You are on page 1of 13

LA VINCULACION AL MERCADO MUNDIAL: EL CASO DE COSTA RICA

ANA CECILIA ROMAN TRIGO

La vinculación de nuestro país al mercado constitutivos e interdependientes de un conjunto


mundial, constituye uno de los procesos más signi- estructurado, dinamizado por la corriente de
ficativos de la historia costarricense de los siglos bienes y servicios, mano de obra y capital.
XIX y XX, ya que las transformaciones provocadas la existencia del comercio mundial se funda-
por este hecho, culminaron con el desarrollo de mentaba en la disparidad de la demanda de bienes
una economía agroexportadora, basada en la ex- y servicios de la población de los diferentes países,
portación de café y banano sobre todo, y final- a la vez que en la desigual capacidad productiva
mente, con el establecimiento de un régimen capi- que esos mismos países poseían para satisfacerla,
talista dependiente. con base en las dotaciones de recursos productivos
Tanto en Costa Rica como en el resto de los que les habían correspondido, y en las propor-
pa íses latinoamericanos, tales transformaciones ciones que de ellos se requerían para producir los
ocurrieron debido a los efectos de la industriali- bienes y servicios demandados. (1)
zación, y al carácter presentado por la evolución El proceso de formación del mercado mundial
del capitalismo en los países centrales, junto con el se inició a principios del siglo XVI. Su desarrollo
auge presentado por el comercio mundial y la fue fuertemente impulsado por los cambios estruc-
integración creciente de una economía interna- turales operados inicialmente en la evolución del
cional. capitalismo inglés a raíz de la Revolución Indus-
El presente trabajo pretende referirse de trial y en la segunda mitad del siglo XIX en otros
manera general a las condiciones en que nuestro países capitalistas como: Estados Unidos, las eco-
país se vinculó al mercado mundial y a las princi- nomías europeas industriales y Japón.
pales consecuencias de este proceso en la eco- A fines del siglo XIX el comercio mundial
nomía nacional. alcanzó un crecimiento inusitado, sin parangón en
la historia universal (2), cuyo ritmo era marcada-
mente superior al presentado por la evolución de la
A.- Comercio internacional en los siglos XIX y producción mundial. Tanto los países indus-
XX. trializados como los productores de artículos pri-
marios participaron en él, correspondiéndoles a
El auge experimentado por el comercio inter- estos últimos tasas de crecimiento relativo supe-
nacional en los siglos XIX y XX, ha constituído riores, como consecuencia de su recién iniciada
uno de los procesos de mayor trascendencia para la participación en el comercio internacional (3). El
vida económica de la comunidad mundial, ya que aumento experimentado, presentó una tendencia
su desarrollo culminó con la integración de un sis- ascendente a largo plazo hasta llegar a su cénit a
tema de economía - internacional, en el que los fines de la década de 1920. Sin embargo, desde la
países pasaron a comportarse como los elementos Primera Guerra Mundial hubo indicios de modifi-

23
caciones en las tendencias del comercio mundial, internacional, con el objeto de satisfacer la de-
las cuales se reflejaron claramente a partir de la manda en aumento de los países centrales.
crisis de 1929 y la depresión de 1930, como resul- En consecuencia, los países periféricos presen-
tado del deterioro de la división internacional del taron un marcado incremento de sus exportaciones
trabajo. Por una parte, la tendencia a la dismi- de productos primarios, ya fuera con el inicio de
nución del coeficiente del comercio exterior de los nuevos ciclos de cultivos o con la reorganización
países industrializados, con la aparición de impor- de la explotación de productos, ya introducidos en
tantes cambios en la composición del comercio sus economías, formándose así los sectores agro-
mundial, especialmente después de la Segunda exportadores dentro de las respectivas estructuras
Guerra, en que tendió a predominar "el inter- productivas nacionales (7).
cambio de productos manufacturados entre países A su vez, los países industrializados -Ingla-
industrializados" (4). Por otra parte, el deterioro terra en este caso- diversificaron crecienternente
progresivo de los precios relativos de los artículos su producción industrial, destinada a abastecer la
primarios (5). demanda de productos manufacturados de las re-
La integración de la economía internacional giones marginales, al influjo de progresos técnicos
fue resultado de la concurrencia de diversos fac- y de cambios en el ámbito político-institucional,
tores. En primer lugar, las transformaciones origi- que legitimaron el ascenso de la burguesía vincu-
nadas por la Revolución Industrial determinaron lada a la producción manufacturera, en detrimento
un auge intenso en la economía inglesa desde ini- de los grupos aristocráticos agrarios. Esa transfor-
cios del siglo XIX, caracterizado por el desenvol- mación implicó el triunfo definitivo del libre-
vimiento de un acelerado proceso de industriali- cambio en el centro, factor que estimuló el desa-
zación que produjo la elevación del ingreso na- rrollo de una modalidad definida del intercambio
cional y del nivel de vida de los consumidores, mundial (8).
paralelamente al desarrollo de un fuerte proceso de En síntesis, siguiendo los postulados del libre-
urbanización y de aumento de la población. cambismo económico, los países tendieron a espe-
Tal situación provocó aumentos y modifi- cializarse en la producción de artículos que de
caciones en la composición de la demanda, espe- acuerdo con la disponibilidad relativa de recursos
cialmente en la de productos alimenticios y de productivos exigieran costos de producción infe-
materias primas, que se tradujeron en la apertura riores, y por tanto, precios relativos más favorables
de posibilidades para incorporar nuevos artículos y en el mercado (9).
nuevas áreas productoras al mercado mundial. Por último, otro factor que desempeñó un
Las condiciones imperantes en las Islas Britá- papel relevante en la expansión del volumen y la
nicas en relación con la existencia limitada de re- composición del mercado mundial fue, inicial-
cursos naturales y obstáculos climatológicos que mente, la utilización acentuada de los medios de
imposibilitaban la producción de artículos tropi- transporte trasatlánticos "tradicionales": el barco
cales primarios, obligaron a salvar las fronteras de vela especialmente (IO) Y con posterioridad, la
nacionales. Además, en el seno de una economía incorporación de un conjunto de innovaciones
industrializada como la inglesa, las posibilidades de tecnológicas en los transportes terrestres y marí-
producción agrícola estuvieron limitadas, pues el timos. En el primer caso, se dio una marca difusión
grueso de los factores de producción se destinó a la de la construcción de ferrocarriles, y en el se-
actividad industrial (6). gundo, se introdujeron la hélice (I 840), el casco de
En segundo lugar, la existencia de excedentes hierro y se perfeccionó el motor de vapor que
de factores productivos en Inglaterra inicialmente triunfó finalmente.
-capital y mano de obra- y después en otras Tales progresos redujeron notablemente los
metrópolis que sufrieron la Revolución Industrial, costos del transporte mundial, de un 700¡6 a un
posibilitó el desplazamiento de éstos a los países 90% en relación con las tarifas vigentes (11). Otros
periféricos que, como en el caso de Costa Rica, medios de comunicación como el teléfono en el
buscaban un producto comercial que hiciera seno de los continentes y posteriormente los cables
posible su vinculación al mercado mundial. Este submarinos, se difundieron sobre todo a fines del
flujo de recursos productivos permitió en unos siglo XIX (12).
casos y estimuló en otros, la participación cre- Como se puede deducir del análisis anterior, el
ciente de las regiones periféricas en el mercado acelerado crecimiento del comercio mundial siguió

24
CONTEXTO MUNDIAL
,0° e
'b9
«
c() ",~

í;J'

AMERICA
Q
le:{)
CENTRj,-
0° ~ ,'ú~'( / , 0°
~' I ¡

~'t INDICO ~¡;:'~~"

~
DEL
SUR íJ ~
OCEANO PACIFICO
,. ¿;J

o 3600

PROYECCION DE VAN DER GRINTEN ANTARTlDA


I'-.l 0°
Ul
un modelo determinado: por una parte las regiones internacional, dinamizar la totalidad de la misma, e
marginales exportando alimentos y materias pri- impulsar la industrialización, alcanzado un creci-
mas, por otra, las áreas metropolitanas exportando miento económico autosostenido.
productos manufacturados y capitales, estable- El resto, la mayor parte de los paises que
ciéndose así la división internacional del trabajo en intervinieron en el mercado mundial, en cuyas
el seno de "un sistema económico internacional fronteras se concentraba más de la mitad de la
integrado, que forman las economías centrales y población del globo, no sólo mantuvo el status de
periféricas, estrechamente interrelacionadas entre países subdesarrollados, sino que esa situación se
ellas, en virtud de una transferencia masiva de consolidó (16).
recursos productivos y tecnología, y la expansión La explicación del fallo del comercio como
del comercio, los transportes y los flujos finan- mecanismo transmisor de crecimiento económico
cieros" (I3). para los países del Tercer Mundo, se encuentra vin-
El comercio mundial constituyó, desde el siglo culada con las condiciones y el momento de la
XIX, el principal mecanismo mediante el cual vinculación de estos países al mercado mundial
fluyó el crecimiento económico, desde los centros mediante la exportación de artículos primarios, y
de expansión económica -Inglaterra en el período con las diversas fases de evolución del capitalismo
inicial- a las áres periféricas, así como el medio mundial.
que permitió una utilización más eficiente de los Estos países, y en este caso particular los de
recursos existentes a escala mundial (I4). América Latina, presentaron diferencias de peso en
Las tasas de crecimiento económico lentas y el proceso de formación y consolidación de las
discontinuas, típicas de los períodos que prece- economías agroexportadoras, relacionadas princi-
dieron a la Revolución Industrial, se convirtieron, palmente con la particular experiencia histórica de
gracias a las transformaciones provocadas por ésta cada uno de ellos. Sin embargo, es factible plantear
última, en tasas de crecimiento económico progre- la existencia de un patrón común de comercio,
sivo y continuo que caracterizaron, a partir de cuyos lineamientos fundamentales fueron mar-
1820, a los países que se integraban a la economía cados por la dependencia del crecimiento inducido
internacional (15). por las exportaciones primarias y de las inversiones
El crecimiento económico experimentado por foráneas que esas mismas actividades estimu-
los países periféricos correspondió entonces a los \ laban (I7).
efectos de la industrialización de algunos países, Por una ~ás tarde o más temprano los
manifiesta en el aumento dinámico y continuo de países latinoamericanos se vincularon al mercado
la demanda de alimentos y materias primas facti- mundial de acuerdo con los postulados de la di-
bles de producir en esas regiones, estimulada por la 'visión internacional del trabajo: es decir, como
corriente de inversiones y fuerza de trabajo que se exportadores de alimentos, ya fueran tropicales o
desplazó. Este proceso era factible gracias a que en ,templados, y de materias primas, principalíñente
el intercambio de bienes manufacturados y de minerales y forestales; también como im ortadores
materias primas se transmitían los logros del e lenes manu acturados, de consumo, inter-
avance tecnológico europeo, a la vez que la espe- .medios o de capItal.
cialización en la producción de artículos primarios - Por otra, todos tuvieron acceso, en mayor o
favorecía las tasas de capacitación y productividad. menor medida, al flujo de capital internacional que
A su vez, la productividad en aumento generada, se dirigió a América Latina, principalmente al
presente en la tendencia ascendente de las expor- sector de transporte y comunicaciones: ferro-
taciones y de las rentas reales, favorecía el desen- carriles, puertos, etc., y al sector financiero comer-
volvimiento de diversas actividades económicas. cial: bancos, compañías comerciales, etc.
Sin embargo, el crecimiento económico ge e- Además, los circuitos comerciales externos
rado desde los paIses in ustna za os no benefició -líneas navieras, las grandes empresas de expor-
en forma uniforme a los países agroexportadorcs. tación e importación, etc.-, estuvieron, sin ex-
La minoría: Estados Unidos, Canadá, Australia, cepción, fuera del área de control de las economías
Sud-Africa, Nueva Zelandia, Dinamarca y Suecia, de exportación y bajo el dominio de los centros
logró, mediante el auge particularmente intenso de industrializados.
los sectores exportadores de sus economías, recep- Por último, el sector agroesportador de los
toras de las corrientes mayoritarias de la inversión países latinoamericanos fue el dispositivo trans-

26
misor de la coyuntura de los países centrales a la 1.- Primera fase de la integración nacional al
economía agroesportadora. mercado mundial: el café

El escaso desarrollo económico experi-


B.- La vinculación al mercado mundial. mentado durante el largo período colonial, así
como la inexistencia de un cultivo comercial cuyos
En los albores de la vida independiente, Costa contactos con el mercado estuvieran consolidados,
Rica era la Provincia de mayor retraso económico aseguraban que la vinculación al mercado mundial
y más despoblada en el ámbito centroamericano. crearía los estímulos necesarios para la formación
El desenvolvimiento de algunos ciclos produc- de una estructura productiva viable, cuyo funcio-
tivos en el período colonial como el del cacao y el namiento y crecimiento implicaría profundas y
del tabaco fueron incapaces de eliminar la si- amplias transformaciones en la economía y la
tuación general de pobreza y de aislamiento reinan- sociedad.
tes. Las actividades de subsistencia constituyeron A partir de 1821 se hizo presente la pene-
el centro de la vida económica del país (18). tración inglesa en nuestra economía. En un prin-
La población era numéricamente muy redu- cipio se localizó en la venta de mercancías y en el
cida, hacia 1821 difícilmente sobrepasaba las control del naciente y precario mercado impor-
50.000 personas, de las cuales la mayor parte se tador, condicionado en todo caso por una pro-
encontraba asentada en el Valle Central, utilizando ducción pobre (20). Pero el auge presentado por el
aproximadamente el 2% de las tierras nacio- comercio internacional se manifestó, en nuestro
nales (I9). país, sobre todo en la existencia, desde la década
Pocos años después de la Independencia y en de 1840, de una demanda favorable al café, lo que
estrecha relación con el inicio de la expansión del provocó, con el objeto de promover la expansión
café en la década de 1840 y la del banano en 1880, acelerada de ese producto, la afluencia de capital
Costa Rica se constituyó en un país especializado inglés, que vino a financiar la producción y a ase-
en la producción para la exportación. Otros pro- gurar los canales de comercialización y transporte
ductos integraron también las exportaciones nacio- del mismo.
nales, pero su contribución fue marginal si se La integración de nuestro país al mercado
compara con la de los dos artículos mencionados. mundial, mediante la comercialización del café,
Entre ellos cabe destacar en primer lugar los pro- constituyó un caso bastante particular, dentro de
ductos agrícolas como el cacao y la caña de azúcar. las fronteras centroamericanas. La originalidad
En segundo lugar, los productos extractivos, espe- residió, por una parte, en el carácter pacífico y
cialmente el oro y la plata y en muy pequeña gradual de las medidas de orden liberal encami-
escala las maderas, la concha perla, etc. Como re- nadas a instaurar un nuevo orden presentaron,
sultado de la especialización en la producción para como lo veremos a continuación, especialmente si
la exportación, las actividades encaminadas a la se compara con Guatemala y El Salvador, países
producción agropecuaria y artesanal para el cuya vinculación al mercado mundial estuvo mati-
consumo interno fueron marginadas. En forma zada por reformas liberales aceleradas y violentas.
progresiva se hizo necesaria recurrir a la impor- Por otra parte, destaca la anticipación cronológica
tación para satisfacer la demanda de la población de la vinculación nacional al comercio mundial,
nacional. realizada ya hacia los años 40 del siglo pa-
La consolidación de Costa Rica como país sado. (21)
agroexportador provocó transformaciones de gran La temprana vinculación de Costa Rica al
magnitud en la vida económica y social del país, mercado internacional mediante el café, y el ca-
que culminaron en la configuración de un régimen rácter pacífico del proceso, encuentran su expli-
capitalista dependiente. cación en la escasa trascendencia que en términos
Seguidamente pasaremos a analizar las dos relativos tuvo la herencia colonial en nuestro país,
fases que caracterizaron la integración nacional al debido al papel marginal y complementario que
mercado mundIal: la del café caracterizada por el desempeñó durante ese período, a su reducida
tolitwl nacIOnal de la producclOn y la del banano: población y a su extrema pobreza, a tal grado que
artIculo que se exploto como un enclave econo- no fue posible el desarrollo de actividades econó-
mico. micas de importancia, ni la constitución de grupos
--..:..

27
vinculados a ellas que obstaculizaran la expansión taleros, junto con la oferta limitada e insuficiente
del nuevo producto. (22) de la mano de obra, determinaron la estructura
Los siguientes datos demuestran el creci- particular de tenencia de la tierra en el área cafe-
miento acelerado de la producción de café, a partir talera de Costa Rica.
de la década de 1830 (23): La expansión del café fue paralela desde 1832,
a un proceso marcado de "frontera móvil" que se
AÑOS Producción en quintales de café dió básicamente en tres direcciones: hasta la déca-
da de 1840 se concentró en la Meseta Central Ia
1833 978
zona productora más importante; con poste-
1843 25.276
rioridad a 1850 tomó rumbo oeste, incorporando
El librecambio desempeñó un papel de gran la provincia de Alajuela hasta alcanzar la costa del
importancia en nuestro país. Legitimó, en el nivel Pacífico; y por último, a partir de 1890 más o
jurídico institucional, las transformaciones que a menos se expandió hacia el este del Valle Central,
raíz de la vinculación al mercado internacional se en los Valles del Reventazón y el Turrialba. La
dieron en la estructura económica y social, limpian- explotación de ese cultivo constituyó en gran me-
do de obstáculos e impulsando el nuevo "status" dida, el motor de la colonización agrícola nacional.
dentro de la economía mundial, como una sociedad La expansión del cultivo del café con fines
agroexportadora y receptiva ante 'la-intervención e- comerciales fuera del Valle Central no empezó sino
conómica foránea (24). Además, las medidas de ten- a partir de la década de 1930, conforme mejoraban
dencia liberal, tomadas entre 1821 y 1860 espe- las vías de comunicación y se establecían bene-
cialmente, aseguraron las tierras para la expansión ficios Cl~no. __
cafetalera. Esta se realizó básicamente con la incor- Entre la~egibnes ganadas por el cul-
poración de baldíos a la producción, cuya adqui, tivo de~ estaban: ía zona montañosa al sur del
sición fue regulada mediante medidas municipales Valle central, especialmente Tarrazú, las llanuras
y "centrales", que estimularon su adquisición sin del norte, las de San Carlos, parte de Tilarán en el
pago alguno o a un precio muy reducido y facili- suroeste de la Cordillera de Guanacaste y del Valle
taron el desarrollo de la explotación del café, del General, etc. El desarrollo del café en estas
mediante la derogación del diezmo, etc. (25). áreas marginales se enfrentó a obstáculos climá-
ticos, a la falta de vías de comunicación, etc., por
lo que "nunca logró la estabilidad que alcanzó en
a.- Los factores productivos en la explo- el Valle Central" (28). Más bien, su expansión
tación cafetalera dependía en gran medida de la existencia de pre-
cios favorables en el mercado internacional (29).
A diferencia de las dimensiones de las uni- En relación a la mano de obra conviene re-
dades de producción para la exportación de cordar que a principios del siglo XIX la población
muchos países latinoamericanos, "la expansión del de Costa Rica era poco numerosa. A pesar de que
café se dio, reforzando y ampliando la estructura en el transcurso de éste siglo hubo un crecimiento
parcelaría, el régimen de pequeña propiedad here- importante, la escasez de mano de obra fue una
dado de la colonia" (26). Este fenómeno está vin- constante en el desarrollo de la expansión cafe-
culado al alto precio por unidad de tierra, debido a talera, agudizada aún más por la estructura paree-
la existencia de una oferta limitada de estas, el cual laria de la propiedad de la tierra, altamente difun-
inició un ascenso marcado con posterioridad a dida. Los pequeños propietarios y sus familias sólo
1832, año en que comenzaron las exportaciones a trabajaban temporalmente en las principales ha-
Chile, y se mantuvo durante todo el siglo XIX, ciendas, en los períodos de cosecha, transporte y
paralelamente al crecimiento del número de tran- elaboración del producto. Los nacientes centros
sacciones inmobiliarias, relacionadas básicamente urbanos constituyeron también fuentes de mano
con los diferentes intentos realizados por los cafe- de obra. Por último, el desarrollo de las actividades
taleros importantes para constituir una sola pro- de la United Fruit Company en el Atlántico del
piedad, en vez de varias propiedades dispersas de país, a partir de 1899, provocó el desplazamiento
dimensiones reducidas (27). de fuerza de trab-ajo debido a los altos salano'$
El precio elevado de la tierra para el café y los devengados.
escasos recursos de capital de los principales cafe- En el período anterior al inicio de las ex por-

28
taciones regulares y sistemáticas a Inglaterra, el nuevas tierras al cultivo del café, procedimiento
café se financió internamente, con la escasa acu- cuyas nefastas consecuencias no fueron contrarres-
mulación de capital lograda mediante ciclos pro- tadas, debido a la escasa utilización de fertilizan-
ductivos como los del tabaco y el cacao en la tes. Así, aunque la producción cafetalera se elevó
colonia, y el desarrollo de la minería y de la ex- globalmente, "tal aumento no ha sido proporcio-
tracción del palo de brasil en la etapa indepen- nal, sin embargo, al crecimiento constante de la
diente; financiación suficiente si se toma en cuenta superficie cultivada, ni al tiempo que llevaban esta-
el estado precario de las técnicas utilizadas en la blecidos los cafetales" (32). De lo anterior, se de-
explotación del café. duce el descenso de la productividad "por unidad
Pero ya en la década de 1840 se hizo necesario de superficie", documentado a partir de 1880. Los
un financiamiento mayor que sólo podía ser abs- sistemas de elaboración del producto se tecnifi-
tecido externamente, resultado del elevado precio caron y mecanizaron altamente. Desde 1838 se in-
de la tierra, de la mano de obra, de la introducción corporó el beneficio húmedo a esta etapa, poste-
de innovaciones técnicas y de la existencia de una riormente se instalaron los grandes equipos que
demanda creciente del café. Este se realizó me- realizaban las diversas etapas de la elaboración,
diante un mecanismo bastante particular: las com- movidos con fuerza hidráulica y turbinas (33).
pañías comerciales nacionales encargadas de la
exportación del café, eran las receptoras del finan- 2.- La segunda fase de la integración nacional
ciamiento externo, proveniente de casas consigna- al mercado mundial: el banano.
tarias ubicadas en Inglaterra, las que a su vez lo
transmitían a los pequeños propietarios, mediante El surgimiento de la plantación bananera bajo
un sistema de pagos adelantados sobre la futura la particular modalidad en que se dio, obedeció,
cosecha; modalidad que estuvo vigente hasta la por una parte, a transformaciones ocurridas en el
década del 40 en el presente siglo (30). Así, según capitalismo internacional, y por otra, a la natu-
palabras de Rodrigo Facio: "los 40 primeros años raleza misma de la actividad y de las condiciones
de relaciones internacionales se caracterizaron por en que se desarrolló.
la preeminencia total, por no decir exclusiva de la A finales del siglo XIX y a principios del pre-
intervención del capital inglés en nuestro desenvol- sente, ocurrió el paso de la fase libre cambista en
vimiento económico" (31). los países centrales a la fase monopolista (34),
El monopolio ejercido por los grandes pro- acompañada del desplazamiento de Inglaterra del
ductores conjuntamente con los intereses externos, lugar hegemónico por parte de Estados Uni-
de las fuentes de financiamiento, del proceso de dos (35), país donde se desarrolló una demanda
elaboración y comercialización del café, les ase- favorable y en crecimiento para las frutas tropica-
guró la sujeción de los pequeños productores. Para les, y que poseía, además, excedentes de capital
estos últimos implicó un vínculo de "dependen- factibles de invertir en tales actividades (36).
cia", a la vez que en algunos casos la pérdida de sus La marcada dependencia de la economía y la
tierras, ante la imposibilidad de hacer frente a los sociedad costarricenses, contribuyeron a que afec-
compromisos contraídos. taran directamente las consecuencias de la evo-
A partir de la afluencia del capital inglés, las lución del capitalismo, proceso al que el país había
técnicas agrícolas y de beneficio experimentaron sido incorporado a fines de la primera mitad del
cambios de importancia, especialmente en el se- siglo XIX (37).
gundo caso. La etapa agrícola del proceso mantuvo Por otra parte, el liberalismo económico pro-
sus caracteres rudimentarios y "extensivos", a piciado por las diversas administraciones guber-
pesar de la gran incorporación de instrumentos y namentales en el período, estimuló el estable-
herramientas de hierro -producto del auge del cimiento de relaciones económicas con Estados
comercio importador- y de la introducción con Unidos, que se concretaron en el desarrollo de la
posterioridad a la primera mitad del siglo pasado, actividad bananera (38).
de la práctica de plantar hileras de árboles en los También hicieron posible el nacimiento de la
cafetales para evitar la erosión, los fuertes vientos, plantación del banano en nuestro país, las inno-
las precipitaciones y asegurarlés sombra. Paralela- vaciones técnicas incorporadas a los transportes,
mente a estas innovaciones se siguió utilizando la especialmente la utilización de sistemas de refri-
roza como la técnica generalizada para incorporar geración en las embarcaciones, lo que solucionó el

29
carácter vulnerable de la fruta (39). interior de la Provincia de Limón, región que
Las condiciones en que se desarrolló la acti- presentaba óptimas condiciones para el cultivo, en
vidad y las dimensiones de la explotación, hicieron las cercanías de donde Henry Meíggs Keith levan-
necesaria la concurrencia de una serie de factores y taba las líneas del Ferrocarril (44).
requisitos para la explotación rentable del pro- Posteriormente, el aumento acelerado de la
ducto, como un elevado nivel de capitalización y producción implicó una incorporación paralela de
tecnificación, la existencia de mercados seguros tierras al cultivo. En 1913 la zona bananera de
que absorbieron la producción, sistemas de trans- Costa Rica fue descrita por Thomas J. J aleady,
porte marítimos debidamente equipados, los Vicecónsul de Estados Unidos en Puerto Limón,
cuales no podían ser reunidos ni asegurados por los "como una área que se extendiá cerca de 140 mi-
intereses nacionales dedicados al cultivo del bana- llas al Sur del Río Colorado hacia el Río Sixaola,
no. Además, se requería, para el funcionamiento con un promedio de profundidad de cerca de 20
del negocio, asegurar la oferta de la fruta. Así, la millas. Ochocientas de las 2.800 millas cuadradas
solución más indicada fue el dominio, desde fuera, incluídas se encontraban cultivadas de bana-
de la fase de la producción, y los diferentes secto- no" (45).
res económicos relacionados con la industria del Desde 1879 había comenzado la exportación
banano (40). de banano a Nueva York, en vapores de la Com-
Internamente, el grueso de los factores de pañía Atlas (46). Tanto en la producción como en
producción y los escasos recursos de capital acu- la exportación participaron diversas compañías
mulados nacionalmente, estaban orientados a la que sumaban más de 100 antes de 1899. Los pro-
producción del café, y a la construcción de obras ductores nacionales intentaron formar dos em-
de infraestructura que, como analizaremos segui- presas en 1886 y 1887 con el objeto de dedicarse
damente, fueron usufructuadas y administradas independientemente a estas actividades. Sin em-
arbitrariamente por los intereses extranjeros liga- bargo, los intereses extranjeros las controlaron por
dos al banano, presentes en nuestra economía. medio de diversas compañías, especialmente la
De tal manera, la afluencia de capital norte- Tropical Trading & Transport Co.
americano propició la expansión del banano me- Un informe de 1895, presentado por George
diante "la integración vertical del proceso"; es Earl Church, representante de la CR. Rai/way Co.,
decir, dominando la propiedad de la tierra, la pro- consignó que una cuarta parte de la producción
ducción, la elaboración, el transporte interno e total estaba en manos de pequeños productores y
internacional y la comercialización del producto. que las tres cuartas partes restantes eran grandes
Lo anterior, junto a la existencia de un núcleo explotaciones dominadas por Keith (47).
dinámico y dirigente, fuente final de las rentas En 1899, debido a crisis y problemas econó-
generadas por la actividad, ubicado fuera de las micos, se formó la United Fruit Co., gracias a la
fronteras nacionales determinó ... "en la eco- fusión y compra de diversas compañ ías como la
nomía local, la formación de un sector moderno Boston Fruit Co., la Tropical Trading & Transport
que era una especie de prolongación tecnológica y Co., la Colombian Land Co. Limited y la Snyder
financiera de las economías centrales", o sea, la Banana Co., constituyéndose así "el primer
formación de un enclave económico (41). "trust" agrícola del mundo". (48)
ASÍ, el enclave bananero se caracterizó por una Con la creación de la UFCO, los productores
marcada desvinculación del conjunto económico nacionales se vieron obligados a someterse a ésta.
del país, situación que tuvo serias implicaciones Paulatinamente la empresa llegó a dominar la
tanto en la economía como en la esfera política producción de la fruta. En 1900 controlada el
"institucional" (42). 80% de la producción. Posteriormente se presentó
El nacimiento de la industria bananera en la situación inversa; a partir de 1920 los pro-
Costa Rica estuvo vinculada a la construcción del ductores locales abastecieron más de la mitad del
Ferrocarril al Atlántico finalizado en 1890. El banano exportado (49). Este cambio estuvo ligado
cultivo de la fruta se introdujo con el objeto de a los estragos causados en los cultivos de banano
aprovechar las áreas circunvecinas concedidas por por la aparición de algunas enfermedades como el
el contrato de construcción del ferrocarril y habili- "mal de Panamá" en 1904, la más nociva de ellas,
tadas por los trechos finalizados del mismo (43). y otras como el Moko y la Sigatoka, que obligaron
La actividad se extendió inicialmente en el al abandono creciente de los mismos. En 1910 se

30
abandonaron 20.000 acres; sin embargo en 1913 durante un largo período en Costa Rica, las tarifas
Costa Rica fue uno de los principales productores del ferrocarril eran más elevadas desde "cualquier
mundiales de fruta. Después de esa fecha, la pro- punto del interior del país a uno de sus puertos"
ducción bananera nacional tendió a decrecer (50). que los costos de transporte marítimo de un
En 1927 y 1928 algunos productores nacionales, puerto nacional a los mercados europeos (56).
aunando esfuerzos, formaron la Cooperativa Bana- La plantación bananera utilizó mano de obra
nera Costarricense, cuyas gestiones para comer- asalariada, naciendo así, según se desarrollaba este
cializar la fruta no llegaron a realizarse (51). tipo de explotación, el obrero agrícola en las
A partir de 1930 la Compañ ía Bananera de plantaciones y el trabajador industrial en los ferro-
Costa Rica -subsidiaria y sucesora de UFCO- carriles, los puertos, etc. (57).
empezó el traslado al litoral Pacífico del país. Las La fuerza de trabajo utilizada en la plantación
causas de este hecho fueron la propagación de las bananera estuvo constituida, en parte, por inmi-
enfermedades mencionadas, el agotamiento de los gran te s, especialmente negros jamaicanos o des-
suelos, y la falta de interés en estimular la pro- cendientes directos de ellos. El resto lo consti-
ducción por parte de la UFCO, con el propósito de tuyeron pobladores del interior del país, de la
no deteriorar aún más, los precios de la fruta en el Provincia de Guanacaste principalmente, que se
mercado norteamericano. El decaimiento de la desplazaron al Atlántico gracias a la atracción ejer-
producción bananera era evidente a fines de la cida por los salarios pagados (58).
década de 1920. En 1940, Costa Rica exportaba En términos generales, puede considerarse que
aproximadamente la mitad del valor de la cifra los salarios devengados por los obreros agrícolas en
correspondiente a 1930 (52). El traslado al Pací- la plantación bananera, fueron bastante superiores
fico se reguló mediante los contratos de 1930, a los del nivel medio vigente. Este elevado nivel de
1934 y 1938 (53). los salarios no se manifestó en el mercado local, en
En sus gestiones, la United Fruit eo. contó un aumento sensible de la demanda, ni estimuló la
con una serie de ventajas en detrimento del fisco, producción para ese mercado. Las necesidades de
de la soberanía estatal y de los grupos dominantes consumo de los trabajadores bananeros fueron
a nivel nacional, como la exención o reducción en abastecidas por los "comisaria tos ", propiedad del
las tarifas a la importación, en los derechos a la enclave, que expendíeron al menudeo productos
exportación y en otros tributos. No obstante que manufacturados y artículos, ya fueran nacionales o
el flujo de capital líquido y la tecnología eran de extranjeros, a precios muy elevados (59).
procedencia foránea, la economía nacional parti- Asimismo, los beneficios producidos por la
cipó abiertamente en la capitalización de la explo- plantación bananera y el capital invertido fueron
tación bananera mediante las concesiones de repatriados a su fuente original, en vez de optar
tierras, el usufructo y dominio de algunas obras de por la re inversión productiva, en regiones o acti-
infraestructura como los ferrocarriles y los vidades capaces de estimular las actividades de
puertos, y el financiamiento posterior, por parte exportación y de ampliar y consolidar la infra-
del gobierno, de algunas líneas férreas y "termi- estructura económica nacional (60).
nales" complementarias de las existentes (54). Con el desarrollo de la actividad bananera, por
Los contratos ferrocarrileros suscritos entre el una parte, se completaron los elementos consti-
Estado y Keith inicialmente, y con la compañía tutivos básicos de las exportaciones nacionales -el
después, originaron concesiones de vastas exten- café y el banano-, consolidándose así la economía
siones de tierras ociosas, y el dominio sobre tre- nacional como agro-exportadora, y por otra, se
chos de ferrocarril finalizados y en vías de cons- afirmó el exterior como el centro dinámico e
trucción, y de las instalaciones portuarias (55). impulsor de nuestra economía.
El dominio de corte monopolista ejercido por
la United Fruit OJ. sobre los sistemas de trans-
porte terrestre -los ferrocarriles- y marítimo, C.- Consecuencias de la vinculación al mercado
perjudicó a los productores nacionales, los cuales mundial.
sólo tuvieron un acceso limitado y desventajoso,
comparado con los intereses extranjeros, a las La vinculación de Costa Rica al mercado
obras de infraestructura y a los servicios de trans- mundial mediante la exportación de café y de
porte nacionales e internacionales. Por ejemplo, banano principalmente y la importación de bienes

31
manufacturados de todo tipo; si bien creó posibi- el crédito brindado por las casas con signatarias
lidades de crecimiento sin precedentes para la eco- inglesas, con base en el valor de las futuras cose-
nomía nacional, éstas dependían de las oscila- chas (64), como se explicó anteriormente.
ciones de la comercialización en el exterior de los Algunas de estas compañías comerciales,
artículos de exportación. Asimismo, el sector agro- fundadas a partir de 1844, fueron Fernández y
ex portador fue incapaz de dinamizar y provocar Montealegre , Mora y Aguilar, Fernández y Salazar,
un desarrollo autosostenido en la totalidad de la Cañas y Montealegre, Escalante y Bonilla y Ulloa y
economía nacional. Moya (65). En el período posterior, paralelamente
La expansión cafetalera generó efectos dina- al aumento del tráfico exportador e importador y
mizadores en la economía del país que crista- a la afluencia de capital extranjero, se diver-
lizaron en la apertura -hacia mediados del siglo s ifi caron las casas comerciales, financieras y
XIX- de una etapa particularmente fértil en bancarias.
cuanto al desenvolvimiento de actividades y ser- Además, la implantación del modelo agro-
vicios de orden comercial y financiero, así como exportador requería, para su expansión y mejor
en la construcción de obras de infraestructura y el funcionamiento, el crecimiento paralelo de la
mejoramiento de los servicios públicos. A dife- infraestructura. En el sector público el flujo fi-
rencia, la contribución de la producción bananera nanciero inglés primero y norteamericano después,
a este proceso fue marginal. adquirió la modalidad de préstamos al gobierno a
Por una parte, al iniciarse las exportaciones de largo plazo, los que junto con los recursos acrecen-
café contínuas y crecientes, a partir de 1832 a tados del Estado permitieron la realización de
Chile, y después, en 1843 a Inglaterra, se consolidó grandes obras materiales, básicamente en dos sen-
y multiplicó el comercio importador, cuyos artí- tidos: por una parte la ampliación de la infra-
culos aumentaron en número y en variedad. Lo estructura para el desarrollo de las actividades rela-
integraron entonces, además de los bienes de cionadas con la expansión del café y en menor
consumo, bienes de capital, que fomentaron la ex- medida del banano, tal es el caso de la cons-
plotación del producto, el establecimiento del trucción del camino a Puntarenas, la habilitación
monocultivo, y materiales para las obras de infra- del mismo Puerto y del de Limón, la construcción
estructura realizadas por el Estado (61). del ferrocarril Atlántico, etc. (66). Por otra parte,
La afluencia de importaciones inglesas en el se presentó todo un proceso de modernización de
período inicial, sobre todo de productos ela- la vida urbana, y de sus servicios, como fue la
borados de algodón, finalizó con las pequeñas construcción del Teatro Nacional, la iluminación
manufacturas textiles nacionales, instaladas en Car- de San José con luz eléctrica y el servicio tele-
tago (62). Así, conforme se diversificaban y fónico, el avance y la difusión de los servicios
aumentaban las importaciones en el período pos- educativos, etc. (67).
terior, se cerraron las posibilidades de un saludable La vinculación al mercado mundial provocó
proceso de industrialización en el país. además la consolidación del exterior como el
En esa forma, la especialización en la pro- centro dinámico e impulsor de la economía
ducción de artículos primarios, café inicialmente y nacional. Tal situación se manifestó en la aparición
banano después, implicó como correlativo directo de crisis comerciales del café y de los otros artí-
que "las importaciones pagadas por las divisas que culos de exportación, provenientes de alzas y bajas
genera el sector más productivo de la economía, en la demanda y en los precios del mercado inter-
esto es, el sector agroexportador, resultaran en nacional (68). Además, estas crisis se desarrollaban
principio más baratas que la producción nacional simultáneamente o intercaladas con crisis fiscales y
alternativa" (63). monetarias, agudizadas por los trastornos cam-
Paralelamente a la expansión cafetalera, y li- biarios.
gadas directamente a la actividad exportadora del Asimismo, la integracion al mercado mundial
producto, surgieron casas comerciales, relacionadas favoreció la hipertrofia del sector agroexportador
'con la comercialización del café y dedicadas a la en relación a la estructura productiva global, y la
actividad importadora, con las divisas que la expor- consecuente limitación a la diversificación eco-
tación de éste proveía: sus actividades se finan- nómica. La acelerada expansión del café y la cre-
ciaron con el capital acumulado por algunas fa- ciente incorporación de factores de producción a
milias costarricenses, pero especialmente mediante esta actividad, la más rentable, posibilitó la supe-

32
rioridad que en el conjunto global de las expor- posibilidades comenzó a depender el país, apenas
taciones costarricenses logró el valor de este pro- había logrado consolidarse un Estado Na-
ducto, lo que implicó la consolidación del mono- cional" (70).
cultivo con anterioridad de la década de 1890. Al Por último, es importante señalar que a partir
agotarse las tierras baldías disponibles, en la región de la vinculación costarricense al mercado inter-
más apropiada para el cultivo del café, éste se nacional, las rentas provenientes del tráfico de
expandió mediante la expulsión creciente de acti- exportación y sobre todo de importación se trans-
vidades económicas de subsistencia, que fueron formaron en el principal componente de los in-
desplazadas a regiones periféricas del centro de la gresos estatales. Se estableció de esta 'manera una
expansión cafetalera, fenómeno que va a dar estrecha relación entre la producción para la
origen a las denominadas crisis de subsistencia y al exportación, el intercambio internacional y la
aumento de los precios de los productos básicos, situación fiscal del Estado (71).
una de las más nefastas implicaciones del mono- Sin lugar a dudas, el establecimiento del
cultivismo (69). modelo de crecimiento hacia afuera provocó un
Escribe José Luis Vega al respecto: "doble- aumento del ingreso nacional, sin parangón en la
mente en cuanto a los aspectos del consumo y en evolución económica anterior del país, pero mati-
cuanto a la organización y el impulso de la pro- zado por una serie de crisis, que reflejaron la vulne-
ducción dependía el país del exterior ... El sector rabilidad y los límites de ese modelo de creci-
exportador se volvió así, determinante y de sus miento (72).

NOTAS

(1) A.e. Kenwood y A.L. Loughedd, Historia del Desa- (11) C. Furtado, op. cit., p. 46. Las cifras siguientes
rrollo económico Internacional, desde 1820 hasta muestran el aumento del tonelaje de la marina
la primera Guerra Mundial, Madrid, Ediciones mercante mundial:
Istmo, 1972, pp. 9, lO, 11. Celso Furtado, La eco-
nomía latinoamericana desde la conquista ibérica Año Millones de Toneladas
hasta la Revolución Cubana, México, Siglo XXI
1840 6.7
editores, 1974 (Sexta edición) p. 46.
1860 12.8
(2) Celso Furtado, ibidem., p.47. El autor da los si-
1913 43
guientes datos que demuestran el crecimiento del
valor del comercio mundial: (12) Sunkel y Paz, op. cit., p. 64.
(13) Ibidem., p. 307.
Año Valor del Comercio Mundial (14) Ragnar Nurkse, Tendencias divergentes en el co-
1820 no sobrepasó $ 1.500 millones mercio mundial en los siglos XIX y XX, rnimeogra-
1840-1850 $ 3.500 millones feado, 1962, pp. 2-3.
antes de 1914 $40.000 millones (15) C. Furtado, op. cit., p. 46; A.G. Kenwood y A.L.
Lougheed,op. cit., p. 16.
(3) A.G. Kenwood y A.L. Lougheed, op. cit., (16) lbide m. , pp. 225-6; R. Nurkse, arto cit., pp. 3-4.
pp. 138-9. (17) R. Nurkse,loc. cit., p. 3.
(4) Celso Furtado, op. cit., p. 56. (18) C. Cardoso,art. cit., pp. 25-26.
(5) Ibidem., pp. 56-61. (19) Carolyn O. Hall, El café y el desarrollo histórico-
(6) Oswaldo Sunkel y Pedro Paz, El subdesarrollo lati- geográfico de Costa Rica, San José, Costa Rica,
noamericano y la teoría del desarrollo, México, Editorial Costa Rica y Universidad Nacional, 1976,
Siglo XXI, (6ta. edición) 1973, p. 306. p.14.
(7) Ibidem., pp. 307-308. (20) José Luis Vega, arto cit., pp. 38-39; "El naci-
(8) José Luis Vega C., La evolución agronómico de miento de un Régimen de Burguesía Capitalista y
Costa Rica: un intento de periodización y síntesis Dependiente". (N" 2) en Estudios Sociales Centro-
(l560-1930) San José, Costa Rica, ponencia mi- americanos N"6, San José, Costa Rica, Programa
meografiada: marzo de 1972, pp. 38-39. Centroamericano de Ciencias Sociales, Setiembre-
(9) A.G. Kenwood y A.L. Lougheed, op. cit., Diciembre 1973, p. 97.
pp. 10-11. (21) Giro F.S. Cardoso, "Historia económica del café en
(10) Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de Centroamérica (Siglo XIX): Estudio comparativo"
América Latina. Madrid, Alianza Editorial, 1972 en Estudios Sociales Centroamericanos N" 10, San
(3era. edición). p. 208. José, Costa Rica, Programa Centroamericano de

33
Desarrollo de las Ciencias Sociales, enero-abril, ducción bananera en el Istmo Centroamericano, S.
1975, pp. 15-16. José, Costa Rica, CSUCA, 1976-77,Cuademosde
(22) C. Cardoso, "La formación ... ", arto cit., Ciencias Sociales, Serie Estudios Centroamericanos
pp. 26-34. El Dr. Cardoso llama la atención sobre #4,p.31.
el peligro de subestimar la herencia colonial en base (46) R. Facio, op. cit .. p. 56.
a tres aspectos: por una parte, existe una vincu- (47) F. Contreras, Tesis cit., pp. 49-55.
lación directa entre las principales familias de la (48) R. Facio, op. cit., pp. 56-57.
conquista y la colonia y los mayores productores y (49) R.A. Labargc, arto cit., p. 34.
"beneficiado res" del café, por otra parte, como se (50) Ana Cecilia Román, El Comercio exterior de Costa
señaló, la expansión inicial de ese producto se hizo Rica. 1883-1930, Tesis de Grado, Facultad de
en base a la acumulación de capital nacional. Por Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1978,
último, la marginalidad y miseria de Costa Rica en pp. 284-329.
el período colonial, sin actividades económicas de (51) R.A. Labarge, ibidem., p. 34.
importancia, favorecieron el café pues no presen- (52) Ana C. Román, Tesis cit., pp. 284-329.
taron competencia a este producto, pero lo difi- (53) Colección Leyes y Decretos de Costa Rica, Decreto
cultó en otro, al no existir obras materiales, ni N"26 del 4 de setiembre de 1930, pp. 129-140,
ciertas condiciones demográficas que estimularan y decreto N° 30 del 10 de diciembre de 1934,
facilitaran tal expansión. pp. 472-482, decreto N° 133 del 22 de julio de
(23) Rodrigo Facio, Obras, San José, Editorial Costa 1938.
Rica, 1972, Tomo 1, p. 23; José Luis Vega, "El (54) E. Torres R., op. cit .. pp, 100-2; Los Contratos
nacimiento ... ",art. cit., p. 87. Soto-Keith, Vargas-Shutt y Headley autorizaron la
(24) Halperin Donghi, op. cit., p. 215. construcción de vías férreas.
(25) C. Cardoso, arto cit., pp. 27 -8. (55) F. Contreras, tesis cit., pp. 42-3, 58-9. Un con-
(26) Ibidem., p. 27. trato firmado en 1901 entre la Compañía y el
(27) lbidem., pp. 28-9; Yolanda Baires, Las tran- Gobierno de Costa Rica aceptó la transformación
sacciones Inmobiliarias en el Valle Central, Tesis de de la Northem Railway CO. en subsidiaria de la
Grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad primera. Posteriormente, otro contrato celebrado
de Costa Rica, 1975. en Londres en 1095, que legalmente no aceptó el
(28) C. Hall, op. cit., p. 123. Gobierno, pero vigente en la realidad, contemplaba
el "arrendamiento" por parte de la Costa Rica
(29) Ibidem., pp. 121-124.
e. Cardoso, op. cit., pp. 27 -31. Railway Co., Lirnited durante 99 años del ferro-
(30)
carril nacional.
(31 ) R. Facio, op. cit., p. 55.
e. Cardoso, op. cit .. p. 35. (56) E. Torres R., on. cit., p. 103.
(32)
(33) Ibidem., p. 37. (57) Ibidem., p. 106.
(58) R. Facio , op. cit.. p.60; F. Contreras, tesis cit.,
(34) Edelberto Torres Rivas, Interpretación del desa-
p.l02.
rrollo social centroamericano, S. José, Costa Rica,
(59) E. Torres, op. cit .. pp. 99-101-105; J.L. Vega,
EDUCA, 1973 (3era. edición) p. 91; O. Sunkel y P.
Paz,op. cit., p. 309. arto cit., p. 55.
(35) O. Sunkel y P. Paz, Loc. cit., J.L. Vega, op. cit., (60) E. Torres, Ibidem., pp. 98-105; J.L. Vega,loc. cit.
p.52. (61) 1.L. Vega e., "La evolución ... ", op. cit.,
(36) R. Facio, op. cit., p. 56. pp. 37-42.
(37) 1.L. Vega C., "La formación ... ", arto cit., p. 93. (62) C. Cardoso, op. cit., p. 40.
(38) E. Torres R., op. cit., p. 93. (63) O. Sunkel y Paz, op. cit., p. 310.
(39) J .L. Vega C., "La evolución ... ", arto cit., (64) R. Facio, op. cit., p. 43.
pp. 53-4. (65) R. Facio, ibidem., pp. 43-4.
(40) Ibidem .. pp. 54-5. (66) C. Cardoso, op, cit., p. 39.
(41) F.H. Cardoso y E. Faletto , Dependencia y desa- (67) Tomás Soley Güel, Historia Económica y Hacen-
rrollo en A mérica Latina. México, Siglo XXI. 1972 daria de Costa Rica. San José Costa Rica, Editorial
(6ta. ed.) pp. 49-53. Universitaria, 1949, Vol. 1-11. Esta obra provee
(42) E. Torres R., op. cit .. pp, 92-3. información suficiente para el estudio del proceso
(43) Ibidem .. pp. 94-9; R. Facio, op. cit., pp. 55-6. de modernización rural y urbana.
(68) O. Sunkel y Paz,op. cit .. p. 312.
(44) Fernando Contreras, Evolución histórica del en-
clave bananera en Costa Rica. Tesis de Grado, (69) Loc. cit.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa (70) J .L. Vega e., arto cit., p. 43.
(71) A.e. Román, tesis cit .. pp. 196-200.
Rica, 1974, p. 42.
Richard A. Labarge, Historia económica de la pro- (72) T. Halperin Donghi, op. cit., pp. 280-1.
(45)

34

You might also like