You are on page 1of 9

Espiritualidad Cristiana.

Postítulo en Educación Escolar Católica.

Clase 1: sábado 06 de agosto (Prof. Javier Díaz Tejo, javier.diaz@uft.cl).

Este curso tiene 3 clases. Ofrece una visión global sobre el fundamento de la espiritualidad
humana, y del cristianismo con sus implicancias educativas.

Religión tiene un ángulo que puede ser para todos, en sí misma, la clase podría entregar
elementos para gente que no necesariamente es católico o cristiano. Incluso sin ser creyente.
Cierto estilo de entender la clase de Religión, que es muy cerrada. Existe un norte, pero se
trata de una identidad. El fin es presentar el Evangelio, la Biblia. Nosotros comenzamos desde
más atrás. Una llamada más abierta para dialogar e invitar a otros creyentes y no creyentes,
para llevarlos a su propia identidad.

Ya no se da por sentado que todos tienen entusiasmo por querer pertenecer al mundo católico.

La doctrina forma parte de nuestra creencia, cristaliza nuestra Fe. Nuestra identidad, en tanto,
va más allá de la doctrina, que es más vivencial, con la alabanza por ejemplo, con la ética.
Debemos mostrar el aspecto deontológico, pero debemos contrastarlo con el mundo real.

1. Espiritualidad humana.

- Antecedentes socioculturales.

- Su espacio en la escuela.

- Su espacio en la EREC.

2. Espiritualidad cristiana católica.

Evaluación:
1. Trabajo grupal de reflexión: Lectura del artículo sobre espiritualidad y sistema educacional
chileno, 30%.

2. Actas de clases: Unidad 1, 30% (hasta las 07:59 del próximo sábado), Actas de clases,
unidad 2, 30%.
3. Autoevaluación: 10% (Escala de apreciación).

Antecedentes del desarrollo de la espiritualidad.

Hoy entenderemos que lo que estamos haciendo es formar, interviniendo, en la dimensión de


la religiosidad católica de los interlocutores, que podría no ser católico, sino que de otro puño.
Es la dimensión más interna más objetiva, más íntima. Todos tenemos una dimensión
espiritual, que debemos acompañar con las distintas instituciones, por ejemplo, la IC (Iglesia
Católica), para acompañar el desarrollo. Todas las religiones tienen una estructura dada por
su comunidad religiosa, hay distintos estudiantes pero todos tienen en común la religiosidad.
Incluso los ateos, en cuyo caso son personas que no están perdidos por la vida, sino que tienen
un encuadre ético que los orienta en la vida, principios que los guían. No existe una
institución religiosa. Encontramos personas que se guían por un marco ético, un “algo”, que
en conjunto necesita crecer. Ese ALGO es LA ESPIRITUALIDAD. Al revés, postulamos
que el SH (Ser Humano), hace mucho que se propone este aspecto, en algunos casos mostrado
como religiosidad, cuando los estudiantes tienen un ámbito de pertenencia institucional
religiosa, que espera que esa espiritualidad se haga fructífera. Pero los no creyentes tienen
una espiritualidad que se espera que den fruto a partir de un marco ético.

La espiritualidad no tiene como campo de desarrollo una sola religión. Cuando una persona
aprovecha toda la riqueza milenaria de ciertas religiones, son los denominados santos, M. L.
King, M. Ghandi, y otros grupos solidarios donde se encuentran expresiones espirituales
importantes.

LA ESPIRITUALIDAD ES LA ROCA BASAL DE TODO, DE DONDE SURGE LA


RELIGIOSIDAD.

Libro: Espiritualidad ¡ahora! – Javier Díaz.

Salvo algunos grupos nihilistas y materialistas, con mucha influencia social, el resto intuye
una dimensión espiritual. Son siglos en que la religión se ha prestado para corromper su
objetivo espiritual, y se presta para temas económicos y sociales. Esto nos hace herederos de
un legado negro, muy penoso, pero esto nos va a quitar los prejuicios sobre nosotros mismos
y sobre otras espiritualidades.
Históricamente la espiritualidad ha sido un asunto de preocupación casi exclusiva de
las religiones. En este sentido, el espíritu se ha entendido como la dimensión más noble del
SH, más allá del mundo material. Existen muchas definiciones de espíritu, pero la más central
y profunda, más identitaria y profunda, pura, que le permite entrar al SH en un plano superior
de la realidad, en que nosotros nos movemos. Esta intuición de la existencia del espíritu, ha
generado diferentes doctrinas y formas de comportamiento, también de conocimiento, y ritos.

En el desarrollo del programa entendemos lo que llamamos real, sostenido por una dimensión
espiritual, que la hace existir. “La gran noticia es que uno existe porque es amado 1”. Existe
un Dios que, antes de crear el Universo, en su sobreabundancia de Amor, pensó en mi para
que en algún momento existiera.

En las últimas décadas ha crecido el interés (…) Inicio de la segunda sesión.

En las últimas décadas ha crecido el interés en el mundo, por la espiritualidad, más allá de
las religiones. Razones como:

1. La desinstitucionalización religiosa, el hecho de que las instituciones dejan de tener


poder sobre sus fieles, en Chile por ejemplo, la adherencia a la IC ha ido a la baja
significativamente. Y ya no se iban a otros grupos, como los evangélicos por ejemplo,
la gente no entra a ninguna otra iglesia. Las personas ya no quieren vivir la
espiritualidad dentro del marco de una institucionalización religiosa. Es posible que
las personas vivan sus mundos espirituales de manera autónoma. Ciertos ámbitos de
la sociología y la antropología se han interesado en este tema.
2. En segundo lugar, las ramas de la salud relacionadas con los cuidados paliativos.
¿Cómo acompañar a las personas para humanizar ese tránsito? Las personas enfrentan
ciertas preguntas y asuntos de orden espiritual. Muchos expertos no sabían cómo
enfrentar ese hecho. El hecho de perdonarse uno mismo para morir tranquilo es el
mejor ejemplo. Al mismo tiempo, el contacto con profesionales con pasado
catequista, generaba que las personas morían con mayor paz. Tal enfermera/médico
tiene contacto con las personas, hablando del sentido de la vida…”. El dolor del alma
genera más dolor que el del cuerpo. Las investigaciones en Enfermería son las más

1El problema no se va, sino que cómo yo vivo con todo ese problema. Es muy bueno saber que si uno existe es porque es
amado, porque no estoy solo.
avanzadas en estos temas. Los cambios son extraños, y no tienen una respuesta
científica en este ámbito. Aquí surge la investigación en espiritualidad, para darle otra
perspectiva más allá de lo religioso2. Al hablar de un refugio psicológico, tenemos
que tratar también lo espiritual. Es importante entender la unidad del SH, no podemos
ver al SH meramente como su enfermedad, sino que debemos entenderlo como un
individuo unitario, que tiene distintos ámbitos, físicos, psicológicos y espirituales.
Cuando uno está en un estado de sinceridad consigo mismo, estamos sensibles a todo
tipo de sufrimiento provocado por nuestra propia historia, producto de la incapacidad
de perdonar-NOS.
3. Por ser factor de cohesión o segregación social de una comunidad. ¿Qué se produce
que este elemento separa o congrega? La crisis ucraniana ha separado y generado un
cisma entre la Ortodoxia rusa y ucraniana.
4. Las bases neurológicas. Existen teorías que plantean la espiritualidad.

Aunque en el origen de las ciencias sociales, la religión y la espiritualidad estuvieron


presentes en el interés de sus fundadores, ambos temas estuvieron marginados del estudio en
gran parte del SXX. ¿Por qué? Por el prejuicio del cientificismo en que cayó gran parte de la
academia y los propios investigadores. Uno puede intuir un orden de fondo, pero no podemos
convencer a un ateo de que Dios existe con ese argumento. “Producto del avance de la ciencia
en la época moderna, se debe aplicar el método científico para lograr mayores adelantos”.
Pero no vieron que el Método Científico debe ser aplicado a todo lo medible. Lo aplicaron
solo a eso, excluyendo el ámbito abstracto. Todos quisieron hacer ciencia, entrando también
la psicología, desde la experimentación en los laboratorios. Estos temas que fueron abiertos
por sus fundadores empezaron a quedar fuera porque el MC no era aplicable, y hoy es mal
visto hablar de espiritualidad en ciencias, incluso bajo el mote del pietismo.

Hoy existe una fuerte atención a la espiritualidad, pero NO HAY CONSENSO respecto a
ciertos temas como ¿qué es la espiritualidad? No hay una definición establecida. No es
sorpresa, porque se lleva poco tiempo estudiando esto, pero además es demasiado amplio

2Puede tener que ver con el refugio espiritual. Se baja la dosis de morfina porque, cuando se está preparado en los distintos
ámbitos del SH (unitario), hay una conexión entre espíritu y cuerpo, que prepara y aúna para la muerte (testimonio de una
compañera).
para lograr una definición clara. Esto es grave porque de su comprensión dependen los límites
y consecuencias.

Entre los expertos hay inconsistencias en el modo en que se entienden y se vinculan


conceptos básicos, tales como espiritualidad, religión y religiosidad.

1. Primera corriente: Búsqueda de la religiosidad como búsqueda de lo Sagrado, la


realidad plena que está más allá, y que le da sustento al mundo material. ¿Qué es eso
que está más allá, y que nos sustenta? ¿Qué es lo sagrado?
2. Segunda corriente: Mira la espiritualidad como el conjunto de cualidades humanas
que pueden desarrollar todas las personas. No busca lo Sagrado, sino las cualidades
como la percepción del sentido de la existencia, ¿qué es eso?; otra es la conciencia de
la unidad entre todas las personas, y con todo ser viviente, formando solo una familia;
la experiencia de la belleza y asombro ante la naturaleza, quedar atónito por la
naturaleza, ¿cómo se produce? ¿por qué se produce?; la conciencia del gran valor
propio, de la tremenda riqueza que implica ser YO. MAGNIFICAT → El Señor
hizo en mí, maravillas. No es una declaración de orgullo. Pero lo somos no desde
nosotros, sino desde Dios.
3. Tercera corriente: Espiritualidad como dimensión central del SH, y complementada
y vinculada con las otras dimensiones del SH. Dimensión que, además, hace surgir la
búsqueda del significado de los vínculos con los demás, y con lo Sagrado. Además,
puede orientarse por una religión o por un sistema de ideas y convicciones personales.

Desde distintos ámbitos, surge una cantidad de información distinta a la teología de las
religiones, enriqueciendo la discusión sobre la espiritualidad, porque la misma tiene una
riqueza incalculable, por su complejidad y multidimensionalidad de su naturaleza. No se
puede abarcar completamente, tiene muchas aristas. Hay, eso sí, intentos de definir.

PROPUESTA DE DEFINICIÓN: Aquella honda dimensión vital de todo ser humano, que le
permite percibir el armonioso orden y devenir de la existencia. Tiene que ver con comprobar
que existe un primer gran nivel, que sostiene la existencia de la realidad. La espiritualidad
ayuda a percibir ese orden. Activa en quienes la desarrollan, rasgos como la sabiduría, la
bondad, el disfrute, el asombro, el desapego, que predispone a la búsqueda de la fuente,
sentido y meta de la existencia, especialmente a través de la apertura amistosa hacia los
demás seres humanos; la indagación de la propia identidad; y el aprecio a la naturaleza.
Con esto, se busca afirmar que debe ser algo intermedio entre decir algo sugerente sobre la
espiritualidad, y escribir tratados sobre este tema.

Si yo tuviera que decir por donde van las concordancias sobre este tema, hay 4 acuerdos:

1. El desarrollo espiritual es un proceso humano universal. Siempre ha estado presente


en la existencia humana y no hay cómo hacerla desaparecer. La evidencia señala que
es una dimensión de la existencia humana tan importante como el desarrollo
cognitivo, afectivo o social. La desinstitucionalización ha hecho que el orden antiguo
que tenía Chile, por ejemplo, ha hecho que parezca que Chile haya perdido su aspecto
espiritual. Pero solo ha cambiado la forma de verlo, ha generado que los jóvenes de
hoy no quieran ser parte de la espiritualidad religiosa católica o cristiana, a partir de
las mutaciones religiosas que se han producido. Ejemplo: AVATAR (representación
virtual de la persona, metaverso), ideología neoliberal (todo ahora ya, borrando la
dimensión trascendente). La única forma que desaparezca la espiritualidad es que
desaparezca el ser humano. ¿Quién acompaña a los niños en su formación
espiritual? ¿En qué estado vienen de la casa? ¿Quién les enseñó a los papás? Estamos
en una era que hoy no entrega los elementos espirituales. Las catequesis no le dan
importancia a la dimensión espiritual. Además, no se orienta a lo Sagrado, y el
problema es que las investigaciones son pocas en contextos no creyentes o no
occidentales. Falta conocer la dimensión espiritual de los agnósticos, también en los
espacios de Oriente.
2. La espiritualidad es un dominio multidimensional, que requiere una teoría sofisticada
para hacer justicia. La gran mayoría de los estudios tiene relación con lo cuantitativo,
alejados de la espiritualidad (tipo de creencia, % de participación, etc.).
3. La espiritualidad se desarrolla en la interacción del individuo con su contexto,
entendido a nivel personal y natural. Es algo evidente que los ecosistemas configuran
la realidad de los individuos, los individuos afectan y transforman sus entornos. La
espiritualidad es un factor que no debe considerarse fuera de esta dinámica.
Espiritualidad y contexto se afectan entre sí.
4. La espiritualidad es una fuerza que configura la existencia humana, hay una mejor
investigación en el correlato entre desarrollo espiritual y los beneficios en el
desarrollo, pero sin desconocer los resultados negativos de algunas posturas religiosas
en el bienestar de sus seguidores.

No nos atrevemos a criticar lo que creemos. Pero para eso necesito ser un creyente activo,
más adulto, que no reciba pasivamente lo que me digan, sino aplicar el pensamiento
crítico, para pasar por el colador y hacer propio, lo que me están diciendo. Somos
corresponsables de la construcción de la IC, estamos acostumbrados a estar de brazos
cruzados esperando que nos digan qué hacer. El Papa habla del clericalismo, con un clero
que tiene tintes elitistas, con una educación que tiene laicos pasivos, y sacerdotes
párrocos, con 2 o 3 parroquias. Falta un laicado maduro3. ¿Cómo acompaño a los
presbíteros? ¿Cómo acompaño a los sacerdotes diocesanos? Hace falta crecer.

Estamos tratando el tema de la espiritualidad en la escuela no porque se nos haya


ocurrido.

• CPR 1980: El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece (Art. 1° inc. V).
• Ley 20.370 LGE 2009: Art. 2º. La educación es el proceso de aprendizaje
permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene
como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la
paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir
su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,
tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y
contribuir al desarrollo del país.

3 Analizar el Concilio Vaticano II y la Lumen Gentium.


• Bases curriculares OAT.
• Desde las Bases Curriculares de la EREC. Es lo único que el MINEDUC ha
sacado sobre el desarrollo de la espiritualidad.

Acercamiento a la realidad escolar.

Texto: Espiritualidad y sistema educacional chileno: un acercamiento urgente¸ Prado M.,


Cristián, Revista de Educación Religiosa, Volumen 1, Nº2, 2019.

Si no está desarrollada la parte espiritual, implica que el enfoque que tiene sobre la
espiritualidad es una mera palabra de tranquilidad para los más puristas. Ejemplo: Costa Rica
y la posibilidad de diálogo interreligioso.

Trabajo: De los aspectos señalados por el autor para incluir la espiritualidad de los
estudiantes en la formación escolar, señalen seis aspectos que están implementando o no
en nuestras escuelas.
Redactar y entregar al profesor.
Esto se concluye con una breve exposición de las conclusiones a las que llegó cada uno.

Grupo:
Luis Arrieche, Lucho Losada, Edith Marín,
1. No se está trabajando desde la integralidad en la educación. Lo ideal es que la dimensión
espiritual sea abordada desde ahí, y que sea transversal en todas las asignaturas, y eso solo
se da desde la Filosofía y la Religión en los colegios. Lo que sí es transversal es que el
aspecto de la espiritualidad está ausente de la mayoría de las asignaturas impartidas por los
colegios. Solo se trata de una declaración de principios que en la práctica no se cumple,
cayendo en el academicismo.
2. No existe una inclusión de los no creyentes. A pesar de que se propone que exista una
propuesta para incluir a aquellos estudiantes que se eximen de la asignatura de Religión,
no se presenta, en la práctica, una solución al problema de la inclusión del no creyente.
Como señala el texto: Pese a que la normativa de que los colegios deben desarrollar el
plano espiritual, la realidad de los colegios católicos es que está ausente de todo programa.
3. No existe la preparación ni la experiencia en la formación en el plano espiritual. Debe
existir, desde la academia o Educación Superior, una instancia, al menos electiva, para
concretar una oportunidad de formación que permita desarrollar la espiritualidad en todos
nuestros alumnos (tomándonos del punto anterior), no solamente de los creyentes.
4. Existe, en nuestras realidades, un entusiasmo que pareciera hacer “resurgir” la
espiritualidad, que son las actividades que realizan las áreas de Pastoral de los respectivos
establecimientos. Estos esfuerzos efectivamente acogen a la totalidad de los alumnos en
instancias de servicio, creyentes y no creyentes (considerando que agosto es el mes de la
solidaridad). Esto da fe de lo que dice Prado, pues no solo se trabaja desde la religión
dentro del aula. En este mismo tenor, su desarrollo colabora con la construcción de
espacios más sanos de convivencia escolar.
5. Existe, efectivamente y de manera muy marcada, una confusión en la esencia de los
siguientes elementos: espiritualidad y religión, entendiéndolas como dos aspectos
inseparables, y considerando que la espiritualidad es inherente a la religión. En este
sentido, la primera no es un requisito sine qua non de la segunda, pero a ojos de la escuela,
sí lo es.
6. Existe la declaración del desarrollo de la espiritualidad a través de la asignatura de
Religión, en el proyecto educativo institucional (PEI) de los establecimientos. El desarrollo
de la espiritualidad, y el esfuerzo de hacerla viva están declarados en los programas
educativos de los establecimientos. Sin embargo, estamos en deuda con la tarea de enraizar
los PEI y su declaración en las prácticas cotidianas de los colegios.

You might also like