You are on page 1of 6

Menú principal

WikipediaLa enciclopedia libre


Buscar en Wikipedia
Buscar
Crear una cuenta
Acceder

Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Antecedentes
Guardia de San Lorenzo
Población
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía utilizada
Bibliografía adicional
Enlaces externos
Fortín Navarro

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas

Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto. Puedes colaborar


editándolas como se indica en esta página.
También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando lo
siguiente: {{subst:Aviso formato de referencias|Fortín Navarro}} ~~~~Este aviso fue
puesto el 26 de noviembre de 2021.

Partido de Navarro
El Fortín Navarro o Guardia de San Lorenzo, fue un puesto fortificado que integró
la línea de defensa del territorio de Buenos Aires en su frontera con el indio,
origen del Partido de Navarro.

Antecedentes

Malón (Mauricio Rugendas)

Fortín (Campaña al Desierto, Cipolletti)

Mangrullo (Campaña al Desierto, Cipolletti)

Avance de la frontera
Hacia 1735 las invasiones de pampas, aucas chilenos y serranos comenzaron a ser más
frecuentes y las expediciones resultaban ineficaces pues los indios ganaban
rápidamente el desierto y las fuerzas que los perseguían iban mal montadas y
pertrechadas, desconociendo el territorio pampeano.

Tras los grandes malones de 1740 (Luján y La Matanza) y 1741 (Luján) se firmó un
tratado pero el 28 de julio de 1744 pehuenches chilenos atacaron Cañada de la Cruz
y Luján. El 26 de septiembre de ese año, el Cabildo de Buenos Aires aprobó un
proyecto para aumentar el número de fortines que serían cubiertos por milicianos
pagados a ración, pero no especificaba sus ubicaciones. Al año siguiente el maestre
de campo Juan de San Martín y Gutiérrez desplegó milicianos en los puntos más
favorables de cada partido de la frontera, fundando en 1745 entre otros puestos la
Guardia del Zanjón, un asentamiento en el pago de Las Conchas y otro en los pagos
de la Matanza al que se agregaría luego el Fuerte de Pergamino (1749).

Para 1750 la dura vida, la falta de pago, armamento y víveres había hecho desertar
a los milicianos y la frontera quedaba nuevamente desguarnecida, por lo que en los
siguientes dos años se sucedieron constantes malones sobre la frontera, dividida
entonces en tres zonas, Salto, Luján y Magdalena. En 1752 se resolvió avanzar la
línea de frontera acompañando el avance de hecho de la población de campaña: los
fuertes se ubicarían uno sobre las nacientes del río Salto, que se convertiría en
avanzada del fuerte de Arrecifes, en Laguna Brava (Guardia de Luján o Fuerte San
José de Luján, actual Mercedes) como puesto avanzado del fuerte de Luján y en la
laguna de Lobos, rápidamente descartada por la vieja posición del Zanjón donde se
levantaría el Fuerte de San Martín. Simultáneamente se creaba para su servicio una
unidad de milicias de caballería, los Blandengues de Buenos Aires.

Guardia de San Lorenzo


Los primeros pobladores se afincaron en la zona por esa misma época: el 30 de abril
de 1767 el comandante del regimiento de Dragones Provinciales Juan Antonio Martín,
a cargo también de la frontera de Luján, solicitó al gobernador Francisco de Paula
Bucarelli y Ursúa la autorización para fundar una Guardia en el pago de Navarro, en
los márgenes de la laguna de igual nombre, tierras aptas para el pastoreo, en razón
de la prolongada sequía que afectaba la campaña y provocaba la dispersión del
ganado del santuario de Luján: "Señor, hallándonos con la penalidad que nos ha
ocasionado la dilatada sequía, pues hace algunos meses que se padece el beneficio
del agua, con cuyo motivo y el de ir apretando los fríos, los más ganados se han
retirado fuera de las fronteras, de modo que se hallan hoy a distancia de ocho o
nueve leguas (...) y encontrando modo de precaver este daño es poniendo en una
laguna llamada Navarro, la guardia que está en la frontera de Conchas, a cuya
guardia se le agregarán los mismos vecinos interesados, con lo que se hará un
número de ochenta o cien hombres con el cual podrán soportar cualquier extorsión
que intente el enemigo y al mismo tiempo que se repara este daño con mayor
facilidad podrán correr la campaña".

El asentamiento recibió el nombre de Guardia de San Lorenzo y fue asiento


inicialmente de sólo 16 Blandengues. En 1775 el nuevo comandante de frontera
sargento mayor Manuel de Pinazo reclamó aumentar la dotación del puesto a una
guarnición permanente de treinta hombres.

En diciembre de 1777, el virrey Pedro de Cevallos menciona a la Guardia de San


Lorenzo Navarro como punto de partida de partidas destacadas a Lagunas del Trigo,
de San Mateo, "la brava" y Saladillo Chico.

Para ese entonces, las defensas se hallaban en pésimo estado de conservación. En


efecto, un informe realizado en 1778 afirmaba que no era más que un "mal corral de
ganado, pues entre palo y palo cabe un hombre perfilado; y entre muchos de ellos,
de frente. El foso quedó a los principios, pues apenas ha hecha una cuarta parte de
él, y tan accesible que se puede pasar a caballo, y lo que es peor es que no se
puede hacer sin mudar el corral que está siguiendo la misma palizada del fuerte
sobre todo el frente de su retaguardia...no hay aquí más vivienda que un rancho
para treinta hombres y uno pequeño, pero tan estropeados que sólo defienden del
sol".

Desechado el plan de una ofensiva general propuesto por Pedro de Cevallos, el nuevo
virrey Juan José de Vértiz y Salcedo dispuso una expedición encabezada por
Francisco Betbezé para proponer una nueva línea fortificada para la defensa de la
frontera.
Betzabé, acompañado por Juan Joseph de Sarmiento, Nicolás de la Quintana y Pedro
Nicolás Escribano inició su expedición al otro lado del Salado en el Fuerte de
Salto. El 12 de abril de 1779 presentó su informe aconsejando dejar en su lugar los
fuertes y fortines en razón de que había todavía mucho campo sin cultivar a su
retaguardia de la línea de frontera lo que no justificaba un avance y concluía por
recomendar que "Si se determinare (como lo creo importante útil y conveniente y aun
necesario por ahora) subsistan las guardias de la frontera donde actualmente se
hallan, o inmediaciones que dejó insinuadas, gradúo indispensable construir un
reducto junto a la laguna de los Ranchos entre el Zanjón o Vitel y el Monte;
regularizar la mayor parte de los fuertes, que están en disposiciones
despreciables, y construir algunos a las inmediaciones indicadas de los que se
hayan de mudar; de forma que los de Vitel, Monte, Luján, Salto y Rojas, sean
guardias principales y residencias o cuarteles de cinco indispensables compañías de
blandengues, y el proyectado en los Ranchos con los de Lobos, Navarro y Areco,
sirvan de fortines con una pequeña guarnición, para estrechar las avenidas y
facilitar el diario reconocimiento del campo comprendido en el cordón y su
respectivo frente".

El 1 de junio de 1779 Vértiz dio su aprobación al proyecto, variando sólo el lugar


de traslado del Zanjón al elegir en vez de la laguna de Vitel la de Chascomús. Cada
una de las cinco compañías de blandengues constaría inicialmente de sólo 54
soldados.

El 28 de julio de 1779, el virrey Vértiz dictó un Reglamento que clasificaba los


puestos en fuertes y fortines, donde la Guardia de Navarro pasó a denominarse
"Fortín de San Lorenzo de Navarro".

En agosto de 1780 una gran invasión indígena del cacique Linco Pagni que alcanzó
Chascomús y Luján provocó un inesperado cambio en la política defensiva de la
frontera sur del Virreinato. El nuevo comandante de frontera Juan José Sardén
propuso que la laguna de Los Ranchos fuera también guarnecida con una compañía de
blandengues y "aumentar el Cuerpo de Blandengues hasta el número de seiscientos,
repartidos por seis Compañías" que se establecerían una en Chascomús, otra en
Monte, dos en Luján, una en Salto, y otra en Rojas. Especificaba la composición de
dichas unidades e incluso el sueldo de sus integrantes y recomendaba utilizar para
su financiamiento el Ramo de Guerra de la ciudad de Buenos Aires y de ser preciso
"echar mano del de Cruzadas y Cautivos, como lo hizo el Excelentísimo Señor virrey
de Lima en atención que estas tropas hacen continuamente la Guerra contra unos
infieles irreconciliables, imposibles de reducirlos al Santo Evangelio".

La nueva línea de fortificaciones quedó concluida en 1781 y constaba del fuerte de


Salto, el Fuerte San José de Luján, el Fuerte San Juan Bautista de Chascomús, la
Guardia del Monte, el fuerte San Francisco de Rojas, el fortín Lobos, el Fortín
Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos, Fortín Navarro, Fortín San Claudio de
Areco, Fortín de las Mercedes y Fortín Melincué. Los fuertes fueron ocupados por
los blandengues, y los fortines por 12 milicianos "a ración y sin sueldo", con la
misión principal de detectar brechas y avances de exploradores y facilitar la
aproximación, comunicación y enlace entre los fuertes, por cuanto se hallaban
separados entre 70 y 100 km: esas posiciones debían defender una línea cuya
longitud total alcanzaba los 330 km.

El Virrey Vértiz en su Memoria de Gobierno detalla que mandó " que a toda
diligencia se acopiasen materiales, albañiles, y se construyesen de nuevo todos los
antiguos fuertes, por no hallarse ninguno en estado de defensa, y se aumentasen los
que se comprendían en la nueva planta, como se practicó por un método uniforme y
sólido con buenas estacadas de Andubay, anchos y profundos fosos, rastrillo y
puente levadizo, con baluartes para colocar la artillería y mayor capacidad en sus
habitaciones y oficinas, en que comprende un pequeño almacén de pólvora, y otro
para depósito de armas y municiones, con terreno suficiente por toda la
circunferencia para depositar caballada entre el foso y estacada (…) En cada fuerte
mandé poner una compañía de dotación compuesta de un capitán, un teniente, un
alférez, un capellán, cuatro sargentos, ocho cabos, dos baqueanos, un tambor,
ochenta y cinco plazas de blandengues, su total cien plazas, con uniforme propio
para la fatiga del campo, armados con carabina, dos pistolas y espada, con lo que
ejercitados de continuo en el fuego así a pie, como a caballo al paso, al trote y
galope con subordinación, policía y gobierno interior, a cargo de un comandante
subinspector de toda la frontera con dos ayudantes mayores colocados a la derecha,
izquierda y centro de ella con una dilatada instrucción, adiciones y órdenes
particulares, se ha logrado poner este cuerpo en estado respetable para algo más
que indios".

El "Reglamento de las Compañías de Cavallería Provincial de las Fronteras de Buenos


Aires, y de las raciones con que debe asistirse a las Milicias y Presidiarios" del
28 de junio de 1779 especificaba los sueldos correspondientes: el capitán 50 pesos
mensuales, el alférez 25, el capellán 20, los sargentos 14, los cabos 11, el tambor
10, el baqueano 12 y los soldados sólo 10. Debían subsistir y mantener a su costa
el uniforme y los caballos necesarios. Los presos eran usados como trabajadores
bajo el régimen carcelario para el arreglo y mejoramiento de los fuertes.

La ración mensual por individuo, según informe del oficial real Martín José de
Altolaguirre del 9 de octubre, consistía en bizcochos, yerba, sal yodada, harina,
tabaco, carne y leña, por un total de 20,24 pesos.

Población
Vértiz complementó las medidas estrictamente defensivas con otras destinadas a
favorecer el asentamiento de población al abrigo de los fuertes, no ya sobre la
base exclusiva de las familias de los soldados sino reuniendo a los vagabundos que
recorrían los campos y a los campesinos dispersos en la campaña vecina.

Un bando del 3 de octubre de 1780 ordenó que todos los pobladores se asentaran a
distancia de tiro de cañón de los fuertes, con pena de la vida para los que
desobedecieran. El 11 de marzo de 1781 dictó una orden general a todos los
sargentos mayores de campaña para que continuasen conduciendo a los fuertes a todas
las familias que aún habitaran parajes apartados y estuvieran expuestas a las
invasiones. Incluía en la orden también a quienes aún sin hallarse en situación de
peligro carecieran de residencia fija, a los peones de chacras y estancias, y a los
que vagaban por la campaña sin ocupación conocida.

En 1782 el comandante de fronteras Juan José de Sardén recomendó al virrey fomentar


la radicación de familias junto al fortín, comenzando a formarse el pueblo.

El 16 de marzo de 1784 partió del fortín de Navarro una de las tres columnas (la de
Buenos Aires, las otras partían de Córdoba y Mendoza), que integrada por 2800
milicianos y blandengues al mando del comandante de Frontera Francisco Balcarce
operó en territorio indio hasta el 16 de mayo, cuando regresó a la Guardia de Luján
con más de 300 prisioneros.

El 22 de abril de 1796 Félix de Azara visitó Navarro en su reconocimiento de las


guardias y fortines de frontera dejando escrita una descripción del fuerte y el
pueblo: "A las diez de este día entramos en el Fortín de Navarro que es igual á los
anteriores. La [laguna] de Navarro es bastante grande y de agua algo salobre.
También vimos al NE del camino muchas chacras y ganados. Al mediodía tomamos la
altura meridiana del sol y resultó la latitud de 35°00'13" y la longitud 1°3'25"
occidental. Inmediato al fortín hay algunos ranchos y al SO al otro lado de la
laguna está la estancia del procurador Almeida que tiene 36 leguas cuadradas. Nos
digeron que la denunció por realenga á nombre de su hermano que es un vago fugitivo
en la otra banda. Dicho Almeida embaraza que muchos ganados de los vecinos que
viven cerca de la laguna beban en ella. Quiere también lanzar del gran terreno
denominado á otros pobladores muy antiguos que han defendido la tierra contra los
indios y hacerlos sus tributarios".

En 1797 los vecinos, que ya sumaban cerca del centenar, solicitaron la autorización
para erigir una capilla. El 1 de enero de 1798, el Cabildo de Luján, de quién
dependía, dispuso el establecimiento de una Alcaldía para su gobierno, quedando
constituido el partido de San Lorenzo de Navarro y siendo su primer Alcalde de
Hermandad Juan Miguel de Leiva.

En 1807 un malón pasó a 30 km al sur del pueblo y en 1824 una postrer incursión
indígena atacó las chacras de Navarro. Para 1830 aún existía el fuerte según se
aprecia en el primer plano del pueblo realizado por Saturnino Salas. El sitio del
mismo1 fue declarado lugar histórico provincial por Ley provincial 10780 de 1989.

Véase también
Frontera indígena sur del Virreinato del Río de la Plata
Campañas previas a la Conquista del Desierto
Organización militar del Virreinato del Río de la Plata
Notas y referencias
Un terreno de propiedad de la Municipalidad de Navarro, designado catastralmente
como Circunscripción I, Sección A, Manzana 69, Parcela 1-B.
Bibliografía utilizada
Julio César Ruiz, Blandengues bonaerenses, fundadores y pobladores
Mayo, Carlos A. (2000). Vivir en la frontera. Biblos.
Angelis, Pedro de (1837). Colección de obras y documentos relativos a la historia
antigua y moderna de las provincias del Rio de la Plata, Volumen 6. Buenos Aires:
Imprenta del estado.
Gregorio Aráoz de La Madrid, Memorias del general Gregorio Aráoz de La Madrid,
Biblioteca del Suboficial, Buenos Aires, 1947
Comando General del Ejército, Política seguida con el aborigen (1750-1819), Círculo
Militar, Buenos Aires, 1973.
Comando General del Ejército, Política seguida con el aborigen (1820-1852), Círculo
Militar, Buenos Aires, 1974.
Sandro Fabricio Olaza Pallero, Historia de la Parroquia de San Miguel del Monte
(1774-1939), Buenos Aires, Parroquia San Miguel Arcángel, 2007, ISBN 978-987-23858-
0-4.
Bibliografía adicional
Sánchez Zinny, La Guardia de San Miguel del Monte (1580-1830), Damiano, Buenos
Aires, 1939.
Ricardo Lesser, Los orígenes de la Argentina: historias del Reino del Río de la
Plata, Editorial Biblos, 2003, ISBN 950-786-367-2, 9789507863677
Adriana Pisani, Historias del Salado y la Bahía: crónicas y documentos del pasado,
Editorial Dunken, ISBN 987-02-1989-6, 9789870219897
Alberto Jorge Lamas, A sable y lanza, Editorial Dunken, 2007, ISBN 987-02-2292-7,
9789870222927
Enlaces externos
Evolución histórica de la Ciudad y el Partido de Navarro
Orígenes de Navarro
Blandengues y los pueblos fronterizos
Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII
La conquista del desierto, en cema.edu.ar Archivado el 12 de diciembre de 2010 en
Wayback Machine.
Real Cuerpo de Blandengues de Luján
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5864264
Categorías: Fortificaciones del Virreinato del Río de la PlataFortines de
ArgentinaPartido de NavarroFortines
Esta página se editó por última vez el 6 feb 2022 a las 16:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaVersión para móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de
cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

You might also like