You are on page 1of 52

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION

La piscicultura es uno de los con mayor impacto social económico y nutricional


y que se adecua a los distintos condiciones climáticas y de los suelos del
departamento además de influir positivamente en la conservación del medio
ambiente.

Por esa razón existe un elevado interés por la piscicultura además de que ya
no existen peces en los ríos para el consumo familiar por otra parte los precios
de la carne de pescado son elevados en el mercado lo que imposibilita su
consumo para muchas familias siendo más bien esto una oportunidad para
criar peces en las unidades productivas familiares siendo una de las fuentes
más baratas e importante de proteína de origen animal.

En tal razón la piscicultura está llamada a jugar un rol importante en esta


región ya que además de bajar la presión de pesca sobre los recursos lo que
significa una oportunidad de reducir los niveles de desnutrición especialmente
el de los niños, además genera ingresos económicos adicionales.

La piscicultura se constituye en una alternativa tecnológica para el pequeño


productor por las ventajas comparativas en cuanto a inversiones. El manejo de
los sistemas sostenibles ambiental y beneficios económicos.

ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO

La idea surgió para poder incrementar el nivel de consumo de pescado, ya que


se tiene un bajo nivel de consumo. Causando una situación de inseguridad
alimentaría que se manifiesta en los alarmantes niveles de desnutrición sobre
en los niños.

La carne del pescado es de fácil digestión contiene altos niveles de


proteína, minerales y vitaminas siendo el pescado en estas zonas rurales

1|Página
una de las fuentes baratas e importantes de proteínas de origen animal
significa una oportunidad de reducir los niveles de desnutrición y generar
ingresos económicos adicionales por la venta de la carne de pez.

Por otra parte se puede indicar que por las características de manejo el
proyecto generara una importante cantidad de fuentes de empleo,
especialmente para las mujeres ya que las labores de manejo no son
pesados ni peligrosos, no requieren de mucho esfuerzo físico.

Factores Considerados Antes de la Instalación del proyecto.

Para obtener el éxito esperado en el presente proyecto piscícola se ha


considerado los siguientes elementos:

 La potencialidad del mercado local y departamental para la carne del


pescado.
 Potencialidad del área de influencia basado en el consumo de las
empresas petroleras de la Zona
 La aptitud del terreno en base a la textura arcillosa y la topografía
plana un poco ondulada en algunos sectores
 La fuente de agua permanente de buena calidad.
 Disponibilidad de insumos alimenticios y de fertilización basándose en
los cultivos producidos en las parcelas
 Factores climáticos ( Precipitaciones , temperaturas y vientos ),
favorables para la piscicultura

Además que sea realizado un análisis sobre algunos elementos que implican
instalación del proyecto como ser:

 Análisis de las preferencias del consumidor por determinadas especies.


 La disponibilidad de los recursos financieros, físicos, técnicos y de
insumos, para determinar el tipo de piscigranjas que va instalar.
 La capacidad de insumos y la capacidad económica para producir.

2|Página
La actual influencia de la oferta del pescado en los centros poblados, la
tendencia a la escasez del pescado extraído de medios naturales, los costos
de infraestructura y de operación relativamente bajos, fueron los estímulos
para la implementación de las piscigranjas en esta central.

ARBOL DE PROBLEMAS

OBJETIVOS.

Los principales objetivos que persigue el proyecto son:

1.1. Objetivo General.

El objetivo general del presente proyecto es analizar la viabilidad y


rentabilidad de la instalación de un centro de reproducción de peces en la
comunidad del Chore del Municipio de Yapacaní, y de poder distribuir a sus
comunidades vecinas.

3|Página
Aprovechando las condiciones hídricas y topográficas que presenta la zona
implementar el centro de producción de peces, con el propósito de mejorar los
niveles nutricionales de las familias, garantizando diariamente fuentes de
proteína animal en la alimentación y la generación de ingresos económicos
adicionales por la venta de pescado.

1.2. Objetivos Específicos:

 Realizar una investigación de mercado del producto, analizando la


demanda, oferta y el precio en función a la calidad del producto.
 Análisis de la localización y la ingeniería
 Desarrollar programas de producción especificando los requerimientos
del proyecto.
 Determinar los canales de distribución más adecuados para el proyecto.
 Cuantificar los costos de implementación del proyecto.
 Realizar el análisis financiero
 Determinar la perfectibilidad del proyecto.

Delimitación

 Delimitación geográfica.-

Características generales del

municipio

El municipio de Yapacaní situada al norte a 120 Km. de la ciudad de santa


cruz de la sierra y tercera sección de la provincia Ichilo del departamento
de santa cruz y forma parte de la denominada región norte integrada, que
aglutina a cinco provincias de mayor población y actividad económica del
departamento santa cruz, este municipio se encuentra ubicada entre las
coordenadas 17º 30` y 15º 15` de latitud sur y 63º 20` y 64º 45` de longitud
oeste.

4|Página
Tiene una superficie aproximada de 7.780 km2. De los cuales 6.310 km2
corresponden a la reserva forestal el chore y al parque nacional amboro,
mientras que ene. Resto del territorio se encuentran asentadas 124
comunidades rurales.-

Los límites son:

- Norte con la provincia guarayos.


- Sur con el parque nacional Amboro y la provincia Andrés Ibáñez.
- Oeste con el departamento de Cochabamba por medio del río
Ichilo que establece un límite natural.
- Este limita a través del río Yapacaní con los municipios de San
Carlos y Buena Vista.

A nivel mundial se realizan tres tipos de piscicultura: la extensiva, la intensiva y


la sem.-extensiva.

La piscicultura extensiva es practicada en reservorios de agua de grandes


dimensiones, naturales o artificiales. En este sistema el número de peses por
unidad de área es bajo y la alimentación queda restringida al alimento que
naturalmente existen en el cuerpo del agua.

La piscicultura intensiva tiene como principal objetivo la producción máxima de


peses por unidad de área. Esta se realiza en tanques o viveros
específicamente construidos para tal finalidad.

La piscicultura sem.-extensiva se caracteriza por adopción de técnicas simples


de manejo tales como: mayor cuidado con la alimentación de los peces
obtenida principalmente por el aumento de la producción natural a través de la
fertilización de las aguas y por la aplicación de la despesca, la cual retira del

5|Página
medio acuático solamente los ejemplares con peso adecuado para el
consumo. En este sistema la alimentación natural puede también ser reforzado
con el uso de subproductos o alimentos baratos fácilmente encontrados en el
mercado.

En general la piscicultura se encuentra poco desarrollada, debido a que no


existen políticas a nivel nacional, departamental y local de incentivo al sector.
Incluso teniendo en cuenta que existe un mercado consumidor insatisfecho,
porque el boliviano es un potencial consumidor de pescado existiendo un
margen para la explotación de este rubro

El municipio de Yapacaní es una de las regiones del departamento de santa


cruz más privilegiadas en recursos hídricos y las características climáticas son
excelentes para la crianza de peces.

Este rubro, incrementa los rendimientos con el aprovechamiento de recursos


hídricos de la zona utilizando arias no adecuadas para la agricultura estas
producciones comunales no solo mejoran la dieta alimenticia de la familia
beneficiarias sino que generan importantes ingresos económicos, siendo una
buena alternativa tecnológica para el desarrollo del pequeño productor por las
ventajas comparativas en cuanto a las inversiones, manejo de los sistemas y
sostenibilidad ambiental.

En los ríos del municipio de Yapacaní existe alta diversidad de especies de


peces de interés alimenticio y comercial, que están siendo sobre explotadas y
que algunas ya se encuentran en peligro de extinción

6|Página
 Delimitación temporal

El estudio que se realizara abarcara desde el periodo del 2013 al 2018.

 Delimitación sustantiva

El presente trabajo se realizará aplicando teorías y conceptos sobre


Administración General, enfocada en la materia Preparación y Evaluación de
Proyecto.

1.3. Justificación

Justificación Económica.

El presente proyecto pretende demostrar la importancia económica que


significa la cría de peces, la realidad y la experiencia a nivel departamental
permite afirmar que actualmente la piscicultura es económicamente
competitiva frente a la pesca extractiva proveniente de medios naturales,
basado principalmente en los precios del mercado.

En la piscicultura se puede obtener mayor rentabilidad económica,


aumentando en crecimiento y engorde de peces, la misma que se obtiene
mejorando la alimentación y la calidad del agua, así mismo se pueden elegir
especies mejorados genéticamente para el tipo de manejo y las condiciones
del medio.

Otras ventajas económicas que ofrece la piscicultura son:

* Es más fácil cultivar peces que a otros animales de granja, reduciendo de


esta manera los costos de operación.

* Los estanques construidos para criar peces pueden servir otros fines como
ser ganadería Agricultura, etc., con la cual se estaría ahorrando inversiones.

* Se pueden utilizar tierras marginales no aptas para otras actividades


productivas, lo que le da una “plus valía” a las tierras.

* La piscicultura se puede integrar a otras actividades agropecuarias, así


aumentar la producción de la finca y generar mayores ingresos económicos.

7|Página
 Los peces tienen una alta eficiencia alimentaría comparado con otros
animales , siendo la conversión alimentaría desde 1.5Kg .De alimento a
1Kg de carne , lo que significa mayor margen de ganancia
 Mayor ganancia de peso porque los peces no gastan energía para su
mantenimiento porque la densidad y temperatura de su cuerpo es igual
que la del agua.

Justificación Ambiental.

La pesca extractiva se identifica claramente que es selectiva y se basa en la


captura de pocas especies y como consecuencia actualmente existe una
disminución de algunas poblaciones como el pacú , tambaqui y surubí , a este
problema se suma la mortalidad masiva de peces que se producen año tras
año , por la contaminación de cuencas y adversidades climatologías.

En la actualidad las alternativa de producción agropecuaria , del pequeño


agricultor son en base al sistema de corte y quema que ocasiona graves daños
al suelo , los microorganismo del suelo , contaminación del aire con el humo y
el permanente desbosque que ocasiona desequilibrio ecológico de gran
envergadura . Por el contrario la piscicultura es un rubro que se realiza en
pequeña superficie de terreno, no ocasiona daño alguno o ningún recurso
natural, menos al medio ambiente, siendo una de las mejores alternativas de
producción de los recursos naturales.

Además para la piscicultura los estanques pueden construirse en terrenos


desechados para la agricultura o la ganadería por la baja fertilidad.

En la piscicultura la pesca se calcula según las necesidades del mercado ,


mientras que en la pesca extractiva existe una enorme presión sobre este

8|Página
recurso natural ,con el siguiente deterioro del mismo , pudiendo llegar a niveles
de difícil recuperación natural ,la piscicultura puede reducir esta presión de la
pesca a las fuentes naturales de peces , apoyando a reducir impactos
ambientales negativos en el futuro.

Justificación social.

La escasa diversificación de la producción del campesino es una característica


común entre los pequeños productores del municipio, la misma que deriva en
pérdidas agropecuarias por factores climatologías y una deficiente
alimentación por el escaso acceso a fuentes de proteína animal ,causando
una situación de inseguridad alimentaría que se manifiesta en los alarmantes
niveles de desnutrición , sobre todo en niños.

La carne de pescado es de fácil digestión, contiene altos niveles de proteína y


vitaminas, siendo el pescado en las zonas rurales una de las fuentes y baratas
e importantes de proteínas de origen animal

Significa una oportunidad de reducir los niveles de desnutrición y generar


ingresos económicos adicionales por la venta de carne de pez, además que
debido a su precoz crecimiento convierte en una solución potencial a la
escasez de pescados en los mercados, proporcionando alimentos disponibles
para la población urbana y rural.

Por otra parte se puede indicar que por las características de manejo, la
piscicultura es una fuente importante de empleo, especialmente para las
mujeres, ya que las labores de manejo no son pesadas, ni peligrosas no
requiere de esfuerzo físico.

9|Página
CAPITULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado tiene como finalidad demostrar si existe o no una


demanda insatisfecha que justifica bajo ciertas condiciones a la puesta de un
programa de producción de bienes o servicios en un periodo de tiempo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el nivel de aceptación del producto


 Determinar los hábitos de consumo
 Fijar la oferta del producto hacia el mercado
 Determinar los canales de distribución
 Identificar la demanda insatisfecha existente en el mercado

2.1. OFERTA

Oferta y demanda Mundial

La producción de pescado a nivel mundial es de 61 millones de Toneladas


métricas en pesca extractaba y 36 millones de toneladas métricas en
piscicultura, habiendo llegado la pesca extractiva a su mayor rendimiento.

 El consumo per. cápita mundial es de 16 Kg./persona/año.


 Se estima una demanda por los próximos años de 117 millones de
toneladas métricas dejando un déficit de 20 millones de Toneladas
Métricas por año, ya que la oferta solo alcanza a 97 millones de
TM/año.

10 | P á g i n a
Oferta Nacional

En la actualidad se maneja datos oficiales del año 1994, no se tiene datos


estadísticos recientes a acepción de algunos centros de desembarco
como Villa montes

Se estima una producción bruta de pescado en 6.000 TM/ año, estimándose


pérdidas del 20% debido a deficiencias en el manejo, conservación y
transporte, de este total el 82% corresponde a la pesca estracita y el 18% a
la piscicultura., las especies más comerciales son:

Pacú/tambaqui 1060 TM/AÑO

Pejerrey 785 TM/AÑO

Karachi 660 TM/AÑO

Trucha 635 TM/AÑO

Surubí 590 TM/AÑO

Sábalo 230 TM/AÑO

2.2. DEMANDA

Demanda nacional.

La demanda nacional está basado en el consumo que corresponde a la


demanda nacional neta del pescado y la importación de productos pesqueros
alcanzando un total de 7700 TM/ AÑO. .

Los bolivianos consumen un promedio de apenas 1,8 kilos de pescado al año.


Incluso hay zonas de producción pesquera como Oruro, donde la población
ingiere un promedio de sólo750 gramos por persona al año, lo que significa
que es bajísimo con relación al consumo per cápita mundial.

11 | P á g i n a
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
(FAO) recomienda 12 kilogramos por persona y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) 16 kilos anuales. La población peruana consume
20 kilogramos por persona al año y cada japonés, un promedio de 90
kilogramos anuales.
La proyección de la demanda de pescado para los próximos años se basa en
la consideración de la Organización Mundial para la Salud (OMS) aconseja
un consumo mínimo de 16 Kg. persona por/ año, para la cual sería necesario
producir aproximadamente 128.000 TM/ AÑO cifra que aún estamos lejos de
alcanzar y por lo tanto se considera que existe un amplio mercado consumidor
insatisfecho para lo cual es necesario una mayor cantidad de pescado

De acuerdo a estimaciones efectuados por organismos oficiales la demanda


potencial inmediata de pescado en BOLIVIA sobre pasa a los 14.000 TM/AÑO.

Oferta en el departamento de Santa Cruz.

Siendo Santa Cruz uno de los departamentos más privilegiados y de mayor


desarrollo agropecuario no ha desarrollado una pesca extractiva de acuerdo a
su potencial y a los recursos favorables que presenta, tales como condiciones
meteorológicas, recursos hídricos, una gran área de influencia, un mercado
consumidor insatisfecho que permite una óptima conjunción del binomio
producción-consumo.

Actualmente la forma más difundida de acuicultura es la piscicultura, es


evidente que otros departamentos que forman parte de la amazonia y del
Chaco también poseen actitudes y condiciones para desenvolver el sector
pesquero.

En santa cruz inicialmente mediante un convenio UAGM- EX CORDECRUZ,


comenzó a desarrollar una piscicultura de contenido social con la siembra de
algunos atajados comunarios en diversas regiones.

12 | P á g i n a
En el departamento existen muchos atajados particulares que han sido
sembrados por sus propietarios con peces generalmente en sistema semi
intensivos destinados al autocontrol.

Actualmente se promueve la piscicultura comercial o empresarial de amplios


alcances, pero que necesariamente requiere inversiones.

La modalidad de mejores perspectivas de crecimiento es la modalidad


“pesque” y “pague”.

Las especies más difundidas son:

Tambaqui (piaractus brachipomus)

Carpa Espejo (Cyprinos Carpio var. Specularis)

Carpa Común (Ciprinus Carpio)

Nilotica plateada (Oreochromis niloticus)

Nilótico roja (Oreochromis nilóticos)

Sábalo (Prochilodus)

Pacú del plata (Piaractus mesopotamicus)

De acuerdo a informaciones oficiales tanto de ciudad como de otros centros


poblados, existen una alarmante escasez de pescado, producto que solo es
ofertado ocasionalmente en épocas que se ve favorecido la pesca extractiva
provenientes de medios naturales, la misma que es temporal. La oferta actual
incluyendo la importación es de aproximadamente 700 TM/AÑO

13 | P á g i n a
Demanda Departamental.

Determinación de la demanda insatisfecha 2012

Demanda en Consumo
Población Demanda
AÑO función a la de la
departamental insatisfecha
población población

2012 2.776.244 2.800 1.400 1.400

La demanda departamental potencial está basado en el consumo perca pita


de 16 Kg./persona/año.

Los mercados más importantes de la ciudad de Santa Cruz se


abastecen con pescado proveniente del río Pilco mayo del departamento
de Tarija, estos pescados por la distancia recorrida pierden su calidad y
son comercializadas con baja calidad. Esto indica la factibilidad de
emprender son exploración de peces.

Además constante y acelerado crecimiento rural y urbana hacen que


busquen fuentes alternativas de producción de alimentos frente a lo cual
la piscicultura se constituye en importante recurso son potencial de
desarrollo y expansión para la región.

En la actualidad la oferta de pescado es limitada, localizada y en general en


condiciones inapropiadas de conservación y presentación. Además de
precios altos por que el producto procede de lugares alejados, lo que ha
ocasionado que el consumo de pescado en los centros poblados aun se
considere un lujo, traduciendo en un bajo consumo.

Consumidores.

Los consumidores potenciales de carne de pescado son:

 Hoteles de toda la provincia Ichilo y norte cruceño.


 Restaurantes de las empresas petroleras de la zona.

14 | P á g i n a
 Restaurantes y pensiones populares del departamento de santa cruz y
la provincia Ichilo.
 Fríales de venta de carne de la provincia Ichilo.
 La población urbana y rural que comercializan la carne de pescado en
los mercados locales y la provincia Ichilo.
 Consumidores del municipio Yapacaní y la provincia Ichilo.
 Visitantes de otros centros urbanos.

Para mejorar las condiciones actuales se tiene la ventaja de producir y ofrecer


el pescado fresco, en condiciones óptimas de presentación y con una oferta
constante

Especialmente en épocas de escasez y de mayor demanda como ser en


semana santa donde por la escasez de pescado se elevan los precios muy
altos.

Considerando todas estas situaciones de mercados déficit de oferta de carne


de pescado y la disminución de la pesca extractiva por problemas de mal
manejo y contaminación de ríos y la constante elevación del precio de las
carnes tradicionales, son elementos que indican que el mercado presente y
futuro requieren en aporte urgente de la piscicultura en gran escala para cubrir
la demanda de los consumidores.

2.3. PRECIO

El precio por cada kilogramo de carne de pacú se espera comercializar a un


precio promedio de 35 bs. Y la carne de carpa a un precio promedio de 25 la
venta del pescado será por kilogramo.

La venta de pescado en el mercado se lo realizara directamente al


consumidor, para lo cual se ofertara pescado fresco por las mañanas desde
horas muy tempranas.

15 | P á g i n a
También se distribuirá pescado a todos los fríales de la provincia Ichilo y a los
restaurantes del departamento de santa cruz y la provincia Ichilo,
posteriormente se prevé comercializar por filetes empacados.

2.4. COMERCIALIZACION

Si bien no existe mucho problema para la comercialización de pescado,


debido a la escasez de pescado, se recomienda tomar algunas medidas para
manejar las formas tradicionales de presentación de los pescados, a fin de
garantizar la salud de la población y para obtener buenos precios, las
recomendaciones son:

 0fertar pescado en la piscigranjas


 Ofertar pescado en épocas de escasez en el mercado
 Ofertar pescado lo más fresco posible
 Ofertar pescado con precios competitivos con relación a otras carnes
tradicionales

16 | P á g i n a
CAPITULO III

3. TAMAÑO Y

LOCALIZACION OBJETIVO

El objetivo del tamaño y localización es analizar la capacidad de producción y


las alternativas de localización que va a tener el proyecto de la creación de
una piscigranja, de manera que satisfacen mejor los requerimientos del
proyecto.

3.1. LOCALIZACION

La localización tiene como finalidad identificar y analizar los factores que


inciden en la ubicación de la planta del proyecto, con el objetivo de orientar la
investigación hacia una estructura de los costos totales, los cuales están
íntimamente vinculados con los criterios de localización.

 Factores Localizacionales

Llamamos factores localizacionales a los elementos que influyen en el análisis


de localización. Actúan como parámetro orientador, determinante o restrictivo
de la decisión

Nuestro estudio de localización de la piscigranja consistirá entonces en


considerar y afrontar los siguientes criterios:

 Elegir el territorio regional, luego de un previo estudio de


localización.
 Elegir una localidad en particular que sea apropiado para la
planta.
 Seleccionar el sitio adecuado dentro de la localidad para poner la
planta a funcionar.

17 | P á g i n a
3.1.1 MACROLOCALIZACION

Análisis de macro localización de una piscigranja

Puntaje de alternativas
Fuerzas
Ponderación PROV. PROV.ANDRES
macrolocacionales PROV.SARA
ICHILO IBAÑES

Flujo vehicular 90 80 90
0,15
Disposición de
60 90 40
terrenos 0,20
Pavimento 80 100 100
0,10
Alcantarillado 60 100 100
0,20
Agua potable recojo
40 100 100
de basura 0,15
Concentración
30 80 90
poblacional 0,20
360 550 520
TOTALES 1,0

El presente proyecto se encuentra localizado en el país de Bolivia,


departamento de santa cruz, el cual cuenta con 15 provincias; este proyecto
se encuentra localizado en la provincia Ichilo

18 | P á g i n a
3.1.2 MICROLOCALIZACION

Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una
vez cumplido el análisis de macro localización, tiene relación con la elección
del lugar que se destinó para la implantación de una psicigranja, siendo sus
funciones el delimitar un área óptima para localizar la planta del proyecto.

El presente proyecto se lo ejecutara en la comunidad del chore, al norte del


municipio de Yapacaní de la provincia Ichilo del departamento de santa cruz en
la propiedad de la señorita Eliza Condori Rodríguez (socia del proyecto)

Análisis de micro localización de una piscigranja

Fuerzas Puntaje de alternativas


Ponderación
macrolocacionales PALMAR CHORE YAPACANI

Flujo vehicular 13,5 12 13,5


0,15

Disposición de terrenos 12 18 8
0,20

Pavimento 8 10 10
0,10
Alcantarillado 12 20 20
0,20
Agua potable recojo de
6 15 15
basura 0,15
Concentración
6 16 18
poblacional 0,20

57,5 91 84,5
TOTALES 1,0

Nuestro proyecto será localizado en la zona del CHORE ya que es la zona que
obtuvo el mayor puntaje en el análisis de microlocalizacion y que cuenta con
las condiciones requeridas.

El municipio presenta tres zonas agro ecológicas que son.

19 | P á g i n a
A. Zona Norte. caracterizado por presentar suelos arcillosos, limosos y en
partes franco arenosos es una zona que se caracteriza por ser suelos
inundados y de curiches temporales, tiene una topografía plana con
pendientes no mayor al 4%, por su capacidad de uso mayor una parte
de los suelos corresponde a cultivos intensivos en limpio, otra parte a
la ganadería y cultivos permanentes, mientras que por la reserva
forestal el chore, la mayor parte corresponde a tierras de conservación
y protección.

B. Zona Central. Es la zona más antigua del municipio , caracterizado por


presentar suelos franco arcillosos y franco arenosos ,profundos de
topografía plana o semi ondulado con muchos canales de drenaje ,una
gran parte de los suelos son para uso de cultivos en limpio y otra parte
para la ganadería y cultivos permanentes su principal ventaja es la
carretera asfaltada santa cruz- Cochabamba que cruza el largo de esta
zona
C. Zona Sur. Esta zona es muy característico por presentar una topografía
muy accidentada ondulada con pendientes superiores a los 45º suelos
areno arcillosos ,con presencia de piedras baja fertilidad ,profundos ,
esta región se encuentra mayormente en el área de amortiguamiento
parque nacional amboro.
Características Generales de la Central Chore Km. 13 “FC”

 Sindicato San Jorge. Ubicada a 4 Km. de distancia de la comunidad el


chore ingresando al lado sur de la carretera asfaltada Yapacaní-
Cochabamba a 9 Km. de Yapacaní
 Sindicato el chore. Ubicada sobre la carretera asfaltada Yapacaní
Cochabamba a 9 Km. de Yapacaní
 Cooperativa el chore. Ubicada a 6 Km. de distancia ingresando al lado
norte sobre la carretera asfaltada Yapacaní-Cochabamba a 10 Km. de
Yapacaní

20 | P á g i n a
 Sindicato Hans Grether. Ubicada a 5 km. de distancia ingresando al
lado norte sobre la carretera asfaltada Yapacani Cochabamba a 12 Km.
de Yapacaní

Acceso a la zona del Proyecto

El principal acceso a la central chore es por la principal carretera asfaltada


Yapacaní Cochabamba a 9 Km., teniendo en cuenta que el acceso es
permanente a sus comunidades beneficiadas con este proyecto de
piscigranjas.

3.2 TAMAÑO

El estudio del tamaño de la planta consiste en la determinación de la


capacidad instalada de la planta y la definición de la capacidad productiva
del proyecto, con el propósito de racionalizar el uso de los recursos escasos
durante la vida útil del proyecto.

3.2.1. FACTORES GENERICOS QUE LIMITAN EL TAMAÑO DE UN


PROYECTO

Financiamiento
Costo de
producción

Materia prima
TAMAÑO
Tecnología

Localización Mercado

21 | P á g i n a
La producción de filete fresco será en estanques de 20 m de ancho y 80m de
largo, las granjas acuícola tienen un espacio de una hectárea para producir
peces donde tendremos 3 estanques para cultivar 500 alevines para engorde.

Cada estanque tendrá un área de 1600 m2 teniendo un total de 3 estanques


que ase un área de 4800 m2 donde ya tenemos establecido como activo fijo
para el proyecto.

El tamaño del proyecto se ha calculado en función a la capacidad técnica y


económica, además de la fuente de financiamiento y la demanda potencial de
pescado existente en el mercado, basándose en los antecedentes se plantea
los siguientes datos del tamaño del proyecto

 capacidad de producción de 7500 peces de pacú y carpa


 Producción anual de 3000 Kg. de carne de pez / año.

El tamaño del proyecto se justifica, por la existencia de un potencial apreciable


de recursos hídricos en la comunidad, para el desarrollo de la piscicultura.

3.2.2. FACTORES QUE LIMITAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO:

Clima

competencia
TAMAÑO carreteras

plagas

22 | P á g i n a
3.2.3. TAMAÑO EN CANTIDAD ANUAL DE LA PRODUCCION DE PECES

Cantidad de Crecimiento
la producción Crecimiento anual de la
Especie precio anual del
Anual producción
precio
Pacú 2400 3% 35
6%
Carpa 600 3% 25
6%
Total 3000

23 | P á g i n a
CAPITULO IV

4. INGENIERIA DEL PROYECTO

La piscicultura comercial es una actividad exclusiva que implica inversiones de


acuerdo al tamaño de la unidad productividad productiva, trata de producir.
Mas en menos espacio y tiempo, mediante la optimación de todos los recursos
disponibles, por lo tanto se trata de la puesta en marcha de un proyecto de
piscicultura intensiva de tipo comunal, el éxito del proyecto dependerá en gran
parte del manejo que brindemos a los peces del estanque, esto implica:

 Calidad y cantidad adecuada de agua.


 Densidad de siembra apropiada.
 Suministro de alimentación de buena calidad y cantidad suficiente.
 De un manejo adecuado que se le da a la piscicultura.

4.1. PROCESO PRODUCTIVO

Proveedores de materia prima


Compra de
alevines.

Inspección de alevines
en buen estado

Traslado de alevines a
las pozas

Distribución de
alevines a las pozas de engorde

24 | P á g i n
Alimentación

Crecimiento Asistencia técnica Cosecha

4.2. Componentes del proyecto.

El proyecto básicamente tiene cuatro componentes que son:

 Construcción de infraestructura y equipamiento


 Manejo y producción de peces
 Cosecha y comercialización

4.2.1. Construcción de infraestructuras y

equipamiento Elección del sitio

El lugar donde se instalara la piscigranjas es de fundamental importancia ya


que se trata de un proyecto comercial, es por eso que sea elegido terreno
cercano a la fuente de agua y a la vivienda, para poder realizar el control en
forma más oportuna, el terreno tiene una pendiente aproximada de 1-2% y la
textura del suelo son arcillosa y arcillo limoso, con agua permanente, con vías
de acceso permanente al mercado consumidor

En base estos criterios se han elegido el sitio donde se instalaran las


piscigranjas y donde los principales factores a considerar fueron los siguientes:

Características Fisiográficas del municipio.

Hacia el parque nacional amboro, tiene como límite definido para la actividad
agropecuaria la línea roja, y la línea del AMNIA para uso restringido, mientras

25 | P á g i n
que al norte se encuentra la Reserva forestal el chore cuyo uso es de
aprovechamiento permanente del bosque, el límite es el paralelo 17.

Clima

El municipio Yapacaní tiene un clima que corresponde al trópico húmedo,


según los datos obtenidos en estaciones meteorológicas de la zona, presenta
una temperatura promedio del 75% ,con una precipitación promedio de 1900
mm / año

Población

Según datos estadísticos del 2011 el Municipio de Yapacaní cuenta con una
población de 45.386 habitantes de los cuales el 51% son mujeres mientras que
el 49% son hombres.

Suelos

Por sus características fisiográficas, uso potencial de suelos y potencial


productivo.

Características Eco físicas de la zona.

Clima.

De acuerdo a su ubicación geográfica la central chore está clasificada como


sub. Trópico.

 Temperatura

Con una temperatura promedio de 24. 6 ºC, siendo la mínima de 19 ºC y


la máxima de 29.7 ºC. Siendo los meses de mayo a julio los más fríos
con temperaturas de hasta 15 ºC, mientras que los meses más
calurosos son de noviembre a febrero con temperaturas máximas de 30
a 33 ºC

26 | P á g i n
 Precipitación
De acuerdo a registros pluviométricos de la zona, la precipitación anual
para la zona es de 2000 mm, con medidas mensuales oscilantes entre
250 a 80 mm registrándose en enero y julio respectivamente, también
de acuerdo a los mismos registros se pueden diferenciar dos épocas ,
aún muy lluviosas que comprenden los meses de octubre a marzo con
el 70% del total de las precipitaciones anuales y una época invernal
relativamente seca del mes de abril a mediados del mes de octubre .

 Humedad.
La humedad promedio en la zona varía de un 55% a un 60% según la
zona: con máximas de 65% y mínimas de 55% de humedad

Topografía.
En general la central Chore tiene un relieve predominantemente plano
con quebradas y elevaciones en algunos sectores con pendientes no
mayores a 5º con presencia de algunos drenajes naturales que se
encuentran en la zona

Suelos.

Textura.

En general la zona presenta suelos con textura franco arenoso y


arcilloso, variando en algunos sectores de franco limoso, franco arcilloso
limoso tanto el horizonte A como el horizonte B.

Características del terreno

Las características del terreno determinan la viabilidad o no de un terreno para


construcción de estanques; en este sentido se ha analizado su topografía y
composición de suelos.

27 | P á g i n
Topografía.

El relieve superficial del terreno se determinará mediante un levantamiento


topográfico. Los terrenos tienen elegidos declives moderados de
aproximadamente 15%, estos son las ideales, ya que se podrán construir
estanques de grandes dimensiones minimizando el movimiento de tierra y a
costos más bajos, mejor si estos tienen algunos canales de drenaje natural a
fin que los estanques tengan manejo autónomo.

El suelo elegido para la construcción de la piscigranjas e implementación de


proyecto, tiene una textura arcillosa, que caracteriza por ser un buen
retenedor de agua, por lo tanto son ideales para implementación del proyecto.

Galpón y depósito

Consiste en la construcción sem. Cerrada para el almacenado de preparación


de alimentos, depósito de herramientas, materiales y espacio abierto para el
sacrificado, empaque y conservación de peces

El área total de esta infraestructura en cada piscigranja será de 24 m2, con


una dimensión de 6m de largo por 4m. De ancho toda la parte media de este
galpón será cubierto por completo utilizando material del lugar, piso de tierra
compactada, techo de calamina, con pared de madera.

Instalaciones Técnicas de la piscigranjas.

 Las instalaciones técnicas están conformadas por los estanques y su


respectiva instalación de abastecimiento de agua y desagüe,
complementada con las mallas de protección y construcciones menores.

28 | P á g i n
Fuente de agua

La principal fuente proveedora de agua en el presente proyecto son los


arroyos y pozos profundos que cruzan los sitios donde se instalaran las
piscigranjas , en estos se realizaran una limpieza hasta dejar en represa
rustica de 15m2 . y a unos metros de esta represa , en la parte donde se
instalara la manguera que succionara al agua se construirá una fosa de
cemento para descansar el agua , en esta fosa se instalara unos filtros para
evitar el pase de huevos y larvas de peces depredadores y además de
impurezas del rio

Las fuentes de abastecimiento en las diferentes piscigranjas son:

 Comunidad el Chore.
 Tiene como fuente de abastecimiento de agua al rio chore que tiene un
caudal aproximado de 700 litros por hora.
 Cooperativa el Chore.
 Tiene como principal fuente de abastecimiento al río Chore con un
caudal promedio aproximado de 700 litros por hora.
 Sindicato San Jorge.
 Tiene como fuente de abastecimiento de agua al río Chore que tiene
un caudal aproximado de 700 litros por hora
 Sindicato Hans Gretter
 Tiene como principal fuente de abastecimiento de agua de arroyos
pequeños que cruzan por las inmediaciones del área comunal donde se
instalaran las piscigranjas , tiene un caudal aproximado de 300 litros por
agua.

Filtros.

Los filtros son imprescindibles porque la provisión de agua en los ríos y


arroyos, en el proyecto contempla la construcción y colocación de filtro con
malla milimétrica, en la entrada del agua hacia la poza de decantación y otra
en la manguera de entrada de la bomba de agua para que pueda succionar

29 | P á g i n
sin impurezas evitando el pase de material inerte como ser arena que
ocasiona daño en la bomba de agua, además de impedir el pase de material
vivo, como ser huevos peces y otros.

Construcción de estanques.

Los estanques son las principales infraestructuras que serán construidas en el


presente proyecto, para la construcción de estas infraestructuras se ha
tomado en cuenta varios aspectos:

 Topografía.
 Ubicación en relación a la fuente de agua y vías de acceso.
 Textura del suelo.

Se estima que la superficie total del terreno destinado para el establecimiento


de las piscigranjas, el 60% ocupan los estanques con agua y el restante 40%
lo constituye el área seca como ser caminos, construcciones.

Orientación

La dirección e intensidad de los vientos tiene mucha importancia en


piscicultura , debido a que es el medio natural más importante para la aireación
del agua de los estanques , por esta razón y por las características de nuestra
región la construcción de los estanques estarán orientados de nor este a sur
este de tal manera que los vientos corran a lo largo de su superficie ara
mover el agua y consecuentemente oxigenarla .

Estanques de engorde o acabado.

Es el principal estanque y de mayor tamaño, está destinado básicamente al


engorde y acabado de los peces con fines de oxigenación se construirán
estanques con superficies de gran tamaño, el proyecto contempla la
construcción de estos con las siguientes dimensiones 20m de ancho por 50m

30 | P á g i n
de largo haciendo una superficie total de 1000m2 por estanque con una
profundidad promedio de 1.6m.

La pendiente de estos estanques será del 1 al 2 %, la orientación a lo largo


del estanque será en dirección de los vientos del nor o este, sudeste, esto para
facilitar la oxigenación para las olas que causa el viento

Principales labores en la construcción de estanques.

Limpieza del terreno.

Consiste en realizar una limpieza total de toda la vegetación existente en el


área de construcción y reiterar la capa superficial del suelo incluyendo todo
material orgánico como vegetación, troncos, raíces. De tal manera que el
terreno quede completamente limpio casi raspado.

Para la realización de esta labor se utiliza herramientas menores como ser


machetes, picotas, azadones, rastrillos. Con estas herramientas se podrá
desalojar toda maleza, antes de iniciar el excavado de los estanques.

Marcado y estacado.

Una vez definido la posición y las dimensiones de los estanques, se


procederá al marcado, colocando estacas en las esquinas de cada estanque,
se marca la altura de los diques , el ancho de la corona o cima y el ancho de
su base, el labor se realizará con la ayuda de cuerdas y cinta métrica.

Fondo del estanque.

Es muy importante un buen acabado en fondo del estanque, por eso esta
tendrá una inclinación uniforme de todo los lados hacia la salida del agua,

31 | P á g i n
esto para poder vaciar cuando sea necesario, la pendiente ideal será de 1
a2%, por otra parte es importante que la compactación del suelo en el fondo y
los laterales a fin de evitar posteriores pérdidas de agua por filtraciones.

Es importante el mantenimiento para evitar el enmalezamiento de los


estanques ya que raíces al podrirse se convierten en canales de drenajes. La
siguiente figura ilustra la pendiente del estanque.

Sistema de abastecimiento de agua.

E l agua para los estanques se extraerá del lecho de los arroyos antes
mencionados para esta operación se utilizará una moto bomba de 6 HP, de 2
pulgadas con motor a gasolina, el agua será conducida por un canal que
terminara en un tubo de entrada de agua al estanque.

Protección de los estanques.

Para la protección de los estanques de posibles presencia de predadores de


los peces como son los lagartos, el hombre, alondra y otros animales, se
realizará el tendido el tendido de alambre de púa en hileras tupidas y
enmallado por la parte baja de perímetro de los estanques, la malla a
utilizarse será la malla de gallinero forrada con plástico o malla olímpica, la
malla se sujetará en el alambrado y en los postes de madera distribuidos
cada 3 m.

El Agua.

El agua es elemento básico para el sobre vivencia de los peces, por eso es
necesario tomar en cuenta y considerar algunos elementos importantes
antes de proceder a la siembra de los peces en los estanques estas exigencias
son:

Cantidad.

La cantidad de agua requerida debe ser suficiente para: para el llenado


inicial, la reposición de pérdidas por filtración y evaporación porque es el
elemento principal que proporcionará el oxígeno a los peces además de
cumplir otras funciones.

32 | P á g i n
Volúmenes grandes de agua son una ventaja para las piscigranjas, porque es
el elemento determinante para el crecimiento acelerado de los peces, por ello
se plantea la construcción de piscinas con longitudes mayores para captar
mayor cantidad de agua u oxígeno en los estanques, además la provisión de
abundante agua provenientes de arroyos y ríos cercanos a la piscina.

Profundidad.

Podrá ser variable según el tamaño del estanque profundidad optima


recomendable con la cual se construirá es de 1.6.m. Por la facilidad para la
cosecha de los peces en los estanques más profundos es dificultoso realizar
la cosecha parcial debido a que las redes no muy altas y por ella escapan los
peces, además que en aguas más profundas los rayos solares no llegan al
fondo por lo tanto el desarrollo del fitoplancton es bajo , en estanques con
agua más superficiales (menor a 1.50 m) son riesgosos y susceptibles es
época de época de frío o de mucho calor, además que los peces están más
expuestos al ataque de los depredadores

Nutrientes.

Una buena fertilización en los estanques con agua hace estos sean más
productivos, debido a la existencia de comunidades de fauna y flora, que
aportan al sistema diferentes elementos nutricionales y permiten el buen
crecimiento del fitoplancton (algas de pequeño tamaño) que sirven de alimento
a los peces, por eso es fundamental contar con suficiente cantidad de
nutrientes, la aplicación de un exceso de fertilizantes y fosforados en los
estanques no son recomendables.

33 | P á g i n
4.2.2. MANEJO Y PRODUCCION DE PECES.

Disponibilidad de insumos.

Los costos de alimentación de los peces en el sistema intensivo es el ítem


más elevado, representa aproximadamente el 50 a 60% de los costos de
producción, sin embargo cabe recalcar que el proyecto en algunas
comunidades contempla en manejo en sistemas semi intensivos donde se
podrá sustituir con alimentos producidos en las parcelas como ser: maíz, arroz,
yuca, plátano, frutas y otros.

Para la preparación de alimentos comerciales, la disponibilidad de alevines, la


adaptación de las especies, de los precios del pescado en el mercado y de
otros aspectos y para una mayor productividad de la piscigranja, se producirá
peces en la modalidad poli cultivos.

Policultivos

En la piscicultura intensiva y semi intensiva es la modalidad más utilizada,


considerando que tiene una mayor productividad al existir un mayor
aprovechamiento de los alimentos artificiales y naturales.

En este sistema de poli cultivo se criara en forma combinada especies como el


pacú o tambaqui que viven en la parte superior del estanque , y especies
como la carpa o que habitan las zonas profunda del estanque , proyecto
plantea la modalidad de policultivo con las siguientes especies .

 El pacú será el 80% del cultivo peces , y ocupara la parte superficial


del estanque
 La carpa será el 20% de la población de peces y ocuparan el fondo
del estanque

34 | P á g i n
Manejo general de los estanques

Para el cultivo de peces, en sistemas sem. Intensivos e intensivos, es


necesario que los estanques tengan las condiciones ideales, para obtener la
mayor producción de peces, con los medios más económicos y eficientes.

Por eso el proyecto plantea la necesidad de realizar un buen manejo de los


estanques con el fin de proporcionar a los peces las mejores condiciones en
los estanques como ser agua limpia, ph neutro, buena oxigenación del agua,
etc. Para el cual se considerara los siguientes aspectos

 Aumentar la calidad de alimentos naturales en los estanques mediante


la fertilización.
 Mantener los estanques y demás instalaciones en buen estado para que
funcionen con eficiencia
 Revisión diaria del estado de los diques y sistemas de alimentación y
drenaje.

Equipos y Materiales.

En la piscigranja comunal los equipos y materiales a utilizar se circunscriben a


los estrictamente necesarios como ser: motobombas, equipos de frío,
termómetro, oxigeno metro, recipientes de diversos usos, redes de todo tipo y
tamaño, etc.

- Productos químicos.

La más utilizada es la cal, también se utilizara el azul de metileno y otros


productos veterinarios destinados a la prevención y tratamiento de
enfermedades.

Materia Prima.

La materia prima a utilizarse en el presente proyecto piscícola durante todo el


ciclo de producción son:

 La compra de 7500 alevines, 6000 de pacú y 1500 de carpa

35 | P á g i n
 Alimento suplementario para las distintas fases, desde el levante,
engorde y acabado, en un total de 7500 Kg.
 Alimento producido en la finca, (frutas, granos , tubérculos , etc.) en total
de 22.500 Kg. .
 Fertilizante orgánico ( estiércol de gallina ) de 5000kg .,, para aumentar
la producción del fitoplancton .
 Cal , de 500 Kg. para desinfectar los estanques y neutralizar el poso.

Inspecciones Diarias

Las inspecciones diarias se realizan de acuerdo a la necesidad para el buen


funcionamiento de los estanques, los controles que se realizaran en los
estanques, son para mantener los parámetros físicos-químicos del agua en los
niveles adecuados para un buen crecimiento de los peces, además de las
instalaciones de los estanques, las inspecciones diarias consistirán en
controlar lo siguiente.

EN EL AGUA-----------------------------EN EL ESTANQUE

- Control del nivel del agua - canales de suministro

- Coloración - Paredes y taludes

- Oxígeno disuelto en el agua - Posibles filtraciones

- Temperatura - Presencia de predadores

- PH - Vegetación flotante y
sumergida

- Transparencia

- Aplicación de fertilizantes

36 | P á g i n
Preparación de estanques antes de la siembra.

Consiste en preparar los estanques hasta dejarlos listos para el momento de


la siembra de los alevines, para ello se realizará las siguientes actividades:

Encalado.

Una vez concluido la construcción de los estanques y antes de proceder a


llenar con agua los estanques, se procederá al encalado.

El encalado se realizará esparciendo cal vivo o apagado en todo el fondo


del estanque, el cal servirá para mantener el agua con un pH neutro y
también para ayudar a liberar sustancias fertilizantes del estiércol
utilizando en la fertilización del agua, además precipita la materia
orgánica, estimula en ciclo del nutriente, proporciona calcio al agua y
sirve para desinfectar y evitar la propagación de enfermedades en los
peces.

Abonamiento.

El abonamiento o fertilización de los estanques, sirve para nutrir y estimular la


producción del fitoplancton, que es un microorganismo vegetal que los peces
utilizan para su alimentación natural, ayudando de esta manera a reducir la
disponibilidad de alimentos suplementarios y además para que exista
nutrientes en el agua.

- Tipo de Abono.
Para el abonamiento de los estanques, se utilizara estiércol de ganado bovino
o gallinaza de aves, mejor si estos son viejos y en avanzado de
descomposición, con un 12% de humedad, no es muy recomendable estiércol
fresco.

- Cantidad y forma de Abonar.


La cantidad de abono que se utiliza depende del tipo de estiércol a usarse, a
continuación las dosis

37 | P á g i n
Tipo de Abono Dosis Inicial Dosis Mensual
Total

Por estanque Por estanque

----------------- ----------------- ------------------- -----------------

Bovino 500Kg / 1000m2 300kg / 1000m2 3.800kg

Aves 250kg /1000m2 150kg /1000m2 1900kg

El primer año el abonamiento inicial se lo realiza después del encalado en


estanques vacíos, mientras que el abonamiento mensual, será realizado en
estanques llenos.

El segundo y posteriores años, el abonamiento inicial se lo realizara después


de 3 días del encalado.

El procedimiento para abonar los estanques es esparciendo el estiércol en


todo el fondo del estanque seco, mientras que para el abonamiento mensual
se desparramara el estiércol en el agua lo más homogéneo posible

- Recomendaciones sobre el abonamiento.


Es necesario que el abonamiento sea lo más preciso posible, para ello se
tomara en cuenta los siguientes aspectos:

 Abonamiento de estanques 15 días antes de la siembra.


 Abonamiento mensual en forma permanente.
 No abonar cuando el agua está muy verde, con visibilidad menor a 30
cm.
 Dejar de abonar un mes antes de la cosecha

Llenado de agua en el estanque.

Una vez terminado de encalar y realizado el abonamiento inicial, se colocara


agua en el estanque hasta 50 cm. de profundidad, luego se dejara reposar
durante 7 días.

38 | P á g i n
Pasando los 7 días se aumentara el agua hasta dejar lleno el estanque y se
esperara otros 7 días para la siembra de los alevines, durante ese lapso de
tiempo se notara un cambio en la coloración del agua con tendencia a un color
verdusco lo que significa la presencia del fitoplancton.

A partir de ese momento la provisión de agua al estanque, para reponer las


pérdidas de evaporación e infiltración, será en forma permanente.

Siembra de peces.

Adquisición y transporte de alevines.

La compra de alevines se lo realiza en la estancia “EL PRADO” dependiente


de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, para el cual
primeramente se encargara en calidad de reservado según cronograma de
trabajo, la cantidad y especies precisadas para el proyecto.

El transporte de alevines se lo realizara con la ayuda del departamento


agropecuario del municipio de Yapacaní, y se lo hará en horas frescas del
día para el traslado se utilizara bolsas plásticas cargadas de oxígeno, las
mismas que serán colocadas en una conservadora de plastofor.

Siembra.

La siembra consiste en colocar los peces en los estanques de acuerdo a la


densidad calculada, esta labor se lo realizara luego de acondicionar el cuerpo
de agua del estanque cuando este se encuentre en condiciones de sembrar
limpio y fertilizado.

Una vez en la piscigranja y previo en la liberación de los alevines, las bolsas


aun cerradas se colocaran en el estanque pequeño destinado al levante de los
alevines estos con el fin de igualar ambas temperaturas, el agua de las bolsas
que contiene los alevines y el agua donde el estanque donde se realizara la

39 | P á g i n
siembra evitando de esta forma que se produzca un shock térmico y provoque
la muerte de los alevines.

Control Sanitario.

Las enfermedades más comunes en los peces son causadas por los
parásitos, hongos, bacterias, virus, protozoos y otros o también puede ser la
mala calidad del agua.

Alimentación.

La productividad del fitoplancton y zooplancton; en el estanque será de mucha


importancia ya que el alimento disponible actuara en forma directa, dicha
producción a su vez estará determinada por una buena fertilización inicial que
permitirá un aumento de aquellos organismos que servirán de alimento.
Los requerimientos nutritivos de los peces ya han sido bien estudiados,
estableciéndose que el porcentaje de proteínas debiendo estar comprendido
entre un 28 y 45% por tanto una ración bien balanceada tendrá los
porcentajes mencionados de proteínas, fibras, vitaminas y minerales.

Debido a que los objetivos del proyecto son obtener los máximos
rendimientos en ganancias de peso de los peces el proyecto contempla suplir
con raciones alimentarías preparados en la piscigranja, con una composición
similar a lo establecido.

Además se dará mayor prioridad al control de aprovechamiento de la


alimentación y ala calidad del alimento, porque depende de ella la rentabilidad
del proyecto, en cuanto a la calidad del alimento estará sujeta según el
desarrollo de los peces.

La base de alimentación de los peces consistirá en alimentos producidos en


las parcelas de la familia por el cual los peces tendrán tres tipos de alimento
que son:

40 | P á g i n
- Alimento Natural.
El alimento natural son los fitoplancton y zooplancton producidos por el
abonamiento del agua del estanque, este alimento es uno de los más
importantes especialmente en la época de alevines.

- Alimentos producidos en la parcela.


Es la base principal de alimento que proveerá a los peces, consiste porciones
de:

 Frutas: como ser papayas, plátanos, tomates, cítricos, sandias,


guayabas, chontas, motacú, ambaiba etc. Mejor si son cortados en
pequeños pedazos para que puedan ser agarrados por los peces.
 Granos: como ser maíz granillo de arroz fréjol, etc. Estos alimentos
será preferentemente cocidos.
 Tubérculos: son alimentos basados en yuca, papa, camote, etc.
Estos alimentos preferentemente serán cocidos o desecados y
molidos.

- Alimentos Suplementarios.

Es la principal fuente de proteína de los alimentos, consistirá en preparar una


mezcla de u 50% de afrecho de arroz, 20% de torta de soya, 30% de harina de
carne ; además a este alimento se agregara núcleo vitamínico a razón de 5gr
por 1 Kg. de alimento balanceado.

Cantidad de Alimento por DIA.

La cantidad de alimento suplementario que se proveerá por día a los peces,


es calculado aproximadamente el 1.5% del peso de los peces del estanque.

Mientras que del alimento producido en la parcela entre frutas, cereales,


tubérculos, sobras de comida y otros, se alimentara calculando el 3% del peso
de los peces en el estanque.

41 | P á g i n
Cuando los peces están aún chicos y hasta que tengan 15cm de longitud se
proporcionara mayor cantidad de alimento balanceado o suplementario
colocando el mayor peso de los peces, ósea el doble que en la etapa de
engorde.

Horario de Alimentación.
Los horarios y el lugar de alimentación son también importantes, para el buen
aprovechamiento de los alimentos, debido a que los peces se acostumbran a
un horario fijo y esperan inquietos en ese lugar determinado.

Cuando aún los peces son pequeños se proporcionara alimento balanceado en


polvo dos veces por día.

El ajuste de la cantidad de alimentos que se proveerán a los peces se lo


realizara cada dos a tres meses, dependiendo de la rapidez en el crecimiento
de los peces.

Control de crecimiento y engorde.

Para corregir cualquier deficiencia en la alimentación que perjudique el normal


crecimiento de los peces, el proyecto considera que se deba realizar un
estricto control de crecimiento de los peces, y engorde de los peces, desde la
siembra hasta la cosecha.

El control y seguimiento en la ganancia de peso se lo realizara una ves al mes


las técnicas para realizar los controles será mediante la rodeada simple en el
estanque y se tomara 10 peces al azar, los cuales se les tomara los datos y se
los registrara en un cuaderno, además aprovechando la ocasión también se
revisara a los peces de posibles enfermedades o parásitos se recomienda no
manosea mucho a los peces porque se vuelven vulnerables al ataque de las
enfermedades ;Los datos que se tomaran en cuenta para el control y
seguimiento en la ganancia de peso son:

 Superficie total de los estanques


 Fecha de siembra

42 | P á g i n
 Numero de peces sembrados
 Peso y longitud inicial
 Peso de los peces en cada muestreo
 Cantidad de alimento utilizado entre los muestreos
 Numero de peces muertos
 Otros datos

4.2.3. COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

La cosecha se realizara cuando los peces tengan el peso y tamaño comercial,


la misma que depende del mercado, en otras palabras se puede decir que la
cosecha se lo realizara cuando los peces hayan alcanzado el tamaño y el
peso esperado por el productor, no obstante muchos restaurantes prefieren
peces de mayor tamaño, por las espinas que tienen los peces chicos, el pez
puede pesar entre 1 a 5 Kg. De pescado.

De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se


pueden realizar dos tipos de cosecha: total y parcial.

Sacrificio.

Antes de proceder al sacrificio de los peces, se procederá a depurarlos


colocando los peces vivos y recién cosechados que se van a comercializar,
en el estanque pequeño destinado al levante de los alevines, en este estanque
tendrán que permanecer los peces durante 2 o 3 días con agua limpia, quitar
el mal olor y sabor que puedan tener los peces por alimentos ingeridos.

Una vez depurado se procederá al sacrificado de los peces en una mesa


grande, para el cual se realizará una abertura con mucho cuidado en el
vientre de los peces, para sacar las vísceras o tripas que en total representa
el 15% de peso del pescado vivo, posteriormente y dependiendo de las
exigencias del mercado puede sacar las escamas y la cabeza del pescado
Terminado el sacrificio de los peces se eliminará toda impureza y se colocará
los peces en una conservadora con hielo para ser trasladados al mercado.

43 | P á g i n
PROGRAMA DE PRODUCCION

PRODUCCION EN KG/ANUAL
DETALLE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PACU 2400 2472 2546.16 2622.54 2701.22

CARPA 600 618 636.54 655.64 675.31


TOTAL 3000 3090 3182.70 3278.18 3376.53

44 | P á g i n
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

45 | P á g i n
CAPÍTULO V

5. INVERSINES Y FINANCIAMIENTOS

Construcción de cerco

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. total


1 Alambre de púas rollos 6 31.43 188.58
2 Postes piezas 76 7.5 570
3 Machones piezas 18 10 180
4 Grampas kg 3 1.8 5.4
SUB TOTAL 943.98

Construcción e instalación

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C.TOTAL


1 Vivienda rustica casa 1 250 250
2 galpon de deposito mts.2 96 10 960
3 instalacion de accesorios jornal 3 10 30
4 estanque de engorde 3 650 1950
5 escavacion de pozas Unidad 3 350 1050
6 Camino de acceso mts. 250 0.4 100
SUB TOTAL 4340

Muebles y enseres

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. Total


1 Mesa Unidad 1 25 25
2 Sillas Unidad 2 7.2 14.4
3 Vitrina Unidad 1 70 70
SUB TOTOL 109.4

Costo de computadoras

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. Total


1 Computadoras Unidad 3 600 1800
SUB TOTOL 1800

46 | P á g i n
Equipos y herramientas

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. Total


1 Carretilla Unidad 2 42.86 85.72
2 Pala Unidad 2 8 16
3 Picota Unidad 1 8 8
4 Azadón Unidad 1 5 5
5 Rrastrillo Unidad 2 3.5 7
6 Machete Unidad 2 3 6
7 Baldes Unidad 15 4 60
8 Cuchillo Unidad 5 3 15
9 Balanza reloj Unidad 3 22 66
10 Overol Unidad 3 22 66
11 Tubo PVC Unidad 4 8.2 32.8
12 Codo PVC-4 pulgadas Unidad 3 2.2 6.6
13 Bomba de agua Unidad 1 1000 1000
14 conservadoras Unidad 6 7.2 43.2
15 Frigorificas Unidad 3 1500 4500
16 Red de arrastre Unidad 5 90 450
17 Flexo metro Unidad 2 7 14
18 Botas Unidad 4 10 40
SUB TOTAL 6421.32

Costo de transporte

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C. total


1 transporte de alevines viaje 3 35 105
2 transporte de materiales viaje 3 28.5 85.5
3 traslado de alimentos, abono y cal viaje 2 21.5 43
SUB TOTAL 233.5

Costo de insumos

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C.total


1 Alevines pez 7500 0.14 1050
2 Alimentación (balanceado) bolsas 210 14.28 2998.8
3 Sanidad global 428.57
SUB TOTAL 4477.37

Costos de manejos y administración

Item Descripción Unidad Cantidad C.unitario C.total


1 Mano de obra Permanente mes 4 142.86 571.44
2 Tecnico mes 1 142.86 142.86
3 administracion mes 3 214.28 642.84
SUB TOTAL 1357.14

47 | P á g i n
5.1. INVERSION TOTAL REQUERIDA

Nº Detalles En $
1 Inversión fija 13614.7
Construcciones de cerco lineal 943.98
Construcción e instalacion 4340
Equipos y herramientas 6421.32
Computadoras 1800
Muebles y enseres 109.4
2 Inversión diferida 1898.64
Gastos de organización 1357.14
transporte 233.5
Estudios de investigación 80
publicidad 200
Otros 28
3 Capital de trabajo y materia prima 4477.37
Alevines 1050
Alimentación 2998.8
Sanidad 428.57
INVERSION TOTAL 19990.71

5.2. Para llevar a cabo este proyecto de la implementación de esta


piscicultura se toma un financiamiento de 12.000 $us. Con una
tasa de interés del 15%. Se obtuvo el crédito del fondo financiero
privado PRODEM S.A.

Amortización anual del crédito

Amortización
año Deuda Interés cuota
capital saldo
1 12000 1800 0 1800 12000
2 12000 1800 3000 4800 9000
3 9000 1350 3000 4350 6000
4 6000 900 3000 3900 3000
5 3000 450 3000 3450 0
total 6300 12000 18300

NOTA: los inversionistas al realizar el proyecto tiene un C.O.K de 15%

48 | P á g i n
CAPÍTULO VI

6. INGRESOS Y COSTOS

6.1. INGRESOS PROYECTADOS POR VENTA DE CARNE DE


PESCADO EN $

RUBRO CANTIDAD PESO/PEZ PREC/KG TOTAL EN ( $ )


Pacu 2400 1 5 12000
Carpa 600 1 3.57 2142

1 2 3 4 5
produccion (pacu) 2400 2472 2546.16 2622.54 2701.22
Precio 5 5.3 5.62 5.96 6.31
venta total 12000 13101.6 14304.33 15617.46 17051.15

produccion (carpa) 600 618 636.54 655.64 675.31


Precio 3.57 3.78 4.01 4.25 4.51
venta total 2142 2338.64 2553.32 2787.72 3043.63

Cuadro de ingresos:

Detalles 1 2 3 4 5
venta bruta 14142 15440.24 16857.65 18405.18 20094.78
Iva 1838.46 2007.23 2191.49 2392.67 2612.32
venta neta 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46

6.2. Cuadro de costos fijos y costos variables:

1 2 3 4 5
Costos fijos 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14
costos de manejo y adm. 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14
costos variables 4710.87 4946.41 5193.73 5453.42 5726.09
Transporte 233.5 245.18 257.43 270.31 283.82
Insumos 4477.37 4701.24 4936.30 5183.12 5442.27

49 | P á g i n
Cuadro de depreciación:

valor
Detalles Vida util D. anual valor res.
total D.acum.
Construcciones de cerco lineal 40 943.98 23.60 118.00 825.98
Construcción e instalacion 40 4340 108.50 542.50 3797.50
Equipos y herramientas 10 6421.32 642.13 3210.66 3210.66
Computadoras 4 1800 450.00 2250.00 1350.00
Muebles y ensures 5 109.4 21.88 109.40 0.00
Total 13614.70 1246.11 6230.56 9184.14

6.3. ESTADO DE RESULTADO

INGRESOS 1 2 3 4 5 6
ventas netas 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46
valor residual 9184.14
total ingresos 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 9184.14
EGRESOS
costos fijos 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14
costos variables 4710.87 4946.41 5193.73 5453.42 5726.09
Depreciacion 1246.11 1246.11 1246.11 1246.11 1246.11
inv. Diferidas 379.73 379.73 379.73 379.73 379.73
Intereses 1800 1800 1350 900 450
total egreso 9493.85 9729.39 9526.71 9336.40 9159.07
UTILIDAD BRUTA 2809.69 3703.61 5139.44 6676.11 8323.38 9184.14
IUE 702.42 925.90 1284.86 1669.03 2080.85 2296.04
UTILIDAD NETA 2107.27 2777.71 3854.58 5007.08 6242.54 6888.11

50 | P á g i n
CAPÍTULO VII

7. EVALUACION
7.1. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

Año 0 1 2 3 4 5 6
ENTRADA
ventas netas 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46
valor residual 9184.14
Prestamo 12000
total entrada 12000 12303.54 13433.00 14666.15 16012.51 17482.46 9184.14
EGRESOS
Inversions 19990.71
costo fijo 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14 1357.14
costo variable 4710.87 4946.41 5193.73 5453.42 5726.09
servicio a la deuda 1800.00 4800.00 4350.00 3900.00 3450.00
IUE 702.42 925.90 1284.86 1669.03 2080.85
total salida 19990.71 8570.43 12029.46 12185.73 12379.59 12614.08
FLUJO NETO DE
CAJA -7990.71 3733.11 1403.55 2480.42 3632.92 4868.38 9184.14

𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎


𝑪𝑷𝑷𝑪 = ∗ 𝑐𝑜𝑘 + ∗ 𝑖(1 − 𝑖𝑢𝑒)
𝑖𝑛𝑣. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑣. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

7990.71 12000
𝑪𝑷𝑷𝑪 = ∗ 0.16 + ∗ 0.15(1 − 0.25)
19990.71 19990.71

𝑪𝑷𝑷𝑪 = 13.15 %

3733.11 1403.55 2480.42


𝐕𝐀𝐍 = −7990.71 + ( + +
(1 + 0.1315)1 (1 + 0.1315)2 (1 + 0.1315)3
3632.92 4868.38 9184.14
+ + +
(1 + 0.1315)4 (1 + 0.1315)5 (1 + 0.1315)2
)

𝐕𝐀𝐍 = 7334.63 $𝑢𝑠

𝐓𝐈𝐑 = 36.32 %

Habiendo realizado el análisis financiero podemos afirmar que el proyecto es


viable ya que se obtiene un VAN positivo de 7334.63$ y la TIR es mayor que el
COK Y CPPC.

51 | P á g i n
52 | P á g i n

You might also like