premisas, estamos frente a un razonamiento inductivo. La légica informal es la encargada de estudiar, entre otras, las argumen- taciones inductivas. (Desarrollaremos los temas relativos a la l6gica formal en el Capitulo 5 y a la légica informal, en el Capitulo 6). ‘También podemos evaluar un razonamiento desde un punto de vista retérico. Se suele definir la retérica como el “arte de! buen decir” o el arte de persuadir 0 conmover a la audiencia por medio de la palabra. En este sentido, siempre que nos * En esta parte del texto seguimos las afirmaciones de Susan Haack (1982). Argumentacién | 57

You might also like