You are on page 1of 8

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

ASIGNATURA: PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400

SOCIALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LA PRIMERA UNIDAD:


CONTENIDO # 4.1 DERECHO A LA EDUCACIÓN, DESDE LA
PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Presentado por:
JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO
CUENTA: 20201004558 / LISTA # 05

Catedrático:
Dr. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”


Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A.

03 de marzo de 2023
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

SOCIALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE LA PRIMERA UNIDAD:


CONTENIDO # 4.1 DERECHO A LA EDUCACIÓN, DESDE LA PERSPECTIVA
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CAPÍTULO 2: PROTECCIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL DEL DERECHO A
LA EDUCACIÓN: CARACTERIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.

Desde la proclamación de la Declaración Universal, de los Derechos Humanos en


1948, el Derecho a la Educación es ampliamente determinada y clara. En muchos
gobiernos y organismos han hecho sus planes al respecto, y es a partir de 1948
que el tema educativo ha sido tratado internacionalmente, donde se ha permitido
configurar de manera jurídica este derecho, hasta llegar a 1990, con la
Convención de los Derechos del Niño y en el 2007 se promulga en la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.

 Sistema de protección internacional de los Derechos Humanos.

Con la aprobación de los diversos instrumentos jurídicos de Derechos Humanos


conlleva al proceso de humanización y socialización del Derecho Internacional y
también al cambio de perspectivas jurídicas y de jurisprudencia, así como la
determinación de regulaciones y procedimientos en las relaciones de los Estados
con las personas.

El Derecho Internacional clásico regulaba las relaciones entre los Estados y las
relaciones de estos con organizaciones e instituciones internacionales. En la
actualidad se ha creado una nueva rama del derecho internacional público
denominada “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.

La comunidad internacional contemporáneo, mediante su organización ha creado


sistemas de protección para la afectividad de los mismos. Los sistemas de
protección pueden ser de 2 tipos:

PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
1 CUENTA 20201004558
LISTA # 05
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

 Universal: Se encuentra directamente gestionado por la Organización de las


Naciones Unidas (ONU).
 Regional: Constituidos por regiones: Sistema interamericano, sistema europeo
y el sistema africano de derechos humanos.

Los sistemas de protección están estructurados por importantes componentes que


son:

 Instrumentos de protección: Constituyen al marco normativo donde se


reconocen los derechos humanos que los estados se comprometen a
garantizar dentro de sus perspectivas jurisdicciones, y sus normas pueden ser
convencionales como los pactos, los tratados, las convenciones y los
protocolos.
 Mecanismos de protección: están constituidos por varios organismos, donde
establecen vigilar el cumplimiento de obligaciones derivadas de los
instrumentos de protección. La mayoría de los mecanismos han sido creados
en virtud de tratados internacionales y es por ello que se le denominan
mecanismos convencionales de protección, compuestos por expertos
independientes, que verifican el cumplimiento de obligaciones. En la ONU
existen otros mecanismos extras-convencionales de protección.

 Antecedente del Derecho a la Educación en perspectiva universal en la


Declaración de Ginebra.

La educación es un derecho universal que tiene antecedentes importantes, el


primero está expuesto en la Declaración de Ginebra, que viene de la primera ONG
de la infancia (Save the children Fund; Lodres, 1919) y de Save the children
international Union en Ginebra 1920. Elaborándose la propuesta de declaración y
aprobada por la Sociedad de Naciones en Ginebra el 24 de septiembre de 1924.

Dicha declaración está compuesta por 5 principios sobre la seguridad de todo niño
y niña para el desarrollo de su persona. El quinto de los principios menciona que
“El niño debe ser educado en el sentimiento de que sus mejores cualidades deben
PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO
PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
2 CUENTA 20201004558
LISTA # 05
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

ser puestas al servicio de sus hermanos”. L Declaración de Ginebra no es un


instrumento donde se cumple como tal, pero hace referencia al redactar sobre los
tratados internacionales t de la Declaración Universal de los Derechos del Niño de
1959 y la Convención de los Derechos del Niño de 1989.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Bases de la configuración


jurídica del Derecho a la Educación.

El principal elemento utilizado para determinar jurídicamente universalmente es la


Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como la base de la educación
como derecho humano inalienable.

La declaración fue adoptada y proclamada por la ONU, mediante la Asamblea


General 217 del 10 de diciembre de 1948, donde se estableció que los “Estados
miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la ONU el
respeto universal y el efectivo de los derechos y libertades fundamentales del
hombre”. Siendo efectivo “La enseñanza y la educación”.

En el mismo acto de adopción y proclamación de la declaración, la Asamblea pidió


a los estados miembros que publicaran el texto, a todos los establecimientos de
enseñanza sin importar la condición política. Así es como la educación es más que
un derecho, es un medio efectivo para los demás derechos.

En el artículo 26. menciona el derecho a la educación, que debe ser gratuita,


elemental y fundamental, siendo estos aspectos obligatorios y generalizada, para
el desarrollo de la persona que promueva el respeto, la libertar y la tolerancia.

Las características del Derecho a la Educación es que es para toda persona, sin
discriminación con una gratitud, o sea como un “deber ser” de la educación, por
ende, No al pago de cuotas o pagos por matriculas en las instituciones.

La Gratuidad y obligatoriedad se entiende en el sentido que será obligatoria


aquella educación tipificada como gratuita. Para los niveles educativos no
obligatorios, deben crearse las condiciones de accesibilidad a los mismos

PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
3 CUENTA 20201004558
LISTA # 05
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

mediando únicamente para ello. Y se nota la generalización de la educación


técnica y profesional.

¿El para que de la educación? al asumir la integralidad del ser humano procura
pleno desarrollo bajo una interacción humana armónica que consolide el loro de
los Derechos Humanos para tener la paz de las personas.

Así mismo la Declaración Universal de los Derechos Humanos mencionan que los
padres como los pagadores de los derechos y deberes de niños y niñas, al
considerar la preferencia, tiene derecho a seleccionar para sus hijos el tipo de
educación mejor que vea conveniente.

 Reconocimiento del Derecho a la Educación en el Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En 16 de diciembre de 1966, La Asamblea General de la ONU, adopta y deja


abierta a firma, ratificación y adhesión el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y entra en vigor el 3 de enero de 1976. En el
artículo 13 de este instrumento, los estados partes reafirman el reconocimiento del
Derecho a la Educación bajo a los siguientes términos:

Los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a la educación,


orientado al pleno desarrollo de la personalidad humana, para fortalecer respeto
por los derechos humanos. La educación debe capacitar a toda persona para
socializar libremente sin discriminación alguna.

La enseñanza primaria es obligatoria y gratis, la enseñanza secundaria debe ser


generalizada y accesible para todos siendo gratuitamente, la enseñanza superior
debe ser accesible, sobre la capacidad de cada uno y gratis. Se debe fomentar la
educación fundamental para las personas que no hayan completado la primaria. El
desarrollo debe ser efectivamente progresivo en el sistema escolar en todos los
ciclos de enseñanza, implantar becas y materiales para docentes. Se
comprometen a respetar la libertad de padres de escoger la escuela de sus hijos.

PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
4 CUENTA 20201004558
LISTA # 05
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Se reafirma la obligatoriedad, aunque se cambia la concepción de educación


elemental o fundamental a educación primaria, dejando siempre sin claridad la
cantidad y calidad de educación en términos.

Igualmente se plantea la gratuidad, anteponiéndole el hecho de ser asequible, lo


que elimina la interpretación imperativa que pueda darse a lo enunciado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos desvinculando la obligatoriedad.

La accesibilidad procura la gratuidad en la educación en la población que aún no


tiene la edad generacional para recibir la educación primaria se considera que la
requiere. En base a esto se debe crear condiciones para poder acceder a la
escuela con resultados satisfactorios.

 Derecho a la Educación Religiosa y Moral en el Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos

El 23 de marzo de 1976, entra en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos, el cual fue adoptado y abierto a firma ratificación y adhesión por la
Asamblea General de la ONU en su resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre
de 1966. Este pacto establece en el artículo 18, inciso 4, el compromiso de los
estados partes a respetar la libertad de los padres para que sus hijos tengan
educación religiosa y moral de acuerdo a sus convicciones, la amplia
referencialidad determinada en la Convención Internacional de los Derechos
Humanos y reafirmada en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
sociales y culturales, en vista de los padres conforme a sus creencias seleccionan
la escuela, aunque se contradice en la característica de universalidad, pues
algunos dogmas religiosos conducen a enseñanzas excepcionales.

 Convenciones en Contra de la Discriminación y Reafirmación del Derecho a la


Educación.

El 14 de diciembre de 1960 la conferencia general de la ONU, para la educación,


la ciencia y la cultura, tomando que la discriminación, viola derechos enunciados
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en la constitución establece

PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
5 CUENTA 20201004558
LISTA # 05
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

cooperar el respeto universal de los derechos humanos e igualdad en la


educación, reafirma la universalidad del Derecho a la Educación en todos sus
aspectos. Esta convención rechaza toda discriminación, exclusión, limitación, o
razas, color, sexo, idioma o religión, todo sea igualdad para todos.

No a la discriminación, según la ONU ratifica el 21 de diciembre de 1965, la


convención internacional sobre la eliminación de toda discriminación racial, la cual

entro en vigor el 04 de enero de 1969. Reafirmando la dignidad y el valor de


persona humana, enfatizando la igualdad entre hombres y mujeres. El 18 de
diciembre de 1979 la ONU ratifica la Convención de discriminación contra la mujer,
que entra en vigor el 03 de septiembre de 1981.

El 25 de noviembre de 1981, La Asamblea General de la ONU, mediante


resolución 36/55, Proclamó la Declaración sobre la Eliminación de Todas Las
Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las
Convicciones. El articulo 5 otorga a los padres el derecho de organización de la
familia conforme a su religión o convicciones, la educación moral que ellos elijan.

Los instrumentos jurídicos mencionados anteriormente, no incorporan mayores


especificaciones al respecto, se refiere a la igualdad en el trato de la población,
cada uno alude a la ratificación del sentido de la Universalidad de la educación
como derechos humanos, que conlleva a eliminar el poco interés en algunos
grupos poblacionales excluidos de los beneficios educativos y educacionales.

PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
6 CUENTA 20201004558
LISTA # 05
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

03 de marzo de 2023

PA-109 LEGISLACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTE: JÓSSELYN IVETH MARTINEZ SUAZO


PRIMER PERÍODO 2023 / SECCIÓN: 1400
CATEDRÁTICO: DR. JOSÉ MARCIAL MÉNDEZ SOTO
7 CUENTA 20201004558
LISTA # 05

You might also like