You are on page 1of 112

NIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DE LAS POINTS ECUACIONES EN EL


APRENDIZAJE DE LA RESOLUCIÓN DE
ECUACIONES DE PRIMER GRADO

TESIS
PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

MEZA PAUCAR, Lina


RAMOS VARILLAS, José Luis

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA Y FÍSICA

Huancayo – Perú

1
2 010

ASESORA:

Mg. MARTA RÍOS ZEA

2
A mis padres, Erasmo y
Máxima, quienes me brindan su
amor, comprensión y apoyo
constante.

Lina Meza Paucar

A mis abuelos León Varillas y


Lucia Rojas, modelos de
trabajo y progreso.

José Luis Ramos Varillas

3
AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos a las personas

que con su orientación permitieron ajustar y

mejorar el trabajo de planificación, ejecución y

evaluación de resultados del presente trabajo de

investigación, cuyo producto se plasma en el

informe de tesis que estamos presentando.

Mención especial en este reconocimiento lo tiene

la Mg. Marta Ríos Zea.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

RESUMEN

TÍTULO:
APLICACIÓN DE LAS POINTS ECUACIONES EN EL APRENDIZAJE DE
LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:


 MEZA PAUCAR, Lina
 RAMOS VARILLAS, José Luis

La investigación estuvo orientada a resolver el siguiente problema ¿Cómo


influye la aplicación de las Points Ecuaciones en el aprendizaje de la
resolución de ecuaciones de primer grado con una variable en los
estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución
educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo?, teniendo como objetivo general:
determinar la influencia de la aplicación de las Points Ecuaciones en el
aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una variable
en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E.
“Andrés Bello” de Pilcomayo.
La investigación fue de tipo aplicativo en donde se utilizó el método
experimental como método específico y un diseño cuasi experimental con
grupos no equivalentes aplicando el pre test y post test, en la cual la variable
independiente es las Points Ecuaciones y la variable dependiente es el
aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado. La población
estuvo constituida por todos los estudiantes del primer grado de la
mencionada Institución Educativa, teniendo como muestra las secciones “A”
y “C” del referido grado. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Prueba de
entrada y Prueba de salida.
Para el procesamiento e interpretación de datos obtenidos se utilizaron las
medidas de tendencia central (media aritmética, mediana, moda) y medidas
de dispersión (desviación típica, varianza, coeficiente de variación) y como
prueba de hipótesis estadística la t de student.
Los resultados de la investigación nos permiten formular la siguiente
conclusión la aplicación adecuada de las Points Ecuaciones influye
significativamente en el aprendizaje de la resolución de ecuaciones de
primer grado con una variable en los estudiantes del primer grado de

5
educación secundaria de la Institución Educativa “Andrés Bello” de
Pilcomayo.

6
INTRODUCCIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Dejamos a vuestra consideración, los resultados de la investigación titulado

APLICACIÓN DE LAS POINTS ECUACIONES EN EL APRENDIZAJE DE

LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO, elaborado con

la finalidad de optar el título profesional de licenciado en Pedagogía y

Humanidades como indica el reglamento de grados y títulos vigentes en la

facultad.

En contextos internacionales, nacional y local es evidente el problema

referente a desarrollar la capacidad de resolución de problemas. La mayoría

de las tesis e investigaciones, en estos tiempos, están direccionados en ese

afán, dejando de realizar estudios sobre algunos elementos que contribuyen

al desarrollo de dicha capacidad, como por ejemplo el de saber resolver una

ecuación.

El resolver ecuaciones es una herramienta fundamental para lograr resolver

un problema. Los estudiantes tienen dificultad para resolver las ecuaciones,

7
se equivocan al utilizar determinadas propiedades o algoritmos.

Por ello como estudiantes vinculados al quehacer pedagógico y siendo

conscientes de las exigencias de la sociedad tenemos la obligación de

proponer y disponer procedimientos y estrategias que faciliten el proceso de

enseñanza- aprendizaje en forma cualitativa y por otro lado hay una

necesidad de ir incorporando el uso de las TIC tanto en la enseñanza como

en el aprendizaje, por lo que para el trabajo de investigación realizado se

consideró el uso de presentación de diapositivas “Points Ecuaciones” como

un recurso educativo que no tiene la etiqueta de un módulo autoinstructivo

tradicional, sustentado en el enfoque conductista, que tiende a mecanizar al

estudiante con el propósito de lograr el aprendizaje de determinados

contenidos temáticos bajo la práctica repetitiva de determinados problemas

y/o ejercicios. La característica principal de este material, es que permite

ordenar la secuencia del aprendizaje en los estudiantes y tener claro el

objetivo de lograr el aprendizaje de resolución de ecuaciones de primer

grado con una variable. Por ello lo consideramos como una herramienta para

el docente, que le va a permitir, con su mediación, ser una alternativa para

solucionar el problema de aprendizaje en cuestión.

Las Points Ecuaciones está dividida, secuenciada y graduada para 8

sesiones de aprendizaje, tiene una variedad de casos que se presentan al

plantear las ecuaciones y por ende la exigencia de resolverlos con diferentes

estrategias y/o algoritmos.

El presente trabajo es una investigación que parte del problema del saber:

¿Cómo influye la Aplicación de las Points Ecuaciones en el aprendizaje de la

8
resolución de ecuaciones de primer grado con una variable en los

estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución

educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo?, el objetivo que hemos abordado

trata de determinar la influencia de la Aplicación de las Points Ecuaciones en

el aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una

variable en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo, hemos partido del supuesto de que es

posible: la aplicación de las Points Ecuaciones influye significativamente en

el aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una

variable, en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo, porque este material nos permitirá realizar

una clase dinámica, motivadora y así mantener el interés por aprender de

parte del estudiante.

El trabajo de investigación consta de cuatro capítulos:

En el capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; en este capítulo se

presenta la caracterización y formulación del problema, objetivos,

justificación y limitaciones.

En el capítulo II: MARCO TEÓRICO; presentamos los antecedentes de

estudio, se explica la teoría científica que fundamenta la investigación, se da

a conocer las bases conceptuales en el cual se desarrolla el sustento teórico

de la investigación, así como enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,

las TIC, la importancia de las TIC en la matemática, las descripciones del

material educativo Points Ecuaciones (elaboración y contenido), también se

desarrolló el tema de ecuaciones, la hipótesis, variables e indicadores de la

9
investigación, operacionalización de las variables y la escala de medición.

En el capítulo III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; se da a

conocer el tipo, método y diseño de la investigación, así como también la

población, la muestra, las técnicas e instrumentos empleados en la

investigación, el procedimiento de la recolección de datos y el procesamiento

de datos.

En el capítulo IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS

RESULTADOS OBTENIDOS; se encarga de demostrar mediante los datos

estadísticos la validez del trabajo de investigación después de aplicar las

pruebas de entrada y salida. Para el análisis e interpretación de resultados

se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 12.

Deseamos finalizar este preámbulo mencionando la eterna gratitud a los

miembros de la comunidad educativa de la I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo,

a los docentes de la Facultad de Educación y a nuestros familiares, quienes

con su apoyo hicieron posible la aventura de culminar la presente

investigación, que hoy muy orgullosos la presentamos.

Los tesistas

10
ÍNDICE
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN vi
ÍNDICE x

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Caracterización del problema 12
1.1.1 Formulación del problema 15
1.2 Objetivos 15
1.2.1 Objetivo general 15
1.2.2 Objetivos específicos 16
1.3 Justificación del estudio 16
1.4 Limitaciones 18

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación 20
2.2 Bases psicológicas 23
2.2.1 Teoría cognoscitiva de David Ausubel 23
2.3 Bases Conceptuales 33
2.3.1 La educación matemática en la enseñanza secundaria 33
2.3.2 Tecnologías de la información y comunicación 46
2.3.3 Técnicas para la elaboración de módulos didácticos en
un presentador de diapositivas 60
2.3.4 Las Points Ecuaciones 65
2.3.5 Ecuaciones 70
2.4 Hipótesis de investigación 80
2.4.1 Hipótesis general 80
2.5 Variables de investigación 81

11
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación 82
3.2. Método de investigación 82
3.2.1. Método experimental 83
3.3. Diseño de la investigación 83
3.4. Población y muestra 84
3.4.1 Población 84
3.4.2 Muestra 84
3.5. Técnicas e instrumentos empleados 85
3.6. Procedimiento de recolección de datos 85
3.7. Procesamiento de datos 88
3.7.1 Estadística descriptiva 89

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
4. 1 Presentación de datos 90
4. 2 Determinación del grupo experimental y control 91
4. 3 Medidas estadísticas de ambos grupos 94
4. 4 Análisis descriptivo del post test de ambos grupos 95
4. 5 Medidas estadísticas de ambos grupos 98
4. 6 Docimasia de hipótesis general 99
4. 7 Docimasia de hipótesis a nivel del grupo experimental 102
4. 8 Discusión de resultados 104

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

12
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años el sistema educativo peruano se ha visto sumida en una

crisis, en todos los ámbitos: académicos, administrativos, organizativos, etc.

En la actual estrategia sectorial, puesta en marcha en el ejercicio de 2000,

se establece que la misión del Banco Mundial en lo que respecta a

educación es “garantizar que todos completen un ciclo de educación básica

de calidad aceptable, adquieran conocimientos elementales en lectura y

escritura, matemáticas, razonamiento y aptitudes sociales, como el trabajo

en grupo y gocen de más oportunidades para absorber conocimientos más

avanzados durante su vida en distintos contextos de educación secundaria”

Además señala que la globalización y las nuevas tecnologías de la

información han transformado el modo de vivir y comunicarse de las

personas y la forma en que las empresas llevan a cabo sus actividades.

13
Estos cambios presionan a los países a ser más productivos y competitivos,

un desafío que se traduce en la necesidad de contar con una fuerza de

trabajo más especializada y flexible. En consecuencia, los sistemas

educativos afrontan cada vez más desafíos para transmitir a los graduados

de la educación secundaria los conocimientos y aptitudes pertinentes en un

contexto que cambia a gran velocidad.

Durante nuestras prácticas pre profesionales en la I.E. “Andrés Bello” de

Pilcomayo, encontramos una gran dificultad en los estudiantes, referida a la

resolución de ecuaciones, pues la mayoría de los estudiantes de diferentes

grados tenían dificultades al respecto, ello fue un gran problema para

nosotros, ya que cuando tuvimos que desarrollar temas como: segmentos,

ángulos, triángulos, porcentajes, funciones, progresiones, polígonos, etc., los

estudiantes no podían resolver las ecuaciones, una vez que los habían

planteado. Es por ello que formó parte del interés dar una alternativa de

solución a la dificultad que mostraban los estudiantes, y desarrollar el tema

de resolución de ecuaciones, con los estudiantes del primer grado de

educación secundaria, desde otra perspectiva, para lograr un aprendizaje

significativo.

El problema de aprendizaje que manifiesta la I.E. radica en la falta de

aplicación de materiales educativos, métodos activos y además la falta de

una adecuada motivación y enseñanza para los estudiantes; por ello existe

un temor de aprender las matemáticas toda vez que se escucha por parte de

los estudiantes que la matemática es aburrida e incomprensible.

14
En la actualidad existe una tendencia de masificar el uso de las tecnologías

de información y comunicación (TIC) en el proceso educativo en general y

en particular en el área de matemática. Es importante que los docentes

asuman el reto de implementarse en las TIC y su aplicación al campo

educativo ya que los centros educativos no pueden estar al margen del

desarrollo tecnológico.

Actualmente el uso inteligente de las calculadoras y computadoras proveen

al estudiante de herramientas que hacen que los procesos de cálculo, de

representaciones gráficas, etc., sean realizados en poco tiempo, lo que

permite más tiempo al proceso de análisis, de crítica, de caminos de

solución a situaciones propuestas, etc.

Por ello las nuevas tecnologías de información y comunicaciones posibilitan

la creación de un nuevo espacio para las interrelaciones humanas, este

nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque

posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a

través de las redes modernas de comunicaciones, por ello además de

aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar nuevos

escenarios educativos donde los estudiantes se motiven hacia el

aprendizaje.

Pues para mejorar la educación hay necesidad de seleccionar métodos,

técnicas y actividades significativas apropiadas que contribuyan el logro de

objetivos educativos y faciliten el aprendizaje en función a las características

bio-psicosociales de los estudiantes, con la finalidad de establecer una

sólida formación matemática y el desarrollo de su pensamiento, por ello

15
debemos de aprovechar de las TIC para motivar el aprendizaje del

estudiante ya que en la actualidad el uso de las computadoras despierta un

interés en él.

Como alternativa de solución a algunas de estas dificultades proponemos el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una variable

a través de la aplicación de la Points Ecuaciones, puesto que es un material

educativo que permite que el estudiante se sienta motivado durante el

desarrollo de la clase y además de ésta manera se está haciendo uso de las

TIC en la enseñanza de la matemática.

1.1.1 Formulación del problema.

Frente a la situación problemática, anteriormente descrita, surge la siguiente

interrogante:

¿Cómo influye la Aplicación de las Points Ecuaciones en el aprendizaje de la

resolución de ecuaciones de primer grado con una variable en los

estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución

educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la Aplicación de las Points Ecuaciones en el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una variable

16
en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E.

“Andrés Bello” de Pilcomayo.

1.2.2 Objetivos específicos

Estructurar y elaborar un paquete de presentaciones en Microsoft Office

PowerPoint, denominado: Points Ecuaciones, estructurada con teoría,

ejercicios resueltos y ejercicios propuestos sobre ecuaciones de primer

grado con una variable, de una manera entendible y motivadora.

 Aplicar las Points Ecuaciones en el aprendizaje de la resolución de

ecuaciones de primer grado con una variable en los estudiantes del

primer grado de educación secundaria.

 Evaluar y comparar estadísticamente los resultados obtenidos en la

pre y post evaluación experimental de los grupos control y

experimental respectivamente.

1.2.3 Justificación del estudio

Los cambios constantes que sufre nuestra sociedad requieren de la

aplicación de nuevos métodos de enseñanza – aprendizaje, de las

matemáticas relacionando “la mejor forma de enseñar” con “una mejor forma

de aprender” y para ello debemos de experimentar permanentemente

nuevos métodos y técnicas que conduzcan a resolver problemas de

aprendizaje en los estudiantes y de esta manera lograr que el estudiante sea

más crítico, analítico y creativo.

17
Este trabajo de investigación se realizó debido a la problemática encontrada

durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales, ya que los

estudiantes de la I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo en los diversos grados

tenían dificultades en la resolución de ecuaciones y es por ello que nos

propusimos abordar el tema y dar una alternativa de solución a esta

dificultad.

La investigación tiene importancia porque a nivel teórico se constituye en un

desarrollo de cómo se puede combinar el uso de las TIC en la enseñanza de

la matemática, con un tema específico como es el de resolución de

ecuaciones de primer grado con una variable y de ésta manera no estar al

margen del desarrollo tecnológico.

A nivel práctico la investigación es importante en la medida de que pone al

alcance de los docentes un material educativo que les permitirá lograr un

aprendizaje significativo en el tema de ecuaciones, porque este material

permite realizar una clase dinámica, motivadora y de ésta manera el

estudiante mantiene su atención en forma permanente durante la clase, así

también el estudiante se beneficiará porque el material educativo Points

Ecuaciones le permitirá construir conocimientos, desarrollar habilidades y

destrezas logrando de esta manera aprender a resolver ecuaciones de

primer grado con una variable.

Esta investigación también es importante, pues los docentes de matemática

podrán elaborar materiales educativos similares a las Points Ecuaciones

guiándose de ésta estructura.

18
1.3 LIMITACIONES

Durante la ejecución de la presente investigación se presentaron las

siguientes dificultades:

 Durante la aplicación de las Points Ecuaciones en el grupo

experimental, han trabajado dos estudiantes por computadora, debido

a que la institución educativa contaba con 11 computadoras en el aula

virtual.

 10 estudiantes no tenían la experiencia necesaria en el manejo de

computadoras y esto hizo que nos retrasemos con la clase prevista

hasta que les expliquemos como iban a trabajar.

 7 estudiantes, al inicio de la experimentación, tenían dificultades para

realizar operaciones aritméticas en el conjunto de los números

enteros.

 El uso constante del aula virtual (8 sesiones consecutivas), causó

molestia en los otros docentes, pues ellos también querían hacer uso

del aula virtual.

 Se encontró 3 accesorios que no funcionaban bien, un teclado y dos

mouse, el cual tuvimos que obsequiar a la institución, para poder

trabajar mejor con los estudiantes.

 Inasistencia de hasta 3 alumnos en algunas sesiones, fue una

dificultad porque no siguieron la secuencia del aprendizaje.

 El traslado del aula de clase al aula virtual fue 10 minutos, quitando

este tiempo a nuestra clase.

19
 El tiempo que demando la preparación del material fue 4 meses

debido a que se realizaba constantemente modificaciones para

obtener un material motivador.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A nivel de Latinoamérica la organización que mantiene el portal de

EDUTEKA de Colombia es la que más ha desarrollado el trabajo en el área

de matemática con las TIC. En su página se encuentran diversas formas de

trabajo con TIC, con diversos temas. Aunque todavía no hay uno dedicado al

trabajo de ecuaciones con presentaciones en diapositivas, lo hay para

trabajarlos con la hoja de cálculo Excel, en la que uno introduce la ecuación

y se configura el gráfico y reproduce el conjunto solución de la ecuación,

además hay muchos temas de algebra, aritmética, para ser trabajados con

TIC.

Otro trabajo interesante es el trabajo realizado en Chile "Aprendamos a

resolver ecuaciones de primer grado", desarrollado por la profesora Marlene

Carvajal Parada, en la Escuela República de Italia, de Antofagasta. El

21
trabajo de investigación lo hizo utilizando como medio Microsoft Excel

programado con Visual Basic. Tuvo como objetivo el que los estudiantes

aprendan a plantear y resolver ecuaciones de primer grado, ejecutando las

técnicas y estrategias aprendidas en clases, en forma activa y participativa.

La conclusión a la que arribó fue que la actividad en la hoja de cálculo

permite un mejor aprendizaje de la resolución de ecuaciones.

A nivel nacional hemos encontrado los trabajos que se hicieron a nivel de

EDURED (1999) y del programa que se quedo en proyecto RIVED (2002).

Los proyectos de la enseñanza de la matemática utilizando las TIC

estuvieron dirigidos por el Ministerio de educación por la unidad de

informática educativa enmarcados en el programa de mejoramiento de la

calidad educativa (MECEP). En estos proyectos se utilizaban las

presentaciones y páginas WEB para la enseñanza de las matemáticas, con

el propósito de generar aprendizajes en forma interactiva, mejorar los niveles

de competencias en las habilidades de comunicación del educando,

contribuir al desarrollo del pensamiento creativo entre docentes y

estudiantes y vincular a la Institución Educativa con la comunidad local,

regional y nacional.

Todavía están colgados en la página del Ministerio de Educación algunos de

los trabajos realizados como la enseñanza de las progresiones aritméticas

entre otros. También en estos proyectos no se realizaron trabajos

relacionados con las ecuaciones. Los proyectos no tuvieron continuidad y el

trabajo lo direccionaron a trabajos colaborativos y creación de redes

utilizando el internet.

22
A continuación presentamos las tesis relacionados con el trabajo de

investigación, en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

a) Propuesta del empleo de aulas virtuales en la enseñanza aprendizaje

de los cuadriláteros en el cuarto grado de educación secundaria del

C.E.A. Nº 115 Huasicancha - Huancayo, presentado por CASAS

CÓRDOVA, Aquiles y CHAMORRO ASORZA, Juan en el año 2002.

En el trabajo se arribó a las siguiente conclusión:

El empleo de las aulas virtuales mejora el proceso de enseñanza –

aprendizaje en el tema de los cuadriláteros en los alumnos del cuarto

grado de educación secundaria del C.E.A. Nº 115 de Huasicancha de

acuerdo a la prueba de hipótesis de la diferencia de medias donde la t

de tabla = 1,685 es menor frente a la t calculada = 7,330; con un nivel

de significancia de   0, 05 .

b) El aprendizaje de las funciones exponenciales y logarítmicas a través

de un programa interactivo en los alumnos del quinto grado de

educación secundaria del colegio estatal “Mariscal Castilla” – El

Tambo, desarrollado por BALBÍN TOVAR, Rocio y VÁSQUEZ

GALLARDO, Elizabeth (2004). Ellos arribaron a la siguiente

conclusión:

La utilización del programa interactivo influye positivamente el

aprendizaje del tema de funciones exponenciales y logarítmicas en los

alumnos del quinto grado de educación secundaria del colegio estatal

“Mariscal Castilla” – El Tambo, así lo demuestra el análisis estadístico

de los datos de las pruebas de salida 1 y 2, donde la

23
Fc  Ft (14,848  3,07) con un nivel de significancia de 0,05 con

gl(ent )  2 y gl( dent )  116 por lo que se rechaza la H o y se acepta la

Ha .

2.2 BASES PSICOLÓGICAS

2.2.1 Teoría cognoscitiva de David Ausubel

2.2.1.1 Dimensiones del aprendizaje

David Ausubel propone un modelo básico para discriminar los diversos tipos

de aprendizaje presentes en el aula mediante dos distinciones de proceso o

dos dimensiones:

a) Aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento:

Desarrollando la primera distinción diremos que en el “aprendizaje

por recepción” el contenido que va a aprender el alumno se le

presenta en su forma final, el alumno adquiere la información que le

proporciona el docente o un texto; en tanto que en el “aprendizaje

por descubrimiento” lo que va a ser aprendido tiene que ser

descubierto por el propio alumno, quien a través de sus actividades va

redescubriendo las propiedades, las relaciones, conceptos y

generalizaciones de un determinado contenido educativo.

Los procesos involucrados en estos dos tipos de aprendizaje, son por

cierto, diferentes, en uno de ellos la información está organizada y en

el otro el alumno tiene que estructurarlo. Es por ello que Ausubel

24
afirma que “los aprendizajes por recepción y por descubrimiento

difieren en lo tocante a sus principales funciones en el desarrollo y

funcionamiento intelectuales”.

Con esta lógica afirma que los grandes volúmenes de información

académica se adquieren por recepción, mientras que los problemas

cotidianos se resuelven gracias al aprendizaje por descubrimiento,

aunque añade que ambas funciones coinciden en parte sirviendo uno

al otro. Claro que la edad, que está asociada al desarrollo de

estructuras y funciones cognoscitivas, marca la primacía de una u otra

forma de aprendizaje. Así, en los primeros años de vida y hasta los

primeros grados de primaria las nociones y conocimientos se

construyen comúnmente por procesamiento inductivo de experiencias

empíricas, verbales o no verbales, a través de resolución de

problemas o haciendo descubrimientos autónomos, mientras que

crecientemente en los grados superiores de la primaria y

especialmente en la secundaria la asimilación de conceptos se

produce por recepción verbal significativa.

Ausubel, desarrollando una tesis proveniente de Vygotski,

diferenciaba entre la formación y la asimilación de conceptos. El

manifestaba que en los primeros años se privilegia la formación de

conceptos a partir de las experiencias empírico concretas (aprendizaje

25
por descubrimiento). Los niños mayores, los adolescentes y los

adultos realizan principalmente un aprendizaje conceptual. Es decir

aprenden nuevos significados conceptuales a través de la

diferenciación de conceptos que este proceso genera en su

estructura, es por tanto un aprendizaje receptivo.

b) Aprendizaje repetitivo y aprendizaje significativo

En cuanto a la segunda precisión la sustenta cuestionando la idea aún

bastante extendida de que el único conocimiento que se posee y

entiende realmente es aquel que uno descubre por sí mismo, Ausubel

postula que tanto el aprendizaje por recepción o por descubrimiento,

pueden ser o repetitivos o significativos, según como ocurran las

condiciones del aprendizaje.

Ausubel en su propuesta nos refiere la existencia de dos dimensiones

en el aprendizaje, por un lado aprendizaje por recepción y aprendizaje

por descubrimiento constituyen una dimensión, mientras que la otra

dimensión la constituyen el aprendizaje repetitivo o memorístico y el

aprendizaje significativo, las cuales se visualizan en el siguiente

diagrama, donde se distinguen las diversas variantes de

combinaciones posibles entre los tipos de aprendizaje identificados.

26
Clarificación de las Enseñanza Investigación científica
Aprendizaje relaciones entre los audiotutelar bien (música o arquitectura
significativo conceptos diseñada nuevas)

Conferencias o Trabajo escolar en el “Investigación” más


presentaciones de la laboratorio rutinaria o producción
mayor parte de los intelectual
libros de texto

Aplicación de fórmulas Soluciones a


Aprendizaje por Tablas de multiplicar rompecabezas por
repetición para resolver
problemas ensayo y error

Aprendizaje por Aprendizaje por Aprendizaje por


recepción descubrimiento guiado descubrimiento autónomo

Fuente: David Ausubel 1963

En el gráfico se observa que tanto el aprendizaje por recepción como

el aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos y además

que el aprendizaje por recepción como el aprendizaje por

descubrimiento pueden ser significativos.

El aprendizaje significativo ocurre si la tarea de aprendizaje puede

relacionarse de modo sustancial con lo que el alumno ya sabe, y si él

adopta una actitud de aprendizaje.

2.2.1.2 Organizadores anticipados

El docente puede tender el puente entre los esquemas del estudiante y el

material por aprender, presentando un organizador introductorio que sea

27
panorámico, en el que se pueda visualizar la relación que existe entre los

elementos nuevos y los elementos del esquema del estudiante y que a su

vez permita tener una visión del todo de ese tema en particular (de la

información que se trabajará con los alumnos). La función de estos

organizadores es la de dar apoyo para la nueva información.

La relación tiene que ser de un nivel entendible para el alumno, en caso

contrario no será de ayuda para el aprendizaje significativo.

2.2.1.3 Condiciones y factores para el aprendizaje significativo

Para los docentes es importante establecer las condiciones y los factores

que favorecen el lograr que los alumnos aprendan significativamente y como

se concretaría el mismo en una sesión de aprendizaje. El siguiente esquema

tiene ese propósito:

Fuente: Carlos López Rengifo 2003

28
Respecto al esquema anterior acotamos las siguientes ideas:

 Las condiciones involucran tanto al docente como al alumno. Al

primero como mediador y al segundo como protagonista en la

construcción de sus conocimientos.

El aprendizaje significativo requiere de tareas de aprendizaje que

involucren contenidos adecuados (material potencialmente

significativo para el estudiante), factibles de asimilar con su

estructura de conocimientos. Para ello el docente debe organizar

la secuencia del conocimiento de tal manera que si en caso no

hay los conceptos necesarios para la conexión e integración,

éstos deben ser construidos y si se diera el caso de que los

conceptos sean erróneos o no consolidados se debe organizar el

aprendizaje de tal forma que se produzca el cambio conceptual o

la transición cognoscitiva.

Es necesario de que el alumno tenga una motivación por

aprender, es decir una disposición a dar significado y sentido a lo

que aprende. Ello implica seleccionar adecuadamente el material

de aprendizaje (textos, prácticas, guías, etc.), de tal manera que

predisponga al alumno para el aprendizaje.

Precisamente en estas dos condiciones fundamentales la acción

docente es muy importante. El diseño y la conducción de la sesión

de aprendizaje deben ser pertinentes y altamente motivadores.

29
Por ello las “Points ecuaciones” es un material novedoso que

motiva al estudiante hacia el aprendizaje de la resolución de

ecuaciones de primer grado con una variable, pues el estudiante

de cierta manera está cansado de las clases en la pizarra, por ello

necesita que les enseñemos haciendo uso de las nuevas

tecnologías, como por ejemplo haciendo uso de las computadoras

que es lo que ahora llama su atención.

Además durante el desarrollo de las “Points ecuaciones” hay

ejercicios que los estudiantes tienen que resolver en forma

individual, entonces el estudiante para demostrar que es el mejor

resuelve bien y rápido, claro que cuando termina apoya a su

compañero en la resolución de la ecuación para así pasar al

siguiente ejercicio, lo mismo hará hasta terminar, de esta manera

ser el primer grupo que termine de resolver todos los ejercicios.

 El aprendizaje significativo es un proceso que involucra y

desarrolla capacidades intelectuales importantes como: identificar,

discriminar, relacionar, jerarquizar, etc. vale decir promueve en

forma notable el pensamiento reflexivo.

 Si bien es cierto que la disponibilidad de contenidos relevantes en

las estructuras cognoscitivas de los alumnos constituye la variable

decisiva, hay que tener presente que tras esta variable se

encuentran los antecedentes escolares, la extracción social, la

edad, el uso del tiempo libre, el cociente intelectual, etc.

30
2.2.1.4 Variables del aprendizaje

Para Ausubel la enseñanza comprende la manipulación de ciertas variables

que influyen en el aprendizaje en el salón de clases.

Entre las variables que intervienen en el aprendizaje destaca:

I. Las categorías intrapersonales o factores internos del alumno, tales

como:

a) Variables de la estructura cognoscitiva: son propiedades

esenciales y organizativas del conocimiento previamente adquirido

dentro de un campo de estudio en particular, que son relevantes

para la asimilación de otra tarea de aprendizaje dentro del mismo

campo.

Como los conocimientos de una materia tienden a estar

organizados en forma de secuencia y jerárquicamente, lo que uno

ya sabe dentro de un campo dado, así como el grado en que lo

sabe, influye obviamente en la disposición personal para nuevos

aprendizajes relacionados.

b) Disposición del desarrollo: la clase peculiar de disposición que

refleja la etapa del desarrollo intelectual del alumno, así como las

capacidades y modalidades del funcionamiento intelectual en esa

etapa. La dotación cognoscitiva de un alumno de quince años de

edad lo apresta evidentemente para otros tipos de tareas de

aprendizaje, impropias para los seis a diez años de edad.

c) Capacidad intelectual: se refiere al grado relativo de aptitud

escolar general del individuo (la inteligencia general o el nivel de

31
agudeza), y su posición relativa respecto de capacidades

cognoscitivas específicas, más diferenciadas o especializadas. Lo

bien que un alumno aprenda un tema de ciencias, matemáticas o

literatura, dependerá de su inteligencia general, de sus

capacidades verbales y cuantitativas, y de su habilidad para

resolver problemas.

d) Factores motivacionales y actitudinales: se refiere al deseo de

saber, la necesidad de logro y de auto superación, y la

involucración del yo (interés) en un campo de estudio determinado.

Estas variables generales afectan a condiciones relevantes del

aprendizaje como el estado de alerta, la atención, el nivel de

esfuerzo, la persistencia y la concentración.

e) Factores de la personalidad: se refiere a las diferencias

individuales en el nivel y tipo de motivación, de ajuste personal, de

otras características de la personalidad y de nivel de ansiedad,

factores subjetivos como éstos tienen profundos efectos en los

aspectos cuantitativo y cualitativo del proceso de aprendizaje.

II. La categoría situacional o condiciones externas, esta categoría

incluye las siguientes variables de aprendizaje.

a) La práctica: se refiere a su frecuencia, distribución, método y

condiciones generales (incluida la retroalimentación o conocimiento

de los resultados).

32
b) El ordenamiento de los materiales de enseñanza: en función de

cantidad, dificultad, tamaño de los pasos, lógica interna, secuencia,

velocidad y uso de auxiliares didácticos.

Las “Points ecuaciones” es un material en el cual los ejercicios

están ordenados de acuerdo al grado de complejidad, pues parte

de lo fácil hasta llegar a lo complejo y además nos enseña cómo

resolver una ecuación de primer grado con una variable paso a

paso, de esta manera los estudiantes se interesen en el tema.

c) Factores sociales y de grupo: la atmósfera o clima psicológico

del salón de clases, la cooperación y la competencia, la

estratificación social, el marginamiento cultural y la segregación

racial.

Las “Points ecuaciones”, presenta ejercicios propuestos para que el

estudiante desarrolle en forma individual y estos son a modo de

competencia, además si no puede resolver el ejercicio recibe el

apoyo de su compañero, para así poder pasar al siguiente ejercicio

y juntos terminar todos los ejercicios propuestos, de esta manera

ganar a los otros grupos.

d) Características del profesor: sus capacidades cognoscitivas,

conocimiento de la materia de estudio, competencia pedagógica,

personalidad y conducta.

33
2.3 BASES CONCEPTUALES

2.3.1 La educación matemática en la enseñanza secundaria

2.3.1.1 Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

Las matemáticas escolares suscitan la concurrencia de dos disciplinas de

indagación científica bien diferentes. Por un lado, tenemos la Enseñanza de

las Matemáticas, cómo deben enseñarse y, por otro, el Aprendizaje de las

Matemáticas, cómo se aprenden.

La enseñanza es una práctica compleja y más aun si nos enfocamos en las

matemáticas ya que no podemos seguir los pasos de un recetario, los

estudiantes pueden aprender a pensar matemáticamente pero para ello

debemos establecer una conexión entre lo que se les enseñan y como lo

aprenden.

El aprendizaje de las matemáticas escolares es siempre un proceso activo,

resultado de una variedad de interacciones del estudiante con su maestro,

compañeros, familia y sociedad.

La enseñanza de las matemáticas no deben ser tomadas como un proceso

pasivo, donde el estudiante deba asimilar y captar mecánicamente todo

cuanto el docente proponga en la pizarra, con el material propuesto

queremos lograr una interrelación entre ESTUDIANTE – DOCENTE y

ESTUDIANTE – ESTUDIANTE, de tal manera que exista un diálogo y un

contacto más directo con el tema a desarrollarse.

LOPEZ (2003; 18) “Conviene también tener en cuenta que el conocimiento

matemático no se genera de modo rápido, acabado y completo. Todo

34
proceso de aprendizaje es lento, necesita de claves de procesamiento

continuo y nunca está totalmente concluido”.

La matemática, a diferencia de la literatura (a modo de ejemplo) tiene un

proceso cognitivo diferente y más complejo (en algunos casos) ya que no es

lo mismo procesar “las palabras que terminan en ion se tildan en la o”, que

procesar “la edad de un hijo es los 3/14 de lo que él y su padre suman”,

expresiones como esta manipula el estudiante y por lo general son

abstractos, lo cual dificulta su comprensión. La matemática tiene una gran

variedad de formas y prototipos para presentar un problema, por ende una

gran variedad de ecuaciones ya que la capacidad por crear o formular

nuevos algoritmos es ilimitado, es por ello que no puede ser un aprendizaje

concluido, pero si se puede lograr un aprendizaje parcial, el cual puede

servirnos para nuevas formas de presentación de un problema y/o ecuación.

Este aprendizaje deberá ser continuo para poder acercarnos a un

aprendizaje consolidado.

En el nivel de investigación matemática surgen en forma continua y

permanente retos a la ciencia matemática de distintas áreas del hacer.

En el nivel secundario, cada tema es extenso y por razones de tiempo se

limita a cuestiones básicas los temas desarrollados.

Según se da a conocer en el libro del Ministerio de Educación del Perú

“Entornos Virtuales para mejorar el Aprendizaje de las Ciencias y las

Matemáticas” (2001) y con los datos que han sido recogidos a través del

programa de Red Internacional de Educación Virtual (RIVED). Para que el

35
estudiante pueda aprender debe tener a su alcance una variedad de

estrategias, materiales y herramientas con los cuales construir su

aprendizaje.

En este libro Sadovsky señala, que una de las formas de enseñar

matemática es lograr que el estudiante tenga una participación activa en la

producción del conocimiento que se requiere que aprenda. Pues en la

enseñanza tradicional, a los estudiantes se les impartía un concepto y luego

se les daba una serie de problemas donde tenían que aplicar el concepto

aprendido, es decir el estudiante no decide nada al respecto. Actualmente se

busca desarrollar actividades en el aula en las cuales el estudiante por un

lado, deba tomar decisiones acerca de los conceptos que tiene que utilizar

para resolver una situación, y, por otro lado, se haga cargo de validar por sí

mismo la producción que ha realizado.

Otro aspecto que resulta esencial es que los estudiantes aprendan a

moverse entre diferentes formas de abordar un problema, que sean capaces

de seleccionar aquélla que resulte más fértil para resolver la situación que se

les propone. “La idea central es que el estudiante capte el sentido de un

concepto, es decir, que entienda qué tipo de problemas puede resolver a

través de él y cuáles no puede resolver si los usa”, señala Savdosky.

Además que sepa cómo juega ese concepto junto con otros conceptos

cercanos que se emplean para resolver problemas más o menos similares.

Es importante que el estudiante pueda recuperar los conceptos y aplicarlo en

otras definiciones, pues para ello es importante “La resolución de problemas,

pero si en la clase no se reflexiona acerca de ellos, no se confrontan

36
distintas estrategias producidas por los diferentes estudiantes, no se alienta

a los estudiantes a que propongan argumentos que muestren la validez de

sus resultados, no se les invita a revisar lo que se ha hecho hace algún

tiempo y relacionarlo con lo que se está haciendo en ese momento, es difícil

que los estudiantes puedan transferir los conceptos aprendidos a situaciones

nuevas”. Además la falta de discusión, de debate, empobrece la actividad en

el aula.

Según señala Sadovsky “Otro punto importante es la demostración, que

prácticamente desapareció de la enseñanza. Antes había que estudiar los

teoremas y repetirlos sin que estuviera comprometida su comprensión, sin

que participáramos en la elaboración de las demostraciones. Después se vio

que eso no tenía mucho sentido, y se eliminó, pero no se reemplazó”.

Las constataciones de tipo empírico (medir, probar con ejemplos)

comenzaron a tener un lugar preponderante, dejando de lado un aspecto

esencial de la actividad matemática. En cambio, ahora se tiende a proponer

situaciones didácticas a través de los cuales los estudiantes puedan darse

cuenta de que no siempre las comprobaciones empíricas permiten decidir o

estar seguros.

Sadovsky señala que hay rasgos esenciales del quehacer matemático que la

escuela tiene la obligación de hacer conocer. “Construir herramientas que

permitan obtener resultados sobre aspectos de la realidad sin necesidad de

realizar experiencias efectivas, y responsabilizarse matemáticamente por la

validez de esos resultados, son dos aspectos ineludibles del quehacer

matemático escolar”. Es decir el estudiante, ante una situación, se hace

37
preguntas, hace propuestas, decide la forma de representación, y,

finalmente, fundamenta sus resultados, de un modo aproximado a como lo

haría un matemático.

Para esto el docente requiere de una preparación especial. Pues en la

enseñanza tradicional se enseña aquello que es fácilmente controlable y

evaluable. En cambio, en este nuevo enfoque se plantean situaciones

abiertas, y el docente tiene que estar dispuesto a que exista en el aula

diversidad de propuestas ya sean estas correctas o incorrectas.

También nos referirnos a la enseñanza y aprendizaje de la matemática,

citando los planteamientos de los especialistas del Ministerio de Educación

Nacional de la República de Colombia “Nuevas Tecnologías y Currículo de

Matemáticas” (1999; 78) señala que: la interacción social es considerada

esencial en la enseñanza de la matemática debido a la importancia que tiene

el intercambio de ideas, la comparación de estrategias de solución y las

discusiones con argumentos, para el aprendizaje y además que las

matemáticas no pueden ser presentadas como una serie de compartimientos

separados unos de otros, sino que las diferentes partes del currículo deben

estar realmente conectadas tanto como sea posible. Estas interconexiones

no son solo a nivel local (es decir, viendo las distintas relaciones de las

operaciones al interior de la aritmética), sino también en un nivel global (es

decir, viendo cómo la aritmética está implicada en el álgebra, la geometría, el

análisis, etc.).

También resulta importante darle a la matemática un enfoque diferente al

tradicional, en el cual el conocimiento aparecía como algo “hecho” y

38
“cristalizado”. Pues se debe lograr que los estudiantes tengan conciencia de

que el conocimiento es algo que se hace, se construye, mediante el ensayo

y el error, y que ello, de alguna manera, puedan reproducir lo que hicieron

otros hombres.

Los especialistas del Ministerio de Educación Peruana en la Guía

Orientaciones para el Trabajo Pedagógico de Matemática OTP (2004;14), se

menciona: “Para que el aprendizaje de la matemática sea una tarea de

mediación o facilitación para el docente y de adquisición de capacidades,

conocimientos y valores para el estudiante, es necesario que su

comprensión y su manejo, tengan un propósito funcional, tanto en el

aspecto algorítmico, estructural como de contexto, que le permitan resolver

problemas de la vida cotidiana”. ¿Qué significa ello?:

a) Comprensión o entendimiento de la matemática

Es un proceso que se va adquiriendo o desarrollando con el tiempo y

con el tipo de experiencias que se tiene. No es un producto, es decir

no es algo que una persona posea o no, desde su nacimiento. Por

esta razón los estudiantes deben desarrollar su capacidad de

comprensión de la matemática, de acuerdo con su propio nivel de

maduración y con el tipo de experiencias que le ofrezca el docente, la

institución educativa y la propia vida.

b) Uso funcional de la matemática

Usar la matemática significa recopilar, descubrir, y recrear información

y conocimientos en el curso de una actividad. Este uso se da por

39
observación, manipulación, experimentación, extrapolación o

conexión de la información matemática, con un proceso activo de la

vida cotidiana, que no es lo mismo que el dominio de conceptos y

procedimientos. El uso es funcional cuando una capacidad o habilidad

matemática se utiliza en situaciones y realidades diversas, cuando se

emplea para solucionar casos variados, sean éstos similares o

diferentes entre sí y cuando se aplica en forma generalizada a un

universo de caso.

c) Aspecto algorítmico de la matemática

Se refiere a la comprensión y aplicación de procesos estratégicos y

procedimientos.

Por ejemplo para resolver una ecuación de primer grado con una

variable se seguirá el siguiente procedimiento utilizando la

transposición de términos.

Si tenemos la ecuación: 7 x  5  10  4 x

1º Se identifica la variable (en este caso es la x )

2º Se transpone los términos, es decir todos los términos que tienen

la variable pasarlo a un miembro y los valores numéricos en el

otro miembro.

En el ejemplo pasaremos al primer miembro todos los términos

que tienen la variable x y los valores numéricos al segundo

miembro.

Para pasar el término 4x del segundo al primer miembro este

40
cambiará de signo quedando como 4x , lo mismo ocurrirá al

pasar el término 5 del primer al segundo miembro este cambiará

su signo y quedará como 5 . Así tendremos:

7 x  4 x  10  5

3º Se reduce los términos semejantes en cada miembro obteniendo:

3 x  15

4º Ahora despejamos la variable x y operamos para hallar la

solución.

Como el 3 está multiplicando en el primer miembro, este pasará a

dividir en el segundo miembro y de esta manera tendremos:

15
x
3
x5

d) Aspecto estructural de la matemática

Se refiere a la comprensión y manejo de las diferentes estructuras

matemáticas tratando de buscar conexiones entre la operación que

vamos a realizar y los diferentes principios, leyes, categorías,

conceptos y procedimientos matemáticos.

La resolución de ecuaciones en este aspecto del aprendizaje de la

matemática se convierte en un tema y a la vez en una herramienta

muy importante, pues para la mayoría de problemas de matemática

ya sea de aritmética, algebra, trigonometría o geometría, se necesita

el planteamiento de una ecuación y para dar respuesta al problema se

necesita resolverlo y si el estudiante desconoce el procedimiento de

41
resolución de ecuaciones, perderá el interés hacia el aprendizaje de la

matemática.

e) Aspecto contextual de la matemática

Se refiere a la pertinencia de la aplicación de un concepto o

procedimiento, a una situación problemática en particular.

Por ejemplo muchos estudiantes saben resolver una ecuación pero no

saben cuándo ni dónde utilizar ese conocimiento a pesar de que la

mayoría de problemas en matemática requieren del planteamiento de

ecuaciones y por tanto su resolución.

Por ello las “Points Ecuaciones” presenta ejemplos en donde se

utiliza la ecuación de primer grado con una variable, enseñándoles de

ésta manera a los estudiantes que debemos aprender a resolver

ecuaciones para poder plantear problemas de nuestra vida cotidiana y

así poder darle solución.

Una de las metas prioritarias del proceso de enseñar y aprender

matemática ha de centrarse en conseguir que los estudiantes se

convenzan de que poseen suficientes capacidades para utilizarla

como un lenguaje en su vida cotidiana, así como, que son capaces de

manejar sus contenidos cuando lo necesiten y que, sobre eso, tienen

control de su éxito o fracaso, sobre su desempeño matemático.

42
2.3.1.2 Didáctica de la matemática

Gimeno (1985), citado por Moreno Carretero, considera que la teoría

psicológica, fundamentalmente la teoría del desarrollo y la teoría del

aprendizaje, ofrece en buena medida la explicación del proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Pero una teoría del aprendizaje resulta insuficiente, por ello Coll (1987),

citado por MORENO manifiesta que no hay un marco teórico psicológico

unificado, que explique la actividad educativa. Entre los enfoques que

considera como básicos encontramos “la teoría del aprendizaje verbal

significativo de Ausubel y su ampliación en la teoría de la asimilación de

Mayer”.

a) La meta de la enseñanza de la matemática es ayudar a todos los

estudiantes a desarrollar la potencia matemática. En NCTM (1991)

Estándares curriculares y de evaluación para la educación

matemática, se indica que el razonamiento matemático, la

comunicación, la resolución de problemas y las conexiones son las

bases del currículo.

b) Conectar lo que los estudiantes aprenden con cómo lo aprenden.

c) Todos los estudiantes pueden aprender a pensar matemáticamente.

d) La enseñanza es una práctica compleja y por tanto, no se puede

reducir a recetas o prescripciones.

Es por ello que como investigadores consideramos importante el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una

43
variable ya que gran parte de los problemas de la matemática del

nivel secundario, al comienzo, en la parte intermedia o al final del

mismo nos encontramos con una ecuación.

2.3.1.3 Polya y la resolución de problemas

En una conferencia pronunciada en 1968, George Polya decía: “Está bien

justificado que todos los textos de matemáticas, contengan problemas. Los

problemas pueden, incluso, considerarse como la parte más esencial de la

educación matemática”. (citado en OTP 2004;48 – ministerio de educación)

La resolución de problemas es importante porque mediante los problemas

matemáticos reales, les damos oportunidad a los estudiantes para

reflexionar y reorganizar sus formas de pensar, además mediante la

resolución de problemas los estudiantes experimentan la potencia de la

utilidad de la matemática en el mundo que les rodea.

George Polya, considera 4 etapas en el proceso de resolución de problemas,

estos son:

PRIMERO: Comprensión del problema, para comprender el problema el

estudiante deberá responder las siguientes preguntas básicas:

 ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?

 ¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para citar la

incógnita? ¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?

SEGUNDO: Concebir un plan, es decir se debe encontrar la relación de

datos y las incógnitas para obtener un plan de resolución, que puede

lograrse si, previamente, se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:

44
 ¿Se ha encontrado con un problema semejante? o ¿Ha visto el

mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?

 ¿Conoce un problema relacionado con éste? ¿Conoce algún

teorema que le puede ser útil? Mire atentamente la incógnita y

trate de recordar un problema que le sea familiar y que tenga la

misma incógnita o una incógnita similar.

 Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver

primero un problema similar. ¿Podría imaginarse un problema

análogo un tanto más accesible? ¿Un problema más general?

¿Un problema más particular? ¿Puede resolver una parte del

problema? Considérese sólo una parte de la condición descarte

la otra parte. ¿En qué medida la incógnita queda ahora

determinada? ¿En qué forma puede variar? ¿Puede deducir

algún elemento útil de los datos? ¿Puede pensar en algunos

otros datos apropiados para determinar la incógnita? ¿Puede

cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de

tal forma que la nueva incógnita y los nuevos datos están más

cercanos entre sí?

 ¿Ha empleado todos los datos? ¿Ha empleado toda la

condición? ¿Ha considerado todas las nociones esenciales

concernientes al problema?

La mayoría de problemas que hay en los textos de matemática

en el nivel de secundaria presentan problemas cuya solución

exige el planteamiento de una ecuación.

45
TERCERO: Ejecutar el plan, consiste en implementarlo y desarrollarlo

según lo previsto, sin embargo, es importante tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

 Al ejecutar el plan de la solución compruebe cada uno de los

pasos.

 ¿Puede ver claramente que el paso es correcto? ¿Puede

demostrarlo?

En esta fase es de mucha importancia que el estudiante sepa

resolver ecuaciones, dado que puede haber problemas que

requieran el planteamiento de una ecuación, pues éste al diseñar

una estrategia de resolución podría quedarse trunco al deseo de

resolver el problema, por desconocimiento de los procedimientos

de resolución de ecuaciones.

De allí que las “Points Ecuaciones” nos permite enseñar a los

estudiantes los procedimientos de la resolución de ecuaciones de

primer grado con una variable y de esta manera cuando se les

presenta problemas en los diferentes temas de la matemática que

requieran el planteamiento y resolución de una ecuación, éstos

puedan resolverlos sin tener ninguna dificultad.

CUARTO: Examinar la solución obtenida, para ver si se ha cometido un

error o no al momento de resolver el problema, para ello se responderá las

siguientes preguntas:

 ¿Puede usted verificar el resultado? ¿Puede verificar el

46
razonamiento?

 ¿Puede obtener el resultado en forma diferente? ¿Puede emplear

el resultado o el método en algún otro problema?

Por ello que en las “Points Ecuaciones” se enseña al estudiante a

verificar si la solución de una ecuación es correcta o no, de esta

manera si el estudiante resuelve un problema con planteamiento de

ecuaciones sepa verificar su resultado.

Polya nos dice que tener una buena idea para resolver un

problema, es difícil cuando se tiene poco conocimiento y

experiencia en la materia, ya que éstas se basan en experiencias

pasadas y conocimientos ya adquiridos. Pero la buena memoria no

es suficiente para obtener una buena idea, hay que recordar

elementos claves como lo son problemas similares ya resueltos, y

de preferencia resolver los problemas modelo por varios métodos.

2.3.2 Tecnologías de la información y comunicación

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han cobrado tal

fuerza que no podemos eludir su existencia cada vez más dominante en la

sociedad moderna, para lo cual surgen demandas para formar nuevas

generaciones de personas, más creativas, flexibles, innovadoras,

adaptables, eficientes y pertinentes al mundo globalizado en que viven.

Según Jaime Sánchez LLabaca (2001; 394) en su libro “Aprendizaje Visible

Tecnología Invisible” da a conocer que las TIC son tecnologías que

47
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información

representada de la más variada forma, También que es un conjunto de

herramientas, y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el

desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender.

Algunos ejemplos de éstas tecnologías son: video interactivo, videotexto,

teletexto, televisión, calculadoras gráficas, cd-rom, multimedia, video

conferencias, presentación de diapositivas, realidad virtual e Internet.

También menciona que al integrar las TIC al aula incorporamos un medio

más de construcción, que debe ser utilizado en forma transparente para

centrarse en el aprender, y que no debemos olvidar que la finalidad de la

mayoría de Proyectos de informática educativa es aprender con las

tecnologías, por ello resalta que el uso e integración de las TIC será efectivo

en la medida en que los educadores generen propuestas metodológicas

innovadoras y creativas que las sustenten para fines de aprendizaje y

cognición, pues el docente debe tener un conocimiento amplio de usos de

las TIC como utilizar software de productividad y educativo, internet, crear

presentaciones en diapositivas, multimedia y lenguajes computacionales.

Jaime Sánchez LLabaca (2001; 396) en su libro “Aprendizaje Visible

Tecnología Invisible” señala que un uso significativo de las TIC en el

aprender descansa en una serie de principios orientadores, los cuales

permiten guiar las aplicaciones y no perder de vista el trasfondo educativo y

los principios del aprender que considera fundamental para un uso

pertinente de las TIC son los siguientes:

48
 Aprender a pensar y actuar. Es fundamental estimular el aprender

a pensar y actuar sobre contenidos significativos y

contextualizados.

 Aprender constructivo y saber colectivo. No solamente debemos

crear las condiciones para la construcción del aprendizaje, sino

también guiar explícitamente dicha construcción.

 Aprender activo, individual y social. En la adquisición del

conocimiento se debe involucrar activamente al aprendiz

construyendo conocimientos a partir de la experiencia e

información.

 Aprender para entender. Un aprendizaje efectivo requiere que los

aprendices se involucren activamente en la manipulación del

conocimiento.

 Entender es pensar. Entender algo requiere ser capaz de pensar

en lo que se sabe acerca de ese algo.

 Entender es construir una red. Entender algo es construir una rica y

amplia red semántica de relaciones, en la que descansa el

conocimiento, con enlaces lineales y cruzados que dan sustento a

los tipos de pensamiento pertinentes al conocimiento.

 Aprender es un proceso social, colaborativo, cooperativo y

socialmente compartido. Lo que se aprende comúnmente reside en

el conocimiento colectivo del grupo, incluyendo los registros de

anotaciones y modelos físicos.

 Aprender es interacción social. El aprender de las personas saca

49
provecho de patrones de interacción social que son la base de la

construcción de conocimiento y entendimiento.

 El aprender está distribuido socialmente.

 El aprender es situado. Las cogniciones que permite un aprender

están ligadas al contexto del entorno social y de la actividad del

aprendizaje.

 El aprender es generalizado. El conocimiento general útil puede ser

trazado a partir de contextos particulares a través de procesos de

diversa práctica y abstracción.

 El aprender es autorregulado. El conocimiento, las opiniones y las

actitudes acerca del aprender pueden empoderar al aprendiz para

organizar más efectivamente su propio aprendizaje.

Las ventajas y desventajas que se pudo extraer al leer el libro “Aprendizaje

Visible Tecnología Invisible” son:

2.3.2.1 Ventajas

Las ventajas que se pudo extraer al leer el libro “Aprendizaje Visible

Tecnología Invisible” son:

 El acceso de materiales de aprendizaje de gran riqueza y creatividad.

 La posibilidad de usar sistemas interactivos y de redes.

 La posibilidad de usar informática y programas educativos para

avanzar en los procesos de aprendizaje.

50
 El acceso por telemática a extensos bancos de datos

permanentemente actualizados.

 Creación de materiales motivadores como las Points Ecuaciones

(presentación de diapositivas).

 Al utilizar las TIC se dará una mejor presentación visual motivadora, lo

cual es difícil de conseguir con texto o hacerlo en la pizarra y esto

despertará el interés en los estudiantes pues estarán muy motivados al

utilizar los recursos TIC y la motivación es uno de los motores del

aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado,

la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar

y, por tanto, es probable que aprendan más.

 Se logra un aprendizaje a partir de los errores, esto cuando se trabaja

con un programa o presentación de diapositivas, permite a los

estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se

producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de

ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos y en la

presentación de diapositivas le enseña como debió haber resuelto es

ejercicio.

 El uso del internet nos permite integrarnos a la sociedad del

conocimiento y la globalización, generando una plataforma para

intercambiar, compartir, organizar, sintetizar información y

conocimiento. De esta manera tenemos fácil acceso a todo tipo de

información.

51
2.3.2.2 Desventajas

La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades

pero también comporta nuevas problemáticas, por ello las desventajas que

se pudo extraer al leer el libro “Aprendizaje Visible Tecnología Invisible” son:

 Grandes desigualdades, pues muchas instituciones no tienen

acceso a las TIC ya sean por falta de recursos económicos y no

pueden implementar sus aulas con aparatos tecnológicos ó de lo

contrario tienen la tecnología a su alcance pero no saben utilizarlo

es por ello la necesidad de una formación didáctico - tecnológica de

los docentes. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los

centros educativos, los docentes necesitan también una

"alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a

conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los

nuevos elementos culturales en general en su práctica docente.

 Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías

solucionarán todos nuestros problemas.

 Genera distracciones es decir los estudiantes a veces se dedican a

jugar en vez de trabajar pero esto se puede controlar si el docente

está muy atento a los estudiantes y además cuando la clase es

motivadora, así pues habrá interés por parte de los estudiantes en

la clase.

 La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de

aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse

de los objetivos de su búsqueda.

52
 El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero un

exceso de motivación puede provocar adicción. El docente deberá

estar atento ante estudiantes que muestren una adicción

desmesurada para los videojuegos, chats, etc.

2.3.2.3 Las TIC y la matemática

La evolución de las tecnologías de la información, ha puesto al servicio de la

educación lo mejor de las características del computador, es decir

dinamismo, interactividad, almacenamiento y procesamiento de la

información, para asegurar a las nuevas generaciones el acceso al

conocimiento más actual a la información, al desarrollo de competencias de

mayor alcance y a la comunicación con otros grupos, culturas y centros

académicos.

Según el libro del Ministerio de Educación Nacional de la República de

Colombia “Nuevas Tecnologías y Currículo de Matemáticas” (1999) señala la

importancia de las TIC en la Educación Matemática, sobretodo resalta la

importancia en el empleo de equipos como computadoras y calculadoras

simples y gráficas por que éstos instrumentos hacen de que los estudiantes

jueguen un papel protagónico en el aprendizaje, en la elaboración de

conocimiento y en la comprensión de lo que hacen, esto constituye una

verdadera revolución pedagógica, una oportunidad para acceder a la

información y al conocimiento universal y una magnífica oportunidad para

transformar las escuelas.

53
Además Seymour Papert afirma: “En mi concepción el niño programa la

computadora y, al hacerlo, adquiere un sentido de dominio sobre un

elemento de la tecnología más moderna y poderosa y a la vez establece un

intimo contacto con algunas de las ideas más profundas de la ciencia, la

matemática y el arte de construcción de modelos intelectuales”.

Ello es así porque el empleo didáctico de equipos como computadoras y

calculadoras facilita la transformación de la manera de aprender de los seres

humanos y de esta manera el aprendizaje se vuelve más activo y

autodirigido.

Por ello para que la educación matemática responda a las necesidades

actuales y del futuro debe dar cabida ahora a las herramientas tecnológicas

y hacer grandes esfuerzos para buscar la mejor manera de utilizarlos, pues

las matemáticas sin contexto son abstractas y por ende, necesitan una

completa atención y dedicación para poder apropiarse de sus conceptos,

además la integración de las TIC dentro del currículo sirve como puente para

la apropiación de conceptos matemáticos ya que no es suficiente con

contextualizar este conocimiento. Adicionalmente, se debe utilizar una

herramienta que permita evidenciarlo.

Las TIC constituyen un nuevo entorno para aprender matemáticas, sobre

todo las calculadoras y computadoras, que permiten a los estudiantes “la

experimentación”. Se convierten de esta manera en un laboratorio, en el cual

el aspecto experimental de las matemáticas se resalte y se utiliza para

proveer oportunidades de observar, hacer predicciones, lograr

representaciones, validar hipótesis, controlar variables, etc.

54
En efecto, existen programas, módulos, presentaciones en diapositivas

dotados de unas características de interactividad y versatilidad, que

proporcionan un contexto y una ayuda para el aprendizaje de determinados

aspectos de las matemáticas.

Uno de los primeros beneficios que se vislumbran con el uso de la

tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje es la posibilidad

de manejar dinámicamente los objetos matemáticos en múltiples registros de

representación dentro de esquemas interactivos, difíciles de lograr con los

medios tradicionales, como el lápiz y el papel, en los que se pueden

manipular directamente estos objetos y explorarlos.

Por ejemplo el estudio de la geometría antes se hacía de manera estática

con objetos abstractos y con sus representaciones en el papel. Ahora se

dispone de software dinámico para la geometría, en el que se crea un

micromundo de experimentación que propicia la interacción concreta del

estudiante con los objetos geométricos, y facilita la construcción del

conocimiento. Este software suministra un ambiente en el cual los

estudiantes se animan a especular, crear imágenes, argumentar y justificar.

También les permite usar sus errores para dinamizar su proceso de

aprendizaje.

Otro ejemplo es, al enseñar el concepto de polígonos equiláteros, este se

puede contextualizar con un tornillo de cabeza hexagonal. Pero, por más

que se quiera y se trabaje, la construcción que se puede hacer en la pizarra

o en el cuaderno no es equilátera. Ahora, si se utiliza un software para

geometría sí es posible lograr la construcción de este tipo de polígono. Pues

55
no solo sirve para la geometría sino también para el álgebra, trigonometría,

física, etc.

Las TIC tienen un impacto muy grande, pues en ocasiones sirven para

comprobar resultados o para reforzar conceptos y en otras, que son las más

importantes, sirven para que el estudiante construya autónomamente su

propio conocimiento. De la misma manera si se diseña con anticipación unas

diapositivas, se precisa mejor lo que se desea que observen los estudiantes

y se puede volver a ponerlos en pantalla tantas veces sea necesario, lo que

no sucede con la pizarra, ya que debemos de borrar y el volverlo hacer quita

tiempo.

Los docentes que defienden la introducción temprana de la calculadora en el

aula, sostienen que no crea dependencia, y si proporciona un ambiente rico

para explorar y desarrollar patrones numéricos, la calculadora aumenta la

motivación de los niños por la matemática sobre todo al niño con dificultades

operatorias se le brinda la oportunidad de trabajar dejando a un lado sus

dificultades operatorias. A los estudiantes destacados se les da la

oportunidad de investigación.

Procesos y habilidades cognitivas que se pueden favorecer con el uso de las

TIC:

 La Visualización: Con la llegada de las calculadoras Gráficas y las

computadoras se presenta una nueva herramienta para desarrollar la

capacidad de visualización. Por ejemplo el uso de computadoras para

56
manipular diagramas dinámicamente capacita a los estudiantes para

visualizar la geometría de manera más activa, tal como ellos generan

sus propias imágenes mentales lo mismo sucede en el álgebra,

aritmética, trigonometría, etc.

 La Capacidad Investigativa: Las herramientas tecnológicas

proporcionan al estudiante un ambiente que promueve actitudes de

investigación y exploración. Le facilita hacer uso de la matemática para

transmitir significados, explicar o ilustrar fenómenos y predecir

resultados.

 El aprendizaje de la Retroalimentación: Las calculadoras y

computadoras son valiosos instrumentos para realizar chequeos

rápidos y oportunos del trabajo. Proporcionan la posibilidad de

autocontrol del trabajo realizado y permite corroborar un resultado

todas las veces que sea necesario, además se puede estudiar los

posibles errores suscitados al digitar la información.

 La observación de Patrones: La velocidad de las computadoras y

calculadoras permite a los estudiantes estudiar muchos ejemplos

cuando exploran problemas matemáticos.

 El establecimiento de Conexiones: La computadora hace posible

que fórmulas, tablas de números y gráficas se enlacen rápidamente, es

decir cambiar una representación y ver cambios en las otras, ayuda a

los estudiantes a comprender las relaciones entre ellas.

57
2.3.2.4 Matemática y computación

Según Luis A. Santaló y otros (1994; 111) “La enseñanza de las

matemáticas en la educación intermedia” nos refiere de la influencia de las

computadoras en la educación matemática.

Para ello debemos recordar que los matemáticos de todos los tiempos han

procurado dejar la práctica del cálculo en manos de instrumentos (sean

tablas, ábacos, reglas de cálculo, calculadoras mecánicas o electrónicas)

que operan lo más automáticamente posible, así en las civilizaciones griega

y romana, se aprendía a contar con los dedos a través de un arte

rigurosamente codificado, con este método podían hacer operaciones

simples de suma y resta, pero empezaron a tener dificultades con

operaciones más complicadas, fue entonces que los matemáticos acudieron

de elementos externos, dando inicio a los métodos y aparatos destinados al

cálculo numérico, como el uso de tablas, los romanos iniciaron la

construcción del ábaco, y como perfeccionamiento de los ábacos empezaron

a aparecer en el siglo XIX las primeras máquinas de calcular con Charles

Babbage (1792-1871), siguieron las reglas de cálculo y finalmente se llegó a

las computadoras, cuyo impacto está dando día a día resultados más

sorprendentes e imprevisibles.

Cada vez que se ha sustituido un método de cálculo por otro mejor (más

rápido y más exacto) han surgido controversias de que las técnicas

anteriores eran mejores para buena comprensión y buen uso de la

matemática. Así por ejemplo cuando años atrás se trató de introducir la

calculadora en las escuelas hubo resistencia de muchos educadores debido

58
a que si se les permite hacer uso de la calculadora en edad temprana, el

estudiante no adquiera fluidez en el cálculo ni recuerde con seguridad los

hechos numéricos elementales.

Es cierto que con el progreso se pierden algunas habilidades, como antes la

de contar con los dedos y actualmente la de operar con papel y lápiz, pero

se adquieren otras habilidades más fecundas y más adecuadas al progreso

general.

La computación en la escuela es muy importante puesto que en el futuro, en

busca de ocupaciones laborales, todos los estudiantes se encontrarán con

algunas exigencias vinculadas con las computadoras, es necesario por ello

que la escuela no olvide su exigencia y procure tenerlas en cuenta en su

labor educativa, añadiendo unas horas de computación o dando oportunidad

a la computación en las clases de matemática.

Varios autores fueron coincidiendo en que las computadoras pueden servir,

no sólo para realizar cálculos o ayudar al aprendizaje convencional, sino

para modificar las raíces mismas de la inteligencia, contribuyendo a asimilar

y a ordenar conocimientos de manera mejor y más adaptada al mundo

contemporáneo y del futuro.

Es cierto pues las computadoras pueden servir más que para realizar

cálculos previamente programados o para la enseñanza de determinados

temas, pueden servir para el desarrollo de la inteligencia y para que cada

estudiante practique al máximo sus posibilidades intelectuales, ejercitando la

creatividad y las condiciones básicas de ordenación, comparación y

59
distinción de atributos.

Por ello las “Points Ecuaciones” es un material didáctico que aparte de

enseñar a resolver las ecuaciones de primer grado con una variable, permite

que el estudiante desarrolle su inteligencia a través de los ejercicios

propuestos pues, estos son como un reto para él, pues para pasar al

segundo ejercicio tendrá que resolver el primero y así sucesivamente hasta

llegar al final.

En las escuelas que disponen de minicomputadoras (o computadoras

personales) para cada estudiante, se distinguen claramente que los

estudiantes se sienten atraídos por ellas y gozan haciendo cálculos y

experiencias que superan muchas veces las propuestas por el docente.

Es cierto porque durante las clases en las que se enseñó a resolver las

ecuaciones de primer grado con una variable utilizando las “Points

Ecuaciones” los estudiantes estaban motivados, prestaban atención a las

explicaciones del tema, y en el momento en que les tocaba a ellos resolver

los ejercicios lo hacían sin distraerse es decir tenían un gran interés en las

clases, lo que no sucede siempre cuando se explica en la pizarra.

Por ello cada institución debería de tener software adecuados para la

enseñanza de la matemática y las demás áreas o sino los docentes deberían

de hacer sus clases mediante la presentación de diapositivas.

Luis A. Santaló y otros (1994; 123) nos dicen que el trabajo de los

estudiantes en pequeños grupos con una misma computadora, para tratar

conjuntamente determinados problemas, suele dar muy buen resultado si se

60
deja al grupo en plena libertad, salvo preguntas específicas de parte del

grupo al docente, pues las discusiones y propuestas entre los mismos

estudiantes, son en general más fructíferas que las conversaciones entre

ellos y el docente.

Es cierto porque durante las clases en las que se enseñó a resolver las

ecuaciones de primer grado con una variable utilizando las “Points

Ecuaciones”, en cada computadora había dos estudiantes, y cuando les

tocaba a ellos resolver los ejercicios lo hacían individualmente pero si tenían

duda en un punto discutían y así profundizaban más su conocimiento.

Por ello la libertad de expresión y la falta de cohibición, natural ante el

profesor, favorece la espontanea creatividad y afirma el aprendizaje.

2.3.3 Técnicas para la elaboración de módulos didácticos en un

presentador de diapositivas

Según el Ministerio de Educación del Perú: Programa de Actualización

Docente – EDURED 2000 da a conocer como es la elaboración de módulos

didácticos.

OBJETIVO:

 Descubrir la aplicación de los módulos didácticos de informática

educativa como apoyo para la acción del docente.

 Elaborar módulos didácticos de diversos tipos.

61
FUNDAMENTO

I. TIPOS DE MÓDULOS DIDÁCTICOS

El MDIE está elaborado en un presentador de diapositivas.

El uso que se le da al módulo didáctico dentro del Proyecto ENDURED

es el de una herramienta de ayuda en la enseñanza diaria. Hay dos tipos

de módulos:

 Los elaborados por los docentes: A través de éste módulo se

introduce un tema nuevo a los estudiantes como si estuvieran

usando láminas u otro tipo de instrumentos; también se refuerza los

conocimientos ya adquiridos, al igual que se realiza una evaluación

general sobre el trabajo en clase (con opciones múltiples).

 Los elaborados por los estudiantes, como forma de organización de

la información recolectada por los estudiantes sobre un

determinado tema, con el fin de compartirla con los otros

estudiantes. Los estudiantes (con ayuda del docente) pueden

elaborar módulos didácticos en los cuales plasmen los resultados

de sus investigaciones.

II. PLANIFICACIÓN DEL MÓDULO DIDÁCTICO

Se tiene que planificar el módulo y para ello, se realiza un bosquejo de lo

que será el módulo didáctico, planificando lo que irá en cada diapositiva.

Por razones de espacio, no puede ir mucha información, así que se debe

sintetizar las ideas a exponer, ya sea este un módulo de presentación de

un tema nuevo, un módulo de reforzamiento ó un módulo de evaluación.

62
Con el fin de establecer un esquema de diseño, se ha determinado

algunos puntos básicos a seguir:

 Presentación: En la primera diapositiva, se coloca el nombre del

colegio, el lugar de donde procede, el grado al que va dirigido el

módulo y el título de la clase o el tema a tratar (no

necesariamente en ese orden).

 Indicaciones generales: Algunas veces es mejor indicar la forma

de trabajo que se va a seguir durante el módulo didáctico: el uso

de los botones de conexión, como identificar los hipervínculos en

las palabras o en los dibujos, la forma de evaluación (si es que las

hay), etc. Estas indicaciones son necesarias cuando el usuario, al

que va dirigido el material, no conoce aún la forma de trabajo, o

cuando en el módulo hay elementos nuevos con los cuales no

está familiarizado.

 Cuerpo de trabajo: Este dependerá del tipo de aula, si es de

presentación, de reforzamiento o de evaluación. Usualmente,

empezamos este punto con la explicación del concepto a trabajar.

 Evaluación: Tanto en las diapositivas de presentación como en las

de reforzamiento es recomendable agregar un espacio para

evaluación, ya sea de tipos preguntas múltiples, opción verdadero

– falso, para completar, apareamiento ó respuestas temáticas.

63
III. PAUTAS DE DISEÑO

Es necesario establecer ciertas pautas para el diseño de las aulas:

a) Tamaño: Los módulos didácticos no deben exceder de los 400kbytes

(menos de una mega byte). Pueden tener entre 20 o 25 diapositivas,

sin que ello signifique que ocupe mucho espacio, puesto que si el

módulo didáctico es muy grande, sería muy difícil bajarlo de web.

b) Fondo: No debe ser muy oscuro. Se pueden usar los fondos ya

establecidos o crear nuevos, teniendo en cuenta que el fondo no

puede ser muy colorido, pues distraería mucho. Se pueden usar

imágenes con fondos en marca de agua o en forma simple, si es que

son imágenes en JPG. Hay que recordar que debe haber contraste

entre el fondo y el texto.

c) Imágenes: Las imágenes o fotos que insertamos en los módulos

didácticos casi siempre ocupan mucha memoria. Es recomendable

revisar el formato en que se encuentran las fotos antes de insertarlas.

El formato recomendado es el GIF, ya que no ocupa mucho espacio

en la memoria. Si las fotos se encuentran en formato JPG o BMP,

recomendamos transformarla en GIF o comprimirlas.

Existen algunos programas como el Corel Draw que transforman

imágenes o varían la cantidad de colores. También es importante

reducir un poco el tamaño real de la foto al momento de escanearla,

para que no ocupe demasiada memoria.

Debemos recordar que las imágenes son una ayuda para entender o

acompañar el texto y deben estar acordes con él. El color de estas

64
imágenes debe combinar con el fondo de las diapositivas para crear

un ambiente armonioso y que concentre la atención del alumno en lo

importante: el concepto a trabajar.

d) Texto: Recomendamos el tipo de letra o fuente ARIAL o TIMES NEW

ROMAN, y un tamaño aproximado de 28 puntos. Esto se debe a que

no todos los tipos de letra que existen son claros, y algunos ni se

pueden leer a través de la web. Además, hay que usar un tamaño que

permita distinguir el texto sin problemas. El texto debe ser muy

explícito, dinámico, claro y no muy extenso, sintetizado la idea a

comunicar, ya que los estudiantes se aburrirían.

e) Efectos de animación: Es recomendable el uso de pocos efectos

tanto en textos como en imágenes porque ocupan memoria dentro del

módulo, y que al momento de bajar las diapositivas desde la web,

esta puede causar que el proceso sea largo, pues los efectos siempre

retardan la exposición de las diapositivas. La idea de un modulo

didáctico es, la de facilitar el aprendizaje, y esto lo logramos si somos

claros al exponer nuestras ideas. Podemos confundir y hasta marear

al estudiante, cuando llenamos una diapositiva con dibujos, con

letreros muy llamativos, y con muchos efectos de animación, ya que

prestará más atención a los efectos que al contenido.

Es recomendable que usemos efectos sencillos y que no variemos el

tipo de efectos en cada diapositiva. Si están utilizando un efecto

determinado para los títulos, otro para los dibujos y otro para el texto

en una diapositiva, traten de usar los mismos efectos en las siguientes

65
diapositivas. Esto muestra continuidad en el tema.

f) Efectos de sonidos: Al igual que en los efectos de animación, se

deben usar pocos efectos de sonido y de forma adecuada. Muchos

colegios no poseen equipos multimedia ni tarjetas de sonido en sus

máquinas, así que no podrían aprovechar estos recursos. Algunos de

estos efectos ocupan demasiado espacio en la memoria; además el

exceso de efectos distraería al estudiante, y el módulo didáctico no

cumpliría su objetivo.

g) Uso de botones guía: Su uso facilita la exploración en el módulo

didáctico. Estos botones, a través de la dirección de las flechas,

indican avanzar a la siguiente diapositiva o retroceder a la anterior.

Esto es muy útil cuando se trata de aulas que tienen anexos insertos

al final de esta, ya que así seguimos la secuencia que debe ser. Al

final del módulo didáctico, se coloca un botón con la indicación de

regresar a la primara diapositiva, dándole al estudiante la opción de

repetir el módulo didáctico para aclarar cualquier punto.

2.3.4 Las Points Ecuaciones

2.3.4.1 Teórico

Las Points Ecuaciones es un material didáctico elaborado con Microsoft

office – Power Point, el cual tiene las siguientes características:

66
a) Las presentaciones tienen de 25 a 31 diapositivas a excepción de la

primera sesión de aprendizaje que tiene 43 diapositivas ya que en

ella se presenta la teoría respecto al tema a tratar.

NÚMERO DE DIAPOSITIVAS EN LAS SESIONES DE

APRENDIZAJE DE LAS “POINTS ECUACIONES”

Sesión de Número de
aprendizaje diapositivas

1 43

2 31

3 30

4 30

5 31

6 25

7 25

8 30

b) Los fondos que se utilizaron en cada una de las diapositivas son

fondos establecidos.

c) Las imágenes usadas son de formato GIF y JPEG.

d) Para el texto se utilizó la letra Franklin Gothic Medium y Franklin

Gothic Book, el tamaño varía de acuerdo al contenido de una

diapositiva desde 34 hasta 54.

e) Se utilizaron diferentes efectos de animación, para la entrada, énfasis

y salida; conservando el mismo efecto para casos similares de esta

manera demostrando continuidad en el tema y además para no

67
distraer al estudiante ya que prestaría más atención a los efectos que

al contenido.

f) Se ha obviado los efectos de sonido porque no todos los equipos

contaban con parlantes y además porque sería un distractor en el

aprendizaje de los estudiantes.

g) Presenta hipervínculos en dibujos y en la palabra siguiente, de esta

manera se pasa a otra diapositiva.

Para facilitar el manejo de las Points Ecuaciones se hizo uso de los

botones de guía que servirán para activar la animación (entrada,

énfasis y salida) y también para avanzar a la siguiente diapositiva o

retroceder a la anterior; así como también se hace uso del click

izquierdo del mouse para abrir los hipervínculos.

2.3.4.2 Técnico – Académico

El material está estructurado:

ESTRUCTURA DE LAS “POINTS ECUACIONES”

PRESENTACIÓN DE LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE
1 2 3 4 5 6 7 8
MOTIVACIÓN Y
INICIO 2-3 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2
RECUPERACIÓN
4-7
EXPLICACIÓN Y
PROCESO 8-12 3-8 3-7 3-7 3-7 3-7 3-7 3-6
SOCIALIZACIÓN
21-26
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y 13-20 9- 8- 8- 8- 8- 8- 7-
SALIDA
TAREA 27-43 31 30 30 31 25 25 30
DOMICILIARIA

68
El material presenta en cada sesión de aprendizaje un problema que servirá

como motivación de la clase, aquí se enseña al estudiante a plantear una

ecuación y se demuestra que es muy importante saber resolver una

ecuación para dar solución al problema.

Cada sesión de aprendizaje contiene: ejemplos en los que se les explica a

los estudiantes como resolver una ecuación, ejercicios que los estudiantes

tienen que resolver en un cuaderno y finalmente presenta una tarea que el

estudiante tiene que copiar en su cuaderno para que resuelva en su casa.

NÚMERO DE EJEMPLOS, EJERCICIOS Y TAREA EN LAS

SESIONES DE APRENDIZAJE DEL MATERIAL “POINTS

ECUACIONES”

Sesión de Nº de Nº de Tarea (Nº


Aprendizaje ejemplos ejercicios de ejercicios)
1 7 8 -
2 5 7 4
3 5 7 3
4 5 7 3
5 5 7 4
6 5 5 3
7 5 5 3
8 4 7 1

El contenido de las Points Ecuaciones es:

a) Sesión de Aprendizaje 1: presenta la parte teórica de Ecuaciones así

como: definición, miembros de una ecuación, solución de una

ecuación, clasificación, reducción de términos semejantes y propiedad

distributiva.

69
b) Sesión de Aprendizaje 2: presenta la resolución de ecuaciones de

primer grado con una variable de la forma: ax  b  c y ax  b  cx  d .

c) Sesión de Aprendizaje 3: presenta la resolución de ecuaciones de

primer grado con una variable de la forma: a( x  b)  c

d) Sesión de Aprendizaje 4: presenta la resolución de ecuaciones de

primer grado con una variable de la forma: a  x  b   cx  d  x  e   fx

e) Sesión de Aprendizaje 5: presenta la resolución de ecuaciones de

ax ax
c c  d
primer grado con una variable de la forma: b y b

f) Sesión de Aprendizaje 6: presenta la resolución de ecuaciones de

primer grado con una variable de la forma: ax  cx  ex   gx  ix y


b d f h

ax cx ex gx ix
     kx
b d f h j

g) Sesión de Aprendizaje 7: presenta la resolución de ecuaciones de

primer grado con una variable de la forma: ax  b  dx  e  gx  h y


c f i

a  x  b  d  x  e  gx  h
 
c f i

h) Sesión de Aprendizaje 8: nos enseña cómo se verifica la solución de

una ecuación.

70
2.3.5 Ecuaciones

2.3.5.1 Historia

El interés por resolver ecuaciones de la forma ax  b , es muy antiguo, surge

de problemas de mediciones, siendo los egipcios quienes ya podían

resolverlo con métodos muy diferentes a los existentes hoy en día.

La ecuación de segundo grado la aprenden a resolver los babilonios y ésta

surge al considerar problemas de áreas.

Los matemáticos griegos no tuvieron problemas con las ecuaciones lineales

y, exceptuando a Diofanto (250 d. de C.), no se dedicaron mucho al álgebra,

pues su preocupación era mayor por la geometría. Sobre la vida de Diofanto

aparece en los siglos V o VI un epigrama algebraico que constituye una

ecuación lineal y dice:

"Transeúnte, ésta es la tumba de Diofanto: es él quien con esta


sorprendente distribución te dice el número de años que vivió. Su
juventud ocupó su sexta parte, después durante la doceava parte su
mejilla se cubrió con el primer vello. Pasó aún una séptima parte de
su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un
precioso niño que, una vez alcanzada la mitad de la edad de su
padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que
sobrevivirle, llorándole durante cuatro años.
De todo esto, deduce su edad"

Diofanto, fue el primero en abreviar sistemáticamente sus pensamientos con

símbolos (representa la incógnita en una ecuación).

Los árabes con una notación distinta a la actual, hallan las reglas

71
algebraicas que hoy usamos y son Francois Viéte (1540-1603) y René

Descartes (1596-1650) quienes desarrollan la notación que

fundamentalmente hoy utilizamos. Antes de ellos todo era escrito en latín y

no se contaba con una notación simbólica fluida.

Fue sin duda que motivados por necesidades prácticas, con el paso de los

siglos, ellos se plantearon resolver el sistema de ecuaciones: Ax  b pero

para ser resuelta esta ecuación no basta que A  0 C.G.J. Jacobi (1804-

1851) interesado por problemas provenientes de la física se plantea el

problema pero no lo resuelve por carecer del concepto de rango, éste es

dado por J.J. Sylvester (1814-1897), y el término rango se debe a G.

Frobenius (1849-1917).

C.F. Gauss (1777-1855) da un método para resolver el caso general del

sistema Ax  b .

Este desarrollo ha continuado buscando algoritmos para resolver este

problema apoyándose en una computadora; ahora se puede ver que el

análisis numérico y la programación lineal requieren de estos conceptos que

son utilizados en sus métodos.

2.3.5.2 Definiciones previas

a) Igualdad

Cuando dos expresiones algebraicas adquieren los mismos valores

numéricos al sustituir las letras por un sistema de valores numéricos,

se dice que son iguales, y se expresa esta igualdad con el signo =

72
colocado entre ambas expresiones. Cada una de ellas, escritas a uno y

otro lado del signo igual, reciben el nombre de miembro de la igualdad.

b) Identidad

Recibe este nombre toda igualdad evidente, como: 8  8 ; 4  5  20

2.3.5.3 Definición de ecuación

Es una igualdad condicionada, la cual sólo se puede transformar en

identidad para ciertos valores particulares de alguna o algunas cantidades

desconocidas que en ellas entran, estas cantidades desconocidas reciben el

nombre de incógnitas o variables.

Sea por ejemplo la igualdad condicionada: 5 x  4  19 si en ella se le

atribuye a x un valor cualquiera, tomará la expresión un valor en general

diferente de 19; únicamente para el valor de x  3 la ecuación se transforma

en identidad.

2.3.5.4 Raíz o solución de una ecuación

El valor o valores que sustituidos en lugar de la incógnita transforman la

ecuación en identidad, se llaman raíces o soluciones de la ecuación.

2.3.5.5 Miembros de una ecuación

Las expresiones separadas por el símbolo de igualdad de denominan lados

o miembros de la ecuación: por separado se llaman el lado izquierdo (primer

miembro) y el lado derecho (segundo miembro).

73
2.3.5.6 Notación abreviada de las ecuaciones

Las ecuaciones se representan abreviadamente por la forma A( x) , B ( x) , etc.

que se lee “a de x y b de x” cuando en ellas figura la x como única

incógnita y por A(a ) , B (a ) … los valores numéricos que adquieren las

expresiones anteriores cuando se sustituye en aquellas expresiones x por

a . Como en una ecuación puede figurar la incógnita en ambos miembros,


tal ecuación se escribe abreviadamente: A( x)  B( x)

2.3.5.7 Forma general de la ecuación de primer grado con una

incógnita

La forma general de estas ecuaciones es: Ax  B , cuyo primer miembro


contienen la incógnita, y el segundo miembro es independiente de ella.

2.3.5.8 Discusión de la forma de la ecuación de primer grado con una

incógnita

Discutir una forma es averiguar la clase y el número de soluciones que se

obtienen para ella, según los valores que se le asignen a los elementos que

entran en ella.

Tenemos la forma conocida: Ax  B ....(1)

B
De ahí que: x 
A

1º Signo de x ; El valor de x puede ser positivo o negativo; será positivo si

A y B son ambos positivos, o ambos negativos; y será negativo si lo

son A o B.

74
En uno y otro caso x puede ser entero o fraccionario, según que B sea

o no múltiplo de A.

2º Que A y B sean distintos de cero; mientras A y B sean cantidades

finitas y distintas de cero, la ecuación de primer grado con una sola

incógnita tiene una solución.

3º Que sea A=0 y B distinto de cero; si A es igual a cero y B es mayor o

menor que cero, pero distinto de cero, la ecuación (1) toma la forma:

B
0x  B y x 
0

El valor de se hace infinito, pues el denominador se anula, resultado

que nos indica que la ecuación carece de solución o raíz, pues no hay

ninguna cantidad que multiplicada por cero nos dé B, esto es, un valor

distinto de cero; luego la ecuación anterior es absurda o imposible.

2.3.5.9 Clases de ecuaciones:

Las ecuaciones se clasifican de diversas maneras:

A. Ecuaciones numéricas

Cuando no contienen otras letras que la incógnita o incógnitas y todos

los demás coeficientes son números. Así por ejemplo: 3 x  4  2 x  6

B. Ecuaciones literales

Si los coeficientes son indeterminados y vienen representados por

letras, reciben las ecuaciones el nombre de ecuaciones literales y

también generales. Así por ejemplo tenemos: ax2  by  c  0

75
En este tipo de ecuaciones los coeficientes se representan con las

primeras letras del alfabeto, en tanto que las incógnitas son las últimas:

x, y, z, v, u, w

C. Ecuación racional:

Una ecuación es racional cuando no tiene ninguna incógnita bajo el

signo radical.

Ecuaciones enteras

Son aquellas ecuaciones racionales en las cuales no figura ninguna

incógnita como denominador, y son fraccionarias en el caso contrario.

Así tenemos:

2x 3 y
 5
5 4

Es una ecuación con dos incógnitas y entera, en tanto que

13 3

x  2 y  3 4x  5 y  6

es una ecuación fraccionaria.

D. Ecuación irracional

Una ecuación es irracional cuando tiene alguna incógnita bajo el signo

radical, así por ejemplo: x 2  x2

E. Por su grado se clasifican y pueden ser:

Las ecuaciones de primer grado o lineales, de segundo grado, de

tercer grado, etc. según sea el mayor grado de su incógnita. Si la

ecuación tiene más de una incógnita, se obtiene su grado sumando los

76
grados de todas ellas en cada término, y el término de mayor grado

indica el grado de la ecuación.

Ejemplos:

3 x  5  4 x  1 y x  y  4 ; son ecuaciones de primer grado.


3 2 3

2 4
x 2  2 x  6  0 y 3x   x    2 x ; son ecuaciones de segundo
2 2

5 5

grado.

F. Ecuación determinada e indeterminada

Una ecuación es determinada cuando tiene un número limitado de

soluciones o raíces e indeterminada en el caso contrario.

G. Ecuaciones equivalentes

Son las que tienen las mismas soluciones o raíces, es decir, que todas

las soluciones de una son soluciones de las otras y recíprocamente.

2.3.5.10 Resolución de una ecuación

Según Jagdish C. Arya y Robin W. Lardner (1992; 53). Al llevar a cabo el

proceso de resolución de una ecuación, por lo general efectuamos ciertas

operaciones en la ecuación que la transforman en una nueva ecuación más

fácil de resolver. Tales simplificaciones deben realizarse en forma tal que la

nueva ecuación tenga las mismas raíces que la ecuación original. Las dos

operaciones siguientes producen nuevas ecuaciones, al mismo tiempo que

cumplen con el requerimiento de no alterar las raíces de la ecuación.

77
1º PRINCIPIO DE ADICIÓN: Podemos sumar o restar cualquier constante

o cualquier expresión racional que incluya a la variable en ambos lados

de la ecuación.

2º PRINCIPIO DE LA MULTIPLICACIÓN: Podemos multiplicar o dividir

ambos lados de la ecuación por cualquier constante distinta de cero o

cualquier expresión no cero que incluya a la variable.

Observación: La multiplicación por una expresión puede producir una

ecuación cuyas raíces difieran de la ecuación original si la expresión se

hace cero para ciertos valores de la incógnita.

2.3.5.11 Resolución de ecuaciones por transposición de términos

Según Jagdish C. Arya y Robin W. Lardner (1992; 53). Se llama

transposición de términos cuando se pasa un término de un miembro a otro.

Para llevar a cabo en una ecuación la transposición de un término de uno a

otro miembro, se suprime este término en el miembro en que está contenido

y se le escribe en el otro con el signo contrario.

Al resolver ecuaciones, dejamos los términos que incluyen a x en el lado

izquierdo o primer miembro de la ecuación y pasamos los términos

constantes al segundo miembro o lado derecho. Ésta es una estrategia

general al resolver ecuaciones lineales.

A menudo surgen ecuaciones que a primera vista no parecen ser lineales,

pero que pueden reducirse a ecuaciones lineales mediante simplificaciones

apropiadas. Al efectuar tales reducciones, el procedimiento siguiente con

78
frecuencia es útil.

Paso 1: Eliminar las fracciones que aparezcan en la ecuación

multiplicando ambos miembros por el denominador común de las

fracciones involucradas.

Paso 2: Eliminar cualquier paréntesis que haya. (Los pasos 1 y 2

pueden intercambiarse)

Paso 3: Pasar todos los términos que contengan a la incógnita al

primer miembro y todos los demás al segundo miembro; simplificar, si

es posible, combinando términos semejantes.

Este procedimiento se aplica en el ejemplo siguiente: 3x  4(6  x)  15  6 x

Paso 1: Dado que no hay fracciones en la ecuación, no se necesita

este paso.

Paso 2: Efectuando las operaciones indicadas por los paréntesis se

obtiene: 3 x  24  4 x  15  6 x

Paso 3: Pasando todos los términos que contienen a la incógnita al

primer miembro y las constantes al segundo miembro, cambiando los

signos, se obtiene: 3 x  4 x  6 x  15  24 y reduciendo términos:

13 x  39 y para obtener la solución se divide a ambos miembros entre

13, así:

39
x
13
x3

79
2.3.5.12 Aplicaciones de ecuaciones

Según Luis Postigo (1965; 411). Mediante las ecuaciones de primer grado se

pueden resolver un gran número de problemas, los valores que se dan en el

enunciado de éstos se llaman datos y las cantidades desconocidas que

mediante aquellos se han de buscar, incógnitas.

Lo primero que se ha de hacer para resolver un problema cuyo enunciado

nos dan, es plantearlo, esto es, establecer las relaciones lógicas

matemáticas entre los datos y las incógnitas; esta operación exige a veces

conocimientos de algunas ciencias además del Álgebra, y es la más difícil

del problema; por ello es preciso, antes de establecer la ecuación o

ecuaciones pertinentes, estudiar bien las relaciones que ligan los diferentes

términos del problema para plantear bien el problema, para lo cual, por otra

parte, no hay regla fija a seguir.

Después de planteada la ecuación se resuelve siguiendo las reglas

indicadas ya, y luego se discuten las soluciones obtenidas y se interpretan y

comprueban los resultados substituyendo la raíz o raíces obtenidas en la

ecuación del planteo para comprobar si satisface o no con las raíces o

soluciones halladas. Ejemplos:

 ¿Cuál es el número que sumado a 10 nos da 25?

Solución:

Se representa el número desconocido por x ; y planteando

obtenemos: x  10  25 ; ecuación de primer grado que cumple con la

80
condición del enunciado y de la cual resolviendo la ecuación se

obtiene:

x  25  10
x  15

Luego el número es el 15.

 Sabiendo que el perímetro de un rectángulo es igual a 120 metros, se

pregunta: ¿Cuál es la longitud de sus lados, teniendo en cuenta que la

base del rectángulo es 5 veces mayor que su altura?

Solución:

Representando por x su altura, su base será igual a 5x ; entonces

planteando se obtiene:

x  5x  x  5x  120 metros

Y resolviendo la ecuación tenemos:

12 x  120 metros
120
x metros
12
x  10 metros

Luego la longitud de sus lados es: la base es igual a 50 metros y la

altura es igual a 10 metros.

2.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1 Hipótesis general

La aplicación de las Points Ecuaciones influye significativamente en el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una

81
variable, en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo.

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

ESCALA
VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN INDICADOR DE
MEDICIÓN
Se utilizó un paquete de Presentación
INDEPENDIENTE diapositivas diseñadas
Pertinencia
para el aprendizaje de la
Las Points Nominal
resolución de ecuaciones
Ecuaciones de primer grado con una Secuencia adecuada
variable.
Identifica la definición de
ecuación en un conjunto de
enunciados.
Discrimina procedimientos de
la resolución de ecuaciones de
primer grado con una variable. La prueba
Se aplicó una prueba de 5 Explica procedimientos de la se medirá
DEPENDIENTE ítems, considerando los resolución de ecuaciones de mediante la
El aprendizaje de la siguientes tipos de primer grado con una variable. escala de
resolución de pregunta: de opción tipo
múltiple, opción múltiple Aplica los procedimientos de intervalar,
ecuaciones de
con justificación y de resolución de ecuaciones de es decir de
primer grado.
desarrollo. primer grado con una variable. 00-20
Comprueba si la solución de puntos.
una ecuación de primer grado
con una variable es correcta.
Resuelve problemas que
implican el planteamiento y la
resolución de ecuaciones de
primer grado con una variable.

82
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicativo porque demostró la

validez de las Points Ecuaciones para mejorar el aprendizaje de la

resolución de ecuaciones de primer grado con una variable en los

estudiantes del primer grado de educación secundaria.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método general de la investigación que se utilizó es el método científico,

porque para el trabajo de investigación es necesario seguir una serie de

procedimientos que estén ordenados y lógicamente sistematizados y como

método específico se utilizó el método experimental.

83
3.2.1. Método experimental

Este método, se utilizó para conocer los efectos que produjo la aplicación de

las Points Ecuaciones en el aprendizaje de los estudiantes del grupo

experimental, para compararlos con el grupo control.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental con dos grupos no

equivalentes con pre test (prueba de entrada) y post test (prueba de salida)

ya que se ha manipulado una variable independiente (Points Ecuaciones)

para ver su efecto y relación con la variable dependiente (aprendizaje

significativo). Además porque hemos trabajado con dos grupos no

equivalentes con pruebas de pre test y post test tanto en el grupo

experimental como en el grupo control, en la primera se aplicó las “Points

Ecuaciones” y en el grupo control la enseñanza tradicional, el esquema del

diseño es:

Grupos Pre test tratamiento Post test


G.E O1 X O2
-----------------------------------------------------------------
G.C. O3 - O4

Donde:

O1 y O3: Es el pre test, aplicado a ambos grupos.


O2 y O4: Es el post test, aplicado a ambos grupos.
G.E.: Grupo Experimental
G.C.: Grupo control.
X: Aplicación de las Points Ecuaciones

84
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

3.4.1 Población

La población está constituida por 84 estudiantes de ambos sexos,

pertenecientes al primer grado de educación secundaria de la institución

educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo- Huancayo, distribuidos en cuatro

secciones: A, B, C y D.

3.4.2 Muestra

La muestra está conformada por dos secciones del primer grado haciendo

un total de 46 estudiantes de ambos sexos con edades que fluctúan entre

los 12, 13 y 14 años, siendo la sección “A” el grupo control y la sección “C” el

grupo experimental.

a) Grupo experimental

Conformado por un total de 22 estudiantes del primer grado, sección

“C”, siendo el propósito de aplicar a este grupo las Points Ecuaciones.

Además cabe señalar que en este grupo las clases se desarrollaron en

forma activa, donde los estudiantes se desenvolvieron expresando sus

ideas e inquietudes.

Para el desarrollo de las clases los estudiantes ingresaron al aula

virtual, ubicándose dos estudiantes en cada computadora, además

contaron con un cuaderno para que resuelvan los ejercicios.

85
b) Grupo control

Conformado por un total de 24 estudiantes del primer grado, sección

“A”, el propósito de este grupo fue facilitar la comparación con el grupo

experimental durante el desarrollo de la investigación.

En este grupo las clases se desarrollaron en forma tradicional y

rutinaria donde el profesor limita su enseñanza – aprendizaje,

recurriendo a la pizarra y los plumones.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS

La técnica e instrumentos que se hicieron uso para toda la investigación y la

recolección de datos fueron:

TÉCNICA INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN  Prueba de entrada

EDUCATIVA  Prueba de salida

3.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se procedió de la siguiente manera:

a) Aplicación de la prueba de entrada o pre test

El propósito de esta evaluación fue la de conocer el conocimiento

adquirido hasta ese momento. Esta prueba fue estructurada con

86
preguntas de opción múltiple, opción múltiple con justificación y de

desarrollo.

Esta prueba fue aplicada en dos secciones en el primer grado “A” y el

primer grado “C” de la institución educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo-

Huancayo porque estas dos secciones tenían características similares

como la cantidad y edad de los estudiantes. De acuerdo a los resultados

obtenidos se eligió el primer grado “A” como grupo control por tener

mayor media aritmética y ser un grupo homogéneo, y al primer grado “C”

como grupo experimental, por tener menor media aritmética y ser un

grupo heterogéneo.

b) Aplicación de las Points Ecuaciones

El cuál se aplicó al primer grado “C” por ser este el grupo experimental

seleccionado.

Las clases se dieron en el aula virtual, en donde había 11 computadoras,

por lo tanto en cada computadora se ubicaron 2 estudiantes para el

desarrollo de la clase.

La clase era dirigida por uno de los investigadores, mientras el otro

monitoreaba y resolvía las dificultades que tenían los estudiantes (esto

en forma alternada en cada sesión).

Al inicio de cada sesión se presentó un problema de la vida real, el cuál

sirvió como motivación y se resaltó lo importante que es aprender a

resolver una ecuación y de esta manera dar solución a muchos

87
problemas que nos rodean, además se les enseñó a plantear un

problema.

En seguida se explicó a través de unos ejemplos los algoritmos para

resolver una ecuación, en este proceso el estudiante participó en forma

activa.

Luego, el estudiante resolvió los ejercicios propuestos (cada ejercicio

tiene 4 alternativas) haciendo uso de su cuaderno, al terminar de

resolver un ejercicio el estudiante hacia un click en la alternativa que

consideraba como respuesta, si estaba bien salía un dibujo motivador

indicándole que puede pasar al siguiente ejercicio, pero si la alternativa

en el cual hacía click era la incorrecta salía in dibujo y el procedimiento

correcto de la solución del ejercicio, para que el estudiante pueda

identificar cual fue su error , una vez identificado el error podía pasar al

siguiente ejercicio.

Finalmente se presentó una tarea que consta de 3 a 4 ejercicios, el cual

el estudiante tenía que copiar en su cuaderno. Al finalizar cada clase al

estudiante se le entregó un disco, en el cual estaba la sesión que se

desarrolló, para que pueda repasar en su casa.

c) Trabajo del grupo control

Se trabajó con el primer grado “A” por ser el grupo control, con este

grupo se trabajó en el aula de clase de la forma tradicional, es decir

utilizando solo la pizarra; las motivaciones, ejemplos en el cuál se

explica los algoritmos para resolver una ecuación, ejercicios propuestos,

88
y la tarea fueron los mismos que se utilizaron con el grupo experimental.

La motivación se escribió en la pizarra, se le enseñó a plantear el

problema y luego se resalto la importancia que tiene saber resolver una

ecuación.

Los ejemplos se resolvieron con la participación de los estudiantes,

explicando los algoritmos que se tienen que seguir para la solución de

una ecuación.

Se escribió los ejercicios propuestos en la pizarra y si el estudiante tenía

alguna dificultad mientras resolvía la ecuación llamaba al docente

(investigador) para que le explique.

Finalmente el estudiante copiaba la tarea que consta de 3 a 4 ejercicios,

en su cuaderno.

d) Aplicación de la prueba de salida o post test

Al finalizar la aplicación del trabajo de investigación se evaluó al primer

grado “A” y “C” es decir grupo control y experimental la prueba de salida

o post test; cuyos resultados fueron sometidos al análisis estadístico

para establecer la docimasia de hipótesis y extraer las conclusiones.

3.7. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva

como la inferencial. Se recurrió a las medidas de tendencia central: la media

aritmética; las medidas de dispersión: la varianza, la desviación típica o

estándar y el coeficiente de variación. Para aceptar la hipótesis de

89
investigación se utilizo la distribución t, por tener muestras menores a 30.

Además se utilizó el paquete estadístico SPSSg versión 12, y el paquete

utilizó la técnica del prorrateo el cual hace que las distribuciones sean más

equitativas.

3.7.1 Estadística descriptiva

Permite el análisis de los datos mediante el uso de:

3.7.1.1 Medidas de tendencia central

a) Media aritmética

b) Mediana

c) Moda

3.7.1.2 Medidas de dispersión

a) Desviación típica

b) Varianza

c) Coeficiente de variación

3.7.1.3 Estadística inferencial

a) Comprobar la hipótesis. Para este trabajo se utilizó:

i. Error estándar de la diferencia

ii. Distribución t

b) Comparar los resultados del pre y post test del grupo

experimental, para lo cual se utilizó:

iii. Desviación estándar (para la distribución de puntajes de

diferencias antes- después)

iv. Error estándar de la diferencia

v. Distribución t

90
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS

En la presente investigación titulada APLICACIÓN DE LAS POINTS

ECUACIONES EN EL APRENDIZAJE DE LA RESOLUCIÓN DE

ECUACIONES DE PRIMER GRADO en los estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo – Huancayo, se

llevó a cabo en primer lugar, la selección del primer grado, que fueron

elegidos de acuerdo al tema (Ecuaciones de primer grado con una variable)

propuesto en su programa curricular, en el cuál se consideró dos secciones

“A” y “C” del mencionado grado de dicha Institución Educativa, donde se

aplicó una prueba de entrada (pre test) a ambas secciones para luego

realizar su análisis estadístico, para que en función de la media aritmética y

el coeficiente de variación se eligió al grupo control y al experimental, para

91
luego de un periodo de aplicación de las Points Ecuaciones se aplicó la

prueba de salida (post test) con la que se obtendría los resultados finales del

experimento.

4.2. DETERMINACIÓN DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL

Se obtuvieron los siguientes resultados luego de la aplicación del pre test a

ambos grupos.

Cuadro Nº 01

RESULTADOS DEL PRE TEST EN EL PRIMER GRADO “A” DE LA I.E.

“ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Notas ni hi% Ni Hi%


3 1 4,2 1 4,2
4 1 4,2 2 8,3
5 2 8,3 4 16,7
6 4 16,7 8 33,3
7 6 25,0 14 58,3
9 5 20,8 19 79,2
10 3 12,5 22 91,7
12 1 4,2 23 95,8
13 1 4,2 24 100,0
Total 24 100,0

Fuente: Análisis estadístico realizado por los investigadores.

Interpretación

En el cuadro se observa que el 91,7% (22 estudiantes) se ubican en el

parámetro de los desaprobados; donde en mayor porcentaje del 25%

(6) estudiantes tienen la nota de 07, el 20,8% (5) estudiantes obtienen

la nota de 09, el 16,7% (4) estudiantes la nota de 06, el 12,5% (3)

estudiantes la nota de 10, el 8,3% de los estudiantes obtienen la nota

92
de 05 y el 4,2% de ellos las notas de 03 y 04: Además el 8,3% están

ubicados en el nivel de los aprobados. Estos resultados se observan en

el siguiente histograma.

Gráfico Nº 01

RESULTADOS DEL PRE TEST EN EL PRIMER GRADO “A” DE LA


I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO
7

5
Frecuencia

0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NOTAS

Cuadro Nº 02

RESULTADOS DEL PRE TEST EN EL PRIMER GRADO “C”


DE LA I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Notas ni hi% Ni Hi%


2 2 9,1 2 9,1
3 1 4,5 3 13,6
4 2 9,1 5 22,7
5 4 18,2 9 40,9
6 5 22,7 14 63,6
7 4 18,2 18 81,8
8 2 9,1 20 90,9
10 1 4,5 21 95,5
11 1 4,5 22 100
Total 22 100

Fuente: Análisis estadístico realizado por los investigadores.

93
Interpretación

En el cuadro se observa que el 95,5% (21) de los estudiantes se ubican

dentro del parámetro de los desaprobados de los cuales el 22,7% (5)

estudiantes obtienen la nota de 06, seguido del 18,2% (4) estudiantes

obtienen la nota de 05 y 07 respectivamente; el 9,1% (2) estudiantes la

nota de 04, 02 y 08 respectivamente y en menor porcentaje del 4,5%

(1) estudiante tiene la nota de 03 y 10. El 4,5% (1) estudiante se ubica

dentro del parámetro de los aprobados. Observemos el siguiente

gráfico.

Gráfico Nº 02

RESULTADOS DEL PRE TEST EN EL PRIMER GRADO “C” DE LA


I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Histograma de los puntajes del pre test


6

4
Frecuencia

0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

NOTAS

94
4.3. MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE AMBOS GRUPOS

En el siguiente cuadro se presenta los resultados obtenidos de la prueba de

entrada aplicada a las dos secciones.

Cuadro Nº 03

TABLA DE FRECUENCIA DE LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DEL PRIMER


GRADO “A” Y “C” DE LA I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Pre test 1ºA Pre test 1º C

Media 7,63 5,91

Mediana 7,00 6,00

Moda 7 6

Desv. típica 2,428 2,245

Varianza 5,897 5,039

31,82% 37,99%
Coef. Variación
Homogéneo Heterogéneo

Fuente: Análisis estadístico realizado por los investigadores.

Interpretación

 En cuanto a la media aritmética el primer grado “A” ( x = 7,63 )

obtiene una media mayor a comparación de la sección “C”

( x = 5,91), existiendo entre los puntajes una diferencia de puntos.

 En cuanto a la mediana en la sección “A” el 50% de los estudiantes

tienen notas superiores e inferiores a 07; mientras que en la sección

“C” lo es a partir de 06.

95
 La nota de mayor frecuencia en la sección “A” es 07 y en la sección

“C” 06.

 El primer grado “A” es un grupo homogéneo, mientras que la

sección “C” es heterogéneo.

Decisión: teniendo en cuenta estos resultados de la media aritmética y

el coeficiente de variación se elige como grupo control al primer grado

“A” y como grupo experimental al primer grado “C”.

4.4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL POST TEST DE AMBOS GRUPOS

Se obtuvieron los siguientes resultados luego de la aplicación del post test a

ambos grupos.

Cuadro Nº 04

RESULTADOS DEL POST TEST EN EL GRUPO CONTROL DE LA I.E.


“ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Notas ni hi% Ni Hi%


6 1 4,2 1 4,2
7 1 4,2 2 8,3
8 2 8,3 4 16,7
9 3 12,5 7 29,2
10 3 12,5 10 41,7
11 4 16,7 14 58,3
12 5 20,8 19 79,2
14 2 8,3 21 87,5
15 1 4,2 22 91,7
16 1 4,2 23 95,8
17 1 4,2 24 100,0
Total 24 100,0

Fuente: Análisis estadístico realizado por los investigadores.

96
Interpretación

En el cuadro se observa que el 41,7% (10) estudiantes se ubican en el

parámetro de los desaprobados; donde el 12,5% (3) estudiantes tienen

la nota de 09 y 10 respectivamente, el 8,3% (2) estudiantes la nota de

08 y en menor porcentaje del 4,2% las notas de 06 y 07. Además el

58,3% (14) estudiantes se ubican en el parámetro de los aprobados,

con un porcentaje mayor del 20,8% (5) estudiantes con la nota de 12, el

16,7% (4) estudiantes la nota de 11, el 8,3% (2) estudiantes con la nota

de 14 y en menor porcentaje del 4,2% (1) estudiante con las notas de

15; 16 y 17 respectivamente. Estos resultados se observan en el

siguiente histograma.

Gráfico Nº 03
RESULTADOS DEL POST TEST EN EL GRUPO CONTROL” DE LA
I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Histograma de los puntajes del post test


6

4
Frecuencia

0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

NOTAS

97
Cuadro Nº 05

RESULTADOS DEL POST TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL DE LA


I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO
Notas ni hi% Ni Hi%
8 1 4,5 1 4,5
9 1 4,5 2 9,1
10 2 9,1 4 18,2
11 2 9,1 6 27,3
12 3 13,6 9 40,9
13 4 18,2 13 59,1
14 2 9,1 15 68,2
15 3 13,6 18 81,8
16 1 4,5 19 86,4
17 2 9,1 21 95,5
18 1 4,5 22 100
Total 22 100

Fuente: Análisis estadístico realizado por los investigadores.

Interpretación

En el cuadro se observa que el 18,2% (4) de los estudiantes se ubican

dentro del parámetro de los desaprobados de los cuales el 9,1% (2)

estudiantes obtienen la nota de 10, seguido del 4,5% (1) estudiante

obtienen las notas de 08 y 09 respectivamente y el 81,8% (18)

estudiantes se ubican en el parámetro de los aprobados, de los cuales

el 18,2% (4) de los estudiantes obtienen la nota de 13; seguido del

13,6% (3) estudiantes con las notas de 12 y 15; el 9,1% (2) estudiantes

con la nota de 11, 14 y 17 respectivamente y el 4,5% (1) estudiante con

la nota de 16 y 18 respectivamente. Observemos el siguiente gráfico.

98
Gráfico Nº 04

RESULTADOS DEL POST TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL DE


LA I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO
Histograma de los puntajes del post test
5

2
Frecuencia

0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

NOTAS

4.5. MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE AMBOS GRUPOS

En el siguiente cuadro se presenta los resultados obtenidos de la prueba de

salida aplicada a las dos secciones.

Cuadro Nº 06

TABLA DE FRECUENCIA DE LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE AMBOS


GRUPOS DE LA I.E. “ANDRÉS BELLO”- PILCOMAYO

Post test del grupo Post test del grupo


control experimental
Media 11,08 13,09
Mediana 11 13
Moda 12 13
Desv. típica. 2,749 2,671
Varianza 7,558 7,134
24,81% 20,40
Coef. variación
Homogéneo Homogéneo

Fuente: Análisis estadístico realizado por los investigadores.

99
Interpretación

 En cuanto a la media aritmética, el grupo control ( x = 11,08 )

obtiene una media menor a comparación del grupo experimental

cuya media es ( x = 13,09 ), existiendo entre los puntajes una

diferencia de 2,01 puntos.

 En cuanto a la mediana en el grupo control el 50% de los

estudiantes tienen notas superiores e inferiores a 11; mientras que

en el grupo experimental es a partir de 13.

 La nota de mayor frecuencia en el grupo control es 12 y en el grupo

experimental es 13.

 Ambos grupos son homogéneos.

4.6. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS GENERAL

Se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho: No existe diferencia entre el puntaje promedio obtenido en el post

test, luego de la aplicación de las Points Ecuaciones en el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con

una variable en los estudiantes del primer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “Andrés Bello” de

Pilcomayo; en comparación con el grupo control con un nivel de

significancia de 0,05.

HO : c e

100
Ha: El puntaje promedio obtenido en el post test, luego de la

aplicación de las Points Ecuaciones en el aprendizaje de la

resolución de ecuaciones de primer grado con una variable en

los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo; es mayor a

comparación con el grupo control con un nivel de significancia de

0,05.

Ha : c  e

Cuadro Nº 07

ESTADÍSTICOS DE GRUPO

Variable N Media Desviación típica.


No 24 11,08 2,749
Si 22 13,09 2,671

 Prueba estadística : t de student.

 Nivel de significación :   0, 05

 Grados de libertad : gl= (N1+N2) - 2 = 44.

 Punto crítico : t0,05 = 1,684

 Decisión estadística : tc <1,684; Se acepta Ho

tc >1,684; se rechaza la Ho

101
Cuadro Nº 08

PRUEBA DE MUESTRAS INDEPENDIENTES

Prueba de
Levene para la Prueba T para la igualdad de
igualdad de medias
varianzas
Sig.
F Sig. T gl
(bilateral)
Se han asumido
0,000 0,983 2,508 44 0,000
varianzas iguales
No se han asumido
2,511 33,841 0,016
varianzas iguales

Decisión estadística: Como la prueba estadística de la “t de student”

posee dos formulas en función a las varianzas de los resultados

obtenidos al nivel de significación 0,05 y haciendo las comparaciones

respectivas se asume las varianzas iguales porque (0,05 > 0,000);

teniendo en cuenta estos resultados aplicando la “t de student” se tiene:

como t0,05 = 1,684 y tc = 2,508 y t0,05 < tc se rechaza la Ho y se acepta la

Ha.

Interpretación de resultados:

De la regla de decisiones descrita podemos afirmar, que existen

evidencias estadísticas para afirmar que existen diferencia de medias

102
entre las puntuaciones del rendimiento académico del grupo

experimental (1ro “C”) y el grupo control (1ro “A”) después de la

aplicación de las Points Ecuaciones, esta afirmación hecha con un nivel

de significación  = 0,05 ó 5% y consecuentemente con un nivel de

confianza   0,95 ó 95%.

Consecuentemente, interpretando los datos, podemos afirmar que

existen evidencias estadísticas para afirmar que quienes estudian la

resolución de ecuaciones de primer grado utilizando las Points

Ecuaciones obtienen en promedio puntuaciones superiores a aquellos

que estudian el mismo tema sin las Points Ecuaciones en el primer

grado de educación secundaria de la institución educativa “Andrés Bello”

de Pilcomayo.

4.7. DOCIMASIA DE HIPÓTESIS A NIVEL DEL GRUPO EXPERIMENTAL

Hipótesis de trabajo

Ho: No existe diferencia en el puntaje promedio obtenido por el grupo

experimental del primer grado “C” en el post test, en comparación

con el pre test, con una significancia de  = 0,05 y gl =21.

Ho : pre test  post test

Ha: Existe diferencia positiva en el puntaje promedio obtenido por el

grupo experimental del primer grado “C” en el post test, en

103
comparación con el pre test, con una significancia de  = 0,05 y

gl =21.

Ha : post test  pre test


<

 Prueba estadística : t de student

 Nivel de significación :  = 0,05

 Grados de libertad : gl = n-1 = 21

 Región crítica : t0,05 = 1,721

 Decisión : Si tc  t0,05 se rechaza la Ho

Si tc  t0,05 se acepta la Ho

Cuadro Nº 10

PRUEBA DE MUESTRAS RELACIONADAS

Diferencias
relacionadas t gl Sig. (bilateral)
Media Desviación típ.
Pre – Post test 7,18 0,958 35,163 21 0,000

El valor de la “t de student” para datos dependientes es:

tc = 35,163

104
Decisión estadística: por tanto siendo tc  35,163  t0.05  1,708 , se

concluye rechazando la hipótesis nula y aceptando la alterna, o sea que

la aplicación de las Points Ecuaciones influye positivamente en el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una

variable en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo.

Interpretación de resultados:

De los datos estadísticos escritos en líneas anteriores donde: se acepta

la Ha y se rechaza la Ho ; esto quiere decir que la aplicación de las

Points Ecuaciones mejora el rendimiento académico, o sea, la media de

la prueba de salida es significativamente mayor que la media de la

prueba de entrada de los estudiantes del primer grado “C” de educación

secundaria de la I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo, esta afirmación hecha

con un nivel de significación  = 0,05 ó 5% y consecuentemente con un

nivel de confianza   0,95 ó 95%.

4.8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La aplicación de las Points Ecuaciones, en su presentación a través

del docente, en forma organizada, ha permitido lograr el aprendizaje

de la resolución de ecuaciones de primer grado con una variable. Tal

como manifiesta Ausubel en las dimensiones del aprendizaje por

recepción.

105
 El diseño motivó a los estudiantes, que es una de las condiciones,

según Ausubel para lograr aprendizajes en el salón de clase.

 Las Points Ecuaciones es un material ordenado en función a la

dificultad de los ejercicios, casos, secuencia, de ésta manera

cumpliendo con otra de las variables que considera Ausubel es

importante para lograr el aprendizaje.

 Por otro lado el aprendizaje de resolución de ecuaciones tiene una

connotación significativa para el estudiante, ya que va a ser utilizado

permanentemente en la resolución de problemas matemáticos en los

diversos temas, durante su secundaria, éste es otra condición que

señala Ausubel para que el aprendizaje sea significativo.

106
CONCLUSIONES

 La aplicación de las Points Ecuaciones influye significativamente en el

aprendizaje de la resolución de ecuaciones de primer grado con una

variable en los estudiantes del primer grado de educación secundaria

de la Institución Educativa “Andrés Bello” de Pilcomayo, así lo

demuestra el análisis estadístico de los datos de la prueba de salida,

donde la tc  2,508  tt  1,684 con un nivel de significancia de 0,05 y

gl = 44 por lo que se rechaza la Ho y se acepta la Ha.

 Así mismo se encontró que el rendimiento académico de los

estudiantes del grupo experimental es significativamente superior al

rendimiento académico de los estudiantes del grupo control, el cual

nos lleva a afirmar que el empleo de las Points Ecuaciones como

material didáctico mejora el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

resolución de ecuaciones de primer grado con una variable, como lo

demuestra el análisis estadístico tc  34,19  t0.05  1,7081con gl = 21

por lo que se rechaza la Ho y se acepta la Ha.

107
 La enseñanza de la resolución de ecuaciones de primer grado

utilizando las Points Ecuaciones nos brinda una alternativa más para

mejorar el proceso de aprendizaje, pues los resultados de nuestra

investigación lo confirman.

108
RECOMENDACIONES

 Los docentes, deben tener un conocimiento amplio de usos de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), del uso de

software de educativo, internet, etc., para así poder aplicar la

tecnología en la enseñanza de la matemática.

 A los docentes, deben de elaborar materiales didácticos en un

presentador de diapositivas utilizando Power Point, en los diferentes

temas de matemática para que de ésta manera se presente

organizadamente la información y el aprendizaje sea también

organizado y exista una mayor posibilidad de estructuración

cognoscitiva en el estudiante.

 A los investigadores, que realicen trabajos de investigación sobre la

elaboración de materiales didácticos en presentadores de

diapositivas o programas interactivos utilizados en matemática para

de esta manera aprovechar la tecnología.

109
BIBLIOGRAFÍA

1. ARYA, J. y LARDNER, R. (1992) Matemáticas Aplicadas a La

Administración y a La Economía, Edit. Prentice Hall

Hispanoamericana, México.

2. AUSUBEL, D. y otros. (1989) Psicología Educativa, Edit. Trillas,

México.

3. EDURED (2000) Material de Consulta del Docente, Edit. Ministerio

de Educación, Lima – Perú.

4. HALL, H. y KINGHT S. (1974) Algebra Superior, Edit. UTEHA,

México.

5. HERNÁNDEZ, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación,

Edit. Mc. Graw - Hill, México.

6. LARSON, R. y BRUCE, E. (1995) Introducción al Álgebra Lineal,

Edit. LIMUSA; S.A., España.

7. LEVIN, J. (1977) Fundamentos de Estadística en la Investigación

Social, Edit. HARLA, S.A., México.

110
8. LÓPEZ, C. y otros (2003) La Enseñanza de la Matemática en la

Educación Secundaria, Edit. Quipu. Lima – Perú.

9. LUDLOW, J. (1981) Algebra Lineal, Edit. LIMUSA, México.

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN RIVED, (2001) Entornos Virtuales

Para Mejorar El Aprendizaje De Las Ciencias Y La Matemática. Edit.

Ministerio de Educación, Lima – Perú.

11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1999) Nuevas

Tecnologías y Currículo de Matemáticas, Santafé de Bogotá,

D.C.

12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004) Orientaciones Para El Trabajo

Pedagógico de Matemática, Edit. FIRMART S.A.C., Perú.

13. MOYA, R. y SARAVIA, G. (2001) Probabilidad e Inferencia

Estadística, Edit. San Marcos, Perú.

14. POLYA, G. (1969) Cómo Plantear y resolver Problemas. Edit. Trillas.

México.

15. POSTIGO, L. (1965) Matemáticas, edit. Ramón Sopena, S.A.

Barcelona.

16. RICO, L. y otros (1997) La Educación Matemática en la Enseñanza

Secundaria, Edit. Horsori, Barcelona.

17. SANCHEZ, J. (2001) Aprendizaje visible, Tecnología Invisible, Edit.

Dolmen Ediciones S.A, Santiago de Chile.

18. SANTALÓ L. y otros (1994) La Enseñanza De Las Matemáticas En

La Educación Intermedia, Edit. RIALP, S.A. Madrid.

19. SUÁREZ, N. y otros (1989) Estadística General y Pedagógica, Edit.

111
EDCA, Perú.

20. Banco Mundial. Estrategia de Educación 2020,extraído el 28 de abril

del 2010 desde htpp://www.bancomundial.org.pe

21. CARVAJAL PARADA, Marlene. Trabajo de investigación

"Aprendamos a resolver ecuaciones de primer grado". Extraído el

18 de Junio del 2009 desde

htpp://www.experiencias.enlaces.cl/media/.../Informe%202UANTOF_7

% 20rev.doc.

22. Eduteka, Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, Tecnologías de

información y comunicaciones para la enseñanza básica y media.

Extraído el 18 de Junio del 2009 desde

http://www.eduteka.org/directorio/index.php?cat=204

112

You might also like