You are on page 1of 19
Gu bn f feriud ay TRIBUNAL RUSSELL II PARA AMERICA LATINA SEN CIA PRBAMDULO Cuando 61 6 der noviembre de 1973 se constituyé el Tribunal Ru- ssell II, confrontando su propia legitimidad, reconocié que,"un tribunal emana necesariamonte de un poder¥.En una sociedad in- ternacional como es actualmontc ésta, el podsr no reside verda- deramente on la persona jurfaica, ni en los estados, ni en los gobiornos, sino en el pueblo mismo. Bl tinico fundamonte racio- nal y real del orden internecional esté constituido por la so~ lidaridad y la voluntad de paz de todos los hombres. Hasta aho- ra los gobiornos se consideraron los winicos organismos roprosen- tativos de la sociedad internacional: ésto.no se justifica abso- lutamentc, sobre todo si so tione en cuenta el hecho de que le actividad internacional de. los gobernantos ha frenado el desa~ rrollo del derecho y el progroso de la solidaridad internacional. Bl Tribunal Russell II desea exprosar las aspiraciones de 1a’ co munidad internacional. Para obtenor osta logitimidad necesita ol apoyo fective de 1a opinién piblica, ls adhesidn y la ayuda que revelen una conciencia més activa y més claramente’ comprometida eon los problemas mundiales- SENTENCTA Desde 1 30 de marzo al 5 de abril cl Tribunal Russell II sobre la represién on Brasil, Chile y América latina, ha realizado 13 Sesiones, @urante las cuales se presenté un notable material in- formativo sobre las violaciones de los derechos del hombre y de las libertados fundamontales. Cuatro gobiernos acl continents Jatinoamericano han sido acusados de tales violaciones, que son los de: Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia. B1 Tribunal ha escuchado las acusacioncs formuladas por los ca~ lificados ropresentantes de los pueblos do estos pafses, ofdo diferentes informes, interrogado a numorosos testigos y exper tos, y examinado una abundanto documentacién escrita y audiovi- sual. go ha oscuchado también un informe final de su vice-pro~ sidento Prof. Frangois Rigaux, cn el que clarifica todos los aspectos judiciales del probloma. EM_DBRECHO Bstos gobicrnos son acusados de graves, repetidas y sistomdti~ cas violaciones del derecho del hombre y de las libortades fun— Qamontalos. Antes de confirmar si las acuseciones ostén funda~ flas de hecho, cl Tribunal recuorda los principios dol derecho sobre los cualos se basa. fros catogorfas de los derechos dol hombre pueden sor distin— guides: libortades civiles y derechos politicos; derechos sco- némicos/~soolales y_culturalos; los derechos do Tos pucblos a Su autoactérminacién, asi como a la independencia econémica y a la autonomfa cultural. Be El prodmbulo do la Carta do las Nacionos Unidas del 26 ae ju- nio de 1945 y 7 de sus artfculos (Arts.1,13,55,56,62,68,76)se refioren expresamente al "respeto universal y cfectivo por los derechos humanos y por la libertad fundamental para todos". Sogin la Corto Internacional de Justicia "el no acatamionto de los derechos fundamohtalos do la persona es una violacién fla- grante de los objetivos y de los principios do la Carta". (Con- sulta del 21 de junio 1971, No. 131). El 10 do diciembre de 1948, 1a Asamblea General do las Nacionos Unidas procland 1s Declazacién Universal de los Derechos acl jonbro. os Batados Americanos también estén comprometidos por los ar- ticulos 5 y 13 de la Carta de la Organizacién de los Estados Americanos (Tratado do Bogoté, 30 margo-2 mayo 1948). la Carta de las Naciones Unidas y 1a Carta do la .Organizacién de los Estados Americanos contionen disposiciones obligatorias afirmando ol respoto debido a los derochos dc hombro. Roforzan~ do ostas obligacionos modiante una Declaracién, ambas roafirman esos derochos. Miontras la Declaracién Universal vio la luz 3 afios después quo la Carta de las Nacionos Unidas, 1a Doclaracién Amoricana do los Derechos y Debores del Hombre, fuc adoptada como Acto Final @e la Conferencia de Bogotd de 1948, on el curso do la cual los misnos Estados firmaron la Carta de la Orgeniaacién do los Es~ tados Amoricanos. Por eso, cuando en los arts. 5 y 13 de la Carta, que ticnon va- lor obligatorio, los Estados signatarios "proclaman los dero— chos fundamontalos de 1a persona humana"~(irts. 5, I) y so con- pronoton a rospotar "los derechos do la persona humana y los principios de la moral universal" (Art.13), os lfcito interpre~ tar ostas disposiciones a la lug do la Declaracién adoptada du- rante la misma Conferencia. ata Declaracién no os pos sf miema obligatoria, pero posce un gren valor para interpreter los conceptos usados en la Conforon~ cia y quo son obligatorios para los Estados signatarios. En vista dc los numorosos hechos probados y prucbes acumuladas tanto en los informos oscritos y orales, como a través de las declaraciones do los toestigos, ol Tribunal sélo ha tomado on cuenta los hochos més graves y caracteristicos para dictar su sentoncia. Después do haber comprobado cuidadosamento 1a autonticidad do esos hechos, ol Tribunal oscogié aquollos quo constituyon. una violacién realmonte gravo y sistemdtica de los derechos dol hombro y que signifioan una condona para los gobiornos que los realizan. as violacionos de los dorechos acl hombro puoden prosontar aos aspectos: o asumon la forma do una violencia instituciona~ lizada, dotada de una aparicncia do logalidad formal, o con~ gisten on actos ilogalesde violoncia realizados por agontos dei gobierno 0 tolerados por cl mismo. En ambas hipétosis, so haco necesarie la rounién do ciortas condiciones Para condonar al gobiorno- jm ol caso de la violonoia institucionalizade, es @eciz, de une trasgrosién do los derechos dol hombre quo ro~ en a sultan do un acto logislativo o cstatutario, co mpromoton, sin duda alguna, la rosponsabilidad de los Bstados. Bstos hochos son tanto mde gravos porque téonicos y juristas han prestado su co~ laboraoién para violar cl derecho intornacional, asi como los nédicos y psicéiogos ponen st conocimionte al sorvicic de 1 torturadoron. En ambos casos os nocesario condonar la compliod @ad do aquollor quo, por au propia vocacién, ostarian obligados @ protegor, poro quo, om cambio, ayudan a dostruiz. Bl Tribunal considera que "ol principio de 1a soboranie do los Estados no dcbe ser obstdeulo para que las violacionos gravos, sistondticas y repetidas dc los dorochos fundamentales del hom~ bro sean juzgados on nombro do la comunidad internacional. Do souordo con los Arts. 55,56 y 62 do la Carta do las Nacionos Uni- das, talos violacionos, auc son una amonaga para la paz, justi- fican la intozvoncidn do los érganos competentes de cea comuni~ daa. B1 Tribunal también recuse la idca de quo el respoto de la for- mal logalidaa nacional protoja, contra cualquier vorificacién confozme al dorecho internacional, ol contenido de las disposi- oionos legislativas o ostatutarias. Los actos itogalos do violencia, talos como torturas y otros ho~ chos simileres; nc os suficionte quo sc hayan cometido on sv pro: pio territcrio pars compromotor la responsabilidad de un gobior- no. Bs necesario que ese gobiorno haya ordonado esor actos, o ave los haya, por lo mones, tolorado on circunstancias que demucstron © tonia motivos politicos pare hacerlo. a atoneién del Tribunal optuvo particularmonto atonta a todos los hochos quo domostrazon ol cardcter sistomético do las viola~ Ciones do los deroohos dol hombro, de tos modios materialos que 1 mismo gobierno puso on manos do los cjceutorcs do cue Srdonos, como también do las accionos arbitrarias que favorecioron a los individuos acusedos do series violacionos dc los derochos huma- nos. Bl razonamionto que se sigue sobro osto punto os diforento dol que so aplicé por los érganos juridicos quo sc ocuparon do los eximenes do guorra, y quo fuoron llamados a jusgar a individuos acwaados do haber cometido talos orimenos. Bl fribunal do Witrouborg on particular, cetablocié quo las érdo~ nos dadas por un surorior no oxlufa la responsabilidad personal de aguel que la havie aplicado. Enjuiciando vélo a los gobiornos, ol Tribunal Russcll iI ontion- @o quo, no dosoarte la respensabilidad porsonal do ios ejocuto~ Fos, poro on ol limito de 1s obligacién quo ha asumido, buses 3610 los hochos quo domtostcan la responsabilidad directa de los gobiornos mismos. reo adomés, quc so dobon dar a la publicidad; los nombres do todos aquellos quo, gobernentes o ojecutoros, son oulpablos por- sonalmente de graves violacioacs de los derochos dol hombro- Bn consccucncia, se propono publicar la lista aa ostos culpa~ bles: | | SEGUNDA PARTE BRASIL Desde ol golps de ostado de 1964, las violacioncs do los dore- chos humanos se manifiestan en Brasil con un crocimionto de ra: ra perfeccién técnica y que alcanza su apogeo on ol Acta Consti-~ tucional No.5, on 1a nuova Conetitucién de 1969 y on la insti- tucionalizacién del arbitrio mediante diversos dccretos. Todo éeto no tarda on tomar forma con una ropresién minuciosamente orquestada, cuyos diferontos engranajes actian sobre los indivi- @uos, las organisaciones y los sindicatos, cortando cualquier posibilidad de manifestar un pensamionto politico independiente. Bsto'lo demuestra ol balance do sélo 18 moses do dictadura, du- rante los cuales, 521 personas, entre cllas 88 diputados federa- les; fueron privados de sus derochos polfticos. Muy pronto también las Asambloas Logislativas de los Estados do Rio de Janoiro, Guenabara, Sao Paulo, Pernambuco y Sergipo fue- ron disucltas. Bn 1969, un nuovo golpe do ostados por deoroto se le aio al Poder Bjcoutive la facultad do dostorrar a los cnomi- gos politicos del régimen. La Ley de Scguridad Nacional quo ya estaba on vigor, fue roforzada brutalmonto por una dofinicién que no moreco ni siguiera sor comontada, puos efirma quo tal Ie; “constituye la nocosaria garantia para alcanzar los objotivos na- cionalos contra los opositores tanto internos como oxternos". Bs la migma historia vieja: términos vagos y abstractos para poder utilizarlos como ncjor conviono on los casos concrotos. La m4xima destruocién dol ostado do dorecho so logra con un do- ereto do 1971. E1-Prosidcnto sc otorga la facultad do dictar de- eretos secretes 0 confidoncialos, destinados a uso interno. Bs intil onfatizar ol alcance quc, en la perspoctiva do osto régi- mon, pucdon tenor cstas modidas scerctas. Bl Brasil podia jactarso de tonor una do las logislaciones socia~ los mds avanzada do Américe Latina: bruscamcntc, los derechos més clomentalos on cste campo, les fuoron nogados a los trabaja~ dores brasilofios. Toda accién sindical docidida por los trabajaq doros ostd prohibida. Los.obroros y campesinos son objoto do so~ vora roprésién al monor indicio de protesta. Por eso la prohibi- oidn do actividud sindical y do huclga, la congolacién do los sa~ larios y la imposibilidad do nogociar a través dc los sindicatos, la entrega do la tiorra do los poqucos productores agricolas a los grandos latifundistes, on aborranto contradiccién con toda yoforma agraria, y, como dotallc partioularnonte rovelador y odio~ 80, fijar como odad minima para ol trabajo do los menoros on 12 afios, miontras la Carta Amoricana do 1948, fijaba como cdad mi- nima los 14 aflos. Jn og -contoxto no puede sorprendor quo una do las conquistas fundamontalos dol dorocho, la del. Habeas corpus osté suspondida, a fin do dar al gobicrno le posibilidad de frenar toda actividad quo oncuontre contraria a sus intorosos, gin que ol Poder Judi- ial puoda ojorcor su control. Poor todavia: la autoridad sus~ trao muy pronto la aplicacién do la Loy de Seguridad do todo con— ate trol dol Podor Judicial y sobropasa también cl aleance y las @isposicionos ao la loy on oucstién. Asf cl dorocho do la po- ticia a dotonor a una porsona por 30 dics, renovablo por otros 30, so oxtionde sistsndticamonto a periods quo, sogin las de~ claraciones de algunos tostigos, llogan, on algunos casos, 2 12 noses. ¥ on cate perfodo do dotoncidn, casi siompre on estado do ais- lamionto, so comoto una do las més ropugnantos violacionos dol Derocho dol hombro. Citanos, naturalmonte, la utilizacién sis- temtica do la tortura como modio para arrancar confosioncs o @estruiz la porsonalidad fisica y moral do las personas consi- derades cnomigas del réginon militar. El Tribunal posco una lista de ade do 1000 porsonas torturadas on Brasil y une lista do los torturadoros y do las doscripoio- nes do log nétodes altamontc rofinados que so usan, como tan- didn la informacién dotullada do las conisarias y cuarteles don~ de sc practica. Bs dificil descrivir on pocas frasos todos los atroces sistemas usados para llovar al m4ximo de sufrimicnte a los torturados. Todos los modios do prosién, fisicos, morales y psicolégicos son usados con crociento nacstria y por ospocialistas do modo tal, quo la imaginacién del mismo Dente piordc parte do su fuorza. Estas no son oxagoracioncs: por lo quo sabomos on ol infiorno doscripto por ol poota no os torturado ningiin nifio,en Brasil se dio ol caso do un nific do un afic somctido a picana eléctrica on prosoncia do su padro, que so arrojé sobre los torturadores y fuo innodiatamonto asosinado. Un testigo narré cl caso de un ebogado torturado junto a su hija de sois afios y otro de un nifio de tros afios torturade on prosoncia de su nadro. Fronto a ostos hochos, todo ompalidoco. Poro no sc puodo dojar @o-moncionar la prdctica de la tortura colectiva, on ol curso do la cual algunos prisionoros so von obligados a-martirizar a sus: propios compafioros. Todo esto ocurre en lo cculte do las prisionos, sélo quc algunas vooos se. hace publicamonto para llo~ var ol torror a la poblacién. Bn ol 3stado do Bahia fueron cra~ cificados campesinos on un optadio, come atroz ojomplo para to- dos agqucllos que lo prosoneiaban. Si alguno quisiora sabor cudl oo la rosponsabilidad del gobior no on ostos hochos, basta decir quo la tortura se practica on un restringido nimoro de locales piblicos (cuartoles y locales policiales), que los torturadoros disponon dc modios técnicos altamonto porfoccionados y que también los médicos prostan su ayuda pare controlar ciont{ficamonto 01 limito de la resieton- cia fisica do los torturados. Un tostigo oconfirnd la prosencia do un téonico oxtranjoro (quo hablaba portuguée con aconto an~ glosajén) y otros han doseripto aparatoe do tozturas do gran perfeceién, uno de lcs cualos ora do fabricacién norteamoricana. Otro testigo declaré quo on un curso sobre torturas su hijo ha- bia sido usado como concjillo de Indias on presencia do alredo- @or do 70 oficialos dol ojército, algunos do los cuales so reti~ raron al no poder soportar més ol espéctaculo. Pero la tortura no cs el asyocte poor de un régimen quo busca climinar do cualquicr modo a sus advorsarios. Bn ol Brasil roi-~ na la violoncia on todos los nivelos do la vida y tal violencia se prepara ¥ sc llova a la prdetica con la misma fria oficioncia queso manifiosta on la tortura. Con antocodentes de este tipo, le aparicién dol llemado “oscuadrén de la mucrto"™ no pucdo sor- prondor demasiado. Organizado poco dospuds dol golpe do astado, comionza asosinando dolincuontos y "marginados", cuyos cadévores dojan on las calles con cartolos y loyondes destinadas a atorro- rizar a todos aquellos quo los yon. Do aqui so pasa al asosinato politico, y al tristomonto oélobro jofo dol oscuadroy,comisario Floury, quo sc jacta sin avergonzarse do los numcrosos ascsina- tos comotidos por 61 0 por sus hombros. Cuando un juez osa acu- gsarlo do los crfmenes cometidos y ordena su oncarcolamionto,ré- pidamonto Floury ostd libro,graciae’s una loy votada ea pjocc -tiom- po por ol Gongrogo Nacional, con ol propésito dc ayudarlo a ro~ conquistar su libortad. So podria docir mucho més, yoro dospués do cuanto dijimos, os acaso nocosario? GHILE Pasar del caso del Brasil a1 de Chilc, significa pasar do un lonto proceso &e dostruccién a un salvaje golpe do violencia quo protonde roalizar en pocos mosas, aqucllo aue,otros rogimones @ictatorialoz han tratado.do hacor on muchos afiog.Initil es sub- rayar cl cardcter ilogitimo dc una Junta Militar quo toma ol po- dor derrecando a un gobiorno quo no os sélo.constitucional, sino qto os también roapotuoso do la Conatitucién, y lo hace con une Brutalidad jamdés rogistreda on tods la historia do América Lati- na. Bs igualmentc innccesario domostrar hasta qué punto ol golpo do sotionbro do 1973 viola miltiplos disposicionos constitucio— nalos dostinadas a impodir actos do osta naturaloga. Los milita- ros quo lo han hecho, no sélo pisotcan principios jurfdicos ¥ moralos, sino quo sus tropas sc lanzan al asalto dol Palacio do la Monoda, donde cl Presidente Salvador Allondo rosiste horoica~ nonto hasta sucumbir, fronte al ataquo concontrado do fucrsas infinitamonte suporiores. La Junta prosidide por ol Gral. Pinochot traté do domostrer on los primoros momentos, quo habia tomudo la iniciativa fronto al peligro do quo cl gobierno aplicaso un supuosto plan dostinado a dostruir 01 cjéreite chileno. No obstanto dsto, una ontrovis— ta alfGonoral Sehnoidor (que se proyocté durante las sosionos dol Tribunal) prueba fohacicntemonto quo los militaros habfan proyoctado ol golpo cuando comenz6 cl gobiorno do. la Unidad Po~ pular, y quo sus argumontos sobro la pretondida logitima defon~ ga son carontos do todo fundamento. Esto ha sido. confirmado por Jas declaraciones postoriores dcl Gonaral Pinochet. Resulta dificil hablar con frialdad dol caso chilono, fronto a un cspect4culo donde la sangro parooo invadirlo todo. Comonzamos gin ombargo, moncionando 1a suprosién do los dorochos politicos, porque ésto lo da a la Junta‘un arma tan cficaz como las motra~ +0ral.Viaux filmada en la edrcel,donde ste se encontraba después del asesinato del sgt llotas para dostruir a sus adverserios. Bl Gongroso Nacional fuc disuolto, aplastando asi las aspiracionos populares. So disolvic— ron todos los partidos politicos, porque segiin un miombro de 1a Junta “os noocesario gl siloncio politico". Bl Podor Judicial ha sido marginado con groscros subterfugios inapolablos. Los conso~ jos do guerra son los tinicos que pucdon juzgar y condonar, aun~ Quo on milos do ceasiones han sido inneecsarios sus sorvicios, pues fucron eimplomonte sustituidos par asosinatos y cjooucionos on masa. La pretsa intcrnacional informé amplianonte sobro los horroros do la roprosién on todo ol territorio chilono, ojpreido con la misma violoncia contra nacionales y cxtranjoros. Bpiso- @ios como la jornade do sangre vivide en ol Estadio Nacional, condensa on poco tiompo y ospacio ol panorama goncral dol pais. Hoy cs imposible calcular ol niimero do muortos, prisioncros, torturados, campos do concontracién, "suicidios" o "muortos por onformodad" do porsonalidados importantos dol régimen do la Uni- dad Popular; cl clima do violencia catinua gue mantione al puc- blo on un estado de avigustia pormanonto, os un aspocto de la violacién gonoralizads dc los més clomontalos dorochos de la persona humana. 4 osta verdadora orgia dc violenéia fisice so suma..la acumula- Gién do modidas coorcitivas dostinades.a suprimir los més impor- ¢amtos dorcchos socialos, a crear un clima do insoguridad on to~ dos los sectores dc la vida publica y privada, on los omploos y on los sindicatos cuyos dirigentos han sido sistom@&icamonto a~ rrostados. So suman a todo osto las gravos violacionos cometidas contra ol dorccho internacional, los asaltoe a las ombajadas y los asosinatos do porsonas quc so han rofugiado on cllas y que fuoron tan comontados por la pronsa intornacional, quo no erco~ mos necesario abundar on dctalles. Pero lo quo rosulta més ro— Dugnanto on osto dosprécio por todo dorecho, os la forma on quo ja Junta he oxpulsado del pafs a los rofugiados politicos provo- niontes ac otros paisos latinoamoricano (ono on ol caso de tan— tos bolivianos) quo fueron onviados a su pais do origon, lo que on otros tézminos, significé condonarlos a la cdrccl,-a la tor- tura oa la muorte. La represién cultural ha sido particularmento salvajos dostruc— eién dol sistoma univorsitario por la suprosién de su autonomia, Giormo do numorosos centros do estudio, oliminacién de profeso- ros y ostudiantes, quoma de libros considoredos subversivos y fevisién do los programas go ostudio oon ol fin do climinar to- @o contanide idcolégico juzgado como’ poligroso. ‘sf como nos proguntamos on ol caso dol Brasil, os nocesario decir més? No lo crecmos, poro con todo, ontondomos que os pro~ cigo marear la prosoncia y la asistencia ae clemontos extranjo— tos, cémplicos do la Junta on la ojecucién del golpe militar y gn Ja brutal roprosién contra ol puoble ohilono. El Tribunal sa- bo do la oxistoncia do policfas brasilefios on ol Estadio Naciox nal, colaborando on las torturas d¢ los rofugiados do ceo pais. Por otra parte osta asistonoia oxtranjora so inicid mucho antos Gon la malhadada intervencién do la IT? maniobrando para dorri~ Sar ol régimon do la Unidad Popular, y también con el apoyo quo = Ble la CIA 1p dio a la huolga quo paralizé la oconomfa chilone,oroan~ opps leeniickange nés favorablos para ol. golpo dol 11 de sotion~ re. Ba fobroro do 1973 los militarcs uruguayos tomaron ol podor, dos pués disolvioron ol Parlamonto cone también disolvioron los par tados politicos y comenzaron a silonciar sistomdticamonte todos los modios de infornmacién. bas dctoncioncs arbitrarias so multi- plicaron, y so llcgé a un implacablo aumonto do la roprosién y ao la violoncia» La proclamada Ley do Soguridad acl Estado, da una aparioncia do logalidad al hocho do quo los civilos ostén somotidos al cédigo penal militar y a los tribunalos militares. Al miano tiompo crccen continuamento las Gonunciss sobre tortu fas y las inhwmanas condicionos do dotcncién de los mnchos pri- sioneros polfticos. El rolator ostima quo ol niimero do porsonas artostadas asciondo aproximadamonte ‘a 20.000, muchas do las cua~ les han sido y con torturadas. $i sc considera que ol Uruguay tieno una poblacién do 2-800,000 habitantos, sc puodo doduciz la importancia quo adquiore esta cifra. La tortura s0 ascmoja mucho on su rofinamionto a aquolla quo so prectica en ol Brasil, poro también tiono sus caractoristicas propias- Como cjomplo so puode citar cl uso sistomdtice de le capucha, dostinada a aislar ysicolégicamonto y también fisica~ monto al prisionore, credndolo un ostade do angustia quo puede llovarlo a la alucinacién c a 1a lucuza. B1 relato do los te Yigos muostra quo 02 régimon ha perdido tode sentido de rospo- to por los dorochos humanos y quo no cosa do atorrorizar a la poblacién, obligéndola a adovtar una actitud pasiva fronte al podor do la fuorza bruta. El desprecio por 1a cultura oaté do- hostrado por la arbitraria dotoncidn del gran oscritor Juan Carlos Onotti y do otros oscritores y poriodistas. Esto on roe~ liaad fuo un protoxto para suprimir la ‘nica publicacién que podia todavia rosistir idoolégicamonto al régimon, cl semana~ rio "Marcha", éirigido por Carlos Quijano. Manbién en ei caso do Uruguay osté més quo probada la ingoron~ cia oxtranjora. Quién no sintié hablar dc Dan Mitrionc? Quién necesita més prucbas? BOLIVIA gn ovianto al caso do Bolivia, los hechos donuneiados muostran hina obvia o inquiotanto somojanza con aquollos analizados para jos otros paiooss Dostrucciéa dol ostado do derccho, rostablooi~ mionto de la pona do muorto. adopcién do una Loy do Soguridad Gol Betado quo sustrac al juoz ordinaric los dolitos que so dou finon como politicos. Pore tales loyoa, como on ¢2 caso do los otros paises quo homos =ig= exaninades, no parocon satisfacor la implacabdlo woluntad do re presién que so advierte en cl régimon del Gral. Banzer. Sélo oso pucde oxplicar los hochos sangriontos,s monstruosamonte cruc~ los, donunciados por los tostigost asosinatos bostialos, tortu- yas do oxcopeional violoncia quo aparontomente, on contrasto parcial con las nfligidas on los otros paises oxaminados, son utilizadae casi oxclusivamento para poder matar a la persona torturada tras atrocos sufrimiontos y vojaciones. Bn ol campo social la rogrosién os manifiosta.-Fuo disuolta la Gontral Oporaria Boliviana, han sido oncarcolados los dirigon- tos sindicalos y las manifestacioncs populares roprimidas san~ gricntamonto. El opigaiio més rociontc, acaccido en onero do oste ato, fuc la masacre ac los campesinos do Cochabamba, La sere nota oxtranjora on 10 quo conciorno a la ropross6s Coltoey tra su simbolo, segtin varios tostigos, on la figure dol eoronol Rafacl Loayza, jofo @ol servicio sccreto dol Ministerio del In- torior, cuya permanoncia on oso cargo a posar do los sucosivos Geubios on'ol gobiorno, seria ol resultado do su conoxién con ae servicios secrotos nortoamoricanos. ei ctone Bl Pribunel vo on la sistomética dostruccién del estado do do- rocho y on la violacién de parte do las dictaduras do su propia Jogaiidad, no tanto la nogacién dc los dorochos ol hombre, si- no un medio para dostruir todas las conquistas progrosivamonto Logradas on ol curao do 2a historia por ol uovimionto cbrere y camposino. Cuando 10 arbitrario so torns principio do dorocho, strve onton— cos, para hundir a los trabajadoros -on la época do 1a civiliza~ ida industrial més avanzada- on una situacidn de opresiém y do igeria quo los hace retrocodor 2 los alvorcs dol capitalicmo. El Tribunal oomprobs quo on ostoz paises 1a romunoracién dol tratajo no es ni siquioza suficionte para pormitir la subsis— toneia do los trabajadores, ni siquicra 1a roproduccién de le fuorsa do trabajo. Los soldados arnados quo ascguran la vigilan- eia de los obroros on algunas fébricas chilonas o do los campo~ Sinos on algunas regionos acl Brasil, las ofertas do trabajo que on Brasil quodan sin rospyosta por 10 bajo do lop satariosy Pprosontan la Wltima fas do un sistoma quo on nombro do un mo~ dole do dosazrollo oconémioo, toxmina por nogaz las basce mis mas ao cualquior sociodad indisthinl. Sélo una violonoia sionpro crceicnto pormite esto oanino al ro- Se ae ta historia, une violencia quo oneucntra su nds visiblo woe feataciéa on la roprosién sangrionta y on cl ompico do 1a torture como instrumonto do sdministracién de la sociodad, Ta efootes sale qué sooponte @ Je tortire, 01 Mribupal Coren Sé gue olla so dosairolla giguionda wn proceso mazcnfanent? 07 min on todos los paises cxaminados- ren caounontos y tostiponios Tovogidos nos hen pormitido oste Huoas quo ea forma primitive ~quo tonfa como fin osonaial obo Redd coniesionos- pera Pabricar procbacs, 8 infasuactonss piss poalisar arrestos axbitrarios— ha sido suporades Eugozé como un odio ao invostigaoidn, para convortizse on une Bepotgn guplonontaria gratuita. Adomés de los juicics y les PO” soiree usade para moutralizer a las fuorge foacorslssse.7 27 nee) oe aries, provocando 0], sufzimionto Zisioo, la aoaitis~ gién, of aniquilamionto co las personas, su propia inorimina- Sigh, y suscitando artiticialmonte actos do tradcifne Fore 7 partandola do aquollos que luckan, la tortura so d4rsee eson- Per reco a la poblacién para intimidarla y roducirla a te sun misién de una socicdad dospolitiseda. Zl Tribunal osté plonamonto convoncide quo, lejos de ser ol teats do oonportaniontog arbitrarions 1a tortura os-ane acti-= true: Mlenifieade, concdontononte reclisada, Miontras 208 67 Ne crod aggiewelns Im oxganidin, ton gobsemion OFF TRNIOIO™ la tnepioeyjen partjoular forma Brasil, y més ol26 36 Brasil, los Hetedos Unidos. Batre otros métodos, la tortura os veo de los MPrcgnvod da un Bieri politico, quo so WSR pare aomenos © los frebejadcros por las cligazquice nactonalos y 01 imporialismo me inaividuel 9 colootiva, de fision simozaly f° ao a sor un método de oxtranjoro- privada a publica, la tortura he llega godiorno. aa 3 Le condona quo ol Tribunal omite sobro costo sistema do gobicrmo, encuontra su-origon y su fucrza, on la batalla do aguollos que en ol mundo luchan contra esta forma de dogradacién humana, y on modo particular on la voluntad do rosistonoia de aquollos quo, victimas de la tortura, contintian luchando. Como lo indice ol prodémbulo de la Declaracién do los Doroohos 401 Hombro, le robo~ lign contra la tirania y ls opresién, os ol supromo rocureo dc los pucblos. Bl Tribunal ha llogado a le conclusién quo los heohos quo so han revolado, los ascsinatos, las tortures, las dotoncionos arbitre~ Trias, la misoria do todos aquollos quo no tionon trabajo, asis- toncla sanitaria, comida, consiaten todos ollos on orimonos co~ motidos contra cada. una de las victimas, como asi también lo son los atontados al dorecho inelionable do los puoblos a decidir por sf tismos su futuro polftioo, ccondnice y' social- lista os la concepeidn dc.los Dorochos Humanos. Los trebajos do costa primera sosién dol Tribunal, ostuvicron do- icados a 1a dofonsa do los martirizados puoblos do Chilo, Bra~ sil, Uruguay y Bolivia. Estos trabajos nos han llevado a 1a conolucién quo las omprosas nultinacionalos y las clases dirigontos quo los son fiolos, son las bonoficiarias de los regimonos fascistas instaurados on mu~ chos paisos do América Latina. Las prézimas sosionos tondrén como toma ol andlisis oxhaustive ol rol quo cumplo ol gobiorno dco Botados Unidos y los organis~ mos internacionalce que dopondon de 61, asf como do las Socic~ dados multinacionalcs, on la instauracién y on ol mantonimionto adc osos regimones on ol podor Bn_consocue: Bl Tribunel doclara culpablos dc violacionos gravos, ropotidas y sistomdticas de loé dorochos dol hombro, a las autoridados que Nao facto” ejercen el podor om Brasil, Chilo, Uruguay y Bolivia. Bl Tribunal tonicndo on cuonta la ontidad do osas violaciones, @celata quo ollas constituyon, considoradas on sf mismas, un ori~ mon contra la humanidad comotido on cada uno do los cuatro paf— sos on cuostién por las autoridades quo ojorcon ol podor- Notas Bl miombro dol Jurado, Armando Urito, so ha abstenido do participar on la parte rolativa a Chile, no por disentiz, sino para ‘ovitar on eu calidad do ciudadano chilono, sor juoz y par- to do 1a causa. LLAMADO Bl Tribunal Russcil Ii acbre la reprosién on Brasil, Chile y A~ nérica Latina, acaba do cwitir la primora sontoneia do condone contra los rosponsablos do gravos, zopotidas y sistométicas vio- laciones de Jos dorochos dol hombre on cuatro patsos do imézica Latina. En nucetra opinién no baste hablar aqui do talos violacicnos. ‘aqui so trata dol aniguilagionto dol hombro, do la dostruccién @o su fisiso, do sus cnorgias intoriores, do gu dignidad, do sus nés profundos laos familinres y de amistad. So trata do um plan soguido oon refinamionto ciontifico y sedismo sin limitos. Hemos cecuchado estos tostimonios con un sontimionto do indignacién, do oprosidn, de néusoa. Hos parocs Gvidents quo on nombro do la "civilizacién oocidontal y oristiona” so comoten crimonos que son le nogacién do cualquior civilisacién, quo son la oxprosién do la barbaric.En la modide quo osos erimoncs desberdan las rosponsabilidades individualos y sc inseribon on una légica do gobicrno, més oxactamonto on la légica dol imporialismo, son una amonaza sin procodontos para i futero dol continonte Zatinoamoricano y para la humanidad on- tora. El Trabunal haco un llamado a la coneioncia do los puoblos y se uno a todas las fucrzas domocréticas dol mundo parar 1) par a conocer por todos los mcdios a su aleanco lo quo suco~ @c on los pafscs do América Latina y mantonor vivo ol into- és por catos problemas modiante rouniones, actos, manifos~ tacionos, articulos, otc. 2) Recogor fondos. 3) Dirigirso a to€oa los gobiornos para que suspondan toda ayu~ da militar y cconénica a las autoridades “do facto" condona~ das por ol Tribunal. 4) Lanzar una vaeta campafia para 1a liboracién do los prisiono~ ros politicos acl Brasil, Chilc, Uruguay y Bolivia. 5) Hacor prosiéa sobro 1n Junta chilone pare quo concede salvo conductos a los dirigonvos politicos rofugiados avin on las onbajedas y pare salvar la vida de Clodomiro Almoida, ox Mi histro dol Bxtorior do Allonde, diputedo acl Partido Sooia- lista Chilono, do Luis Corvalén, Scerotario Gonoral dol. Par- tido Comuniata Chilono y dol Dr. Bautista Van. sckouvon,vico- Soorotario dol MIR- 6} Boicotcar ol onvio do arnas a los gobiornes cuyo oardeter ropresivo ha sido domostrado. #1 Tribunal apola a las més altas autoridados moralos y espirt tualos. nee Havia sus trabajos y sus conolusionos al Soerotario Gonoral de la ONU y a las organinacionos intornacionalos talos como, UNESCO OTT, OMS, OBA, Comisién Juatioia y Pas, Consojo Mundial do 1ns Tglesias, Confedoracién Mundial de Trabajadores (CMT, Brusclas), Fodoracién Sindical Mundial (FSM, Praga), Confodoracién Interna cional de Sindicatos Libres (CISL, Brusclas), amnosty intornatio~ nal, Asociacién Intcrnacional do Juziatas Domocrdticos, Sooro- tariado Pormanonto do la Organisacién do Pafses no Alincados,02~ ganizacién Intornacional de la Juventud, Liga Internacional por la Defonsa do los Dorochos del Hombro, Gomisién Internacional @0 Juristas, a todos los Gobiorncs y a los miombros acl Gongro- 30 do los Bstados Unidos do Norto América. Finalizade osta socién, la altima palabra quo quoronos pronun- ciar os un monsajc do csporansa. Bl eorajo de los mdrtiros fron- to a sus torturadoros, los quo cantan dolanto dol polotén do c~ jocucién, los quo, torturados, se nicgan a hablar, los quo ro- Biston on las coldas y on los canpos de concentracién, soportan~ do sin dosfallocimiontos scmanas de prisién oscura y sélitaria, son para todos los pucblos, un ojomplo y una garantia para ol porvoniz. La rabia do los regimoncs oprosivos, de sus agentos intornacionclos y locales, proviono do ln oada voz mayor resis= toncia de los pucblos quo sc nicgan a pormancoor osclavos, y que no dojan de luchar por su liberacién. Ruostro Tribunal ha roci~ bido una loceién inolvidablo: ol hombre no pucde ser voncido: por 1a oxplotacién, ol sadismo 0 ol terror. Los crimenos do hoy a- nuncian la dorrota do los torturedorcs y 1a victoria de sus vio~ timas. Todo cs posible to@avfa, todo tondrd quo realizarso. BL porvonir os do aquelloe que rechazan la rosignacién. Gntro las Palabras que més nos han oonmovido rocordaromos las de dos mujoros horriblomento desgarradas on si cuorpo y on su cspiritu. Una de-ollas nos dijos "Ho resistido a la torture Porque quorfa quo so supjose afucra 1o quo succdfa adontro do nuostras coldas y porquo noccsi taba luchar hasta ol fin para quo nuostros hijos pucdan conocer un nundo diforonto a ésto on que vivimos". Y La otra: nUstodos sc dirdn: ‘qué raro quo no haya mucrto'. Dobo sor por ol intonso dosco do vivir quo tonfa, porque cataba sogura do que ostanos con la verdad". Bl Tribunal osté Prosidoncia Prosidonto Vieo-prosidonte Vice-prosidente Vieo-prosidonte Vico-prosidento Mionbros i Saree conpuosto dor LELIO BaSs0, sonador de la Izquiorda Indopon~ dionto italiana, teérico del marxismo. WLADIMIR DEDIJER, historiador yugooslavo, ox— guorriloro, profosor on USA. GABRIEL GARCIA MARQUI%, oscritor colombiano. PRANGOIS RIGUX, profosor do Dorccho Interna cional on la Universidad Catélica do Lovaina. ALBERT SOBOUL, profesor do la Sorbona. ABU,OMAR, roprosontante de la OL?, palostino, profesor dc Cicnoias Politicas on USA. BOSCH, JUAN, ox-prosidontc do 1a Ropiblica do Santo Domingo, prosidontc dol P.R.D. GaBRAL, LUIS, prosidontc dol Consojo ae la Ro~ publica Domoerdtica do Guinea Bissau y del PAIGC (ausontc). GASALIS, GOZRGES, todlogo protostante. GORTAZAR, JULIO, osoritor argentino. GIRARDI, GIULIO,toollogecatélico, docento dol Instituto Catélico. HOLTZ, UWE, nicmbro dol SPD (Partido Social- Domoordties Alomén) y dol Parlamonto de la Roptiblica Fodoral Alomana. KASTLER, ALFRED, francés, promio Nobol do Ff- sica. MAS?URO, EMILIO, sccrctario gonoral do le GLAT (Gonfedoracién Genoral de Trabajadoros Latinoamericanos)- METZ, J-B., todlogo catélico, profesor ac Too- logia on la Universidad do Minstor (Ropiblica Fodoral alctiana) (ausonto). M@LGGaRD, JOHN, dol Partido Social-Domoord~ tico Danés, dirigonte sindical (ausontc). WORDMANN, JOR, socrotario gonoral do le Aso~ eiacién Intornacional do Juristas Domocrdti- cos. PAPANDRBU, ANDREAS, secrotario gonoral dol Movinionto Yan-holénico. PRTRAS, JaM%s, profosor de sociologia de la Universidad do Hucva York. PHAM WAN BaCH, prosidonto do la Comisién so~ dro los erimcnos amoricanos de Guerra on Viotnan, vico-prosidontc do los abogados do la Ropiblica Donserdtica dol Viotnam, prosi- @onto do la Suprema Corto do la Roepiblica Denoordtica dol Victnan (ausonte). Presidente Mionbros mS SCHWARTZ, LAURENT, matomético, profosor do la Sorbona. SYOCK, BENJAMIN, podiatra amoricano (auscnte). TRENTIN, BRUNO, sccrctario goncral do la FLit. URIBE, ARMANDO, profesor de Derscho Intorna- cional, ox-ombajador de Allondo on Yokin, niombro de la Dircocién do la Isquioda Cris~ tiana+ WALD, GEORGE, amcricano, profosor do la Uni- versidad de Haward, promio Nobel do Biologia {ausonto). GOMITE DE HONOR SARTRE, JBAN PAUL. ALLENDR, HORPENSI. CHENU H., DOMINIQUE. CHOMSKY, NOAM. LURIA, SALVADOR. WSRUDA, PABLO. WIBMOLLER, MARTIN. ai wie GONCLUSIONRS DRL PRESIDENTE DEL JURADO LELIO Basso Hobs Llogado el fin do la primore sosién de nuestro Tribuna: para ol cual un poquofio niimoro de personas omposd a trabajar haco corva do dos afios on modio do una indiforoncia casi gono~ ral. Indiforoncia no tanto por el probloma que querfemos afron— tar, sino por cl aparato quo quorfamos oroar, que chocaba con la eesistonoia do los institutos tradicionalos y las orgenisa~ ciones ya constituidas. Doseo manifostar dosdo cata tribuna, o1 més caluroso y sinoo- ro agradocinionte a los primores colaboradores que tuvioron fo gn la inicdativa, y quo nos prestaron una gran ayuda para rom- or ol muro do aislamionto quo le-rodoaba y » trabajar con o- fieacia cada ves mayor. A nodida quo logrébamos rompor oso mun ro y ontramos on contacto mis ostrecho con la opiniém publica, $1 nimoro do colaboradoros so oxtondié on todo o% pate y fucra Go frontoras, hasta lograz al fin, una logidn ontors do. volun— Garios, osta logién quo todos aquellos quo han asistido a nuca~ tras audioneias han Visto prodigarse on los trabajos do sccre— tanta, do interprotacién, do traduacionos, do copias, do dis- taibueién del material, do asistoncia y do vigilancia y sin Los caalos nuostro Tribunal no hubiora podido funcionar, 0» {al yor, no hubicra podido llovar a cabo osta intima rolacién cen la prensa, la tolovisién, la opinién publica, quo como a- Soong on el Giscurso do aportura, xoprosonta nuostro principal instrzmonto ojocutivo. aneeTiggién ae voluntarios rownida on toxno a nuostro Tribunal Benehos do los cualos son trabajadorcs quo han ronunciado e the semana do vacacionos para roalizar aqui su labor volunte~ wie “Son ol primor signo do la gran adhosién y dol mds grande Tnterée todavia quo osto Tribuna? ha suscitado a su alrodedors gn cl momento quo, después do casi dos aiios do osoura, ‘onaz, hamildc, obetineda fatiaa, he iniciado sus trabajos piblices pegleado ol tolén sobre cl ouadro ospantoao do le vida do Ané= via Latina. Los doy a ollos, pucs, las gracias. whee reabiGn agradoocmos s los millaros do personas ooncoldag y dosconocidas quo con su contribucién nos han pormitido aso- Vararnos total indopondoncia scbro una parto inportonte ao los sree ie aactos aud ha costado 1a propereciGn do cata sudionstas coos, sacondotes, campoainos, intoloctualos, personas do Qbrones) wentogorias, porque todos han sentido que tanbién um soe eteieio modesto podia roprosontar un estimulo morai y une aysda matorial para nuostra iniciativa- Bynes in eigno todavia mayor do oste vasto intoréay 3° osta goresonto moviligacién do la opiniéa piblica, lo he domostra- grociovlrio 1a crecionto prosoncia do poriodistas do je pson= oe y tolovisién italiona y cxtranjora- Més do 29 canalos do nse ig g dora Ao 100, hoitodietas Drasenetascn nuos last see ienta, A glios vauuucRera oaluvoen! aexadoaimionte, Foxdse aan gracias a cllos homos licgado a 1a opinién miblica que nos pormitird conprobar si hemos intorprotaie bion ose coneion cia mundial, on nombro do la cual nos atrovimos a origirnos on juocos y atribuimos tan grave obligacién, y do todo lo uel gontinos ol poso y le rosponsabilidad. En loa prézinon dfas, divorsos canalos do tolovisién cxtran: joras oxpondzén ¢ millonos do ospoctadozes amplias y dotalla~ fas informacionos de nucetro trabajo. Uzeomos no pooar do or gullosos si docimos gto vars vos, inetitucionos surgidas por Gniciativa privada han concivado sobzo sf, tan cnorno concon~ tracién do atenoién intoxnacional Pore nosotros no tonomos ni tondzomoe eélo cl piblico quo he acudido on ostos dfas y quo ilcgeré on ios préximos, nucstro monsaje; cl nonsajo quo so dosprondo dol curso mismo do nuos— tira labor, tendrd también ol piblico do América Letina, osos puoblos oprimidos, martirizados, torturados, educidos a 1a Qondicién do osclavos, osos puohlos roducidos al siloncio ofi- cial o a la conspizacién orcure. fo sélo cinco pafsos de los cualos no ponsdbamos ocupamos “Paraguay, Guatonela, Haiti, Santc Doninge y Puorto Rico~ nos han solicitado que ogcuchomos tanbién su doruncia, quo la roco~ jamos on nucstras aotas, quo 14 hagaaos objoto de sucosivas davostigacionos, sinc quc.do muchos paises do Anérica Latina nos han Llogado Palatras do ostimulo, do aprobacién, do ospo~ Tanga, vooos quo prosedfan do ciudadanos libros, de porscgui- dos o dcaterrados, a2 cicntificos famosoa o do humildes dosco- nooidos, 40 militantos dc las més disparcs fraccioncs polfti— gas o corriontoe idoolégicas- Yodos nos manifostaban sus son— famientos ae anein y la oxpectetiva con 1a cual, o milos do Milénotros Ac aqui; houdros quo pionean y quo iuchan, que vi~ yon on la oscuridad do 1as cdrcelos o on lac acochansas do lo Siandostinidad, ocn la amargura do la dorrota o con 1a ospo™ tense do ia victoria, sguardcn co nosotros una palabre quo los Eidento, los ayudo; los oupuje a conbatiz aria por sus propos soroohen oprimidos, por la libortad contuleade y por 1a indon pondoncia defraudeda y sacrificada. Finguno quo haya soguido uuostra labor @izcotanonto o por ie tolevicién, podrd olvidar los rostzos quo aparccioron on la tribune, nie g @o la rocionte tragedia chilona, tip Geinilds Sénchos hablendo como aujer do un narido ascst fede, como madro do un hijo ascsinado, y como aujor on nombre ie eelane las mujoros arrestadas y torturadaay nia lo nujor Fe retas+ ters, omcarnacién etena ecl dolor y ao is dignidads eff como a los campesinos, los obroroa, los inteloctualos que aero haco tanto tiompo oa Brasil, Bolivia y Uruguay, sufzon qoete tenes ponlas y iuchan con o} nismo corajo, songuistanto jae morificl os y eufrimiontos lo quo os ol bien mds proctoso Dara ol hombro: una conciynoia libro. rele, dance #6 texting son, cgvo juboim yg. can, Gute /eCnbONt Se sates tieny Lo qud con meyor fuora ofana do nucatzos trabaloss sntot nocosidad do Erosc¢uiz y profundisar las invostigactonos: viatém voor do cuan~ tos ha conocido 1a historia. Ho gon tas viojas dictaduras ni~ litaros do caudilies, ni ol Zascismo de tipo italiano, ni o1 naziano aloné:,eino elgo que podria rosultar todavia poor: ie tontativa de youcter a los pueblos ao todo un continonto a le oxplotacién do gigunas sccicdedos multinacionalcs, do trane~ formar a todca lcs hombros on csalavoe dc un aparato omni po~ tonto, nistorios Qestrosarion tas fibras psico~ légicas, do dobloga: a; €9 roducizlos a insig- nifioantoa objotes bio do lucro. Bste trabajo do arr im prosoguird y dosonbecard on 0 nds @ oom probar la aniguiz ero, sing quo Henos visto porfilarse ia scmbra éo un que.ne dorecitos busearé oxplicas asgae < establocor las rosponsavilidados j ng, politioas y Hosotros, jucces del T#ibunal 21 TI sabre vzast nile y América Latina, promesomos solcnnononts detanto dos, hombres ¥ nujores quo nos ascuolian y quo nos ceouohavdn a travée do lo Dronsa odo la tolevisién, que prosogaironce nuestros osfuor~ goa, que continvazonos nuostra luchs Para dar una vor a los Duobles mugos do anéréos Jetina, vasa ayaiaries 2 encontrar gu voxdadore voxtre de hembros, quo 1s dict: néonta to- @os los dias dost: Ciudadano: 40 Rome, © namento oreon on 1a dignid los ercyontos, 21 noscnts groyentes= s2 quieren on fa esta monstruosa agzesisn, ey ad on outa vate no nusotzos tratanos do ayudarios Pendo la Cortina do hone que asconde la real Bitusoién Jol nandc, parmitidndones doscuariz le vomlad, quo oe la zafz de todos los jos hunaros. gino que agéoo eortiveo aonbro, n2Agiac, goa fies buona: fo quiora sontireo cristiano, Ginga gue “ro, soziamonta en 78 foneoracta, o nas aimplomeno, Ringo ¢uo ane a sts propos hijoe 7 auiera acugurerios una vica likvo y civilised, puede on la aeaquimied dol poquctis turgués satiefooho, indiforoncia omiioidad, yorqus ol siloncio es mundo, si verdade- -inagon do Dios para szolio hes no Rew encorz: porque hipoore Los 2 garor. dusanto una 5) han gobrovivido a las to ures trégicos ae yivtinas ct] iuportaliomo que Da~ ana eolanto do avcybros ojos, equollos quo como lps que han muorto bajo setae, los honbren y rujoces que Roy, er la mayor parto d@ los Biieap de Andyiég Incind, watzen om ol i. ozoks do sus caress Tig Baoutiind capajate ves +a captcha, on el. foreade alete er eatb, Cond tanbies aquellos quo liovas the vide ineierte ¥ dramis Slandoetinidad, ptionazad:. un todo fomonto, son an tavtinenin wire ais nos etviorte quo 10s» nocesstio OSnSaap 4Bo aelen oh pel ANU croox om Le, Lue Rusa ius ave, hoy brilla Gndemablos, iivminacd safiana la vide nuova, on sus coragonoe do la hunanidad- Aosotros ostanos Easta lo viotoriar haronos a su tato- , ake ‘ 19 rende J1fficile reverire testimoni ¢' altre preve, fato che, nel termi= ne Ji 48 ore o meno ii cud dispene, si ieve concentrare suil'esame i atti. Tn tal modo nen yengono rispettati 1 reqiisiti Ji piena ugua= gliunza tichiesti per 4 processt jalltart.10 dellu-Dicktarazione Un ale ied Diritti detl'Gone, Si contruvviene, inaltre, all’art.44 ¥°3 del Putte Internazionale Jei Miritti Civili 9 Politiod che stabilisce eeprescumente che all'accusate deve essere lato un-cengrue veriedo di tenpe per preparare la propria Jifesa, nonch? all'art.{V¥IT della Uchiex ragione Amerdouna dej Dirdtti e Severd deli'Uome e agli-artt, 18 e 25 del Patte di Sun José 44 Coste Mica, + Diritte dell'uccuuto if disvorze 14 mesvi siesiatd ner prevvedere alla propria iifesa, i In conoreto, iunque, l'avyboute iifensore deve accettare in seni sua parte quanto futto lel Srecuratere, Fino ad ora’? state pra ticanente innessibile presentars cestinoni o qualsivoriia altra rreva. a possidilits 24 invagnare gli atti, 12 sellecitare ves e che venyano citati i testimond che rane reso le Frecuratere per controinterrezarli, avere la pos= i mani f parzialith eec,. 2! evidente che dn Mavyecatv difensore in concrete non pud altro panti ritte ¢ formiare delle co szient ii carat cebtate le ofrcestanze aporta che, in > vengeno acz te proenettute jal ?rocaratore delltacc.sa, Pa questo 2 dmpossidile 4 Mart.2 della Nickiuraztoue daivere dnoltze, 42.28 zion etanes graviesiaa fe si che ned futti la presunzione ritto us le riconoseiuto niversale & tti dell'Vome wotonule Divi tei Sivili e Politics “ione Amezieuna Jef “iritti e “overt art, fim 22VT) e dalla Jonvenzione anericana jet Dirittd 5 i vigore, vista L'impossibilit® 34 aiiurs curatere, @ ceniuce inevitebi Jattd sy ext Bi tesa 1 accuse, , Sinitro Buocer Mehiarauioni che gid vossane uti siane tenvti in isolamente srelungetc @ 8 texp

You might also like