You are on page 1of 22

INFORME DE

LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL

proyecto 2023
Nº. 04
LABORATORIO 4

Curso: Laboratorio de Química General.


Sección: 43590
Docente: Wilhem James Padilla Tuesta.
Integrantes:
1. Sampèn Barrios Mònica Alexandra.
2. Acuña Succe Josué Samuel.
3. Valdivia Barturen Kristell Alexandra.
4. Carhuatanta Caro Anyeli Stefany
5. Rojas Vasquez Juan David pag 2
6. Colmenares Andonaire Gregory Daniel
1 INTRODUCCIÒN
ÍNDICE
2 LOGRO Y
OBJETIVO

MATERIALES Y
3 EQUIPOS

PAUTAS DE
4 SEGURIDAD

5 FUNDAMENTOS

6 PROCEDIMIENTO

7 ENTREGABLES

8 CONCLUSIONES

pag 3
LABORATORIO 4

INTRODUCCIÒN:
Mediante este informe se dará a conocer los
procedimientos y métodos utilizados en el
Laboratorio de Química General 4. Además,
describiremos los materiales y
procedimientos utilizados en los
experimentos realizados en el laboratorio.
Para funcionar correctamente en el
laboratorio, es necesario comprender
algunos de los términos que usaremos. Por
ejemplo, es importante saber cuáles son los
volúmenes molares y cuáles son, qué
propiedades deben tener y qué tipo de
catalizador son. Esto se debe a que los
catalizadores son importantes en las áreas
industriales. Gran parte de la producción en
industrias como la alimentaria, química,
farmacéutica y petroquímica se basa en
reacciones catalíticas, que se han convertido
en pasos muy importantes en sus procesos.

Asimismo cuando se habla o se trata acerca de


sustancias gaseosas resulta conveniente
utilizar un término llamado volumen molar,
mediante el cual un mol de cualquier gas
tendrá el mismo volumen que un mol de otro
gas en condiciones normales. La
determinación experimental señala que bajo
condiciones normales (presión= 1 atmosfera,
temperatura = 273k), existe un volumen de
22,4, 1mol. Bajo esta información se puede
pensar que es útil para determinar el volumen
molar de cualquier otro gas o de cierta
sustancia en el que se intentara determinar el
volumen molar de manera experimental a
condiciones normales.

pag 4
LABORATORIO 4

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE


APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante aplica leyes que


rigen los gases ideales para la resolución de
problemas y determina el volumen molar de gases,
de manera teórica
y experimental.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
PRÁCTICA
• Obtener oxígeno a partir de la descomposición del
clorato de potasio (KClO3) en presencia de
dióxido de manganeso MnO2 (catalizador).
• Determinar el volumen molar teórico y experimental
del oxígeno producido.

pag 5
LABORATORIO 4

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1 MATERIALES:
1 Pinza para tubo de ensayo

1 Tubo de ensayo de 22 mL

1 Recipiente de vidrio

pag 6
LABORATORIO 4

1 Probeta de 100 mL

1 Manguera de conexión con tapón monohoradado # 0

1 Soporte universal

1 Pinza con nuez

pag 7
LABORATORIO 4

1 Gradilla de madera

1 Termómetro

1 Portamuestra

1 Mechero de Bunsen

pag 8
LABORATORIO 4

3.2 EQUIPOS:
1 Balanza electrónica.

3.3 REACTIVOS:
Clorato de potasio (KClO3).

Dióxido de manganeso (MnO2)

pag 9
LABORATORIO 4

3.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Guardapolvo blanco

lentes

mascarillas

gorro quirurgico

Guantes

pag 10
LABORATORIO 4

4. PAUTAS DE SEGURIDAD
4.1. MANEJO DE RESIDUOS
Una vez culminada la práctica de laboratorio, con ayuda del docente se
procederá a la identificación y segregación de los residuos generados (ejemplo:
residuos químicos y/o residuos sólidos) para su manejo, según se detalla a
continuación:
a. Residuos químicos:
- Agregar agua destilada al tubo de ensayo (¼ del volumen del tubo) que
contiene el residuo de la reacción química.
- Agitar hasta disolver el residuo generado.
- Verter el residuo que contiene el tubo de ensayo en el sistema armado que se
encuentra dentro de la cabina extractora de gases o en la mesa indicada por el
docente.
- Repetir el procedimiento 1 o 2 veces si fuera necesario.
- Los sobres que contenían los compuestos químicos se colocarán en el
recipiente indicado por el docente.
NOTA:
 Usar guantes de seguridad durante este procedimiento.
 Usar la menor cantidad de agua posible
b. Residuos Sólidos:
- Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los residuos
sólidos en los tachos correspondientes para su recolección.

pag 11
LABORATORIO 4

4.2 PAUTAS DE SEGURIDAD


- Para el adecuado uso del mechero, se debe consultar
con el docente y/o asistente a cargo, ya que ellos serán
los únicos que podrán manejarlo.
- En el caso se encuentre un material dañado,
comunicar al asistente para evitar laceraciones y/o
heridas.
- Evitar cualquier contacto con los reactivos químicos,
ya sea durante la práctica o también al momento de la
segregación de los residuos.
- En caso de exposición de reactivos químicos a la piel
u ojos comunicar al docente y/o asistente.

4.3. USOS DE EPP


En esta clase de laboratorio se usarán los siguientes EPP:
Guardapolvo y lentes de seguridad.

pag 12
LABORATORIO 4

5. Fundamentos
El volumen molar corresponde al volumen ocupado por una mol de un gas ideal.
Este volumen molar generalmente se reporta bajo condiciones normales de
temperatura y presión, es decir a 273 K y 1 atm. En esta práctica, se determinará el
volumen molar del oxígeno bajo las condiciones de temperatura y presión del
laboratorio. Posteriormente, se realizará el cálculo para transformar el valor
encontrado en su equivalente bajo condiciones normales. El método a utilizar para
determinar el volumen molar del oxígeno consiste en generar cierta cantidad de
este gas por descomposición térmica del clorato de potasio (KClO3), pues cuando
este último compuesto se calienta, la pérdida de masa de la fase sólida se debe
exclusivamente al oxígeno desprendido. La reacción química se lleva a cabo según
la siguiente ecuación:

El volumen de O₂ se determina utilizando el método de desplazamiento de agua. Si


se determina el volumen correspondiente a la masa perdida podrá deducirse de él
el volumen que corresponde a 32 gramos de oxígeno, esto es, el volumen de 1 mol
del gas. Como el volumen de una muestra gaseosa varía cuando varían la
temperatura y la presión, se deben medir estos valores y utilizarlos para efectuar la
transformación a las condiciones normales, utilizando para ello:
i) las leyes de los gases,
ii) la cantidad de oxígeno producido
iii) el volumen que ocupa el gas.

VOLUMEN MOLAR DE UN GAS EN CONDICIONES NORMALES


Es el volumen ocupado por una mol de cualquier gas en condiciones normales.
Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol
de cualquier gas ideal en condiciones normales (Presión = 1 atm , Temperatura =
273K = 0 °C), es de 22,4
litros.

pag 13
LABORATORIO 4

LEY GENERALIZADA DE LOS GASES

Como consecuencia de la hipótesis de Avogadro, puede considerarse una


generalización de la ley de los gases.

P: Presión del oxígeno obtenido en la probeta.


V: Volumen del oxígeno.
n: Número de moles del oxígeno.
R: Constante de los gases.
T: Temperatura de la reacción.

CATALIZADOR
Un catalizador es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción
química sin experimentar un cambio químico. La mayoría de los catalizadores
aceleran la reacción, pero pocos la retardan. Los catalizadores pueden ser
sólidos, líquidos y gaseosos.

TIPOS DE CATALIZADORES:

 Catalizadores positivos: Son aquellos que incrementan la velocidad de


la reacción. Son los que presentan mayor interés debido a su gran uso en
diferentes industrias y laboratorios.
 Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que
causan la disminución de la velocidad de una reacción. Poseen un interés
especial para la industria de los alimentos, donde suelen ser utilizados como
aditivos con la finalidad de impedir ya sea el deterioro precoz del alimento o las
posibles reacciones que alteren el producto

pag 14
LABORATORIO 4

PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA


La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un
líquido sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase
líquida y el vapor se encuentra en equilibrio dinámico; su valor es independiente
de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

Tabla 1. Presión de vapor de agua Vs Temperatura

pag 15
LABORATORIO 4

6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

6.1. DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DEL CLORATO DE POTASIO Y


VOLUMEN MOLAR DEL OXÍGENO:

Pesar el tubo de ensayo limpio y seco. (m1)

Añadir los 0,15 g de clorato de potasio y 0,05 g de dióxido de manganeso (catalizador)


contenidos en el sobre al tubo de ensayo y homogenizar. (m2)

Armar el sistema según el diagrama mostrado:

pag 16
LABORATORIO 4

Tapar el tubo de ensayo (el tapón debe quedar bien adherido para evitar que el gas producido por la
reacción se pierda durante el calentamiento).

Introducir la manguera de conexión dentro de la probeta con mucho cuidado evitando que el agua dentro
de la probeta se caiga.

Cuando todo esté listo, calentar con mucho cuidado el tubo y su contenido en el mechero.

pag 17
LABORATORIO 4

Cuando haya cesado la producción del gas apagar el mechero, medir el volumen de agua desplazada y la
temperatura del líquido en el recipiente.

Dejar enfriar el tubo de ensayo en la gradilla de madera hasta temperatura ambiente. Si esta tuviera
gotas de agua en sus paredes se procederá a secar con el mechero.

- Pesar nuevamente el tubo de prueba (m3). Por diferencia de masas se obtendrá el peso del oxígeno
desprendido.

pag 18
LABORATORIO 4

7. ENTREGABLES
TABLA A. VOLUMEN MOLAR TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DEL OXÍGENO

13,79(g)

13,99(g)

13,95(g)

0,052(L)
0.04(g)
297(K)

755(mmHg)

22,4(mmHg)

732,6(mmHg)

25,3(L/mol)

0,00125(mol)

42(L/mol)

66%

pag 19
LABORATORIO 4

CONCLUSIONES:
A través de la descomposición del clorato de potasio
(KClO3), en presencia de dióxido de manganeso
MnO2 (catalizador) y el fuego; obtuvimos oxìgeno.
Los compuestos se fueron trabajando uno por uno y
con ayuda del profesor se realizó la mezcla de KCl3
+MnO2 las cuales se colocaron en el tubo de ensayo y
con ayuda del mechero se procedió a calentar, en el
cual observamos distintas reacciones como cuando
se les aumento la temperatura mediante un
termómetro, empezó a burbujear el oxígeno, el KCl3
paso de estado sólido a estado liquido, mediante ese
procedimiento se obtuvo el oxígeno.

Con la metodología utilizada se logró determinar


el volumen molar del gas producido que es el
oxigeno, a partir de ello logramos determinar la
diferencia entre los valores teóricos y
experimentales, poniendo en práctica los
conceptos de porcentaje de error. Se determinó
el volumen molar del oxígeno por el método
empleado, el cual consiste en recoger el gas
producido sobre agua y este desplaza el agua del
respectivo recipiente. Asimismo también
aprendimos los pasos y el proceso que conlleva a
la determinación de esta experiencia
aumentando y adquiriendo nuevos
conocimientos.

pag 20
LABORATORIO 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Volumen molar del oxígeno. Tomado de:


https/puraquimicaulaciencia..files.word
press.com20100
ess.com201008volumen 8volumen-
molar-de-oxigeno.pdf.
https://www.lifeder.com/volumen-
molar/
https://www.geniolandia.com/13075526
/como-calcular-el-volumen-del-gas-
de-oxigeno
https://espanol.libretexts.org/Quimica/
Libro%3A_Qu%C3%ADmica_General_(Op
enSTAX)/03%3A_Composicion_de_Susta
ncias_y_Soluciones/3.3%3ALa_molaridad
Guía de Laboratorio.

pag 21
HOJA DE CALCULOS

You might also like