You are on page 1of 32

Unidad 4

ECOLOGÍA BUCAL

ECOSISTEMA ORAL

La cavidad oral es un gran


ecosistema conformado por:
Microorganismos que se relacionan
entre sí, los cuales están inmersos en
un ambiente específico, con
elementos abióticos que los
circundan, con los que también están
estrechamente relacionados.

1
ECOSISTEMAS ORALES
1. Mucosas.
2. Superficies dentales, película adquirida y
placa dental.
3. Materiales artificiales.
4. Surco gingival.
5. Saliva.

1. MUCOSAS
Cuya continuidad se ve interrumpida por los conductos de
las glándulas salivales y por los dientes, se subdivide en
cuatro tipos diferentes, según su distribución topográfica y
su actividad funcional predominante.
 Masticadora: recubre el paladar blando y las encías.
 De la unión dentogingival: reviste la región de la cavidad
oral que está en íntimo contacto con las piezas dentarias.
 De revestimiento: cubre labios, mejillas, suelo de la boca,
superficie ventral de la lengua y paladar blando.
 Especializada: tapiza la superficie dorsal de la lengua.

2
2. Superficies dentales, película adquirida y
placa dental.
2.1 Superficies dentales
Los dientes, a diferencia de las mucosas no son
descamables y esta característica facilita la
colonización y acumulación de bacterias.
Como ecosistema primario dental más
importante es la región supragingival y menos
importante la zona subgingival.

a.- Región Supragingival: destaca la corona o parte


del diente no cubierta por los huesos maxilares y
se encuentra expuesta en la cavidad oral.
Se enfatiza su importancia por la relación con las
enfermedades orales:
 Zonas retentivas en las áreas de contacto con las
encias.
 Superficies oclusas o masticatorias, donde se
encuentra el sistema de surcos, fosas y fisuras.
 Espacios proximales o interproximales en los que
contactan los dientes.

3
b.-Subgingival: conformada por el cemento
radicular que incluido en los alveolos
dentarios de los huesos, no está expuesto
al ambiente oral salvo en presencia de
patológía.

2.2. Película adquirida


Es una capa amorfa acelular de algo menos
de 1 mm de espesor, constituida por la
adsorción selectiva sobre las superficies
dentarias de componentes salivales,
especialmente glucoproteínas y en menor
grado de productos secretados por
microorganismos.

4
2.3.Placa dental
Biopelícula formada por microorganismos adheridos
entre sí y a una superficie dentaria (película adquirida),
embebidos entremezclados y rodeados de un material
aceluar abiótico de un triple origen, bacteriano, saliva y
dieta. Existen tres tipos de placa dental según su
localización:
1. Supragingivales
2. Subgingivales
3. De superficies radiculares.

2.3.1. Supragingivales o coronales: se trata


de:
 Placa de superficies lisas o dentogingival.
 Placa proximal ubicada en zonas de
retención de las áreas de contacto de los
dientes o espacios interproximales.
 Placa de fosas y fisuras en zonas de
retención como hoyos, fisuras o surcos de
las superficies oclusales.

5
2.3.2. Subgingivales: situada por debajo del
margen de la encía en el surco gingival o,
cuando esta profundiza en el curso de
enfermedades periodontales en la bolsa
(placa subgingival).

2.3.3. Superficies radiculares: aparecen


cuando estas quedan expuestas al ambiente
oral (placa radicular).

6
Cuando las placas localizadas en la corona
(superficies lisas, proximal y de fosas y
fisuras) y en el cemento (radicular)
alcanzan cierto espesor y cuando se
calcifican pueden observarse como una
placa blancuzca o amarillenta (cálculo, sarro
o tártaro).

3. Materiales artificiales
Materiales utilizados para la restauración
dental, terapéutica, ortodóncica o cualquier
otro elemento no propio de los tejidos del
hospedador.

7
4. Surco gingival
Es un espacio formado por el periodonto
en el que se localizará la placa subgingival.

5.Saliva
Líquido viscoso segregado al interior de la
boca por las glándulas salivales mayores y
menores.

8
Naturaleza de la microbiota oral
La microbiota oral es extraordinariamente
compleja. Se ha logrado aislar hasta 700
especies en una misma cavidad bucal en el
transcurso del tiempo: la mayor parte
tendría la característica de ser transitoria y
solo aproximadamente unas 20 especies
serían las residentes.
Entre los principales microorganismos que
constituyen la microbiota oral se destacan:

Cocos grampositivos
En mayor proporción:
 Streptococos viridans
 Staphylococcus spp.
 Enterococcus spp.
 Streptococcus mucilaginosus.
 Abiotrophia spp.
 Peptostreptococcus spp.

9
Cocos gramnegativos
 Aerobias facultativas y comensales: género
Neisseria
 Anaerobia estrictas: Veillonella

Bacilos grampositivos
Aerobias
 Actinomyces
 Lactobacillus
 Corynebacterium
 Rothia
 Propionibacterium
Anaerobias
 Eubacterium
 Bifidobacterium
 Bacterias no bien identificadas “difterioides” o
“difteromorfas” por su forma similar a las
corinebacterias

10
Bacilos gramnegativos
Anaerobios estrictos no esporulados
 Porphyromonas spp
 Prevotella spp.
 Fusobacterium spp
 Leptotrichia bucali.
 Selemonas spp.
 Centipeda periodontii.
Aerobias facultativas
 Agregatibacter actinomycetemcomitans
 Haemophilus spp.
 Eikenella corrodens
 Capnocytophaga spp.
 Algunas especies del género Campylobacter

Otros microorganismos
 Treponemas comensales
 Hongos como Candida spp.
 Mycoplasmas spp.
 Escasos protozoos como Trichomonas
tenax y Entamoeba gingivalis.

11
Distribución de los microorganismos en la boca
LABIOS Staphylococcus epidermidis, especies del género
Kocuria y Micrococcus, S. viridans
MUCOSA Streptococcus viridans, (mitis sanguis y salivarius)
YUGAL
PALADAR Paladar duro: microbiota estreptococica similar a la
mucoso yugal.
Palaldar blando:propia de la vias respiratorias altas:
Haemophilus, Corynebacterium, Neisseria,
Streptococcus pyogenes, estreptococcus viridans.
LENGUA S. Salivarius S. mitis y S. milleri y Haemophilus S
mucilaginosus, Lactobacillus, Veillonella,, Actinomyces,
Neisserias y Fusubacterium.
SALIVA Predominan cocos grampositivos anaerobios
facultativos, cocos gramnegativos anerobios estrictos
como Veillonella spp y bacilos grampostivos como
especies de Actinomyces.
SURCO Salud:cocos gram positivos anaerobios : S. mitis, S.
GINGIVAL salivarius, S. gordonii y Actinomyces
Enfermedad: Anaerobios Gram -. Porphyromonas,
Prevotella, Fusobacterum, Vellonellas y Treponemas.

Origen y desarrollo de la microbiota


bucal
 La cavidad bucal del feto
en el útero se encuentra
libre de gérmenes.
 En el nacimiento queda
expuesta a la microbiota
del tracto vaginal materno
(corinebacterias,
lactobacilos, coliformes y
cocos anaerobios
facultativos, etc.)

12
 Comunidad pionera: microorganismos que
colonizan la cavidad bucal del recién nacido a
partir de aproximadamente las 8 horas del
nacimiento (Streptococcus salivarus) que
colonizan la lengua, las mucosas y se encuentran
libre en la saliva.

El medio bucal experimenta sus mayores


cambios alrededor de los 6 meses de vida,
momento de erupción de las piezas dentarias
temporarias. Se establecen microorganismos
capaces de adherirse a la superficie del
esmalte y al margen dentogingival (S. sanguis y
S. mutans)

13
Comunidad climax: se conforma al
completarse la dentición temporaria y más
tarde la dentición permanente.

Con la pérdida de las piezas dentarias a


través del tiempo la microbiota cambia en
su composición y se asemejan a los que
hallaban presentes antes de la erupción
dentaria y aparece una nueva comunidad
climax.

14
Sucesión ecológica
La adquisición de la microbiota oral normal
sigue un desarrollo ecológico especifico que se
denomina sucesión ecológica, se reconoce una
sucesión alogénica y otra autogénica.
 Sucesión alogénica: el desarrollo de la
comunidad está influido por factores no
microbianos tales como la aparición de las
piezas dentarias.
 Sucesión autogénica: son factores
microbianos.

Tema Nº 17
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE
LOS MICROORGANISMOS EN LA CAVIDAD
BUCAL

15
Los factores que regulan la composición,
desarrollo, cantidad, coexistencia y la
distribución de la microbiota oral en los
diversos ecosistemas bucales son:
1. Fisicoquímicos
2. De adhesión, agregación y coagregación.
3. Nutricionales
4. Protectores del hospedero
5. Antagónicos bacterianos.

1. Factores fisicoquímicos
La mayoría de los géneros y especies
microbianas relacionadas con el hombre,
crecen, se reproducen y viven en
condiciones ambientales que son bastante
similares. Para los ecosistemas primarios
orales, estas condiciones abióticas están
representadas por:
 Humedad
 pH
 Temperatura
 Potencial de oxidoreducción

16
1.1. Humedad
El agua es un factor favorable para el
desarrollo microbiano en la cavidad oral,
su disponibilidad es dada por la saliva que
baña todos los ecosistemas primarios.

1.2. pH
En la mayoría de las superficies de la boca está regulado
por la saliva. El pH óptimo oscila entre 6.5 a 7.5. En
determinadas zonas este pH es sometido a
fluctuaciones, así el consumo de azúcares en la placa va
seguido por un brusco descenso de hasta 5 o menos,
debido a la producción de ácidos en el curso del
metabolismo bacteriano. Por el contrario el ayuno y el
metabolismo proteico tiende a elevarlo.
Las bacterias de la boca son lábiles al descenso del pH,
pero el poder amortiguador de la saliva evita la
destrucción de los microorganismos. Además los
propios microorganismos desarrollan estrategias
metabólicas para tolerar los ácidos.

17
1.3. Temperatura
La cavidad oral está próxima a los 37ºC que es la
óptima para el desarrollo de microorganismos
mesófilos. Pero la cavidad oral sufre de importantes
oscilaciones de temperatura relacionados con la ingesta
de alimentos fríos como un helado (-5ºC) o
temperaturas altas como un café caliente (55ºC).
Esto supone que los microorganismos deben soportar
y adaptarse a cambios bruscos de temperatura en
cuestión de segundos. Aquellos que no son capaces son
eliminados del ecosistema oral, probablemente en
forma transitoria, en tanto no se reponga la
temperatura adecuada.

1.4. Potencial de oxido reducción

La mayor parte de los microorganismos orales son


anaerobios estrictos o anaerobios facultativos. El
ambiente especialmente anaerobio viene determinado
por dos tipos de factores: anatómico y microbiano:
 Anatómico como las criptas de la lengua, surcos
gingivales, fisuras y áreas proximales de los dientes que
limitan la penetración de oxígeno.
 Microbiana característica propia de Porphyromonas
gingivalis, Fusobacterium nucleatum, treponemas entre
otros, que son anaerobios estrictos y se establecen en
ambientes con un bajo potencial de oxido reducción.

18
2. Factores de adhesión, agregación y
coagregación.
 Adhesión: consiste en un fenómeno de unión que
se establece entre los microorganismos y los
tejidos del hospedero, lo que permite la
colonización de estos últimos.
 La agregación y la coagregación: son los
procedimientos que poseen los microbios para
adherirse entre sí dando origen a la formación de
microcolonias o acumulaciones que fortalecerán y
estabilizarán la colonización. Es más, bacterias sin
capacidad de adherirse a ciertos tejidos podrán
hacerlo mediante la agregación con otras que sí la
tienen.

Adherencia microbiana
La adhesión de las bacterias al diente
implica la interacción entre las adhesinas
bacterianas y las macromoléculas que
constituyen la película adquirida
denominadas receptores, dando
fenómenos de agregación de las bacterias
para formar una biopelícula llamada placa
bacteriana.

19
Mecanismos de adherencia microbiana

Los mecanismos de adherencia microbiana más


reconocidos son:
 Adhesión por ácidos lipoteicoicos
 Adhesión por polisacáridos extracelulares
 Adhesión por unión lectina-carbohidrato
 Adhesión por unión proteína-proteína
 Retención por atrape físico.

Ácido lipoteicoico
El ácido lipoteicoico es un
polímero aniónico,
compuesto por un fosfato
azucarado, presente en la
pared celular de los
estreptococos
grampositivos, entonces el
microorganismos
presenta una carga
electronegativa que se
adhiere al ión calcio de la
saliva que actúa como
puente a la película
acelular adquirida.

20
Polisacáridos Extracelulares
En este proceso intervienen los mutanos que son
polisacáridos extracelulares insolubles, los cuales
son sintetizados por una enzima glucosil
transferasas. La síntesis de mutanos facilitan la
acumulación de S. mutans sobre la película
adquirida.

Unión Lectina-Carbohidrato
Estas uniones se producen en la película acelular adquirida,
que contiene péptidos de proteínas como lectina que
actúan como receptores y las proteínas de las fimbrias o
de superficie de algunos microorganismos que son
adhesinas por ejemplo S. mutans y A. viscosus.
Los residuos de ácido siálico son receptores para S.
sanguinis.
La galactosa favorece la coagregación bacteriana.

21
Proteína-Proteína
Las proteínas salivares que promueven la
adhesión son ricas en prolina o estearina. Ej
el Actinomyces viscosus se une a la prolina de
la película adquirida mediante sus fimbrias y
favorece los fenómenos de coagregación.

Retención por atrape físico


Muchos microorganismos quedan retenidos
en fosas y fisuras dentarias, en el surco
gingival o en bolsas periodontales como los
lactobacilos. En estos casos no se requiere la
presencia de receptores ni de adhesinas.

Lactobacilos = Lesiones Cariosas Activas


Treponemas y Porphyromonas = Surco Gingival

22
3.Factores nutricionales
La microbiota oral obtiene sus nutrientes de tres
fuentes distintas:
 Tejidos o secreciones del hospedador (fuentes
endógenas)
 De otros microorganismos (fuentes bacterianas)
 De la dieta (fuentes exógenas).

3.1Fuentes endógenas
 Saliva
 Líquido crevicular
 Células descamadas

23
3.2.Fuentes bacterianas
Tienen mayor importancia y se dividen en
dos grupos:
 Degradativas
 Excretoras

Degradativas
Las bacterias como otras célula no pueden utilizar
macromoléculas, sino moléculas sencillas tales como
azúcares sencillos, aminoácidos y otras, de tal forma que
tendrán que ser degradadas para hacerlas asimilables.
La saliva contiene enzimas como tales como la alfa
amilasa, proteasas y otras que degradan a las
macromoléculas presentes en los alimentos.

Los aminoácidos liberados por acción de las enzimas


salivales pueden cursar un proceso catabólico por
algunas bacterias por ejemplo las bacterias pueden
originar amoniaco a partir de la arginina por acción de
una arginina deshidrolasa.

24
Las bacterias también liberan exoenzimas las cuales actúan
principalmente sobre carbohidratos de la dieta que persisten por más
tiempo en la cavidad oral.

Excretoras
Las bacterias elaboran con frecuencia compuestos que
pueden ser vertidos al exterior y son aprovechados por
otras próximas, estos metabolitos son importantes
cuando se cuenta con una comunidad numerosa y el
espacio es pequeño como el surco gingival. Muchas de
estas sustancias pueden ejercer efecto desmineralizante
(lactato) o son tóxicas tisulares (aminas, sulfídrico,
propionato o butirato).
Una consecuencia secundaria de la excreción de
productos catabólicos es la halitosis que no
necesariamente es por falta de higiene o procesos
periodontales. Generalmente se produce por una
elevada colonización en el dorso de la lengua o por
bacterias de las bolsas periodontales.

25
3. 3. Fuentes exógenas
El valor de la dieta como soporte nutricional de la
microbiota oral es muy limitado y variable en función de
circunstancias individuales. Sus componentes permanecen
muy poco tiempo en la cavidad oral, la acción de la
musculatura y el efecto del lavado de la saliva limitan el
contacto de los alimentos con los ecosistemas primarios.
Existe zonas que por razones anatómicas son poco
accesibles a los alimentos.

En sentido contrario desempeñan un papel


importante los alimentos adherentes,
aparatos ortodóncicos, fisuras y lesiones de
caries y la falta de higiene que retienen a los
alimentos el tiempo necesario para ser
utilizados por las bacterias metabólicamente.

26
4. Factores protectores del hospedador
Evitan la multiplicación, establecimiento y
adhesión de los microorganismos a las
superficies bucales, contribuyendo al
estado de salud bucal.
 Integridad de la mucosa y dientes
 Descamación celular
 Masticación, deglución y succión
 Tejidos linfoides
 Saliva
 Líquido crevicular

4.1. Integridad de la mucosa y dientes


 La continuidad de las distintas capas de la mucosa bucal
actúan como barrera mecánica contra la penetración
microbiana.
 La fibronectina y mucina que recubren las mucosas en
unos casos evitan la colonización y en otros actúan
como receptores para la adhesión de bacterias.
 La presencia de anticuerpos, leucocitos y tejido linfoide
cooperan en la defensa frente a los agentes agresores.
 Las piezas dentarias correctamente erupcionadas, sin
defectos anatómicos, son también barreras para evitar
el ingreso de microorganismos a zonas más profundas
de las mismas (dentina, pulpa o cemento).

27
4.2. Descamación celular
Limita la acumulación microbiana en las
células epiteliales. Pero este hecho no
ocurre en las superficies dentarias la placa
tendrá que ser eliminada de forma
mecánica (ej. Cepillado o hilo dental).

4.3. Masticación, deglución y succión


Por razones obvias, arrastran
microorganismos al aparato digestivo.

28
4.4. Tejidos linfoides
Son de gran importancia en la respuesta
inmunitaria.
Los órganos linfoides recogen el drenaje
de la boca y con ellos a los
microorganismos a través de células
fagocitadas.
El tejido linfoide de las glándulas salivales
es especializado en la síntesis de la IgA
secretora.

4.5. Saliva
Cumple un a función protectora bucal relacionada con
una serie de acciones:
 Acción mecánica de arrastrante. Por la deglución
 Efecto coagulante: contiene factores de la coagulación
(VIII, IX, X y XII).
 Acción amortiguadora o tampón: permite que el pH
bucal se mantenga relativamente constante y disminuya
el proceso de la desmineralización del esmalte.
 Regulación del proceso de mineralización: proteinas
salivales y glucoproteinas se unen a la hidroxiapatita
ayuda a mantener la integridad del diente.

29
 Intervención en los procesos de adhesión: participa en
la formación de la película adquirida.
 Acción antibacteriana: principalmente sobre la flora
transeúnte y relativamente sobre la residente, mediante
glucoproteínas, lisozimas, lactoferrinas y
lactoperoxidasas.
 Acción inmunitaria: Mediante la IgA secretora, recubre
las superficies epiteliales y forma parte de la película
adquirida. Se une por su fragmento Fab a los
microorganismos evitando su adhesión.

4.6. Líquido crevicular


Su cantidad y composición está en relación con el
estado de salud periodontal. Escaso en condiciones
de normalidad y abundante cuando hay inflamación.
Esta constituido por inmunoglobulinas IgA, IgG e
IgM, componentes del complemento C5, C4 y sobre
todo C3. Además de células de la serie blanca:
neutrófilos y linfocitos.

30
6. Factores antagónicos bacterianos
En un ecosistema como la cavidad bucal, en la que conviven
multitud de microorganismos, no es infrecuente que se
produzcan interacciones que pueden ser perjudiciales para
alguno de ellos:
 Competencia por receptores para la adhesión: la
colonización de unos impide la de otros.
 Competencia por sustratos nutricionales: tienen ventaja los
microorganismos mejor dotados enzimáticamente y los
que tienen menos exigencias nutricionales.
 Producción de peróxido de hidrógeno: Algunos
estreptococos que producen esta sustancia y destruye a las
bacterias que no tienen un sistema destoxificante.

 Consumo de oxígeno: las bacterias anaerobias y


anaerobias facultativas crean un ambiente con bajo
potencial de oxido reducción que limitan el desarrollo
de microorganismos aerobios.
 Producción de ácidos: Ejerce su efecto tóxico por el
descenso de pH (acido acético, butírico, propiónico y
fórmico).
 Otros metabolitos: como el amoniaco o sulfídrico, que
excretados por unas bacterias son tóxicos para otros.

31
Aspectos beneficiosos de la
microbiota oral
El mayor efecto beneficioso de la microbiota
oral es la capacidad en interferir en el
establecimiento de microorganismos patógenos
exógenos.
También por algunos fenómenos antagónicos
como la inducción de anticuerpos por S. mutans
que reaccionan en forma cruzada frente a S.
pneumoniae.

32

You might also like