You are on page 1of 6

Siglo 15 feudalismo al capitalismo

1780 Revolución industrial


1850 división internacional del trabajo
1873 crisis e imperialismo
80- Gobierno Roca
Relación Imperialismo
Se implementa un liberalismo económico hasta 1916
Argentina entra en el mercado mundial y se integra a la economía
europea comprando manufacturas y exportando materias primas
MAE (desarrollaban cultivo y explotación de materias primas del agro
para exportarlas, principal ingreso)
Sistema fradulento (voto cantado, no existian padrones oficiales,
democracia restringida, violencia e intimidación) PAN
Empieza un proceso inmigratorio, gobierno garantizaba tierras trabajo
y viviendas. Ellos empiezan a vivir en casarones. Prestaban su fuerza
para trabajar. No podían votar.
82- Capitaliza BS AS
84- Ley 1420 educación primaria obligatoria gratuita y laica para
habitantes
86- Celman.
90- Revolución del Parque: Nace la UCR para sacar a Celman y
eliminar el fraude. Fracasa pero Celman renuncia. Aumento del nivel de
vida
Pellegrini: despide empleados publicos, reduce salarios, crea el banco
nacion
91- UC se divide en nacional (Mitre) y radical (Alem)
92- UCN al poder con Luis Saenz Peña
96- Se mata Alem y queda Yrigoyen al mando.
Juan B justo partido socialista. Pacíficos, sufragio femenino, eliminación
fraude, reducir jornada laboral, aumentar salarios.
Anarquistas: criticaban capitalismo. Vivir libres.
98- Roca AUGE ECONÓMICO. UCR no más elecciones para protestar
sobre el fraude.
Exportamos carne vacuna, malas condiciones trabajo, por eso en el
1901 se crea la FOA. Ley de Conscripción Universal.
1902- Ley de residencia
1910- Saenz peña presi
1912- Ley Saenz Peña. Estado queria contener radicales. Elecciones.
1914- Muere presi, Victorino De la plaza. Consecuencias 1gm se
empiezan a sentir: menos rentas aduaneras, suspenden el ingreso de
manufacturas y combustibles. Arg neutro.
1916 primeras elecciones nacionales. Fin conservador, gobierna
radicales. Gana H Irigoyen. Empiezan conflictos entre PE Y PL y
gobiernos provinciales, que termina en elgolpe del 30.
No había mayoria en el parlamento, intervenciones federales.
Llegan al poder nuevos sectores sociales: hijos de inmigrantes, clase
media atípica.
Arg era uno de los mayores exportadores del agro para el mundo.
Conflcito Gran Bretaña EEUU
1917: Rev Rusa
1918: Reforma Universitaria: FUA convoca huelgas y manifestaciones.
Libertad de catedra, renuncia de profesores reaccionarios, cambian
planes de estudios, etc. Tmb Ley universitaria.
Estado y economía: YPF, marina mercante, interviene en leyes de
azucar y alquileres.
1919: Relacion clases sociales. Semana trágica. Reclaman reducción
jornada laboral, aumentos de sueldo, mejores condiciones. Tratado de
versalles
1922: Alvear. Ypf adquiere impulso, ideas mas liberales
1924: personalistas anti personalistas
Ideas nacionalistas aparecen (uriburu)
1928: 2da Yrigoyen. Política progresista, establecer monopolio del
estado sobre la explotación petrolera. Panorama mundial complicado
1929: Caida bolsa. Bajan ingresos aduaneros, quiebran emprsas y
bancos, aumentan los precios de importaciones y bajan los nuestros.
Desempelo.
1930: Golpe Uriburu. Década infame marcada por: - El fraude Electoral -
La corrupción - Los negociados - La tortura - La entrega de Argentina a
los intereses extranjeros
SOCIAL - El pueblo no podía votar ni manifestarse - Desocupación y
miseria - Minoría favorecida - perseguir a los dirigentes gremiales y a los
opositores en general. - Se decreta pena de muerte y hay varios
fusilados (entre ellos algunos anraquistas)
POLITICO - Uriburu decidió convocar elecciones en la provincia de
buenos aires, ganaron los radicales. Se anula las elecciones Interviene
en las provincias
- Fraude Electoral, instrumento indispensable para la manutención del
régimen.
Crea la CGT.
Economía: proteccionistas. Obras públicas como motor de desarrollo.
Colapsa el modelo agroexportador
32- Justo. Representaba intereses de la oligarquía y britanicos. Estado
interviene en la economía. Momento de crisis mundial. Arg empieza a
industrializarse y hay migracipnes internas. ISI. Villas miserias.
Roca.Runciman
39: 2GM Arg neutro
40:Plan Pinedo
43. Golpe
46: Llaman a elecciones. Exilio de Peron. Trabajadores se movilizan por
el. Primer plan quinquenal: fomenta la industria y el mercado interno.
Nacionalización de la economía. Integra a la clase obrera a la política.
Derechos a los trabajadores. Evita. Fundación eva peron. Viviendas,
creditos hipotecarios, prorroga contratos de alquiler,
1947: voto femenino. Plan marshall, primer plan quinquenal.
Estatificación de ferrocarriles y telefonía. YPF amplia. Partido peronista.
49: reforma constitución
En esta presidencia la enseñanza era católica.
52: Segunda presidencia: Menos produ agricola granadera, sequía, 2do
plan quinquenal: crecer industria pesada, autoabastecimiento petrolero,
aumento de exportaciones.
55: Revolución Libertadora. Aramburu.

Primera presidencia de Perón (1946-1952)


Aliados Perón: radicales, partido laborista, fuerzas armadas, iglesia
Fuerzas contradictorias--> Unión Democrática: conservadores,
socialistas y comunistas.
Base electoral a favor Perón: trabajadores y sindicatos
En contra: sectores clase media y alta (terratenientes y apoyaban a
conservadores)
Principales aspectos programáticos e ideológicos a favor de Perón:
populismo
En contra: antiperonismo
Contexto internacional: mundo posguerra, plan marshall,
Política social: Tres principios: residual o asistencialista, universal y
contributiva. Coexisten en el mismo momento. Educación católica
obligatoria, mayor protección laboral, medidas de fuerza a empresarios
que se resistían al cambio. Cambios de vida en los trabajadores. Evita
se suma desde el ministerio de trabajo. Crea la fundación Eva Peron,
extiende la justicia social a sectores todavía más marginados sostenida
por donaciones. Estado Benefactor: congelamiento de alquileres,
fijación de salarios mínimos, establecimiento de precios máximos a
productos populares, créditos y planes de vivienda, mejoras en la salud
pública, construcción de escuelas, etc.: otorgó una dignidad hasta
entonces desconocida y condujo a una mayor integración sociopolítica
de los obreros.
Política económica: Modelo keynesiano (modelo inflacionario). IAPI
(estado fija el precio al q vende los productores, vende a un precio
determinado al extranjero, con ese ingreso de divisas distribuye a los
sectores industriales)
Expansión del gasto público: papel más esencial al Estado en
producción y servicios públicos mediante una política de
nacionalización.
Distribuían equitativamente los ingresos nacionales mediante
industrialización liviana para que no haya problemas de clases.
Incentivaban el mercado interno
Funciona por 3 años, hasta el 49 crisis. Bienes primarios q vendía a los
paises en guerra quedaron inconvertibles.

Segunda presidencia de Perón (52-55)


Política económica: Creacion de las cajas jubilatorias: genera superávit
y disponibilidad. Seguir con la industrialización, Abastecer industria
automotriz y siderúrgica.

Parte B
1- Distribución del ingreso vs crecimiento y aumento de la
productividad: hay problemas pq es o distribuir o aumentar la
productividad. Peron quería mantener los salarios y aumentar la
participación. Es por eso que baja la productividad de los
capitalistas al no poder hacer inversiones.
2- Mercado internismo vs competividad: si produzco para el mercado
interno puedo no ser competitivo. Si tengo q producir para afuera
tnego que tener mejores costos y que sea algo competitivo.
3- Politica social contributiva vs universalismo y asistencialismo:
Modelo benefactor tenía dos modelos y eran estos.
Asistencialismo: focalizar en gente que lo necesitaba. Fundación
Eva Peron. Universal: salud (Hospitales públicos) y educación.
Contributivo: obras sociales (es meritocrático) . Fue un modelo
estrategizado, uno dependía de donde estaba (q sindicato, donde
trabajaba etc)
4- Antiimperialismo vs necesidad de inversión extranjera industrial:
Una de las banderas del peronismo era la soberanía económica
(antiimperialismo), pero al mismo tiempo entra en contradicción
porque necesitábamos inversiones americanas para seguirnos
industrializando.
5- Apoyo de la iglesia vs culto a la simbología peronista: Simbología
peronista enojo a la iglesia católica porque entraba en tensión con
lo de la simbología católica. Sobre todo, cuando la iglesia quiere
crear el PDC. Los del ejército se ponen en contra de Perón por
apoyar a la iglesia. El poder de la fundación Eva perón que
representaba el asistencialismo, que antes era principalmente
representado por la iglesia también fue motivo de tensión entre
ellos.
6- Democracia pluralista vs rasgos corporativistas: Nosotros
estábamos bajo un régimen pluralista (partidos políticos) y Peron
quería que se empiecen a representar intereses a través de
corporaciones. El sistema mayoritario debilitaba a los partidos
políticos.

You might also like