You are on page 1of 16
& ws a UN SATA CENTENARIO CENTER nic ar pew pata, 17 0! 208 VISTO Ia nota obrante 2 fojas 1 del expediente n° 4-1968/18, por la que la Abogada Adriana ‘Analia ARIAS, en su caracter ‘de Subsecretaria Academica de esta Abogade viova el programa correspondiente a la asignatura “Derecho internacional Privado" del Plan de Estudios 1988, y CONSIDERANDO: To resuelto en sesién n® 013 de fecha 13 de diciembre de 2018. [oe Sribuciones conferidas en el Estatuto de la Universidad Por ello, EL CONSEJO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA ORDENA: ARTICULO 1° APROBAR el Programa de la asignatura “Derecho Internacional Privado", que compuesto de QUINCE (15) fojas se adjunta a la presente. RRTICULO 2°. Registrese. Dese al Boletin Oficial de ta Universidad. Comuniquese @ quienes corresponda. Cumplido, archivese. ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO N° 3 8 7 ie | INVERMO C. LORENZO Sadrtario AcADEMICO FAC. DE DERECHO UNM. B © 387 ‘UNIVERSIDAD NACIONAL , = de MAR DEL PLATA CENTENARI ‘DELA REFORMA UNIVERSITARIA [ANIEXO' BE LA’ ORDENANZA DE CONSEJO ACADEMICO N° PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. CARRERA: ABOGACIA PLAN: 1988 CICLO: CICLO DE PROFUNDIZACION ORIENTADA MODALIDADES DE APROBACION DE LA ASIGNATURA: Régimen de cursada promocional o Mesa de examen libre CARGA HORARIA TOTAL: 96 HORAS. OBJETIVOS: Objetivos Generales: Lograr que el alumno: Conozca y comprenda el regimen juridico vigente en materia de Derecho Internacional Prvado, y este en condiciones de realizar bisquedas y encontrar soluciones de casos en forma auténoma, eeccubra ia articulacién vertical de esta materia con las demas pertenecientes al rea del Derecho Civil, tomandola como un todo integrador. Réconozea la articulacion horizontal de la materia con otras ramas del Derecho Privado, Distinga’ la articulacién con las ramas del Derecho Publico: Derecho Penal, Derecho Canstitucional, Derecho Procesal. Asi, adquiera la habilidad para poder aplicar sus conocimientos a casos concretos coro deme valioso el respeto por el derecho extranjero, priorizando el Derecho de la eee ci eliminando los trazos de chauvinismo juridico que pudiera haber adquirido Desanolle aptitudes como para que en el futuro, frente a las nuevas realidades ave presenta el Derecho, verbigracia: La Globalizacion se encuentre en capacidad de captarias y comprender su nueva regulacion. [aFidea es presentar el Derecho Intermacional Privado de una manera asequible, ve ff Slumne pueda comprender e internalizar, pudiendo resolver las_cuestion©s planteadas en forma auténoma, brindandole las herramientas tecnicas pare ello, vrasnde los métodos pedagogicos mas idéneos a los efectos de lograr estos objetivos : METODOLOGIA DE LA ENSENANZA El derecho Internacional Privado cuenta se divide en dos partes, una General » con Earacteristicas unicas y especificas, las que se deben hacer asequibles al alumno, cess su novedad y complejidad , y con una Especial que consiste en la aplicacion de Taree aprendido y enunciado en la Parte General. a las distintas areas e institutos det eee c Su, plexo normative se compone de fuente interna como convencional seroenional adquiriendo hoy dia y en nuestro pais, especial relevancia por ta teturaleza y el caracter de las normas, su relacién con el derecho Constitucional y la necesidad de aplicar sus normas en forma adecuada El presente programa esté pensado en funcion de “areas de conocimiento” equivaliendo cada area a la tradicional modalidad de "unidad”,. con temas vinculados para permitir su cémoda ubicacién y correlacién de institutos. Se dictaran clase C387 7 ‘UNIVERSIDAD NACIONAL a de MAR DEL PLATA CENTENARIO SNe resisters BELA REFORHA UNIVERSITARL ‘sagisliais, cla86s pidcticas con andlsis de casos y estucio punlual de ia dociina y jurisprudencia en areas especificas del conocimiento de! Derecho Internacional Privado EVALUACION En el régimen de cursada promocional la evaluacién de los alumnos se atiene & la reglamentacién vigente, consta de dos evaluaciones a lo largo del cuatrimestre por medio de dos parciales con sus respectivos recuperatorios. La escala de calificacion es de 0 al 10, siendo CUATRO (4) el minimo requerido para aprobar. Otra instancia alternativa de aprobacién: mesa de examen libre, El mismo consta de un examen oral sobre la totalidad del programa de examen, la escala de Calificacién es de 0 al 10, siendo CUATRO (4) el minimo requerido para aprobar. Las evaluaciones parciales, seran pautadas previamente.con indicacion de fecha y temario, lo mismo se aplica al examen recuperatorio, pudiendo ser la modalidad oral 0 ‘eecrita, Las evaluaciones finales, seran orales e individuales mediante la eleccién de dos (2) reas 0 unidades por sorteo; luego de lo cual sera interrogado a “programa ‘abierto”, de conformidad con el criterio de los evaluadores. CONTENIDOS CURRICULARES BASICOS: Concepto. Antecedentes y evolucién historica. Fuentes del derecho. Principios igenerales del derecho privado. Personas. Tipos. Hechos, actos y relacién juridica Bienes. Nociones elementales del derecho privado. Conflictos de leyes y jurisdiccion. Impacto del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho privado. El derecho privado en su perspectiva intemacional. Derecho de! consumidor. Derecho tributario, administrativo y penal en su perspectiva intermacional. Reconocimiento de ejecucion de sentencias y laudos. PROGRAMA ANALITICO PARTE GENERAL CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCION UNIDAD 1. CONCEPTO Y OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 4.1, CONCEPTO A TRAVES DE UNA VISION PRIVATISTICA Y CONFLICTUALISTA. 11.4. En las concepciones infradimensionales. 111.2. En la teorla trialista del mundo juridico. 1.1.2.1. La dimension sociolégica. 11.2:1:1. Casos con elementos extranjeros: distintas manifestaciones. 41212. Soluciones a los casos con elementos extranjeros: territorialistas y extraterritorialistas. 4.1.2.2. La dimension normologica. 11.2.2.1. El tipo legal y la consecuencia juridica 1122.2. El método directo de solucién. El método indirecto y sus complementos esenciales: andlisis, analogia y sintesis. El tema de la sintesis, adaptacion 0 armonizacion en el Cédigo Civil y Comercial. 1.1.2.3. La dimension dikelogica 1112.3:1, La plasmacién del valor justicia en el Derecho Internacional Privado (el respeto al Derecho extranjero). 11232. La vinculacién del Derecho Internacional Privado Con los derechos humanos y, en especial, con el derecho al reconocimiento universal de la personalidad © 387 Se Nar cat Pear CENTENARIO ue ela ELA REFORMA UNIVERSTTARA jitidi “det hombre. El correlatio respeto de los derechos ~adquirides. El afianzamiento de la libertad a través del reconocimiento de la potestad de elegir el derecho para regular las relaciones patrimoniales (autonomia de la voluntad). 4.1.3. El ejercicio jurisdiccional y su relacion con el derecho aplicable. LA COMPETENCIA COMO TEMA PREVIO AL CONFLICTO DE LEYES EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL 1.2. CONCEPTO DEL D.l.Pr. AMPLIADO A TRAVES DE UNA VISION PUBLICISTICA DE LA EXTRATERRITORIALIDAD DEL DERECHO EXTRANJERO COMO METODO COMUN DE SOLUCION DE CASOS. 12.1. La extraterritorializacion de actuaciones y _procedimientos administrative, aduaneros y penales. La realizacién del valor cooperacién a través de la asistencia judicial y administrativa internacional 1.2.2, La operatividad de registraciones nacionales e internacionales en materia de propiedad material e inmaterial 4.3. PLURALISMO EN MATERIA DE OBJETO (DOCTRINAS BIPARTITAS. TRIPARTITAS Y COMPLEJAS), MEDOLOGIAS QUE INCORPORAN LAS SOLUCIONES DIRECTAS COMO PARTE DEL AMBITO ABARCADO POR LA MATERIA. UNIDAD 2. CIENTIFICIDAD, AUTONOMIA Y NOMBRE DE LA DISCIPLINA. 2.1, CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2.1.1. Método expositivo y sistematica de la materia, 3.1.2. Los problemas propios de la parte general y los especificos de la parte especial La inclusign del derecho penal, del derecho procesal, de! derecho administrativo, del derecho fiscal y del derecho previsional en su dimensién internacional. 2.2. AUTONOMIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. (ACADEMICA, LEGISLATIVA, JUDICIAL Y DOCTRINAL). 5.3. NOMBRE DE LA DISCIPLINA EN LOS DISTINTOS SISTEMAS JURIDICOS 24, VINCULAGIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO. 2.4.1. Relaciones respecto de materias con las guarda afinidad por comunidad de objetivos: derecho internacional publico y derecho de la integracion 3:42, Relaciones con las ramas del mundo juridico dotadas de transnacionalidad (derecho penal, derecho administrativo, etc.) O que regulan actividades de comin internacionales (derechos maritimo y aeronautico). 2.43. Cooperacién para tornar efectivas relaciones con personas fisicas originadas en al marco del derecho internacional publico, en particular: asistencia por brindar a fos tribunales penales internacionales y, entre ellos, a la Corte Penal Internacional creada por el estatuto de Roma. CAPITULO SEGUNDO: EL ORDENAMIENTO JUSPRIVATISTA INTERNACIONAL UNIDAD 3. FUENTES DEL ORDENAMIENTO IUSPRIVATISTA INTERNACIONAL. 3.1. FUENTES REALES DE LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 3.1.1. Fuentes formales (la perspectiva normol6gica). 3.1.1.1, Fuentes internas (vision desde la definitiva formacion nacional). 3.1.1.1.1. Constitucion nacional. © 387 7 - ss NUMAR ORL Feats CENTENARIO 3.1:1.1.2' Leyes hacionales y provinciales. rane 3.1.1.2. Fuentes internacionales. 3.1.1.2.1. Bilaterales. 3.1.1.2.2. Multilaterales: Montevideo, CIDIP, MERCOSUR, La Haya y O.N.U., principales convenios de cada grupo y caracteristicas medulares. 3.2. FUENTES MATERIALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 3.2.1. La visién sociolégica: Derecho Internacional Publico consuetudinario y derecho consuetudinario interno. 3.2.2. La jurisprudencia 3.3. FUENTES DE CONOCIMIENTO. sae 3.3.1. Doctrina cientifica individual: exponentes europeos y americanos generalmente reconocidos. 3.3.2. Doctrina cientifica colectiva: asociaciones que impulsan propuestas de lege ferenda (International Bar Association, Asociacién Argentina de Derecho Interncional, etc.) 3.4. CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 3.4.1. Organos y mecanismos en Europa y América 3.4.2. Indicacion de las principales leyes y cédigos concernientes a la materia vigentes ‘en Europa, Asia y América. 3.4.3. Los esfuerzos codificatorios en la Argentina. 3.4.3.1. Las metodizaciones subordinadas al Cédigo Civil. El Codigo Civil y Comercial 3.4.3.2. Las codificaciones auténomas: los Proyectos de Werner Goldschmidt y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacién. UNIDAD 4. AMBITOS ESPACIAL Y TEMPORAL DEL D.LPr 4.1. LA DIMENSION ESPACIAL INTERNACIONAL. 4.1.1. Ambitos espacial activo y pasivo. Distincion. 4.1.2. Supuestos especificos de aplicacion espacial. 4.1.2.1. Zonas de frontera: Rio de la Plata, Rio Uruguay y Mar argentino. 4.1.2.2. Buques, aeronaves y otros méviles con desplazamiento intemacional. 4.1.2.3. En ambitos desprovistos de jurisdiccién estatal: Antartida, alta mar, espacio exterior. La relacién de este ultimo con el espacio aéreo. 4.1.2.4. La aplicacion en los espacios virtuales: el D. |. Pr. en la web. El fenomeno de la deslocalizacion de las relaciones juridicas, 4.2, LA DIMENSION ESPACIAL INTERLOCAL 42.1. La extensién de la metodologia y soluciones del D: |. PR. A los casos de aplicacion de un derecho extrafio al foro no extranjero: el derecho de los conflictos de leyes interlocales o interjurisdiccionales. 4.2.1.1, Los exponentes a través de la historia: El Sacro Imperio Romano Germénico, Los Derechos locales en los EE. UU. 4.2.1.2. El tema en la Argentina 4.2.1.2.1. La preceptiva constitucional federal. 42.1.2.2. Los temas propios de la cooperacién procesal civil y penal: exhortos, oficios y extradicion 42.1.2.3. La evitacién de la doble imposicién interna en materia de impuesto a los ingresos brutos. 4.3. LA DIMENSION TEMPORAL. 4.3.1. Ambitos temporal activo y pasivo. 4.3.2. Derecho intertemporal: conflictos de leyes en el tiempo. unyemap naciona3 B'7 CENTENARIO ELA REFORMA UNIVERSITARIA UNIDAD 5, HISTORIA SISTEMATICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 5.1, HISTORIA DEL OBJETO O FINALIDAD. 3.11. Los primeros casos que reclamaron soluciones extrateritorialistas, relacionados con la capacidad del comerciante, manifestaciones de uitima voluntad y los contratos de cambio con que operaban. 5.1.2. Los estudios juridicos_primigenios. 5.1.2.4. Escuela Estatutaria italiana. 5.1.2.2, Escuela francesa del siglo XVI. 5.1.2.3. Escuela holandesa 5.1.2.4. Escuela francesa del siglo XVII 5-13, La contribucién de. Savigny y su idea de la “comunidad juridica’ 5.1.4, Tendencias posteriores en Europa y en los paises anglosajones. 5.2. HISTORIA DE LA CIENCIA. 33:1, El enfoque normativo (doctrina europea) y sociolégico (doctrina anglosajona), E! aporte consisiente en la concepcién normolégica de la parte general de la matena y Bia teoria del uso juridico en la aplicacion de derecho extranjero. ‘La integracion tridimensional o trialista de la materia. 5,3. HISTORIA DE LAS FUENTES. 5.3.1. Antiguas leyes hispanicas y antecedentes patrios. 33.2. La primera sistematizacion patria: el cédigo de comercio para el estado de buenos aires, 5.3.3. Aigunés normativas que ejercieron influencia en la formacién del D. |. Pr. (Var: ‘Codigo Suizo de DIP) 8.3.4 Doctrina que incidié en el Cédigo Civil y en el Cédigo Civil Y Comercial CAPITULO TERCERO: LA NORMA INDIRECTA GENERAL UNIDAD 6. LA NORMA INDIRECTA © NORMA DE COLISION COMO VEHICULO DE LA EXTRATERRITORIALIZACION DEL DERECHO EXTRANO AL FORO, 61, ESTRUCTURA DE LA NORMA DE COLISION: TIPO LEGAL Y CONSECUENCIA JURIDICA. 8.2. FUNCION QUE CUMPLEN LAS NORMAS INDIRECTAS. 63, CLASIFICACION DE LAS NORMAS INDIRECTAS (en atencién al tipo legal y en relacion a la consecuencia juridica). 6 4. PROBLEMAS GENERALES DE LAS NORMAS INDIRECTAS. 6.4.1, Normas directas complementarias de las normas indirectas. 642. Normas directas sustitutivas de una norma indirecta. 6.8. Eunclonamiento de la norma indirecta: Interpretacion, determinacién, elaboracion y aplicacion (SOLUCIONES DOCTRINARIAS Y CODIGO CIVIL Y COMERCIAL). UNIDAD 7. DEFINICION DE LOS CONCEPTOS EMPLEADOS POR LA NORMA INDIRECTA (PROBLEMAS DE LAS CALIFICACIONES). 7 1. Goncepto, historia y soluciones doctrinarias: respuestas dogmaticas (analogicas y autarquicas); y respuesta escéptica. So Goluciones incorporadas a la normativa: Calificaciones indirectas y calificaciones autarquicas. UNIDAD 8. EL TIPO LEGAL DE LA NORMA INDIRECTA. C387 UNIVERSIDAD NACIONAL a =~ de MAR DEL PLATA CENTENARIO 8.1. SUS CARACTERISTICAS POSITIVAS See ee 8.1.1. Los hechos o sector social contemplado por el tipo legal: la cuestién previa 0 preliminar. Concepto. Soluciones: Teorias de la jerarquizacion de las cuestiones y de la equivalencia de las cuestiones: consecuencias Tratamiento en el €mbito normativo. 8.2. LA CARACTERISTICA NEGATIVA: EL PROBLEMA DE LA ELUSION DE LA LEY NORMALMENTE COMPETENTE (FRAUDE A LA LEY). Concepto. Categorizaciones Disposiciones destinadas a combatir el fraude. El Cédigo Civil y Comercial disposiciones de DIPr. y sustantivas atingentes. UNIDAD 9. LA CONSECUENCIA JURIDICA DE LA NORMA INDIRECTA: LAS CARACTERISTICAS POSITIVAS CON RELACION AL NEXO VINCULANTE. 9.1, Las conexiones: caracteristicas y funcion. 9.2. Puntos de conexién desde un punto de vista general 9.2.1. Concepto y funcién, 9.2.2. Clasificacién (en atencién al objeto de referencia, con miras al caracter de la conexién, etc.) 9.2.3. El derecho competente para definir los puntos de conexion. 9.2.4. La determinacion temporal de los puntos de conexién (Problematica del cambio de estatutos) 9.2.4.1. Concepto. 9.2.4.2. El tema en materia de personas, bienes, contratos, sucesiones y prescripcion. Recupero internacional de automotores desposeidos a sus duefios. El tema en el Cédigo Civil y Comercial 9.3. Los puntos de conexién en particular. 9.3.1. Personales. 9.3.1.1. El domicilio de la persona fisica: concepto y_particularizaciones en punto a domicilio de origen, domicilio real y domicilio procesal. El domicilio en el Cédigo Civil y Comercial. 9.3.1.2. El domicilio de la persona juridica, Calificacién y controversia entre lugar de la administracién y principal establecimiento. 9.3.1.2. La residencia. Su recepcién en el Derecho contemporaneo y en el Codigo civil y Comercial 9.3.1.3. La nacionalidad en la persona fisica. Implicancias de su adopcion en el ambito del Derecho privado y en el dominio de! Derecho pubblico. Los problemas aparejados por la doble o miltiple nacionalidad y la apatridia. La nacionalidad en las instituciones de Derecho de familia 9.3.1.4. La nacionalidad en la persona juridica. Negacion del vinculo: Doctrina Irigoyen. Doctrinas afirmativas, fundamentacién y criterios atributivos. 9.3.1.5. Pais al que una persona dedica sus servicios. 93.2. Reales. Lugar de situacién de cosas y derechos. Estado de registro en materia de buques, aeronaves y automotores. Pais de registro de derechos intelectuales. 9.3.3. Referidos a conductas 0 sucesos: Ejercicio de la autonomia de a voluntad por las partes, lugar de la celebracion o de la ejecucion de la obligacion, lugar de la perpetracién de un acto ilcito, lugar de exteriorizacién del hecho imponible. UNIDAD 10. LA CONSECUENCIA JURIDICA DE LA NORMA INDIRECTA (LAS CARACTERISTICAS POSITIVAS EN LO CONECTADO). 10.1, NORMAS DE EXPORTACION Y NORMAS DEIMPORTACION. © 387 UNIVERSIDAD NACIONAL Ee CENTENARIO 163; DETERMINAGION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO AFG SURUESTO™ DE MULTIPLICIDAD DE DERECHOS EN EL PAIS COMPETENTE: Covigencia (factica y juridica) o Vigencia sucesiva de varios Derechos. Las soluciones del Codigo Civil y Comercial. 40.3. PROBLEMA DE LA PARTE APLICABLE DEL DERECHO EXTRANJERO REPUTADO COMPETENTE (REENVIO). 10.3.1. Concepto. Aparicién histérica del problema. 40.3.2. Soluciones propuestas: teoria de la referencia maxima, idem de la referencia media, idem de la referencia minima. Recepcion del reenvio en ‘el Cédigo Civil ¥ ‘Comercial y en los Convenios Internacionales. . 140.4. CALIDAD EN QUE EL DERECHO EXTRANJERO SE APLICA. enfoques QUE LO CONSIDERAN como Derecho y pareceres QUE LO ENTIENDEN como UN hecho. Posiciones que lo nacionalizan y criterios que lo enfocan como elemento distinto de la ley “lex fori”. La equiparacion en. el marco de la prueba a un hecho notorio. Soluciones legales y convencionales. UNIDAD 14. LA CONSECUENCIA JURIDICA DE LA NORMA INDIRECTA (CARACTERISTICAS NEGATIVAS). Tt. DESPLAZAMIENTO DEL DERECHO EXTRANJERO CONTRARIO A LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA “LEX FORT” (ORDEN PUBLICO), 11.1.1. Concepto e historia 44.1.2. Categorizaciones (orden pubblico interno, pliblico de la comunidad internacional: “ius cogen: itr. Estructura (como conjunto de principios 0 como conjunto de disposiciones). Normas imperativas y normas de policia en el Codigo Civil y Comercial 11.1.4. Efectos (negativos y positivos). 111.5. Aplicaciones especificas en materia de matrimonio, contratos, bienes y reconocimiento de sentencias extranjeras TPO EVICCION DE LA LEY COMPETENTE POR EL ESTADO DE LAS RELACIONES JURIDICAS INTERNACIONALES © POR LA INCIDENCIA DE INTERESES NACIONALES. 11.21. Retorsion. Su perspectiva en el campo del Derecho internacional publico y en el Ambito del Derecho internacional privado. $12.2. Reciprocidad. Concepto y clases. Recepcién en las leyes fiscales, procesales y sustantivas, yD Favor negotit Y “favor negotiorum patriae”. Restricciones en el Codigo Civil y Comercial. yden piiblico internacional, orden PARTE ESPECIAL CAPITULO CUARTO: DERECHO PRIVADO. UNIDAD 12. PERSONAS. 12.1, PERSONAS FISICAS. 12.1.1. Capacidad. 13.13, Comienzo de la existencia y extincién DE LA PERSONA. PRUEBA DEL NACIMIENTO Y DEL FALLECIMIENTO 112.1.3.4 FERTILIZACION ASISTIDA Y GESTACION POR SUSTITUCION 42.14, ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FISICAS - Defensa de los incapaces y de quienes carecen de representacion. © 387 UNIVERSIDAD NACIONAL me MAR DEL PLAEA CENTENARIO i 2 4 4 Cat Concento de capacidad progresiva en el Cadiae Ewil'y Comercial Je la nacion, 12.1.4.2. Proteccién de los Incapaces. Actuacién de otras instituciones de proteccion en el marco del Cédigo Civil y Comercial. Capacidades restringidas. 42.1.4.3. Ausentes. Ausencia vinculada con la presuncién de fallecimiento: jurisdicci6n y ley aplicable en el Codigo Civil y Comercial. 42.1.5. EL NOMBRE DE LAS PERSONAS FISICAS. 12.1.6. CAMBIO DE SEXO Y DE GENERO: REPERCUSIONES INTERNACIONALES. 12.2, PERSONAS JURIDICAS. 12.2.1, De caracter privado. 12.2.1.1. Entidades civiles y fundaciones. El régimen del Cédigo Civil y Comercial y la remision al régimen de sociedades comerciales. 12.2.1.2. Sociedades comerciales. 42.2.1.2.1. Actuacién internacional: actos habituales, apertura de sucursales y creacién de filiales, fusion, emplazamiento en juicio. 42.2.1.2.2, Fraude a la ley en materia societaria. Sociedades “off shore". La vinculacion de esta problematica con el fraude fiscal y el lavado de activos. 42.2.1.2.3. Proteccién diplomatica de las sociedades ‘comerciales. Cuestionamientos en materia de sociedades anonimas. 42.2.1.3. Conjuntos empresariales y uniones transitorias de empresas. 42.2.1.4, Reglas referidas a entidades de seguros y_financieras extranjeras. 12.2.2. De caracter publico. 12.2.2.1, Estatales extranjeras. 42.2.2.2. Binacionales e internacionales. Acuerdos de sede: capacidad y actuacién..La apertura marcada por el Codigo Civil y Comercial. UNIDAD 13. FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS. 43,1, Esencia € importancia. Ley que impone una forma y ley que la regula. Determinacién de la equivalencia. ; 13.2. LAS FORMAS CON RELACION A LOS INSTRUMENTOS BASE PAPEL. * 43.2.1. Los ctiterios de ley aplicable y su alcance: “locus regit actu’, “auctor regit actu, ley personal de las partes, ley mas favorable a la validez, ley que rige el fondo de! acto, El antiguo debate acerca del caracter obligatorio 0 facultativo de la regla “locus regit actum’, 43.3. Circulacion de documentos extranjeros 433-1. La exigencia de autenticidad: legalizacion y apostillamiento 43.3.1.1, Documentos necesitados de legalizacion 0 apostillamiento. 43.312. Documentos exentos de legalizacién. El tema de los documentos concernientes a la navegacién maritima y aérea 43.3.1.3, La presuncion de validez formal de los actos publicos extranjeros 1332, La exigencia de Traduccién:. Distintos tipos y aceptacién: traduccion Nectuada en el pais de origen del documento y traduccion verificada en el Estado receptor. Documentos multilingies. A {33 LOS. RECAUDOS DE AUTENTICIDAD EN LOS DOCUMENTOS ELECTRONICS: Firma digital: reeonocimiento internacional UNIDAD 14. PROPIEDADES. 14.1, PROPIEDAD MATERIAL. © 387 UNIVERSIDAD NACIONAL Far de MAR DEL PLATA CENTENARIO 1444. Consideraciéii “ut singull"y “ut universitas", Pa alereanaaee 14.1.1.1. Inmuebles. Calificacion. 14.1.1.2, Muebles: categorizaciones autarquicas. Bienes registrables; en especial: aeronaves, buques, automotores y satélites artificiales. Registracion en la Republica de derechos reales otorgados en el extranjero sobre buques y aeronaves. 14.1.2. Bienes culturales. La tendencia al reconocimiento de la ley del Estado de ‘extraccién 0 del yacimiento. 14.1.3. Obras publicas binacionales. Condominios internacionales. 14.2. LA PROPIEDAD INMATERIAL 14.2.1. Propiedad literaria y artistica . 14.2.1.1. Ambito de la proteccién; derecho moral; traducciones; obras publicadas en diarios 0 revistas; citas y antologias; difusién publica; adaptacion; tratamiento de las ‘eproducciones ilicitas; obras contrarias a la moral y buenas costumbres. Imagenes, 14.2.1.2. El tratamiento de los fonogramas. 14.2.2. Propiedad industrial 14.2.2.1. Patentes de invencién: ambito de proteccién; principio de independencia; caducidad:; licencias obligatorias; forma de la proteccién 14.2.2.2. Marcas de fabrica 0 de comercio: condiciones para la proteccién; registro y oposicién; procedimiento en caso de uso jlicito; marcas colectivas; marcas de servicio. 14.2.2.3, Nombre comercial. UNIDAD 15. MATRIMONIO Y UNIONES CONVIVENCIALES. 15.1. CELEBRACION DEL CONNUBIO Y REGISTRACION DE LAS UNIONES. LA INCIDENCIA DE LA REFORMA AL REGIMEN CIVIL Y COMERCIAL. 15.1.1. MATRIMONIOS A DISTANCIA Y MATRIMONIOS ENTRE AUSENTES. matrimonio consularES. 15.1.2. La validez intrinseca. 15.1.2.1. Los matrimonios "in fraudem legis”. Consecuencias internas de la invalidez internacional 15.1.2.2. Los cambios en el orden publico internacional en materia matrimonial: incidencia de la identidad de sexo y las cuestiones concemientes al género. 15.2. EFECTOS Personales. 15.3, Patrimoniales. 1.2.2.1, Regimenes legales; mutabilidad e inmutabilidad. El sistema del Cédigo Civil y Comercial 15,2.2.2, Convenciones matrimoniales: distintos supuestos. 15.2.2.3, Alimentos entre conyuges. 15.3. SEPARACION Y DISOLUCION DEL MATRIMONIO. Derecho aplicable y Jurisdiccién competente, El enfoque con relacién alas uniones convivenciales. UNIDAD 16. PATRIA POTESTAD Y RELACIONES PARENTALES, 16.1. CARACTERIZACION DEL REGIMEN. 16.1.1. Obligaciones de orden personal. 16.1.2 Aspectos patrimoniales. 16.2. TITULOS. 16.2.1. Filiacién, Categorizaciones. Incidencia do las técnicas de reproduccién asistida. 16.2.2. Legitimaci6n. Reconocimiento del emplazamiento extranjero| ial discernido en el © 387 INIVERSIDAD N, a ONY MARDEL PLATA CENTENARIO 46:2°3."Adopeidn’” “regimenes. _Condicionamientos impuediog "aos “Sdepeion internacional. Conversion de la adopcién simple otorgada en ajena jurisdiccion en la adopcién plena prevista por las leyes de la republica ‘Adopeién de nifios con domicilio en el territorio nacional. Incidencia del trafico internacional de menores en las soluciones legislativas. 46.3. DEFENSA DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD: Restitucion internacional de menores, mecanismos convencionales de representacion y excepciones A LA RETITUCION. 46.4, LOS VINCULOS ENTRE PARIENTES. 16.4.1. El deber de asistencia alimentaria. 146.4.1.1. Alcance, ejercicio, jurisdiccion y ley aplicable. 16.4.1.2. Regimenes para la ejecucién extranacional de las obligaciones alimentarias. Disposiciones de Derecho interno y convencionales de alcance continental y universal. UNIDAD 17. SUCESION HEREDITARIA. 417.1. JURISDICCION INTERNACIONAL, 172, DERECHO APLICABLE. Unidad 0 fraccionamiento del régimen sucesorio. La solucion.del Cédigo Civil y Comercial 17.2.1. El ragimen de la sucesion ab intestato. 17.2.2. Sucesion testamentaria. 1722:1, Diversas formas testamentarias y su validez internacional. La perspectiva del Cédigo Civil y Comercial 1722.2. La incidencia de otras formas; vgr.: el video testamento angloamericano. 17.3. INTERVENCION NOTARIAL EN LAS SUCESIONES. 17.4, INTERVENCION CONSULAR EN LAS SUCESIONES. UNIDAD 18. OBLIGACIONES NACIDAS DE UNA SOLA CONDUCTA CAUSAL. 48.1, HECHOS Y ACTOS EN GENERAL 48.2. PRELACION Y EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. 18.2.1. Privilegios. 18.2.2. Prescripcion. 48.3. OBLIGACIONES GENERADAS UNILATERALMENTE. 18.3.1. Titulos de crédito. 48.3.1.1, Jurisdiecion y ley aplicable en materia de letra de cambio y pagaré. 48.3.1.2. Extravio o destrucci6n de titulos valores. 48.3.1, Jurisdiccién y ley aplicable al cheque. 48.3.1 4, Debentures y papeles al portador. Valores postales. 183.2 Titulos emitidos por la administracién pablica. Bonos del Tesoro, billetes de loteria. 18.4. OBLIGACIONES EX LEGE. 48.4.1, Delitos, cuasidelitos y cuasicontratos: vision genérica. Los distintos intereses ¥ demicntos comprometidos en el tema de la responsabilidad _segin el Codigo Civil y Comercial: pais donde se gener6 el dafio, pais en el que se producen los efectos, pals en el que se domicilan demandante y presunto responsable. La perspectiva jurisdiccional 42, Situaciones particulares: abordaje, accidentes de! trabajo, asistencie. y ‘eitmento. dafos nucleares, dafios ocasionados por la, actividad espacial, responsabilidad en materia de propiedad industrial © 387 UNIVERSIDAD NACIONAL = a de MAR DEL PLATA CENTENARIO ‘DELA REFORMA UNIVERSITARIA UNIDAD 19. OBLIGACIONES QUE NACEN DE DOS O MAS CONDUCTAS CAUSALES. 19.1. CONTRATOS EN GENERAL. 19.1.1, Ejercicio de la autonomia de la voluntad: Su conveniencia en el marco del comercio contemporéneo. Alcance y restricciones de la eleccién en cuanto a la extension que se atribuya a la ley elegida; cambio posterior; posibilidad de incorporar usos y costumbres; limitaciones emergentes del orden piiblico y de las leyes internacionaimente imperativas. Proteccién de intereses de Estados afectados por la eleccion 19.1.2. DERECHO APLICABLE EN EL SUPUESTO DE SILENCIO DE LAS PARTES: Las principales doctrinas. Las soluciones que consagraba el Cédigo Civil y los criterios adoptados por el Cédigo Civil y Comercial. Los puntos de conexién auxiliares y las dificultades que generan la adopcién de los criterios de la prestacion caracteristica y de la existencia de vinculos mas estrechos con un determinado ordenamiento juridico. Las soluciones del modemno Derecho convencional. 19.1.3. LA JURISDICCION EN EL AMBITO CONVENCIONAL. 19.2. Contratos en especial 19.2.1. EN MATERIA COMERCIAL. 19.2.1.1, Contratos de consumo. } 19.2.1.1.1. Los principales aspectos de su problemética que gravitan en las soluciones jurisdiccionales. La pluralidad de foros competenciales a disposicion del consumidor. Restriccién foral cuando de acciones contra el usuario o consumidor se trata. 19.2.1.1.2. La aplicacién de la ley con centro de gravedad accesible para el consumidor. Criterios complementarios en el marco del Codigo Civil y Comercial. 19.2.1.2. Compraventa internacional. 19.2.1.2.1. Oferta y aceptacion, formas. 49.2.12.2. Incidencia de los INCOTERMS en el marco de la ley aplicable y la transferencia de riesgos. 19.2.1.3. Transporte terrestre 19.2.1.3.1 Unidad fisica y unidad juridica, 19.2132. Particularidades en materia de mercaderias: incumplimiento, responsabilidad y determinacién jurisdiccional, 19.2.1.3.3. Particularidades en materia de transporte de personas. Contrato de pasaje. . CAPITULO QUINTO: DERECHO PUBLICO. UNIDAD 20. DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL. 20.1, NORMAS INDIRECTAS. 20.1.1. En relacién al procedimiento. 20.1.2. Respecto de la prueba. 20.2. COMPETENCIA EXTRANJERA EN EL PROCESO. 20.2.1. Criterios de atribucion. Principales criterios de atribucion. El foro de necesidad 20.2.2. Prorroga internacional de la jurisdiccion. Supuestos de prorroga tacita, 20.2.3. Litispendencia: condiciones para su acogimiento. Cese de los efectos suspensivos. 20.2.4. Cosa juzgada, proyecciones en la esfera internacional. 20.3. SISTEMAS CONVENCIONALES DE SOLUCION DE CONFLICTOS. © 387 LORS CENTENARIO S68 Consiiscien. DELA REFOR'A UNIVERSITARIA 20.3.2. Arbitraje. 20.321. Clausula arbitral, constitucién del tribunal, procedimiento y decision Impugnacién y ejecucion de las decisiones. 2032.2, Revision interna de laudos internacionales. La posicién jurisprudencial y administrativa Argentina al respecto. 20.4. EXTRANJEROS EN EL PROCESO. 20.41. Disoriminacion negativa: “Cautio judicatum soNi" y arraigo del juicio. Restricciones en punto al acceso a la jurisdiccion y a la defensa gratuita. 20.42, DISCRIMINACION POSITIVA RESPECTO DE LOS NACIONALES ‘ARGENTINOS: El doble fuero como beneficio. 20.4.3. Privilegios y exenciones. 20.43.1. Inmunidades de diplométicos, cénsules, miembros de misiones especiales y representantes ante organismos internacionales; idem. de Estados extranjeros organismos internacionales. Extension. Renuncia, 364.32. Efectos de las inmunidades. Desplazamiento de la jurisdiccion argentina; vvutacion en la competencia local. Responsabilidad civil del Estado receptor en funcion de las inmunidades otorgadas. 20.4.3.3. Tratamiento de los buques y aeronaves estatales extranjeros: alcance en funcion de las categorias buque de guerra, buque de policia, buque afectado a un servicio publico. 20.5. DOCUMENTOS EXTRANJEROS EN EL PROCESO (Remision), 20. DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL (continuacién) 20.6. AUXILIO JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO. 20.6.1. Obtencién de pruebas en el extranjero. 20.6.1.1. Por el carril de la cooperacion entre tribunales. 50611.1. Cartas rogatorias. Dilgenciamiento. Oponibilidad de la ausencia de competencia intemacional y del orden pablico impeditivo de la medida solcitada. Tramite. Intervencién de una institucion intermediaria, 20.6-1.1.2. Actuacién de delegados (comisionados) designados por el Tribunal. 20.6.1.2. Por las vias diplomatica y consular. 308.13. A traves de la actuacion de érganos administrativos (vgr.: en materia aduanera). 20.6.2. Traba de medidas cautelares. 20.6.2.1. Supuestos que habiltan a ejercer Ia competencia cautelar. Nexo de la tutela seutelar requerida con la posterior ejecucién del pronunciamiento recaido en el proceso principal. 20.6.2.2. Principales tipos de cautelas. 307, RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS Y LAUDOS |ARBITRALES EXTRANJEROS. 207-1, Sistemas. Recaudos de fondo y de forma. Amplitud de fa revision por realizar respecto del fallo. 50.7.2. Tramite, Alcance del reconocimiento. Particularidad del tema en relacion a los laudos arbitrales (remision). 20.8. PROCESOS ESPECIALES. 20.8.1. Concursos de acreedores y quiebras (falencias 0 bancarrotas). 30,8-1.1. La liquidacién del patrimonio del fallido en la esfera internacional: unidad © pluralidad de masas. © 387 UNIVERSIDAD NACIONAL al a de MAR DEL PLATA CENTENARIO 26/8°4'2' tifluericié ‘del concurso abierto en el extranjero. Publicidad y noticaciones, Actuacién extraterritorial de sindicos y liquidadores. 20.8.2. Tercerias. La competencia para la tramitacion cuando se discute un mejor derecho 0 el derecho real de dominio de la cosa embargada. 20.9. APLICACION DEL DERECHO EXTRANJERO EN EL PROCESO: Informacion sobre el texto, vigencia y sentido. La metodologia clasica y la actual Incidencia de los medios de publicidad oficiales difundidos por internet. Falta de informacién fidedigna ACERCA DEL ORDENAMIENTO VIGENTE EN EL EXTRANJERO: consecuencias. UNIDAD 21. DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL INTERNACIONAL. 21.1. CARACTERIZACION. 21.1.1. DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PENAL (Derecho penal de los Estados en sus reciprocas relaciones de cooperacion y Derecho penal de la comunidad internacional). Concepto y ambito material abarcado por cada uno de ellos. 21.1.2. DERECHO PROCESAL PENAL INTERNACIONAL (O TRANSNACIONAL) Y DERECHO INTERNACIONAL PROCESAL PENAL (Derecho procesal penal de la cooperacién interestatal y Derecho procesal penal de los érganos jurisdiccionales de la comunidad internacional). Concepto y ambito material abarcado por cada uno de ellos. 21.2. AUTORIDAD DE LA LEY PENAL DE UN ESTADO EN EL TERRITORIO DE OTRO 21.2.1. Vision genérica: aspects regulados por la ley del estado requirente en el proceso de extradicion; inmunidades internacionales; ejecucion extraterritorial de sentencias penales. Inmunidades en favor de agentes encubiertos, suspensién de la ejecutividad de las leyes locales en el marco de una entrega vigiladas. 24.2.2. Reconocimiento. y ejecucion de sentencias penales y resoluciones jurisdiccionales _interlocutorias 0 definitivas, 24.2.2.1, Extradicion 21.2.2.1.1. Recaudes. Tipologia (activa, pasiva, en trénsito, provisoria y simplificada). Principios (doble acriminacién, especialidad, minimun de gravedad). La politicidad det hecho o la ausencia de imparcialidad en el juez extranjero como obstaculos. 21.2.2.1.2, Procedimiento administrativo y judicial. Procedencia del juzgamiento en el pais de refugio en caso de extradicion denegada. 21.2.2.2. Transferencia de condenados. 21.2.2.2.1. Concepto y esencia. La distincién respecto del intercambio de condenados y la extradicion post sentencia. Los extremos que debe reunir la sentencia para ser transferida, 21.2.2.2.2. Procedimiento de transferencia. Legitimados para _requerirlo. Conformidades. Ejecucién en el pais de la nacionalidad 0 del domicilio, segun el marco convencional aplicable. 21.2.2.3. Vigilancia extraterritorial de condenados bajo condicion y de liberados condicionales, 21,2.2.4. Transferencia de procesos. Situaciones a las que apunta. 21.2.2.5. Ejecucién en territorio extranjero de multas y decomisos. 21.2.2.6. Extraterritorialidad de lee condenas dictadae en el extranjero para declarar la reincidencia y graduar la pena por imponer en el marco de un proceso. Intercambio de antecedentes condenatorios: regimenes generales y normaciones especificas con relacion a delitos determinados. © 387 oT MARDEL Ara CENTENARIO (DELA REFORMA UNIVERSITARIA 21.3, Ayuda 0 cooperacién DESTINADA A LA REALIZACION DE UN PROCESO EN EL EXTRANJERO. 21.3.1. Grados de intensidad en la cooperacién 21.3.2. Cooperacién policial, administrativa y judicial 21.3.2.1. Vias de acceso, formas y — organismos intervinientes. Entidades intermediarias o gestoras: emplazamiento y particularidades de su actuacion 21.3.2.2. Colaboracién en zonas de fronteras. Convenios sobre actuacion policial en esas zonas. Posibilidad de interpenetracién reciproca. cis 21.3.2.3. La Organizacién Internacional de Policia Criminal (INTERPOL): Origen, conformaci6n, finalidades y procedimientos. La extraterritorializacién de las ordenes de captura o detencién. La organizacién EUROPOL. 21.3.3. EL BLOQUEO DE LA COOPERACION: REFUGIO Y ASILO DIPLOMATICO. Concepto de cada uno de estos institutos; situaciones abarcadas; procedimientos para obtener la proteccion; lugares aptos para conceder el asilo extraterritorial. 21.4, RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EXTRANJERA 21.4.1. Presupuesto: fijacién del alcance de la propia competencia 21.4.1.1, Sistema territorial. Concepto y alcance: perfil a través del principio de ubicuidad. Vinculacién con la soberania. Ligamen con el denominado principio. de! pabell6n. 21.4.1.2, Sistema personal. Faz activa y faceta pasiva. Su rol en los ambitos no sometidos a soberania estatal. 21.4.1.3. Real, objetivo o de la defensa. Su relacion con el principio de la territo y con la proteccién de los bienes fundamentales del Estado. 21.4.1.4. Universal 0 cosmopolita. Evolucién desde el “forum deprehensionis” y su formulacién como herramienta para enfocar los delitos “Juris Gentium’, hasta alcanzar papel protagénico en el enjuiciamiento de los delitos de lesa Humanidad 21.4.1.5. El Derecho penal por representacion, sustitucién o suplencia. Alcance y funcién en el marco del postulado “aut dedere aut judicare”. 21.4.2. RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA EXTRANJERA: en concreto relacionandola en el marco de los procesos de extradicién; idem en las peticiones de ‘cooperacién para la obtencién de prueba en el extranjero. Declinacion de la propia competencia en favor del pais que se halla en mejores condiciones de arribar a una sentencia de condena, 21.5. LOS DELITOS EN EL AMBITO INTERNACIONAL 21.8.1. Delitos cuyo proceso ejecutivo transita por varios paises o en lugares no sometidos a jurisdiccién estatal. lidad 21.5.2. Delitos cuya persecucién y punicién se ha internacionalizado 21.5.2.1. Delitos que afectan la salud del género humano: trafico de estupefacientes y sustancias psicotrépicas. 21.5.5.2. Delitos que amenazan los transportes y las comunicaciones: piraterias aérea y maritima 21.6.6.9. Delite que afoctan Ia seguridad y el orden democratice: delincuoncia transnacional organizada. UNIVERSIDAD NACIONAL de MAR DEL PLATA CENTENARIO 21,8'8'3" El lavado dal dinero obtenido de los traficos ilicitos, Gal fraude Heed y Ge te orrupcién gubernativa. Medidas internacionales y estatales: la actuacién coordinadora del GAFI. UNIDAD 22: EXTRATERRITORIALIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 22.1, DERECHO FISCAL INTERNACIONAL E INTERLOCAL. 22.1.1. Los criterios para la aplicacién de las cargas tributarias: imposicién personal y en la fuente. Consecuencias de los tributos con proyeccién internacional: La multiple imposicion. _ 22.1.2.2. Soluciones con componentes extraterritoriales: “tax credit’, “tax sparing’, “tax deferring’. 22.1.2.3. La regulacién y limitacién de la competencia tributaria: Tratamiento que merecen en el derecho convencional los gravamenes que inciden sobre el transporte terrestre, acuatico y aéreo, dividendos, intereses, regalias, honorarios y retribuciones, renta inmobiliaria y patrimonio, 22.2. DERECHO INTERNACIONAL DE LA PREVISION SOCIAL. 22.2.1. Caracterizacién y ambito material de validez. 22.2.2. Mecanica de los convenios bilaterales: trémite del beneficio, pago de las prestaciones, exenciones, asistencia administrativa 22.2.3. Objeto y alcance de los convenios multilaterales. 22.3. RECONOCIMIENTO DE GRADOS ACADEMICOS, HABILITACIONES LABORALES Y ESTUDIOS CURSADOS EN EL EXTRANJERO. 22.3.1. Titulos universitarios. Revalida y habilitacién. Ejercicio profesional. 22.3.2. Habilitaciones laborales. 22.3.3. Certificaciones concernientes a la ensefianza primaria y a los estudios de nivel secundario. BIBLIOGRAFIA Boggiano, Antonio: Derecho Internacional Privado. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2001 Femandez Arroyo, Diego: Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR. Ed. Zavalia. Buenos Aires, 2003. Goldschmidt, Werner: Derecho Internacional Privado- Ed. Depalma- Bs. As.- 1974 y ediciones sucesivas. Goldschmidt, Werner: Derecho Internacional Privado- Derecho de la tolerancia, 108, edicién actualizada por Alicia Mariana Peruggini Zanetti, Ed. Lexis Nexis. Buenos Aires, 2009. Vico, Carlos Maria: Curso de Derecho Internacional Privado. Ed. Biblioteca Juridica Argentina- Bs. As.- 1967. Obra compllada por Isauro Ponciano Arguello y Pedro Frutos, Hooft, Eduardo Raimundo: Derecho Internacional Privado al alcance de todos, T I, ¥ Ill Ed. EUDEM MDP, 2017.-

You might also like