You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD LAICA ´´ELOY ALFARO DE MANABÍ´´

FACULTAD DE MEDICINA

MATERIA

Farmacología Básica

TEMA

Casos Clínicos

DOCENTE
Jorge Enrique Alarcon Avalos

CURSO

5to B

ALUMNO

CHOMPOY SALAZAR ANDY DAVID

PERIODO

2023(1)
Casos clínicos de las familias de Betalactámicos
1. Penicilinas
Paciente de sexo masculino, de 43 años, quien acude a
emergencia con tiempo de enfermedad de 6 meses
caracterizado por múltiples abscesos en piel y tejidos
blandos, asociado a pérdida de peso de aproximadamente
18 kg, presenta hipoalbuminemia severa, anemia
moderada y poliserositis. Se realizaron diversos estudios
de imágenes que evidenciaron colecciones en plano
muscular de muslo izquierdo. Además, en la ecografía de
abdomen, pelvis y tórax se reportó, ascitis y derrame
pleural bilateral. Se realiza un estudio histopatológico,
quien confirma el diagnóstico de actinomicosis. Por las
manifestaciones sistémicas y la distribución difusa de los abscesos, clínicamente
correspondía a un caso de actinomicosis diseminada. (Sandoval & Caballero, 2019)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Penicilina G sódica (5 millones de UI) cada 6 h. por 28 días por vía endovenosa
 Oxacilina (5 millones de UI) cada 3 horas por 3 días vía intramuscular
 Azitromicina (5 millones de UI) cada 6 horas por 28 días vía intradermica
 Espiramicina (5 millones de UI) cada 24 horas por 21 días, vía intraarterial
 Roxitromicina (5 millones de UI) cada 6 horas por 14 dias, via subcutánea

Justificación: Se escoge esa respuesta, primero porque es natural a diferencia de todas,


segundo el paciente no es alérgico a la penicilina, tercero se observa que hay ascitis lo
cual podemos decir que hay complicaciones hepáticas y este fármaco no se metaboliza
en el hígado, y por ultimo observamos que dentro de todas las opciones, el señalado
tiene una mayor actividad contra bacilos Gram+ y la actinomicosis es una bacteria
bacilos Gram+, aparte la dosis (su vida media de este fármaco es de 3 horas) y vía de
administración (vía endovenosa) es la correcta a diferencia de las demás.
Dosis del fármaco: 1.000.000 a 2.500.000 UI x Kg/día EV
Presentación del fármaco: Ampolla
Nombres comerciales en el Ecuador: Penicilina g sódica 5'000.000 UI / Biconcilina s
5'000.000 UI polvo para solución inyectable
Farmacocinética: Absorción (intravenoso o intramuscular). Distribución (fármaco
hidrosoluble lo cual no se une con proteínas plasmáticas). Metabolismo (elude el
proceso del primer paso) Excreción (renal)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (penicilina natural) y este medicamento
debe administrarse por vía intravenosa o intramuscular
Efectos adversos: crisis convulsivas e hipokalemia
Contraindicaciones: Contraindicada en personas con antecedentes, o eventos previos
de reacciones alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero, etc. También se debe
tener cuidado en pacientes con antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia,
Casos clínicos de las familias de Betalactámicos
2. Cefalosporinas
Paciente de sexo femenino, de 23 años, acude en
emergencia por dolor en articulaciones metacarpo-
falángicas proximales bilaterales, rodilla derecha,
metatarsianas a derecha de dos semanas de evolución. Se
acompañaba de tumefacción, calor local y rubor. Calmaba
parcialmente con anti-inflamatorios no esteroideos.
Concomitantemente presentaba lesiones en miembros
superiores e inferiores de tipo maculo de pequeño tamaño,
no forman vesículas, no eran pruriginosas ni dolorosas. Al
examen físico se constató paciente lúcida, febril (37.8 ºC
axilar). Presentaba lesiones eritematosas tipo maculo pápulas de 0.4mm, en miembros
inferiores, palmas y plantas de pies. No presentaba lesiones a nivel bucofaríngeo.
Presión arterial 110/80 mmHg. Se procede a realizar los siguiente exámenes;
Hemocultivo de sangre periférica (dos determinaciones): Neisseria gonorrhoeae,
sensible a Ceftriaxona. Urocultivo: sin desarrollo bacteriano. Exudado vaginal y
faríngeo: sin desarrollo bacteriano. (Ferreira & Perendones, 2020)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Ceftriaxona 2 gr cada 24 horas, por via intravenosa hasta desaparición de
la sintomatología.
 Cefazolina 2 gr cada 12 horas, por 3 dias, via subcutáneo
 Cefalotina 2 gr cada 24 horas, por 5 dias, via topico
 Cefalexina 5 gr cada 6 horas, por 3 dias. Via otica
 Cefuroxima 1 gr cada 24 horas, por 2 dias, via intratecal
Justificación: Se escoge esta respuesta, primero porque de todas las opciones la
ceftriaxona tiene gran afinidad para combatir a cocos Gram – como lo es la Neisseria
Gonorrhoeae y segundo, las dosis y tratamiento del fármaco señalado esta correcto en
comparación a las otras alternativas con sus dosis y vías de administración
Dosis del fármaco: 1 a 2 gr, cada 24 horas
Presentación del fármaco: Ampolla
Nombres comerciales en el Ecuador: Rocephin 1 g i.v. inyectable / Ceftril-s / Acrocef
1 g iv inyectable
Farmacocinética: absorción (intravenoso) distribución (fármaco unida a proteínas
plasmáticas) metabolismo (elude el proceso del primer paso) eliminación (biliar)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (tercera familia de las cefalosporinas) y
este medicamento se lo puede administrar por vía intravenosa e intramuscular
Efectos adversos: Se altera la calidad de la bilis (porque se elimina por ese medio) ya
que en imágenes ecográficas se presenta pseudolitiasis, diarrea, hipersensibilidad
Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas;
alérgicos a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas
cruzadas y en pacientes gestantes y en lactantes
Casos clínicos de las familias de Betalactámicos
3. Carbapenem
Paciente de sexo masculino, de 79 años, acude a emergencia por cuadro brusco de
epigastralgia y disnea intensa. Se objetivó
hipotensión (70/30 mmHg), pulso irregular hasta
140/min, mala perfusión distal, por lo que se inició
volumen y dopamina en bomba de infusión
continua (BIC). En nuestro centro se confirmó
estado de shock pese a terapia descrita. En
exámenes destacó acidosis metabólica, insuficiencia
respiratoria, falla renal aguda y alteración de pruebas hepáticas. Ingresó a la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), se inició noradrenalina (NA) y estreptokinasa (SK):
250.000 U en 1 hora, seguido de 1.250.000 U en 23 horas. La presión cayó aún más,
apareció bradicardia y compromiso de conciencia, por lo que se intubó y conectó a
ventilación mecánica (VM), al tiempo que se suspendió transitoriamente la trombolisis.
Ya estabilizado mostró mejoría. Posteriormente desarrolló neumonía intrahospitalaria
(NIH), posiblemente aspirativa, ya que coincidió con regurgitación de papilla aportada
por sonda nasogástrica. Se realizan exámenes y da positivo para Staphylococcus
aureus multisensible en vía aérea. (Leal, Lora, Enciso, & Enrique, 2010)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Imipenem 0.5 gr cada 8 horas, por vía intravenosa, por 20 días
 Cefaclor 3 gr cada 2 horas, por vía ótica, por 7 días
 Ceftriaxona 1 gr cada 12 horas, por vía tópica, por 3 días
 Imipenem 0.5 gr cada 8 horas, por vía intratecal por 20 días
 Aztreonam 5 gr cada 72 horas, por vía intraarterial por 3 días
Justificación: Se escoge esta respuesta, primero porque de todas las opciones el
Imipenem tiene gran afinidad para combatir infecciones nosocomiales y los otros
fármacos no, segundo, las dosis y tratamiento del fármaco señalado esta correcto en
comparación a las otras alternativas
Dosis del fármaco: 0.5 a 1 gr de entre 6 a 8 horas
Presentación del fármaco: Polvo para solución para perfusión
Nombres comerciales en el Ecuador: Imipenem cilastatina betapharma polvo para
solución para perfusión 500 mg+500 mg / Imipenem cilastatina fresenius polvo para
solución para perfusión 500 mg+500 mg
Farmacocinética: Absorción (intravenosa) Distribución (unión de un 20% a proteínas
plasmática0) Metabolismo (renal) Eliminación (renal)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (carbapenem) y este medicamento se lo
puedo administrar por vía intravenosa
Efectos adversos: Nauseas, diarrea, vomitos, hipersensibilidad, convulsiones
Contraindicaciones: Los pacientes con historial de hipersensibilidad a los
carbapenemicos, penicilinas u otros antibióticos ß-lactámicos también pueden ser
hipersensibles a este antibiótico.
Casos clínicos de las familias de Betalactámicos
4. Monobactámicos,
Paciente de sexo masculino, de 42 años, con antecedentes de trasplante renal hace 3
años por IRC, manejado con prednisona, micofelonato y sirulimus, diabético e
hipertensión arterial crónica tratado con Insulina NPH 20 u. cada día y Carvedilol 12.5
mg, referido por el servicio de Nefrología a la
Emergencia del HEU por fiebre de una semana,
continua, sugestivamente alta, no cuantificada,
diaforesis con escalofrío, con disuria de un día de
evolución y un episodio de vomito. Con signos vitales
P/A 90/60 mmHg, FC 88 x´, FR 22 x´, afebril, examen
físico normal. Cuatro horas posteriores al ingreso;
comenzó con fiebre de 38.9 °C agregando antipiréticos
al manejo establecido, con hiponatremia, con falla
renal aguda, uroanálisis patológico. Ecografía renal: Riñón trasplantado de corteza
engrosada correspondiendo a pielonefritis aguda, sin masas, colecciones, litos e
hidronefrosis, midiendo 12.7x5.8x4.9 cm. Urocultivo: crecimiento de Morganella
morganii, resistente a fosfosil, nitrofurantoina. (Castejón, Lagos, René, & Bush, 2017)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Aztreonam 1 gr cada 8 horas por vía intravenosa
 Dicloxacilina 2 gr cada 6 horas por vía intratecal
 Ticarcilina 1 gr cada 24 horas por vía intraarterial
 Bencilpenicilina 3 gr cada 12 horas por vía ótica
 Meticilina 2 gr cada 12 horas por vía intravenosa
Justificación: Se escoge esta respuesta, primero porque de todas las opciones la
Aztreonam tiene gran afinidad para combatir infecciones urinarias por Morganella
morganii (Bacilos gramnegativos), segundo, si nos basamos en la evidencia,
observamos que los fármacos no señalados son nefrotóxicos mientras que aztreonam no
lo es, ayudando en la farmacoterapia ya que el paciente tiene una falla renal aguda.
Dosis del fármaco: 1-2 gr, entre 6-8 horas
Presentación del fármaco: Polvo para inyección
Nombres comerciales en el Ecuador: Aztreonam 1g
Farmacocinética: Absorción (intravenosa) Distribución (entre el 50%-60% unido a la
proteína plasmática) Metabolismo (entre el 6% y 16% hepático) Eliminación (heces)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (monobactámico) y este medicamento de
lo puede administrar por vía intramuscular o intravenosa
Efectos adversos: Diarrea, fiebre, eritema, flebitis y aumento de creatinina
Contraindicaciones: En pacientes con historia de reacciones de hipersensibilidad
inmediata (anafiláctica o urticaria) a penicilinas o cefalosporinas y en pacientes
gestantes y en lactantes
Casos clínicos de las familias de Betalactámicos
5. Inhibidores de las Betalactamasas
Paciente de sexo masculino, de 19 años, acude a emergencia por dolor abdominal
periumbilical que migró hacia la fosa ilíaca derecha, de un día de evolución,
acompañado de sensación febril, náuseas y vómitos. Al examen físico se presentó vigil,
con temperatura axilar de 40 °C, polipnea de 23
respiraciones por minuto y presión arterial de 110/60
mmHg. Al examen físico, el abdomen era blando,
depresible, con dolor a la palpación de hemiabdomen
derecho, sin signos de irritación peritoneal. En el
hemograma destacó una leucocitosis de 14.020 céls/mm3,
con neutrofilia de 13.180 céls/mm3 (94%). A las 15 h del
ingreso, con diagnóstico clínico de apendicitis aguda, se
realizó una cirugía laparoscópica con exploración de la
cavidad abdominal que mostró un apéndice retrocecal ascendente gangrenoso con un
absceso apendicular. Se efectuó la liberación del apéndice de la cavidad con
apendicectomía retrógrada, evacuación y aspirado del absceso, colocándose un drenaje
hacia la cavidad. No se enviaron muestras obtenidas en el acto quirúrgico para estudio
microbiológico. Al tercer día del postoperatorio presentó fiebre de 38,5 °C. (Palacio,
Cabezas, Cornejo, & Seija, 2020)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Piperacilina/Tazobactam 4.5 gr cada 6 horas por vía intravenosa
 Amoxicilina/sulbactam 4.5 gr cada 6 horas por vía intratecal
 Amoxicilina/clavulánico 4.5 gr cada 6 horas por vía ótica
 Ampicilina/sulbactam 4.5 gr cada 6 horas por vía inhalatoria
 Amoxicilina/Ampicilina 4.5 gr cada 6 horas por vía intravenosa
Justificación: Se escoge esta respuesta, primero porque de todas las opciones la
Piperacilina/Tazobactam tiene gran afinidad para combatir infecciones nosocomiales,
segundo, observamos que los fármacos no señalados tiene una vía de administración
errónea
Dosis del fármaco: 4 g piperacilina sódica/ 0.5 g tazobactam sódico entre 6-8 horas
Presentación del fármaco: Polvo para inyección
Nombres comerciales en el Ecuador: Piperacilina y Tazobactam 4.5 g polvo para
solución inyectable / Tazobac / Tapectam
Farmacocinética: Absorción (intravenosa) Distribución (30% unido a la proteína
plasmática) Metabolismo (hepático) Eliminación (57% renal)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (Inhibidores de las Betalactamasas) y este
medicamento se lo puede administrar por vía intravenosa
Efectos adversos: diarrea, nauseas, vómitos, fiebre, estreñimiento, acidez estomacal
Contraindicaciones: Antecedentes de alergia general (asma, fiebre del heno, urticaria),
antecedentes de trastornos hemorrágicos o de enfermedades gastrointestinales (colitis
ulcerosa, colitis asociada a antibióticos), disfunción hepática o renal.
Casos clínicos
6. Macrólidos
Paciente de sexo femenino, de 5 semanas de vida, acude a emergencia por tos
cianosante y rechazo al alimento. El cuadro habría iniciado dos semanas antes de su
internación con accesos de tos y decaimiento, por lo que fue llevada por sus padres a un
hospital público de segundo nivel donde estuvo internada durante ocho días. Allí recibió
tratamiento antibiótico y sintomático, ante la falta de
mejoría fue referida a nuestra institución. No contaba con
la vacuna pentavalente. Provenía de una familia de bajos
recursos. A su ingreso se encontraba en regular estado
general con un peso de 2700gr, saturación de oxígeno
hasta 80%, a la exploración presentaba hipoventilación
bilateral y discreta espiración prolongada. La radiografía
de tórax mostraba un infiltrado difuso bilateral con
broncograma aéreo. El resto del examen físico era normal. Los exámenes de laboratorio
mostraron leucocitosis (16.900/μL) con linfocitosis absoluta (78%) y plaquetas
incrementadas de 578.000/μL. La PCR de aspirado nasofaríngeo fue positiva para
Bordetella pertussis, con lo cual se estableció el diagnóstico de coqueluche. (Rodriguez
& Fabiani, 2013)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Azitromicina 27 mg cada 24 horas, por tres días por vía oral
 Roxitromicina 27 mg cada 24 horas, por tres días por vía ótica
 Claritromicina 27 mg cada 24 horas, por tres días por vía intratecal
 Eritromicina 27 mg cada 24 horas, por tres días por vía intraarterial
 Espiramicina 27 mg cada 24 horas, por tres días por vía inhalatoria
Justificación: Se escoge esta respuesta, primero porque de todas las opciones la
Azitromicina tiene gran afinidad para combatir infecciones gramnegativos (Bordetella
pertussis), segundo, observamos que todos los fármacos tienen la misma dosis, pero se
señala la azitromicina ya que según la evidencia, de todas ellas el fármaco señalado no
se metaboliza en hígado lo cual es favorable para el neonato, al igual que su eliminación
renal es muy baja
Dosis del fármaco: 10 mg/kg/día una vez al día por 3 días (en este caso pediátrico)
Presentación del fármaco: Tabletas, polvo inyectable y en frasco
Nombres comerciales en el Ecuador: Azitromicina mk200mg-5ml / Tobil® 500mg
capsulas / Azitrobac 500 mg tabletas / Zitromax 500mg / Trex comprimidos 500 mg
Farmacocinética: Absorción (oral e intravenosa) Distribución (10% unida a la proteína
plasmática) Metabolismo (evita el proceso de primer paso) Eliminación (6% renal)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (macrólido) y este medicamento se lo
puede administrar por oral o parenteral. Ingerir antes o después de comer (2 horas)
Efectos adversos: Diarrea, Dolor abdominal, prolongación del segmento QT
Contraindicaciones: En pacientes con historia de reacciones alérgicas a azitromicina o
a cualquier antibiótico macrólido.
Caso clínico
7. Quinolonas.
Paciente de sexo masculino, de 33 años, acude a
emergencia por un cuadro de 10 meses de evolución
de alteraciones en el hábito intestinal; refiere
episodios periódicos mensuales de unos 10-15 días de
duración de deposiciones líquidas, marronáceas, sin
productos patológicos, con dolor abdominal tipo
cólico y tenesmo, pérdida ponderal cuantificada de 12
kg de peso en este periodo. En la anamnesis por
aparatos el paciente no refiere sensación distérmica ni
fiebre ni otras manifestaciones a nivel sistémico. La exploración física era normal. Se
realizó estudio analítico con hemograma completo (incluida fórmula leucocitaria),
bioquímica renal y hepática, parámetros nutricionales, función tiroidea, serología de
enfermedad celiaca y proteinograma que resultaron normales. En el coprocultivo se
informó crecimiento de Salmonella typhimurium, sin evidencia de otros gérmenes
enteropatógenos, ni tampoco parásitos ni toxina de C. difficile. Se completó estudio con
gastro y colonoscopia con toma de biopsias sin alteraciones de significación patológica
en el estudio macro ni microscópico. (Mellado, Jarne, Arteaga, & Abinzano, 2016)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Levofloxacina 500 mg cada 24 horas por 7 días por vía intravenosa
 Ciprofloxacina 500 mg cada 24 horas por 7 días
 Enoxacina 500 mg cada 24 horas por 7 días
 Norfloxacina 750 mg cada 24 horas por 7 días
 Ofloxacina 750 mg cada 24 horas por 7 días
Justificación: Como se puede observar todos pertenecen a la familia de las quinolonas,
pero se escoge a la levofloxacina porque su dosis es la correcta en comparación de los
demás fármacos ya que su tiempo de vida media no superan las 6 horas y recetarlo cada
24 horas no se estaría alcanzando la dosis terapéutica y por ende baja su eficacia
Dosis del fármaco: 500-750 mg entre 12 y 24 horas
Presentación del fármaco: Ampolla y tabletas
Nombres comerciales en el Ecuador: Levofloxacina 500 mg tabletas
recubiertas/Levofloxacino infusión intravenosa 0,5 % p-v/Levofloxacino 750 mg
comprimidos recubiertos/ EVOCS-III-500mg/ EVOCS-III-750mg
Farmacocinética: Absorción (Oral e intravenosa) Distribución (30% unido a proteínas
plasmáticas) Metabolismo (15% hepático) Excreción (renal)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (quinolona) y este medicamento se lo
puede administrar por vía intravenosa y oral. Ingerir antes o después de comer (2 horas
y evitar alimentos ricos en metales; aluminio, hierro, magnesio, zinc y calcio)
Efectos adversos: Tendinitis, ruptura tendinosa, nauseas, vómitos, Diarreas, cefalea.
Contraindicaciones: en mujeres embarazadas, en lactantes, niños menores de 17 años,
hipersensibilidad a quinolonas.
Caso clínico:
8. Anfenicoles.
Paciente de sexo femenino, de 26 años de edad, acude a emergencia por presentar un
cuadro clínico de 24 horas de evolución
caracterizado por fiebre e irritabilidad. A su ingreso
se documentó una paciente irritable, febril (39
grados centrigrados), con rigidez nucal y un
Kerning dudoso, con un peso de 74 kg, el resto del
examen físico fue negativo. Se le realizó una
punción lumbar la cual evidenció un líquido
cefalorraquídeo (LCR) con aumento de las
proteínas, una glucorraquia menor de dos terceras
partes de la glicemia concomitante y una pleocitosis
a predominio de segmentados, una tinción de Gram
con bacilos pleomórficos gram negativos: en este momento se decidió tomar un
hemocultivo dando positivo a Haemophilus influenzae. (Arguedas & Faingezicht,
2016)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Cloranfenicol 1gr cada 8 horas, vía oral, por 10 días
 Cloranfenicol 1gr cada 4 horas, vía intratecal, por 10 días
 Cloranfenicol 1gr cada 3 horas, vía inhalatoria, por 10 días
 Cloranfenicol 1gr cada 3 horas, vía intraarterial, por 10 días
 Cloranfenicol 1gr cada 4 horas, vía ótica, por 10 días

Justificación: Se puede observar que son el mismo fármaco, pero se escoge el señalado
porque la dosificación es la correcta, ya que no se puede dar más de 4 gr al día
cloranfenicol, además las vías de administración están incorrectas, ya que solo se puede
por vía intravenosa y vía oral
Dosis del fármaco: 50-100 mg/kg/diario, entre 10-14 días
Presentación del fármaco: Ampolla y tabletas
Nombres comerciales en el Ecuador: Acromaxfenicol 1g inyectable / Cloranfenicol
250mg / Cloranfenicol 500 mg capsulas
Farmacocinética: Absorción (oral e intravenosa) Distribución (90% unido a la proteína
plasmática) Metabolismo (hepático) Excreción (renal)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (anfenicol) y este medicamento se lo
puede administrar por vía intravenosa y oral.
Efectos adversos: Toxicidad hematológica dependiente de la dosis (aplasia medular,
anemia, leucopenia, trombopenia), reacciones alérgicas.
Contraindicaciones: En embarazadas, lactantes, hipersensibles a los anfenicoles
Caso clínico:
9. Rinfamicinas.
Paciente de sexo femenino, de 51 años de edad, acude a
emergencia por cuadro de 12 meses de evolución
caracterizado por dolor en región cadera izquierda. Tres
meses antes del ingreso notó un aumento de volumen
progresivo en cara supero-lateral del muslo izquierdo de
aproximadamente 15 cm de extensión, no asociado con
fiebre ni signos inflamatorios locales. Además, una
resonancia magnética identificó una masa sólido-quística
en el espesor del músculo glúteo medio izquierdo sin compromiso de la articulación
coxo-femoral de ese mismo lado. Para realizar una biopsia incisional. Durante el
procedimiento hubo abundante salida de líquido turbio, el cual fue enviado a cultivos lo
exámenes de laboratorio: hemograma sin leucocitosis, VHS 78 mm/h y PCR 1,2 mg/dl
(VN < 0,9 mg/dl). Posteriormente, una sonda genética confirma el diagnóstico del
complejo Mycobacterium tuberculosis. (Perez, Rojas, Rene, Gonzalez, & cristian, 2002)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y dosis es la ideal para
la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Rifampicina 600 mg/día, por vía oral
 Ceftriaxona 600 mg/día, por vía oral
 Azitromicina 600 mg/día, por vía oral
 Rifampicina 600 mg/día, por vía intraarterial
 Rifampicina 600 mg/día, por vía intramuscular
Justificación: El fármaco señalado es el correcto ya que tiene gran afinidad para
combatir la tuberculosis y los otros medicamentos tienen afinidad para combatir otras
bacterias tal es el caso de la ceftriaxona que va muy bien para la gonorrea, además se
observa que los otros medicamentos a excepción del fármaco señalado, tienen errores en
su vía de administración.
Dosis del fármaco: 10mg/kg/día, cada 24 horas
Presentación del fármaco: Tabletas
Nombres comerciales en el Ecuador: Rifadex 100 mg-5 ml suspensión oral /
Rifampicina capsulas 300 mg / Rifampicina 300 mg + isoniazida 150 mg tabletas
Farmacocinética: Absorción (oral) Distribución (% unido a la proteína plasmática)
Metabolismo (hepático) Excreción (30%renal-65%heces)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (Rifampicina) y este medicamento se lo
puede administrar por vía oral.
Efectos adversos: Erupciones, fiebre, nauseas, vómitos
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a rifamicinas, enfermedad hepática activa,
insuficiencia renal grave
Caso clínico:
10. Clindamicina.
Paciente de sexo masculino, de 43 años de edad, alérgico a la penicilina acude a
emergencia por un cuadro clínico de aproximadamente 3 días de evolución,
caracterizado por malestar general continuo, rinorrea,
cefalea, artralgias, mialgias y finalmente disnea que llega
a ser de pequeños esfuerzos, en las últimas 24 horas
previas a su internación, el cuadro clínico se exacerba con
taquipnea, obnubilación que progresa a estupor, cianosis
de manos y labios, piel fría y húmeda. Debido al
compromiso respiratorio y deterioro progresivo del
estado de consciencia se prioriza su atención en la Unidad de Terapia Intensiva para
soporte vital integral. Se realiza exámenes y destacó Hemograma: Ht 36%, Hb 11.5g%,
Glóbulos blancos 17.000/mm3, Segmentados 84%, linfocitos 10%, Velocidad de
eritrosedimentación 50mm. Glucemia 87mg/ dL, creatinina 2.4mg/dL, Bilirrubina total
1.6mg/ dL, Bilirrubina directa 1.0mg/dL. TGO 308 UI/L, TGP 120 UI/L, Proteína C
reactiva 9.6mg/dL, electrolitos: sodio 138mmol/l, potasio 5.1mmol/L, cloro 106mmol/L
y una primera ecocardiografía Doppler transtorácica, la cual reporta como único
hallazgo patológico: discinesia del ventrículo derecho, se realiza un hemocultivo y sale
positivo para S. pyogenes. (Villafuerte, Torres, Viruez, & Ilaya, 2020)
Después de leer y analizar el caso clínico, que medicamento y d osis es la ideal
para la farmacoterapia, justifique su respuesta.
 Clindamicina 600 mg, cada 8 por vía intravenosa
 Penicilina G sódica (5 millones de UI), cada 6 horas por vía intravenosa
 Ampicilina 1gr cada 6 horas por vía intravenosa
 Amoxicilina 600 mg cada 8 horas por vía intravenosa
 Ticarcilina 1 gr cada 6 horas por vía intravenosa
Justificación: tenemos buenas opciones, pero el fármaco idóneo aquí será el señalado
indiscutiblemente ya que dentro del historial clínico, se detalla que el paciente es
alérgico a la penicilina y la clindamicina es el fármaco alterno para tratar endocarditis
bacteriana cuando el paciente es alérgico a la penicilina.
Dosis del fármaco: 400-600 mg/día, cada 6 u 8 horas
Presentación del fármaco: Ampolla, tabletas y Cremas
Nombres comerciales en el Ecuador: Deriva C micro / Indoxyl gel / Clindamicina 600
mg/4 ml solución inyectable
Farmacocinética: Absorción (intravenoso y tópica ) Distribución (90% unido a la
proteína plasmática) Metabolismo (hepático) Excreción (Biliar)
Indicaciones terapéuticas: Es un antibiótico (clindamicina) y este medicamento se lo
puede administrar por vía tópica e intravenosa
Efectos adversos: Colitis pseudomembranosa, diarrea y dolor abdominal
Contraindicaciones: En pacientes que han padecido reacciones alérgica a ella, y debe
usarse con precaución en aquellos que tienen antecedentes de enteritis regional, colitis
ulcerosa o colitis asociada con antibióticos, en embarazadas y lactantes
CRUCIGRAMA
Bibliografía

Arguedas, A., & Faingezicht, I. (2016). INFORME DE UN CASO DE MENINGITIS POR


HAEMOPHILUS INFLUENZAE. REVISTA PERUANA DE MEDICINA
INTEGRATIVA, 50-53.

Castejón, O., Lagos, T., René, N., & Bush, S. (2017). Morganella morganii infection in post-
transplant kidney patient. Rev. méd. hondur, 120-123.

Ferreira, C., & Perendones, M. (2020). Enfermedad gonocócica diseminada. Rev. urug. med.
interna., 31-36.

Leal, J., Lora, P., Enciso, G., & Enrique, R. (2010). Tromboembolismo pulmonar masivo con
respuesta exitosa a trombolisisfarmacológica. Revista médica de Chile, 856-861.

Mellado, M., Jarne, V., Arteaga, M., & Abinzano, M. (2016). Diarrea crónica por Salmonella
typhimurium en paciente inmunocompentente. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 139-141.

Palacio, R., Cabezas, L., Cornejo, C., & Seija, V. (2020). Comamonas kerstersii bacteremia in a
young man with acute appendicitis. Rev Chilena Infecto, 182-185.

Perez, C., Rojas, A., Rene, B., Gonzalez, s., & cristian, F. (2002). Tuberculous bursitis. Revista
médica de Chile, 130-133.

Rodriguez, J., & Fabiani, N. (2013). Infección por Bordetella pertusis en pediatría. ¿Una
enfermedad . Rev Soc Bol Ped, 78-81.

Sandoval, E., & Caballero, J. (2019). Actinomicosis diseminada en un paciente


inmunocompetente. Horiz Med, 89-96.

Villafuerte, P., Torres, K., Viruez, J., & Ilaya, P. (2020). BACTERIAL ENDOCARDITIS.
Revista "Cuadernos" , 49-54.

You might also like