You are on page 1of 5

TF-510 AP4 TOXICODINAMIA - CUESTIONARIO [ESTUDIANTES] C.

Roque

ACTIVIDAD
NombreAP4: TOXICODINAMIA
del espacio – MECANISMOS
pedagógogo
MOLECULARES Y RESPUESTA CELULAR

INTRODUCCIÓN
 Con esta guía de estudio aplicarás los conocimientos que has estudiado sobre los
mecanismos moleculares de acción tóxica y respuesta celular inmediata.

 No es necesario que presentes este cuestionario, solo es un anticipo de las


preguntas abiertas que se pueden formular en la prueba de conocimiento que
aplicará como parte de la evaluación de esta unidad.

 El conocer estas preguntas te permitirá:

 Autoevaluarte sobre los conocimientos adquiridos con el estudio individual de


los contenidos;

 Anticipar las preguntas abiertas que se formularán en la prueba de


conocimientos.

 Las preguntas que se presentan están basadas en las referencias bibliográficas


establecidas para esta unidad.

Facultad de Química y Farmacia – Departamento de Tecnología Farmacéutica

Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH 1


TF-510 AP4 TOXICODINAMIA - CUESTIONARIO [ESTUDIANTES] C. Roque

INSTRUCCIONES
Se presenta una serie de preguntas concernientes a la unidad Fenómeno tóxico –
Toxicodinamia, todas basadas en las lecturas de las referencias bibliográficas
establecidas en el programa del curso, también disponibles en la plataforma del Aula
virtual.
Reflexiona y formula tus respuestas sobre la base de las referencias bibliográficas del
curso.
Estas preguntas constituyen solo una guía de estudio de las lecturas asignadas y no necesariamente
reproducen los exámenes parciales.

CUESTIONARIO
1. Describa los niveles de profundidad del conocimiento que podemos alcanzar
sobre los efectos nocivos de las sustancias en los seres vivos.
2. Describa los tipos de reacciones por las que el tóxico final puede unirse a una
molécula diana.
3. Enumere las clases de mecanismos moleculares por los cuales los
xenobióticos pueden producir un efecto tóxico.
4. Describa en qué consiste el tercer paso del proceso de la toxicidad (alteración
de la función reguladora o de conservación de la célula), y el efecto celular
cuando la molécula diana afecta tiene una función de regulación celular y
cuando tiene una función del sostenimiento de la célula.
5. Describa en qué consisten los mecanismos selectivos y cuáles son los tipos
de biomoléculas diana que actúan principalmente como receptores.
6. Enumere al menos 15 receptores de interés toxicológicos, con al menos un
xenobiótico afín.
7. Describa los efectos farmacológicos/toxicológicos que se ejercen a través de
los receptores del sistema nervioso: adrenérgicos; dopaminérgicos,
serotoninérgico, opiáceos, glutamato y su subtipo N-metil- D-aspartato
(receptor NMDA).
8. Describa qué puede ocurrir sobre las moléculas biológicas cuando se
modifican los farmacóforos o toxóforos de una sustancia bioactiva, y que en
parte explican porqué los fármacos de una misma familia poseen diferencias
en su actividad biológica (por ejemplo, las fenotiazinas).
9. Explique en consisten y cómo se producen las reacciones de alquilación y
arilación y cuáles son sus efectos sobre las proteínas y el ADN.

Facultad de Química y Farmacia – Departamento de Tecnología Farmacéutica

Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH 2


TF-510 AP4 TOXICODINAMIA - CUESTIONARIO [ESTUDIANTES] C. Roque

10. Defina qué son los electrófilos y nucleófilos “duros” y “blandos”, cómo
interactúan y qué grupos funcionales o biomoléculas se consideran cada cual.
11. Enumere qué factores que determinan el ataque de una proteína por un
metabolito electrófilo o nucleófilo.
12. Describa en qué consiste la causticación y cuáles son los principales
mecanismos por los que actúan los agentes cáusticos sobre el tejido.
13. Describa los tres trastornos bioquímicos críticos por los que los tóxicos
provocan la muerte celular y explique sus efectos sobre la vida celular.
14. Explique qué es un radical libre y los procesos de producción de especies
radicales libres por efecto de agentes físicos (temperatura y radiaciones).
15. Explique cómo se producen especies radicales libres por mecanismos
enzimáticos.
16. Describa y explique las reacciones de Haber-Weiss y Fenton en la respiración
celular y sus productos.
17. Describa las fases o etapas de una reacción radicalaria.
18. Describa la formación de especies oxidantes (especies reactivas de oxígeno
ROS) a partir de la respiración celular.
19. Explique el proceso de lipoperoxidación o peroxidación lipídica y su efecto
sobre la integridad estructural de la célula.
20. Explique la acción las enzimas SOD, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión
reductasa y glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa (G-6-P) como defensa contra
las ROS.
21. Explique la importancia del glutatión (GSH) y el selenio para el funcionamiento
de las enzimas antioxidantes.
22. Defina qué es estrés oxidativo y describa cómo se produce.
23. Describa en resumen la acción fisiopatológica de los radicales en el medio
biológico.
24. Explique los mecanismos por el cual los ROS pueden inducir diversos tipos de
cáncer, a partir de sus reacciones con el ADN.
25. Explique la acción de las isoformas de óxido nítrico sintetasa (NOS) y el efecto
del óxido nítrico (NO).
26. Explique los mecanismos que incrementan los niveles de calcio citoplasmático
y los efectos de esto a nivel celular.
27. Describa las clases de xenobióticos y sus mecanismos que pueden disminuir
la síntesis de ATP en la célula.

Facultad de Química y Farmacia – Departamento de Tecnología Farmacéutica

Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH 3


TF-510 AP4 TOXICODINAMIA - CUESTIONARIO [ESTUDIANTES] C. Roque

28. Explique la interacción entre los trastornos metabólicos primarios y la


transición de la permeabilidad mitocondrial (TPM) que llevan a la catástrofe
bioenergética y la necrosis.
29. Defina la apoptosis y explique sus vías de activación.
30. Enumere las formas en que los xenobióticos son capaces de modular la
función del sistema inmunitario.
31. Enumere las clases principales de citoquinas producidas por los linfocitos.
32. Describa las formas de actuar de los xenobióticos en términos de
inmunotoxicología (mecanismos).
33. Enumere y describa los tipos de reacciones de hipersensibilidad, con las
inmunoglobulinas y mecanismos implicados.
34. Describa los principales mediadores químicos que se liberan en las reacciones
de hipersensibilidad tipo I y sus efectos inmediatos.
35. Defina qué es un hapteno y describa cómo actúan y el efecto que producen.
36. Mencione al menos 5 ejemplos de agentes inmunodepresores y sus
mecanismos de acción, descritos en la bibliografía de estudio.
37. Defina las modificaciones que puede sufrir la actividad enzimática por acción
de los xenobióticos.
38. Enumere las principales causas que provocan una disminución de la actividad
enzimática.
39. Enumere las principales causas por las que puede aumentar la actividad
enzimática.
40. Explique el efecto de los PCB’s sobre la prealbúmina o transtiretina (TTR) y
cuáles son sus efectos.
41. Explique el efecto del cadmio sobre la proteína MMR y cuáles son sus efectos.
42. Explique en qué consiste la inhibición enzimática por exceso de sustrato o del
producto de la reacción.
43. Describa la participación del calcio, el AMP cíclico y el GMP cíclico en la
activación enzimática y su relevancia toxicológica.
44. Explique el mecanismo molecular de la inducción enzimática (según la teoría
de Jacob y Monod) y su relevancia para la farmacología.
45. Describa los tipos de inductores enzimáticos y sus efectos sobre el tejido
celular.
46. Describa los mecanismos de reparación celular y tisular (CUARTO PASO) que
ocurren luego de una lesión tóxica.

Facultad de Química y Farmacia – Departamento de Tecnología Farmacéutica

Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH 4


TF-510 AP4 TOXICODINAMIA - CUESTIONARIO [ESTUDIANTES] C. Roque

47. Explique la reacción de inflamación y alteración la producción de las proteínas


de fase aguda, secundario a las lesiones tisulares tóxicas.
48. Describa los efectos adversos resultantes de una reparación anómala,
secundario a la lesión tisular tóxica, específicamente la necrosis tisular,
fibrosis y carcinogénesis.
49. Describa los defectos de la reparación de ADN, que inicializan el proceso
carcinogénico, específicamente la mutación de protooncogenes, mutación de
genes de supresión tumoral y su interacción.
50. Describa las razones por las que la incapacidad de finalizar la proliferación
celular y aumento de la actividad mitótica favorece la carcinogénesis.

Facultad de Química y Farmacia – Departamento de Tecnología Farmacéutica

Sistema de Educación a Distancia / Dirección de Innovación Educativa-UNAH 5

You might also like