You are on page 1of 26

UNIDAD EDUCATIVA MARQUINA

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

“LA AUTOLESIÓN (CUTTING) EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARQUINA”

TESINA PARA OBTENER LA CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO EN EL ÁREA


DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.

PRESENTADA POR:

MINERVA QUIROZ GARCIA

del curso 6to “B”

TUTORA: Prof. Marielena Chavez


MARQUINA - NOVIEMBRE – 2022

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico


principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darme fuerza para continuar en este proceso de
obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en


todos estos años, gracias a ustedes eh logrado
llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy
ahora, son los mejores padres.

A mis hermanas (os) por estar siempre presentes,


acompañándonos y por el apoyo moral, que me
brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras
vidas.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme


a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en
aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Gracias a mis padres: Justo Quiroz y Justina Garcia;
por ser los principales promotores de mis sueños, por
confiar y creer en mis expectativas, por los consejos y
valores.
Agradezco a mis profesores (as) por haber compartido
sus conocimientos a lo largo de mis estudios de
bachillerato.

INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPITULO I..................................................................................................................2
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................2
1.2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................2
1.3. OBJETIVOS...................................................................................................3
1.3.1. OBJETIVOS GENERAL:..................................................................................3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...........................................................................3
CAPITULO II.................................................................................................................4
2.1 MARCO TEÓRICO:..........................................................................................4
2.1.1. ¿Qué es el cutting?..........................................................................................4
2.1.2. Principales síntomas.......................................................................................5
2.1.3. Formas de autolesión:......................................................................................5
2.1.4. Consecuencias del cutting...............................................................................5
2.1.5. ¿Por qué los adolescentes se auto mutilan?...................................................6
2.1.6. ¿Qué hacer?....................................................................................................6
2.1.7. Cómo ayudar a quien se autolesiona..............................................................7
2.1.8. Tratamiento y prevención del cutting...............................................................7
2.2. MARCO CONTEXTUAL......................................................................................8
2.2.1. ámbito geográfico.............................................................................................8
2.2.2. ámbito cultural..................................................................................................8
2.2.3. ámbito social....................................................................................................8
2.2.4. Ámbito económico............................................................................................9
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES:..................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................13
ANEXOS......................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Una nueva moda ha surgido entre los adolescentes de distintas Unidades Educativas, se
trata del llamado CUTTING que consiste en cortarse la piel con una navaja u objeto afilado
para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo principalmente en los brazos y muñecas (ver
anexo 6) donde pueda ser visible a simple vista. La autoagresión es un fenómeno cada vez
más frecuente entre los jóvenes. No existen cifras exactas de cuántos casos de cutting se
registran en la Unidad Educativa Marquina.

El llamado cutting, práctica entre adolescentes y jóvenes, que consiste en hacerse heridas
superficiales en diversas partes del cuerpo con objetos punzocortantes, ha tomado fuerza
en años recientes.

Se trata de un acto compulsivo en el que incurren personas con alguna inestabilidad


emocional, con la finalidad de liberar dolor, enojo, presión, ansiedad o como una forma de
llamar la atención, Indica (garcia, 2018)

Por lo general, se trata de personas con baja autoestima, depresión o ansiedad, debido a
que han padecido violencia, sobre todo intrafamiliar o acoso escolar, ¡se sienten
rechazados; además, se caracterizan por una mala o deficiente relación con los padres o
por no superar la separación de éstos; por haber sufrido abuso físico, sicológico y/o sexual,
tristeza por la muerte de algún ser querido, problemas de pareja e inclusive por padecer
algún trastorno de alimentación, como bulimia y anorexia.

Las huellas físicas del cutting, pueden hallarse en diversas partes del cuerpo: muñecas,
brazos, piernas o en el vientre. Sin embargo, los jóvenes que lo practican suelen esconder
las heridas con muñequeras, playeras de manga larga, suéteres o algunos otros accesorios.

En Internet se pueden hallar cientos de videos vistos miles de veces o fotografías donde se
da muestra de diversas formas para auto lastimarse. También existen contenidos en línea
donde los adolescentes comparten sus experiencias en esta práctica.

6
CAPITULO I

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El cutting es un problema latente dentro la unidad educativa marquina, hoy en día los
adolescentes en un gran porcentaje de esta unidad educativa están predispuestos a sufrir
este tipo de daño físico causados por sí mismo y está sigue presentándose como una
moda de cómo los jóvenes pueden llamar la atención o expresar sus sentimientos ante la
sociedad y demás personas. El cutting también conocido como autolesión es un fenómeno
muy preocupante que ah ido aumentado y que consiste en el acto deliberado de cortarse la
piel con objetos afilados con el objeto de liberar emociones negativas como la ansiedad,
depresión o estrés causadas en algunas situación por problemas en su entorno familiar o
sociedad en general.

El cutting es un problema principalmente en los adolescentes que conforman entre los 12 y


17 años y que estos no pueden llegar a controlar sus emociones psicológicas, debido a esto
ellos demuestran su dolor e ira lastimándose físicamente, todos estos personajes presentan
trastornos psicológicos por ende requieren apoyo de profesionales en la materia.

Hoy en la actualidad la situación el cutting en la unidad educativa Marquina es una


preocupación creciente, aunque no existen datos precisos y actualizados, pero si existen
estudiantes que demuestran que este problema va creciendo y a medida que siga
existiendo los problemas en su entorno social seguirá permaneciendo este problema.

La relevancia del cutting en adolescentes radica en la necesidad de comprender y abordar


las causas subyacentes de este comportamiento, así como proporcionar el apoyo adecuado
para promover la salud mental y el bienestar de los jóvenes. La relevancia de este
fenómeno radica en varios aspectos: salud mental, comunicación emocional, falta de
habilidades de afrontamiento, atención y busca de ayuda, prevención y apoyo.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La investigación se realiza por que existe una necesidad de investigar que porcentaje de
estudiantes practican este problema en la unidad educativa Marquina y dar a conocer a la
sociedad las razones por el cual realizan la autolesión y cuales son las causas de la
decisión tomada para su posterior orientación a todos estos.

7
Esta investigación podrá aportar principalmente a la sociedad con información básica y
fundamental para poder identificar cuales son las causas principales y signos que presentan
dichos estudiante, y con esto se podrá identificar quienes presentan este problema y poder
ayudar profesionalmente las familias de los afectados.

Será un beneficio indirecta para aquellos estudiantes de la unidad educativa Marquina que
presentan este problema, con esta información todos los interesados en esta investigación
tendrán conocimiento con datos sobre las causas principales por el cual practican el cutting.

Obtener datos confiables y precisos sobre el comportamiento de autolesión en adolescentes


puede ser complicado debido a su privacidad y comportamiento. pueden no admitirlo
abiertamente y los datos disponibles pueden no estar precisos.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL:

Analizar el fenómeno del cutting y explorar sus causas, manifestaciones, consecuencias con
el propósito de comprensión sobre este comportamiento y proponer recomendaciones para
la prevención en la unidad educativa Marquina

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Orientar con folletos a los estudiantes que sufren de este problema en la Unidad
Educativa.
 Investigar los motivos y razones por el que se da el cutting en los estudiantes.

8
CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO:

2.1.1. ¿Qué es el cutting?

Es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de
suicidarse

Suele desarrollarse entre la pre adolescencia y la adolescencia

Una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten visualmente a


través del cuerpo

Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 18 años que consiste en hacerse
daño deliberadamente y escondidas para superar la ansiedad. Está conducta puede
convertirse en un grave problema porque se investiga de manera aislada así que solo nos
cuánto saben de lo que se trata causas y tratamiento además de que no existe un fuerte
apoyo por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales para atenderlo. (Orchinik,
2022)

Es una práctica de nuestro tiempo en tanto la cultura profundiza los aspectos segregativos
negativos de los lazos sociales rechazamos al pobre al discapacitado, al triste, al feo. Y todo
hecho de segregación genera universos dónde lo que quedó fuera se concentra. Suburbana
son grupos que se unen para identificarse, para inscribirse de alguna manera en el sistema
de vinculaciones para obtener un nombre en los punk, los emos, los darks y para mostrar
sus diferencias y sus desacuerdos, sus vivencias y sus rebeliones. Se sienten a la vez
víctimas y victimarios: víctimas de la sociedad y victimarios de otros grupos, otras
identidades y hasta de sí mismos. (Orchinik, 2022)

Es característica de las sociedades en las cuales ser diferente es ser inadaptado o en las
cuales la competitividad es una virtud, que no quiere o no puede estar a la altura de las
exigencias siente que no hay espacio social para él.

Esta práctica se debe en muchas ocasiones por culpa de los mismos maestros de escuelas
y universidades que se toman el derecho de superioridad y por demandar a los jóvenes
dejándolo en ridículo delante de sus compañeros generando daños psicológicos que
terminan llevando a los jóvenes a este estado. Ver (Anexo 6)

9
2.1.2. Principales síntomas

El primer síntoma de que alguien está atrapado en el cutting es la negación; hay que saber
tratar con la persona para poderla ayudar, hacerle notar que hay diferentes formas para
tratar el dolor, la ansiedad, la angustia. Pero si tú eres el preso de este mal, no dudes en
acercarte a tus padres, hay especialistas que pueden orientarte y ayudarte a salir del
problema. (Delgado, 2021)

- Vestirse con ropa cubierta o tapando la zona de la herida.

- Notarse nervioso al dirigirse al baño.

- El uso de corto pulsante.

- Inestabilidad del comportamiento emocional e impulsividad.

- Rebeldía.

- Comportamiento social.

- Manchas de sangre en su ropa o sabanas.

- Cortes nuevos, arañazo, marcas de mordeduras u otras heridas.

2.1.3. Formas de autolesión:

Las siguientes autolesiones son los más frecuentes que se presenta en la sociedad.

- Perforación de la piel con objetos punzocortantes

- Darse golpes así mismo o golpear con el puno a otros objetos sólidos.

- Marcarse con navaja o cualesquiera otras punzocortantes palabras sobre la piel.

- Insertar objetos punzocortantes bajo la piel.

1
0
2.1.4. Consecuencias del cutting

El daño físico es irreversible, ya que las cicatrices difícilmente serán borradas; ahora, es
importante hacerles entender que cortarse únicamente aminora la carga emocional, pero no
soluciona nada y que, si esto no se detiene a tiempo, puede llegar a causar la muerte, en el
peor de los casos, sin olvidar que pueden llegar a infectarse, si se cortan con algún objeto
oxidado o contaminado. (Delgado, 2021)

Algunos de ellos no saben cómo manejar esa presión o cualquier otro dolor que sientan
debido a multitud de causas: acoso escolar, malas notas, rupturas familiares, la muerte de
una persona próxima… y entonces se auto lesionan. (Montoya, 2021)

Muchos padres de adolescentes desconocen absolutamente todo sobre las auto lesiones
Muchos de ellos no han oído hablar nunca de jóvenes que se cortan o se queman a sí
mismos. Y muchos de ellos se encuentran un día con que su hijo adolescente lo hace y no
saben cómo enfrentarse a esa situación. Las auto lesiones que en inglés se conoce como
cutting, son una forma de comportamiento que se produce con relativa frecuencia en la
adolescencia que suele ser la etapa en la que comienza, indica (Marcillo & Marcillo, 2015).
Muchos de estos adolescentes abandonan esa práctica de hacer daño a sus propios
cuerpos tras unos años, pero algunos de ellos, alrededor de un 10%, continuarán
haciéndolo después de llegar a ser adultos. (Orchinik, 2022)

2.1.5. ¿Por qué los adolescentes se auto mutilan?

El hábito de auto mutilarse está en aumento, se lastiman porque no saben otra forma de
expresar sus sentimientos, se trata de adolescentes que liberan sus angustias emocionales
cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con cuchillos, tijeras o cortantes. No
buscan llamar la atención ni suicidio, sino aliviarse. (garcia, 2018)

Por lo general el cuadro comienza a los 13 años cuando los jóvenes tienen dificultad es para
expresar sus emociones. “lo preocupante de todo esto es que las niñas en esta edad se
contagian rápidamente y esta conducta se está masificando. (garcia, 2018)

2.1.6. ¿Qué hacer?

Cuando un padre de familia descubre que su hijo se está lastimando de esta forma, lo
recomendable es hablar con él de inmediato, escucharlo sin presionarlo ni juzgarlo, y saber
1
1
por qué lo hace. Es importante de más un acompañamiento de un profesional, ya sea un
psicólogo u orientador familiar para encontrar las verdaderas causas y trabajar sobre ellas
para superarlas, evitando así que se agraven en la etapa adulta. (alefmarp, 2016)

2.1.7. Cómo ayudar a quien se autolesiona

¿Lo recomendable es tranquilizarse e interesarse en el problema; hablar con los chicos,


escucharlos sin juzgar y acudir con un psicoterapeuta capaz; tal vez creamos que la
solución inmediata es prohibirles que dejen de hacerse daño lo cual no va a funcionar, ya
que una de las cosas que la autolesión ofrece a los jóvenes es sentir que tienen el control
de algo en sus propias vidas, indica (Ana , 2015).

Para los chicos que practican el cutting, algunas actividades les han servido para distraerse
y olvidarse de hacerse daño, esto es de gran ayuda mientras los padres nos informamos y
buscamos ayuda especial, ya que los psicólogos aseguran que con terapia y mucho apoyo
familiar, se puede salir adelante, aunque el daño físico es irreversible. (Montoya, 2021)

Estas actividades son:

 Utilizan un bolígrafo rojo para marcarse en lugar de cortarse.

 Golpear una bolsa de boxeo para liberar la rabia y la frustración.

 Hacer ejercicio físico.

 Tocar un instrumento musical.

 Escribir sus sentimientos negativos en un papel y después hacerlo pedazos.

 Llevar un diario.

 Hablar con un amigo (no necesariamente sobre autolesión).

 Crear un collage o algún trabajo artístico.

1
2
2.1.8. Tratamiento y prevención del cutting

Para tratar la autolesión es necesario acudir con un psicoterapeuta calificado y con


experiencia en el tema.

El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo de forma individual o grupal. Generalmente


está dirigido a tratar la dificultad emocional. También puede incluir terapia cognitiva
conductual.

El tratamiento contra la autolesión puede incluir la ingesta de medicamentos previa


evaluación médica.

Es muy importante señalar que la efectividad del tratamiento depende de la disponibilidad


del paciente.

2.2. MARCO CONTEXTUAL

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Marquina que está ubicada en la


comunidad de Marquina con una población de 617 estudiantes en el nivel secundario.

2.2.1. ámbito geográfico

Marquina está ubicada a 7,4 km del municipio de Quillacollo del departamento de


Cochabamba, colinda al norte con la comunidad de Bellavista al sur con la comunidad de
Ironcollo, al este de la comunidad del Paso y al oeste con la comunidad de falsuri. Marquina
está organizado en sindicatos y autoridades originarias, luego se nombraron corregidor y
presidente de la OTB. Ver (anexo 1)

El clima de la comunidad de Marquina es templado su temperatura oscila entre 15 grados a


30 grados centígrados.

2.2.2. ámbito cultural

En Marquina se realiza la feria del pampaku y del pacay el 10 de abril donde también hay
paracaidismo, agrupaciones musicales y corrida motos, También la fiesta patronal de la
Virgen de Guadalupe que se realiza el 9 de septiembre donde algunas fraternidades bailan
en devoción a la virgen demostrando así la cultura de los comunarios.

1
3
2.2.3. ámbito social

La mayoría de los habitantes de Marquina son oriundos del lugar, en su mayoría se puede
observar que hay personas emigrantes de las alturas y del interior del país Cómo ser: La
paz, Oruro, Potosí, Sucre principalmente de los centros Mineros.

La población de Marquina socialmente denota las siguientes características: un grupo de


está conformado por los campesinos emigrantes de las culturas de Tunari, como también
por los emigrantes del interior del país que mayormente se dedican al comercio y la
agricultura. Todos estos ingresos económicos bajos y con estudios que apenas el menor
porcentaje llego a terminar el nivel primario.

2.2.4. Ámbito económico

Una de las actividades económicas en la agricultura tradicional con cultivos de maíz y


hortalizas anteriormente esta actividad era la principal pero actualmente la producción
agropecuaria ya no es la misma debido al crecimiento poblacional lo cual implica mayor
Urbanización.

Una de las actividades principales que genera recursos económicos en Marquina es la feria
del pacay y el pampaku, como también la festividad de la Virgen de Guadalupe y Belén.

CUTTING

Empezamos el taller en el curso tercero A empezamos explicándole que es el cutting. Ver


(Anexo 2 y 3)

Los principales síntomas las formas de autolesión consecuencias del cutting porque los
adolescentes se autolesionan y qué debemos hacer en estos casos cómo ayudar a quién se
autolesiona tratamientos de prevención de cutis todo esto se dio con el fin de prevenir el
cutting en los adolescentes ya que cuando están en situaciones depresivas muchos de
estos acuden a autolesionarse sin intención de matarse terminamos el taller entregándoles
folletos desde tercero a quinto de secundaria para qué es ellos estén informados acerca lo
que es el cutting. (Anexo 5)

También se realizó una encuesta a 30 personas, donde se arrojó las siguientes preguntas:

1
4
Encuesta

“El cutting”

1.- ¿Qué es el cutting?

A) Autolesión C) Automutilación

B) Intento de suicidio D) A y c son ciertos

R.- 83 % de estudiantes respondieron que el cutting es autolesión y el 17 % de estudiantes


respondió que es un intento de suicidio. Ver (anexo 11)

2.- ¿Qué tipo de problemáticas orillan al adolescente a practicar el cutting?

A) Entorno social C) Entorno escolar

B) Entorno familiar D) Todas las anteriores

R.- el 65 % de estudiantes respondieron el inciso B y 35 % inciso A Ver (anexo 12)

3.- ¿Por qué crees que los adolescentes practican el cutting?

A) Por puro placer C) Llamar la atención

B) Problemas emocionales D) Todas las anteriores


psicológicos y sociales.

R.- el 100 % de estudiantes respondieron que son problemas emocionales psicológicos Ver
(anexo 13)

4.- ¿Qué sensaciones crees que se experimentan al cortarse?

A) Satisfacción C) Alegría

B) Placer D) Otros

R.- 60 % respondieron que es por satisfacción, 33 % por placer y 7 % respondieron otros


Ver (anexo 14)

5.- ¿Quién es el más afectado(da) en este fenómeno problemático?

A) la victima C) la familia

1
5
B) los amigos D) la sociedad

R.- el 33 % de estudiantes respondieron el inciso A y 40 % de estudiantes indica que es el


inciso C y el 27 % responden que es el inciso D. Ver (anexo 15)

6.- ¿En qué sexo se presenta más esta problemática?

A) Hombres C) En los dos

B) Mujeres D) En ninguno

R.- el 100 % de estudiantes indican el inciso C. Ver (anexo 16)

7.- ¿Cuáles crees que son las consecuencias de esta práctica?

A) muerte C) automutilación

B) enfermedades e infección D) todas las anteriores

R.- 77 % de estudiantes mencionan el inciso A y 23 % el inciso B. Ver (anexo 17)

8.-¿En qué edades se presenta más el cutting?

A) 15-20 Años C) 20-25 Años

B) 10-15 años D) Otras edades

R.- 100 % de estudiantes respondieron que sucede entre los 15 a 20 años Ver (anexo 18)

9.-¿partes del cuerpo donde frecuentemente se cortan?

A) Brazos y piernas C) En la cara

B) Muñecas y abdomen D) A y b son ciertas

R.- 100 % de estudiantes respondieron brazos y piernas. Ver (anexo 19)

10.- ¿Cómo identificar que un joven se corta?

A) Viste con ropa cubierta C) Hay marcas en su piel

B) Se aísla de su entorno D) Todas las anteriores

R.- 100 % de estudiantes indican el inciso C. Ver (anexo 20)

1
6
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES:

Se llega a la conclusión de que los adolescentes de la U.E. Marquina, como se había dicho
entre los 12 a 18 años tienen un grave problema que es la autolesión a su cuerpo en partes
como: abdomen, muslos, brazos y muñecas. La primera causa de esta son los problemas
emocionales y sobre todo su relación con la sociedad, en algunas ocasiones o la mayoría se
da este problema principalmente por moda.

En nuestra conclusión, esta enfermedad o adicción pues si es muy presentada y vista, pues
hemos visto personajes que practican.

No es muy recomendable hacerlo y pues si alguien lo realiza, hay tratamientos que se les
puede quitar la costumbre de practicar este fenómeno como lo mencionado anteriormente.
En particular no se recomienda realizar el cutting, ya que contrae graves y fuertes
consecuencias que puede dañar su integridad física y Psicológica.

Se recomienda a las personas más cercanas de la víctima ayudar psicológicamente,


apoyando emocionalmente y buscando alternativas para salir del problema, tratar de darle
soluciones y motivándole a poder salir de este problema. Es muy recomendable en casos
extremos llevar a un profesional en su área para que pueda ayudar psicológicamente a la
víctima.

1
7
BIBLIOGRAFÍA

alefmarp. (noviembre de 2016). alemarpsicologos. Obtenido de Autolesiones «Cutting»:


https://www.alemarpsicologos.es/autolesiones-cutting-valencia-html/

Delgado, J. (3 de febrero de 2021). etapa infantil . Obtenido de ¿que es el cutting?¿por que


los padres deben mantenerse antentos?: https://www.etapainfantil.com/cutting

garcia, a. i. (marzo de 2018). psicoemocionat. Obtenido de Cutting, cómo ayudar a una


persona que se autolesiona: https://www.psicoemocionat.com/cutting-autolesiones/

Montoya, E. (octubre de 2021). hakunamatata. Obtenido de ¿Qué es el cutting?, sus causas


y factores de riesgo:
https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologia-infantil/cutting/

Orchinik, L. (junio de 2022). kidshealth. Obtenido de Cortes y autolesiones:


https://kidshealth.org/es/parents/cutting.html

1
8
ANEXOS

anexo 1. ubicación geográfica del Colegio Modelo Marquina

anexo 2. encuesta a estudiantes

1
9
anexo 3. entrega de folletos a estudiantes

anexo 4. folleto

anexo 5. lesiones en los brazos

anexo 6. controles de la defensoría de la niñez y adolescencia

2
0
2
1
anexo 7. autolesión física de un joven de 18 años a causa de problemas en el entorno

anexo 8. autolesión de un adolescente de 15 años

fotografia 5 autolesión de un adolecente fotografia 4 cortes en el brazo de un joven de 18 años


de 14 años a causa de problemas en el por decepciones amorosas
anexo 9. Cortadura longitudinal en el brazo de una adolescente de edad 15 años

2
2
anexo 10. cutting en la parte inferior de una joven de 18 años

fotografia 7: cortadaura en la pierna de una


adolecente despues de los prolemas sociales
Anexo 11.
pregunta 1

Anexo 12.
Pregunta 2.

2
3
Anexo 13.
Pregunta 3.

Anexo 14
Pregunta 4

Anexo 15
Pregunta 5

2
4
Anexo 16

Pregunta 6

Anexo 17.
Pregunta 7

Anexo 18.
Pregunta 8.
2
5
Anexo 19.
Pregunta 9

Anexo 20.
Pregunta 10.

2
6

You might also like