You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESCUELA DE ADUANAS

Monografía
Cálculo del Seguro para la Importación de Mercancías.

Por:
Yaniris Moreno

EC-0037-13284

Monografía de Seminario como opción de


trabajo de graduación para optar por el
Título de Licenciatura en Administración
Pública Aduanera.

Profesor:
Alberto Abad

Primer Semestre
Agosto, 2022
iii

PÁGINA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR


iii

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este
proyecto de investigación, a mi familia por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi
madre por su ayuda y constante cooperación y por apoyarme y ayudarme en los momentos
más difíciles.

Yaniris Moreno.
iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto; por haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para
lograr mis objetivos. Además, agradezco infinitamente a mi familia por darme las bases
necesarias para culminar con éxito este gran proyecto monográfico.

Yaniris Moreno.
v

ÍNDICE GENERAL
Vii

Índice

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

CAPÍTULO I...............................................................................................................................3

MARCO CONCEPTUAL................................................................................................3

A. Antecedentes........................................................................................................3

B. Objetivos...............................................................................................................4

C. Planteamiento del problema...............................................................................5

D. Justificación.........................................................................................................5

F. Metodología de la Investigación.........................................................................6

CAPÍTULO II..............................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO........................................................................................................8

A. Concepto...............................................................................................................8

B. Características del Contrato de Seguro............................................................8

C. Tipos de Seguros.................................................................................................8

D. Documentos del Seguro de Transporte de Mercancías................................10

E. Certificado de Seguro de Transporte de Mercancías.....................................11

F. Coberturas del Seguro de Mercancías.............................................................13

G. Documentos que se deben presentar para un Reclamo al Seguro ante un


Siniestro...................................................................................................................16

H. Qué cubre y no cubre el Seguro para Transporte de Mercancías................17

I. Fundamentos Principales del Transporte Internacional de Mercancías.......19

J. Aplicación de los Seguros en los diferentes modos de transporte


internacional de mercancías.................................................................................19

K. Importancia de los Incoterms y su Aplicación en Pólizas de Seguros de


Transporte Internacional........................................................................................21
Vii
CAPÍTULO III..........................................................................................................................24

CONTRATO DE SEGUROS Y SU IMPORTANCIA EN EL TRANSPORTE


INTERNACIONAL.......................................................................................................24

A. Contrato de Seguros y su Importancia en el Transporte Internacional.......24

B. Características estructurales de un Contrato de Seguro..............................24

C. Arancel Aduanero.............................................................................................25

D. Cálculo del Seguro para Importación de mercancías....................................25

E. Ejemplos de Cálculo del seguro en las Importaciones de mercancías.......27

CONCLUSIÓN.............................................................................................................31

RECOMENDACIONES................................................................................................32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................33

ANEXO.........................................................................................................................35

GLOSARIO..................................................................................................................36
1

INTRODUCCIÓN

Un transportista tiene que contratar varios seguros, pero el de mercancías es el más complejo
de todos los requeridos, aunque es uno de los más necesarios para que el transporte fluya de
manera óptima. No obstante, el seguro de transporte de mercancías no es obligatorio a la hora
de realizar un transporte, sino que simplemente la Ley define unas responsabilidades que el
transportista tiene que cumplir en cuanto a la mercancía y a su integridad desde el momento en
que esta se carga en su vehículo o medio de transporte hasta que es puesta a disposición del
destinatario en el lugar acordado previamente en el contrato.

Por tanto, a la hora de decidir si contratar un seguro de mercancías, debemos de tener en


cuenta tanto las características de los productos como otros aspectos que pueden influir con
relación a nuestro cliente y sus requerimientos o deseos.

En el capítulo I. Se desarrolla el marco metodológico del proyecto, antecedente, justificación,


descripción, objetivo general y específico, planteamiento del problema a resolver y
Metodología de la investigación.

En el capítulo II. Abordé Concepto del seguro de mercancías, las Características del Contrato
de Seguro, los Tipos de Seguros, los Documentos del Seguro de Transporte de Mercancías,
Certificado de Seguro de Transporte de Mercancías, Coberturas del Seguro de Mercancías,
entre otros temas.

En el capítulo III. Desarrollé el tema Contrato de Seguros y su Importancia en el Transporte


Internacional, las características estructurales de un contrato de Seguro, el Arancel Aduanero
y desarrollé Ejemplos de Cálculo del Seguro en las Importaciones de mercancías.
2

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
3

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

A. Antecedentes.

La historia del Seguro se encumbra a las antiguas civilizaciones de donde se esgrimían


prácticas que formaron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Eventualmente, las
formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los Babilonios y los hindúes. Estos
iniciales contratos eran acreditados bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban,
sustancialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con periodicidad, el
dueño de un barco tomaría facilitados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un
viaje.

El contrato de Préstamos a la Gruesa definía que, si el barco o carga se derrochaba durante el


viaje, el préstamo se hallaría como cancelado. Consecuentemente, el costo de este
contrato era muy dominante; sin embargo, si el bolsista costeaba a propietarios cuyas pérdidas
trascendían mayores que las esperadas, este podía perder dinero.

El seguro, adecuadamente, dicho es una institución respectivamente reciente. Figuradamente,


surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue resultado del
desarrollo del comercio marítimo en los países mediterráneos, fundamentalmente España e
Italia, pero escaseaba de bases estadísticas serias y no establecía una institución organizada.

Los residuos del Seguro de Vida se hallan en antiguas civilizaciones, tal como: Roma,
donde era habitual por las asociaciones religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus piezas
en caso de muerte de uno de ellos.

Con el incremento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano
Oriente, se hizo preciso garantizar la solvencia financiera en caso de que sucediese un desastre
de navegación. Inciertamente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres
vino a ser la capital aseguradora para casco y carga.
4

El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la
mayor parte de Londres.

Las sociedades con objeto asegurador surgieron alrededor de 1.720, y en las etapas iniciales,
los traficantes y causantes ocasionaron el fracaso financiero de la mayoría de estas nuevas
sociedades. Eventualmente, las secuelas fueron tan serias, que el Parlamento circunscribió las
licencias de tal manera que sólo hubo dos compañías acreditadas. Estas aún son importantes
compañías de Seguros en Inglaterra como la Lloyd’s de Londres.

Podemos diferenciar las siguientes etapas en la evolución del seguro: 1ª.-

Edad antigua.

2ª.- Edad Media (hasta mediados del siglo XIV). 3ª.-

Desde mediados del siglo XIV a fines del XVII.

4ª.- Desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. 5ª.-

Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

B. Objetivos:
1. General.
 Analizar la Importancia y el Cálculo del Seguro para la Importación de Mercancías.

2. Específicos.

 Mencionar las características estructurales de un contrato de seguro.


 Detallar los tipos de pólizas y coberturas para el seguro de transporte internacional y
sus diferentes aplicaciones.
 Identificar la aplicación de seguros en los diferentes modos de transportes.
 Explicar la Importancia de los Incoterms y su aplicación en las pólizas de seguro
de transporte internacional.
5

C. Planteamiento del problema


El aseguramiento de las mercancías debe ser indispensable debido a los diversos riesgos que
una mercancía está expuesta, con el fin de minimizar, daños y pérdidas monetarias, tomando
en cuenta que a la hora de transportar mercancías el objetivo de una póliza de seguros
(interactuando con el costo-beneficio) es cubrir contra todo riesgo que se pueda presentar
durante el traslado de esta.

El riesgo por pérdida económica disminuye al momento de contar con una póliza de seguros
de mercancías, la cual se ejecutará cuando haya ocurrido algún siniestro, esto con el fin no
poner en riesgo la actividad del negocio, salvaguardando los intereses de las partes que
intervengan en el intercambio comercial.

Por ello este proyecto de investigación, busca inducir al lector sobre la importancia de
asegurar la mercancía desde el inicio del proceso, ya que cualquier inconveniente en cuanto a
retrasos, daños o pérdida, la empresa tendrá la tranquilidad de recibir una indemnización de
acuerdo con lo estipulado en la póliza de seguros. Cuando se trata de Comercio Exterior, se
deben tener claras las exigencias mínimas de cada país para evitar sanciones legales.

D. Justificación
Las mercancías pasan por todo un proceso: la identificación de la carga, embalaje,
desplazamiento, descarga, almacenamiento y entrega; el riesgo comienza desde el mismo
instante en el que inicia el proceso de embalaje. De allí, la importancia de asegurar la
mercancía para evitar pérdidas económicas.

Esta investigación es desarrollada con la finalidad de explicar la importancia del seguro de


transporte porque es una de las partes más importantes del traslado de mercancías y como toda
investigación, es primordial tener claro los procesos en temas de pólizas de seguros para
mercancías que van a participar en el tráfico internacional, que junto al conocimiento
adecuado se podrá realizar un mejor manejo de los bienes y valores en caso de siniestros.
6

F. Metodología de la Investigación
La metodología utilizada en la elaboración de esta monografía es la técnica de investigación
documental, es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y
seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones,
filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.
8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

A. Concepto
El seguro de transporte de mercancías consiste en un contrato a través del cual la figura del
asegurador tiene la responsabilidad de asumir tanto los daños como las pérdidas de material
de transporte o de las mercancías durante el trascurso de este por cualquier vía (aérea,
terrestre, marítima o fluvial).

Es decir, el contrato de seguro tiene lugar en el momento en que una compañía aseguradora se
compromete a pagar una indemnización a un asegurado, a cambio de una prima, en el caso de
que tengan lugar alguno de los riesgos cubiertos por esta.

B. Características del Contrato de Seguro


Las características del contrato de seguro son la indemnización. Los principios bajo
los que se realiza dicha indemnización están basados en tres aspectos fundamentales:

 No se pueden exigir indemnizaciones mayores al daño sufrido.

 La indemnización no podrá desencadenar en una situación mejor para el


asegurado que si el siniestro no hubiese tenido lugar.

 La póliza nunca puede ser objeto de beneficio para el asegurado.

C. Tipos de Seguros
Existen diferentes tipos de seguros, entre las pólizas más frecuentes son:

Por viajes.

Solo se cubre un envío o transporte, aunque puede prolongarse hasta buques, aeronaves y
vagones.

Póliza flotante.
9

También, se conoce como”póliza de abono” y consiste en el conocimiento por parte del


asegurado de las primas que tiene que pagar a la empresa aseguradora, puesto que estas se
establecen en función de la actividad que realice. Por tanto, esto supone una ventaja
para el asegurado ya que conoce en todo momento la cantidad a pagar y tiene cubiertos sus
transportes desde el minuto 0. Estos seguros suelen ser bastante económicos.

Póliza abierta.

Bajo este seguro, se cubren cantidades fijas que hacen referencia al valor que tienen ciertas
mercancías que se deben transportar en más de un viaje.

Póliza forfait.

Cubre hasta un determinado límite de indemnización y la prima a pagar ha de ser fija e igual
para todos los transportes de mercancías que pertenezcan al seguro, durante el periodo que se
requiera y sin importar el número de viajes realizados.

Dependiendo de una serie de factores, el seguro de transporte comprende una serie de


modalidades.

a) Según el Medio en el que se Desenvuelve:

Marítimo: comprende el aseguramiento de buques y material


relacionado con la navegación y el de las mercancías.

Terrestre: el transporte efectuado por ferrocarril o por camión; aquí


también hay que distinguir el medio, el vehículo y las mercancías.

Fluvial y lacustre: el aseguramiento de buques y cargamentos en ríos y


lagos.

Aéreo: seguros a las aeronaves y a las mercancías transportadas.

b) Según el Objeto Expuesto al Riesgo:

Seguro de medios de transporte.

Seguro de bienes transportados.


10

Seguro de intereses.

Seguro de responsabilidades.

c) Según la Duración del Contrato:

Seguro temporal o a término.

Seguro por viaje.

d) Según la Amplitud de la Cobertura:

Cobertura mínima representada por el seguro contra determinada pérdida


en unos casos.

Contra todo riesgo.

e) Otros Factores:

La naturaleza de la mercancía.

Ruta (embarque directo o con transbordos), o trayecto sobre el cual se determina el


seguro.

Estadías y almacenajes.

Fechas de embarque.

Historial de siniestros del asegurado.

D. Documentos del Seguro de Transporte de Mercancías


El documento principal del seguro de transporte, como en cualquier otro seguro, lo constituye
la póliza y su existencia es necesaria para su validez.

En la póliza de seguro, se contratan los riesgos asegurables en la cual el asegurador, a cambio


del pago de una prima por parte del asegurado, se obliga a indemnizar este último por las
pérdidas o daños causados a los bienes durante el transporte normal, de acuerdo con las
condiciones generales, particulares o especiales pactadas.

Las pólizas tienen 2 clasificaciones:


11

a) Póliza flotante: cuando se moviliza continuamente carga y en volúmenes


importantes.

b) Póliza específica: para embarques menores y de poca regularidad. Cualquier póliza


de seguro individual contratada, debido a que no existe póliza flotante, o bien es
necesario asegurar la mercancía en póliza específica por su tipología o valor
económico.

En determinados casos, el asegurado solicita la emisión de un documento que acredite la


existencia de la póliza de seguro. El certificado es el documento expedido por el asegurador
que atestigua la vigencia de un contrato de seguro, y en el cual consta, el nombre del
contratante, el valor y la naturaleza de los bienes asegurados, el viaje o transporte previsto, así
como las condiciones de cobertura.

E. Certificado de Seguro de Transporte de Mercancías


El Certificado de Seguro es un documento establecido para el asegurador en el que se indica
que se ha suscrito un seguro y preparado una póliza. En la práctica de los Seguros de
Transporte, se utilizan Certificados cuando se ha contratado una Póliza Abierta Flotante, o
cuando, por razones diversas, la póliza no acompaña al envío, o al vehículo.

Es aquella por la que en virtud de las características especiales del riesgo (Variabilidad del
objeto asegurado, modificación de la cuantía del capital cubierto, etc.) se concede al
Asegurado, dentro de unos límites y previo reconocimiento de determinadas condiciones, una
garantía "abierta" en la que pueden establecerse aumentos o reducciones. Normalmente, la
póliza flotante es consecuencia del deseo de simplificar los trámites administrativos que
exigiría la actualización de una póliza en la que el riesgo estuviese sujeto a continuas
variaciones.
Solicitante
 Exportador o Importador (según los INCOTERMS), Transitario.
Controles
 El Certificado debe ir siempre firmado y sellado por la Entidad Aseguradora para su
validez.
 Debe ser emitido sobre la base de la Ley 50/80 de Contrato de Seguro y hacer constar
en la misma que se ampara en dicha norma.
12

 Debe estar especificado el riesgo al que se le da cobertura.


13

F. Coberturas del Seguro de Mercancías


Entre las coberturas que puede ofrecer un seguro de mercancías, se encuentran tanto las más
utilizadas y, por tanto, comunes y las más específicas utilizadas en situaciones más
rebuscadas.

En este sentido, primero debemos conocer los riesgos que los seguros de transporte de
mercancías suelen cubrir como los más comunes:

1. Roturas o daños en la mercancía.

2. Robo.

3. Carga y descarga.

4. Otros riesgos especiales.

En primer lugar, nos encontramos con las más comunes que suelen ser las utilizadas en casos
como accidentes, avería, colisiones, pérdida o robo, entre otras circunstancias. Estos seguros
cubren también los gastos incurridos en salvamento de la mercancía. Las principales
coberturas de los seguros para mercancías son:

 Seguro con cobertura básica.

Los seguros con cobertura básica cubren todos los daños que tengan lugar en la mercancía en
lo relativo a robos, incendios, robos o explosiones y el deterioro o perjuicio que pueda haber
sufrido la mercancía en caso de que se haya producido un accidente de transporte.

Este tipo de póliza se recomienda para mercancías que no son muy valiosas, ya que ofrecen
una protección general, sin tomar las especificaciones que tendríamos con otras mercancías de
más valor.

 Seguro con cobertura ampliada.

Este seguro cuenta con todas las prestaciones del anterior ampliando un poco la actuación de
la póliza, puesto que, en este caso, se cubren más riesgos como pueden ser roturas o deterioro
de los productos por la fricción de la mercancía dentro
14

del camión, o por una mala carga de ellas en dicho vehículo, o por robo, hurto o pérdida de las
mercancías, así como otros daños que se quieran ir añadiendo a la póliza para adaptarlo a
nuestro tipo de mercancías. Por ejemplo, si nos dedicamos al transporte de mercancía
perecedera será interesante añadir una póliza que cubra los daños sufridos en la mercancía en
caso de rotura del sistema de frío del camión.

 Seguro con cobertura a todo riesgo.

Estas son las pólizas ICC del tipo "A" de las que hablaremos más detenidamente a
continuación, las cuales cubren todos los riesgos que pueda sufrir la mercancía, ya sea por
pérdida o daño de esta. En este tipo de cobertura, solo se excluyen situaciones como el dolo
del asegurado, el desgaste o el embalaje y acondicionamiento inadecuados, así como las
demoras o insolvencias, guerra y huelgas (no obstante, existen otras cláusulas que cubren este
tipo de situaciones).

Por otra parte, en cuanto a las coberturas más específicas, como ya hemos explicado
hacen referencia a las situaciones más específicas y que no suelen tener tanta frecuencia.
Entre ellas, las más destacadas a nivel internacional son las Institute Cargo
Clauses (ICC), las cuales son elaboradas por el Instituto de aseguradoras de Londres
(ILU). Las más utilizadas son:

 ICC tipo A.

Las de tipo A son coberturas establecidas a todo riesgo, las cuales cubran las pérdidas o daños
que se produzcan a las mercancías exceptuando algunas ocasiones como las que simplemente
sufren daños por desgaste o por una mala ejecución del ensamblado de piezas, demoras,
insolvencias, así como guerras o huelgas que puedan tener lugar y sobre las que se puede
realizar una cobertura adicional.

Ana Domínguez. (2019). Seguro de transporte de mercancías. 17/05/2019, de TIBA Sitio web:
https://www.tibagroup.com/es/seguro-transporte- mercancias#:~:text=El%20seguro%20de%20transporte%20es
%20un%20contrato%20que%20cubre%20las,con% 20el%20hecho%20de%20transporte.
15

 ICC tipo B.
 En este caso, se contemplan riesgos relacionados con explosiones, fenómenos
naturales, incendios, colisiones, vuelcos o pérdida de valor de la mercancía por
acciones de olas de carga y descarga, pérdidas durante el transporte, etc.
 ICC tipo C.

Por último, nos encontramos las de tipo de que cuentan con unas características similares a las
del tipo B, aunque cuentan con una cobertura menor. En este caso, se encuentran excluidas las
pérdidas que se produzcan por la entrada de agua en el momento de la carga y/o la descarga o
por pérdidas de la mercancía.

No obstante, debemos tener en cuenta que casi todos los seguros de transporte de mercancías
también suelen contar con la posibilidad de contratar coberturas especiales o adicionales para
aquellas mercancías que necesiten de un cuidado más específico o que tengan características
particulares que afecten a su tratamiento. Entre las cláusulas más destacadas por su uso, se
encuentran:

 Cláusulas inglesas.

Este tipo de cobertura implica la posibilidad de estipular un valor para las mercancías,
además de contar con coberturas ya predeterminadas.

 Cláusulas de utilización de medios especiales.

Estas suelen utilizarse a la hora de transportar mercancías especiales o frágiles para las que se
van a necesitar medios adaptados a las características de dichos productos.

 Cláusulas de protección de la marca.

Por último, nos encontramos con este tipo de coberturas que se llevan a cabo cuando la
mercancía perteneciente a una determinada marca sufre un daño en su transporte, de modo que
a través de esta cláusula no se permite su comercialización, lo cual desencadena en una
indemnización para el fabricante como compensación por no poder vender los artículos objeto
del transporte.
16

G. Documentos que se deben presentar para un Reclamo al Seguro ante


un Siniestro.
Un seguro no se activa automáticamente cuando ocurre un siniestro, así que lo primero que
hay que hacer (en caso de que hubiera indicios de que la mercancía estuviera dañada), será dar
aviso inmediato, tanto por escrito como vía telefónica, para poder activar el seguro. Cualquier
trámite o denuncia realizada fuera de término no será considerada.

La documentación mínima que generalmente debe presentarse es:

 Póliza de seguro y carta de reclamación.

 Factura comercial, Lista de empaque y Copia de los documentos de transporte (Guía


Aérea, Bill of Landing o Carta de Porte).

 Cartas de protestas formales a los posibles responsables del daño y pérdida. Por medio
de éstas, el beneficiario responsabilizará a las terceras partes que hayan intervenido en
la operación.

 Fotografías de la carga dañada.

 Actas levantadas ante las autoridades (en caso de robo).

En caso de que la mercancía dañada sea de tipo perecedero, deberá agregarse:

 Carta de frío y lectura de termógrafos.

 Reporte y survey de Preembarque.

 Packing-List valorizado y firmado por clientes.

La presentación tardía de cualquiera de los documentos anteriormente mencionados, o de


cualquier otro documento que pida la aseguradora, retrasa la resolución del reclamo.

Anonymous. (2018). Documentos de Seguro de Mercancías. May 10, 2018, de NANOPDF Sitio web:
https://nanopdf.com/download/documentos-seguro-de-mercancias_pdf
17

H. Qué cubre y no cubre el Seguro para Transporte de Mercancías


Podrás contratar un Seguro de Transporte de Mercancías para asegurar un despacho
específico o una serie de despachos que tu empresa realice durante la vigencia de la póliza,
según sea su necesidad.

Un Seguro para Transporte de Mercancías cubre según las pólizas específicas o


flotantes que están diseñadas para brindar una cobertura completa frente a los bienes o
productos que se desean transportar, ofreciendo las siguientes coberturas:

 Robo, asalto, incendio, rayo, explosión o accidente del vehículo transportador, bien sea
aéreo, marítimo o terrestre.
 Todos los riesgos de pérdidas y daños de los bienes movilizados en operaciones
nacionales e internacionales por el medio de transporte aéreo, marítimo o terrestre.
 Pérdidas y daños de mercancías refrigeradas y a granel (sin ningún empaque)
.
 Permanencias o estadías de las mercancías en puertos, aeropuertos y otros sitios
durante el curso ordinario de tránsito.
 Pérdidas y daños durante las operaciones de carga y descarga.
Pese a que existen pólizas de muy amplia cobertura, generalmente, los seguros no cubren:
 Negligencia en conducción por parte del operador del transporte.
 Insuficiencia o inapropiado embalaje.
18

 Pérdida, daño o gastos causados por demora.


 Huelga, asonada, motín o conmoción civil o popular.
 Guerra.
 Actos de autoridad oficial, salvo aquellos tendientes a la disminución del siniestro.
 Vicio propio de la mercancía transportada.
 Daños causados por el simple transcurso del tiempo.
 Riesgos de contaminación radioactiva.
 Desaparición misteriosa.
Productos que no se pueden asegurar

Bajo pólizas comunes no se aseguran: Animales vivos, Armas y municiones, Combustibles


nucleares, Explosivos y Plantas vivas.
Por consiguiente, es posible, para casos especiales, conseguir coberturas “a la medida”. Por
ello es importante consultar.
Productos que sólo se pueden asegurar con autorización previa
Joyería y valores, Mercurio, oro y platino, Piedras y metales preciosos, Tabaco y cigarros,
Antigüedades, Carga a granel, Obras de arte y esculturas, Productos perecederos (congelados
o enfriados), Cargas superiores a US$ 500.000, o bien superiores al límite estipulado en su
póliza.
19

I. Fundamentos Principales del Transporte Internacional de Mercancías


El transporte y la logística dentro de los mercados altamente competitivos juegan un papel
importante a la hora de medir los tiempos de entrega, teniendo en cuenta que el entregar de
forma tardía una mercancía o a su vez en mal estado, podría ser el equivalente a perder un
cliente, por esta razón una operación logística debe estar correctamente coordinada desde el
inicio hasta el final. La coordinación de una operación constituye la integración de todas sus
etapas, contribuyendo a que el cliente obtenga su mercancía en buen estado y dentro del
tiempo estipulado, constituyendo al transporte internacional como una labor fundamental
dentro de la logística.

La logística y el transporte internacional tienen una participación importante dentro de la


globalización de servicios debido a su influencia en los precios, optimizando la mayoría de los
recursos implicando la transportación de una mayor cantidad mercancías a mayores distancias,
generando mejor rendimiento operativo y financiero a las empresas. Las opciones que brinda
la logística y el transporte internacional son muchas más que la nacional, esto debido a las
alternativas en medios de transporte, documentación, embalaje de mercancías, alcance de
seguros, etc., requiriendo una mayor participación profesional y responsable de la parte
encargada de la coordinación teniendo en cuenta que al momento en que una carga arribe a un
determinado país, la mercancía debe someterse a las leyes aduaneras establecidas.

J. Aplicación de los Seguros en los diferentes modos de


transporte internacional de mercancías.
La aplicación de los seguros se realiza bajo los contratos emitidos por las empresas
aseguradoras, en donde se detalla expresamente la responsabilidad para asumir daños o
pérdidas económicas al momento de utilizar un medio de transporte, sea este terrestre,
marítimo o aéreo.

Acorde al capital que se asegure, la compañía aseguradora indemnizara al contratante de la


póliza por los daños que puedan resultar en el trayecto hacia su
20

destino por cualquier accidente, así mismo este seguro tiene cobertura por daños y lesiones
que en el momento del accidente puedan sufrir los pasajeros.

 Seguro de Transporte internacional de mercancías en el modo Terrestre.

Es un seguro que cubre las mercancías transportadas mediante locomoción terrestre


incluyendo también otros medios que son usados para la trasportación como vagones de
trenes; por su parte, igualmente, contempla cobertura para las mercancías en caso de robo total
y parcial, riesgos ordinarios de tránsito, maniobras de carga y descarga, bodega a bodega,
contaminación (contacto con otras cargas), rotura o incendio, explosión.

Así mismo, la garantía de la mercancía comienza desde el momento del embarque en el


transporte terrestre y termina cuando es entregada al destinatario.

 Seguro de Transporte internacional de mercancías en el modo Aéreo.

Es un seguro para las mercancías que son movilizadas mediante de transporte aéreo
garantizando la cobertura por los riesgos y daños ocasionados durante el trayecto del viaje.
21

Este seguro contempla además la cobertura en caso de robo total/parcial, riesgos normales
dentro del tránsito, manipulación en aeropuerto, carga y descarga, contaminación (exposición
con otras mercancías), incendios y explosiones.

 Seguro de Transporte Internacional de Mercancías en el Modo Marítimo.

Es un seguro indispensable en la actualidad para el desarrollo del comercio en el mundo, en el


cual la empresa aseguradora, a cambio de una prima de seguro se compromete a indemnizar a
la parte contratante acorde a la suma o valor económico, establecido dentro del contrato en
el caso de que ocurra un riesgo y este cause daños a las mercancías dentro del trayecto
marítimo, desde su embarque hasta su descarga en destino.

El seguro de transporte marítimo cubrirá cualquier novedad que pueda ocurrir en el trayecto
del medio de transporte a través de la navegación.

K. Importancia de los Incoterms y su Aplicación en Pólizas de Seguros


de Transporte Internacional
Dentro del transporte internacional de mercancías, la probabilidad de tener incontinencias o
siniestros que pueden dañar las mercancías es muy alta, y esto puede generar significativas
pérdidas. En la mayoría de los INCOTERMS, no existe obligación de contratar ninguna
cobertura sobre la mercancía.
22

Exclusivamente, los INCOTERMS CIP (aplicado al transporte multimodal) y CIF (aplicado


solo para transporte internacional marítimo), Determinan al importador la necesidad de
adquirir un seguro para las mercancías, cubriendo la misma desde el momento en que está en
poder del transportista hasta el arribo al destino convenido, concluyendo en lo siguiente:

 Para condiciones bajo incoterm CIF (marítimos) el riesgo es traspasado al trasportista


cuando la mercancía es estibada hasta la borda del buque.
 Para condiciones bajo incoterm CIP (varios modos de transporte), el riesgo es
traspasado cuando la mercancía es receptada por la compañía transportista.

Con esto mencionado y a manera de reducción de costos, los importadores suelen contratar
seguros las coberturas básicas que en su mayoría no cubren las posibles contingencias o el
mismo valor de la mercancía, siendo más necesaria la contratación de pólizas
complementarias, una buena opción sería también, a su vez, que puede negociar y estipular en
el contrato compra-venta internacional, otro tipo de incoterm que permita un mayor control en
las condiciones de compras como FOB para transporte marítimo o FCA en multimodal.
23

CAPÍTULO III
CONTRATO DE SEGUROS Y SU
IMPORTANCIA EN
EL TRANSPORTE
INTERNACIONAL
24

CAPÍTULO III
CONTRATO DE SEGUROS Y SU IMPORTANCIA EN EL
TRANSPORTE INTERNACIONAL

A. Contrato de Seguros y su Importancia en el Transporte Internacional

El contrato o póliza de seguros es un acuerdo que se celebra entre la empresa aseguradora y la


persona o empresa asegurada, en el cual se detalla el traspaso de un porcentaje del perjuicio
que tuviera lugar en caso de un siniestro, con las acciones que deben realizar cada una de las
partes.

Dentro del transporte internacional, el contrato o póliza de seguro juega un papel demasiado
importante debido que las mercancías pueden incurrir en daños durante el tránsito, puede ser
esto en el mismo país de origen, trasbordo o destino final, llegando a ocasionar una
considerable pérdida, tomando en cuenta que sea un producto requerido con sume urgencia y
cuyo valor de la carga sea alto.

El objetivo principal de una póliza de seguros es puntualizar la trasferencia de los riesgos a


suscitarse, definir las condiciones que se aplicarán en el contrato, determinar claramente los
procesos para finiquitar los siniestros.

B. Características estructurales de un Contrato de Seguro

En los contratos o pólizas de seguros, podemos denotar como características a manera


general, que sean:

 Bilaterales: En donde, se determine a las partes el cumplimiento de sus


obligaciones y derechos.
 Oneroso: Permitiendo a la empresa aseguradora, adjudicarse los riesgos,
siempre que el beneficiario gestione los pagos de las primas.
 Aleatorio: Bajo esta característica, se determina de que no es posible asegurar que
un siniestro va a suceder o no en un determinado tiempo.
 Nominado: Esto, porque los contratos de seguros están regulados el bajo la
legislación de contratos de seguros del Ecuador.
25

 Buena Fe: En donde, cada una de las partes confía en la otra basados en los
principios y los valores.
 De Adhesión: Estos contratos no están fijos a debate, sino a aceptación por parte del
beneficiario.

C. Arancel Aduanero

Los aranceles aduaneros son tasas sobre las importaciones impuestas por las autoridades
aduaneras sobre las mercancías que entran en un país.

Se aplican habitualmente por distintas razones, que en ocasiones se superponen:

 Para proteger el mercado doméstico y asegurar su competitividad (subiendo los precios


de los productos importados).

 Para aumentar los ingresos del estado que lo aplica.

 Para penalizar a ciertos países, aplicando aranceles más altos a sus productos.

Cualquier mercancía importada en una operación de comercio internaciona,l debe ser


declarada en aduanas a su llegada.

Esta declaración debe acompañarse de documentos, entre los que se encuentran el Bill of
Lading, el packing list y la factura comercial, así como cualquier otro documento que pueda
requerir la autoridad aduanera.

Los aranceles de importación son un factor crucial al estimar el coste del transporte
internacional. Teniendo en cuenta que pueden sumar una cantidad significativa al coste total
de la operación, no deberían subestimarse durante la negociación comercial.

De hecho, como importador, también deberías tener en cuenta este coste a la hora de fijar el
precio de venta de tus productos importados.

D. Cálculo del Seguro para Importación de mercancías

Cuando la mercancía no es asegurada en el país de origen o procedencia, usted se da cuenta


que el importador no aseguró la carga porque el monto del seguro no
26

aparece reflejado en la factura comercial, en este caso el seguro se calculará de las dos formas
siguientes:

1. El importador asegura la mercancía en Panamá a través de una compañía de seguro que


emite una póliza para la cual se aplicará un factor al valor de acuerdo con la vía de transporte:

 Seguro = 0. 50% del FOB (Marítimo)


 Seguro =0. 70% del FOB (Terrestre)
 Seguro = 0. 60% del FOB (Aéreo)

2. En caso de que el importador no haya asegurado la mercancía en el país de origen o


procedencia, ni en Panamá con una compañía de seguros, entonces, se aplicará el 1% al FOB
para calcular el seguro.

Formula: Seguro = 1% DEL FOB.

Para determinar el valor del seguro, se tiene en cuenta:

 Valor de la factura comercial.

 Valor de los fletes nacionales.

 Porcentaje para imprevistos o demás gastos de importación.

Según el RECAUCA:

Artículo 188. Elementos del valor en aduana.

Además de los elementos a que se refiere el párrafo 1 del Artículo 8 del Acuerdo, también
formarán parte del valor en aduana, los elementos siguientes:

a) Los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de


importación;
b) Los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las
mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; y

REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO. 2021, de UNCAP Sitio web:
https://uncap.org.pa/wp-content/uploads/2016/10/RECAUCA.pdf
27

c) El costo del seguro. A los efectos de los literales a) y b) del presente Artículo, se
entenderá por “puerto o lugar de importación”, el primer puerto o lugar de arribo de las
mercancías al territorio aduanero.

Artículo 189. Tarifas.


Cuando alguno de los elementos enumerados en las literales a), b) y c) del Artículo anterior
fueren gratuitos, no se contraten o se efectuaren por medios o servicios propios del
importador, deberá calcularse su valor conforme a las tarifas normalmente aplicables. Para los
efectos del párrafo anterior, el importador deberá determinar la cantidad a adicionar en
concepto de gastos de transporte, carga, descarga y manipulación, al precio realmente pagado
o por pagar por las mercancías objeto de valoración, conforme a las tarifas que suministrará
el Servicio Aduanero, por los medios que éste establezca.
Dichas tarifas serán las normalmente aplicadas por las empresas de transporte registradas ante
el Servicio Aduanero, para el traslado de mercancías de la misma especie o clase. Para el caso
del costo del seguro, el importador deberá determinar la cantidad a adicionar al precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías objeto de valoración, conforme a las tarifas
que suministrará el Servicio Aduanero. Dichas tarifas serán las normalmente aplicadas por las
empresas de seguros, a las mercancías de la misma especie o clase.

E. Ejemplos de Cálculo del seguro en las Importaciones de mercancías

A continuación, les muestro algunos casos de ejemplos.

1. Cálculo de Impuestos a una Importación Marítima FCL de China

Supongamos una importación marítima FCL de China, donde se han producido los
siguientes gastos:

 FOB value: 7,500 USD

 Flete marítimo: 1000 USD

REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANERO UNIFORME CENTROAMERICANO. 2021, de UNCAP Sitio web:
https://uncap.org.pa/wp-content/uploads/2016/10/RECAUCA.pdf
28

 Seguro: no hay seguro contratado con el transitario que organiza el transporte

Además, tenemos los siguientes datos:

 Importe según factura comercial: 7.500 USD

 Mercancía: pantalones largos de algodón.

 El agente de aduanas nos indica que la partida arancelaria aplicable es la


6204.32.00.00.00, con un valor DAI del 5% y 7% de ITBMS.

Con respecto al seguro del transporte, se tendrá en cuenta el siguiente:

(i) El seguro contratado con el transitario, si lo hay; o, el importe resultante de la


propia póliza de seguro que pueda tener el importador;
(ii) En caso de no aplicar ninguno de los anteriores supuestos, se tendrá en cuenta el
“seguro a efectos de aduanas”, calculándose al 1% del FOB.

Veamos el cálculo del seguro y los impuestos para una importación en condiciones FOB, en
base a los anteriores datos:

Concepto Importe USD

Valor FOB de la mercancía $7, 500.00

Flete $1,000.00

Seguro 1% del FOB $ 75.00

Total, CIF $ 8,575.00

Aplicamos el porcentaje de arancel correspondiente, según partida arancelaria:

IMP. IMPORT/EXPORT 428.75


ITBMS 600.25
ISC 0.00
29

ICCDP 0.00
TASA 100.00
ITBMS(TASA) 7.00
ISC(TASA) 0.00
USO DE SISTEMA 3.00
TOTAL, A PAGAR 1139.00

Cálculo de Impuestos en una Importación Aérea

Veamos ahora un ejemplo de una importación aérea con los siguientes datos:

 Flete aéreo: 4.500 USD

 Importe según factura comercial: 25.000 USD

 Sin seguro contratado.

 Mercancía: Alcaparras congeladas.

 Partida arancelaria 0710.80.20.00.00 con arancel del 10% DAI, y el ITBMS al 0%.

Veamos el cálculo del seguro y los impuestos para una importación en condiciones FOB, en
base a los anteriores datos:
30

Concepto Importe USD

Valor FOB de la mercancía $10,000.00

Flete $1,200.00

Seguro 1% del FOB $ 100.00

Total, CIF $ 11,300.00

Aplicamos el porcentaje de arancel correspondiente, según partida arancelaria:

IMP. IMPORT/EXPORT 1,130.00


ITBMS 0.00
ISC 0.00
ICCDP 0.00
TASA 100.00
ITBMS(TASA) 0.00
ISC(TASA) 0.00
USO DE SISTEMA 3.00
TOTAL, A PAGAR 1,233.00
31

CONCLUSIÓN

En la actualidad, el comercio internacional se expone a demasiados peligros, daños, perjuicios,

catástrofes naturales o causadas, terrorismo por parte de grupos irregulares, y demás

actividades que han sido registradas a través de la historia, dando como resultado el

surgimiento del seguro a fin de contrarrestar el nivel de impacto de estas adversidades.

El transporte internacional es la operación de tránsito en la que se efectúa el movimiento de

mercancías de un país a otro bajo controles aduaneros. Al no tener las mercancías aseguradas

en caso de un infortunio, el reto de afrontar la pérdida económica por el valor de la carga es

mucho mayor a diferencia de haber contratado un seguro, el mismo que ayudaría a minimizar

el impacto económico de la afectación.

En este sentido, la contratación de un seguro para las mercancías suele depender del valor

que tengan las mismas, de modo que si el transporte es realizado para un producto que no

tenga demasiado valor no se contratará, pero si, por el contrario, transportamos mercancías

valiosas o cuya integridad se debe mantener pase lo que pase, lo más lógico será contratarlo

para cubrir los posibles daños o incidentes que puedan ocurrir durante el trayecto.

Al realizar este proyecto, pude comprender y reconocer muchos asuntos relevantes que me
ayudaron a reforzar mis conocimientos, por lo tanto, considero fundamental el análisis
expuesto en esta monografía, con el fin de lograr un aprendizaje en nuestra vida profesional y
personal.
32

RECOMENDACIONES

 Asegurar la mercancía

En cualquier operación de comercio internacional, es absolutamente conveniente contratar un


seguro para la mercancía para evitar riesgos. Este servicio se puede solicitar al transitario que
se encarga de la operación.

 Tener información sobre los impuestos y aranceles

Es necesario conocer las normas de origen, acuerdos preferenciales aplicables y las diferentes
cargas impositivas o aranceles a los que pueden estar sujetos las mercancías. En función del
país de origen de las mercancías y productos, los aranceles pueden variar.

 Tener la Documentación Necesaria sobre las Mercancías

Es muy importante tener un juego completo de la documentación que se nos va a requerir en el


despacho aduanero pertinente. Nos referimos a documentos como, por ejemplo, la factura
comercial, el packing list, los documentos de transporte y los documentos de origen.

 Elegir el INCOTERM apropiado

Los INCOTERMS son un conjunto de reglas sobre: La distribución de gastos entre compra y
venta de una transacción (manipulaciones portuarias, seguros, aduana de destino, etc.), El
lugar de entrega (Puerto, aeropuerto, aduana, consumidor final, etc.), Los derechos y
obligaciones de las partes que intervienen en el contrato.

En este sentido, es conveniente que se opte por empresas de transporte con conocimientos
transitarios para que nos asesores sobre qué INCOTERM se ajusta mejor a cada operación y
los posibles riesgos derivados de ésta.
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. LIBRO

LÓPEZ, Luis Trabajos de Graduación e informes:


Procedimientos y técnicas para su
elaboración, 7ª. Ed., Panamá, 2016.

II. INTERNET

Organización Mundial del Comercio. Acuerdo sobre


Organización Mundial del facilitación del comercio, de Organización Mundial del
Comercio Comercio Sitio web:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/tfa-
nov14_s.htm#fntext-10

REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANERO


RECAUCA UNIFORME CENTROAMERICANO. 2021, de
UNCAP Sitio web: https://uncap.org.pa/wp-
content/uploads/2016/10/RECAUCA.pdf

Ana Domínguez. (2019). Seguro de transporte de


TIBA mercancías. 17/05/2019, de TIBA Sitio web:
https://www.tibagroup.com/es/seguro-transporte-
mercancias#:~:text=El%20seguro%20de%20transp orte
%20es%20un%20contrato%20que%20cubre%2 0las,con
%20el%20hecho%20de%20transporte.

TRANSEOP. (2021). Seguro de transporte de


SEGURO DE
mercancías: Definición y tipos. 17 de junio de 2021, de
TRANSPORTE DE
TRANSEOP Sitio web:
MERCANCÍAS
https://www.transeop.com/blog/seguro-de- transporte-
mercancias/435/
34

Guía Logística y de comercio exterior. (2021). Preguntas


PREGUNTAS Frecuentes relacionadas con Seguros de Transporte de
RELACIONADAS CON Carga. 1 de enero, 2021, de Guía
SEGUROS DE TRANSPORTE
Logística y de comercio exterior Sitio web:
DE CARGA https://guialogistica.info/article/preguntas- frequentes-
relacionadas-con-seguros-de-transporte- de-carga.html

Anonymous. (2018). Documentos de Seguro de


Mercancías. May 10, 2018, de NANOPDF Sitio web:
DOCUMENTOS DE SEGUROS https://nanopdf.com/download/documentos- seguro-de-
DE MERCANCÍAS mercancias_pdf

CÓDIGO ADUANERO UNIFORME


CENTROAMERICANO. 2021, de UNCAP Sitio web
CAUCA https://uncap.org.pa/wp-
content/uploads/2016/10/CAUCA.pdf

Organización Mundial del Comercio. Acuerdo sobre


facilitación del comercio, de Organización Mundial del
Organización Mundial del Comercio Sitio web:
Comercio https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/tfa-
nov14_s.htm#fntext-10
35

ANEXO
36

GLOSARIO

1. Arancel Aduanero: Son las tarifas que gravan las mercancías en la importación, la
exportación y el tránsito, así como los impuestos fiscales, las disposiciones
complementarias y los índices correspondientes. Los impuestos sobre los productos
adquieren importancia a partir de los siglos XVI y XVII a raíz de la doctrina
mercantilista, más tarde en el siglo XIX se inicia una política de convenios arancelarios
entre algunos países. Actualmente, muchos países pertenecen a asociaciones y uniones
aduaneras lo que ha provocado la reducción paulatina de los aranceles (GATT, CEE,
EFTA).

2. Bilaterales: De las dos partes, lados o aspectos que se consideran, que tienen
relación con una cosa o que están afectados por sus consecuencias.

3. Certificado de Seguro: Es el documento que expide una institución aseguradora,


que indica de forma general la existencia de ciertas coberturas sobre un objeto o
persona. Ejemplo de uso: Cuando contratas un seguro de vida, es importante que
solicites una copia del certificado de seguro con la información de la póliza.

4. Cláusulas de protección de la marca: Es la que establece que la Aseguradora no


podrá vender los bienes rescatados bajo las marcas o etiquetas del Asegurado, sin el
previo consentimiento por escrito de éste.

5. Cláusulas inglesas: Se refieren únicamente a las coberturas de daños y de


responsabilidad civil para embarcaciones, pero es muy frecuente que en los contratos
disponibles en el mercado se añadan coberturas como la asistencia en viaje o los
accidentes personales, que nos son propias de las cláusulas inglesas.
37

6. Factura Comercial: (Commercial Invoice en inglés) es uno de los documentos de


transporte marítimo más importantes. Es un documento legal emitido por el vendedor
(exportador) al comprador (importador) durante la transacción internacional y funciona
como una prueba de la venta entre comprador y vendedor.

7. Flete Marítimo: Es la contraprestación económica por realizar un transporte por


barco; esto es, el precio del transporte marítimo o del uso del buque. En términos
generales, el precio depende del volumen de la mercancía, del peso de esta y de la
distancia hasta el punto de entrega.

8. Flete aéreo: Es el precio que paga el usuario por el transporte de las mercancías por
vía aérea y en aeronave desde un aeropuerto de origen hasta otro distinto de destino,
cubriendo sólo el vuelo de la aeronave, ya sea en la propia Carta Porte Aéreo o por
separado.

9. ICC Tipo A: Cubren todo riesgo de pérdida o daño, salvo exclusiones. Se excluye:
dolo del asegurado, pérdidas de peso o volumen normales, desgaste, embalaje y
acondicionamientos inadecuados, vicio propio, demoras, insolvencias, radioactividad,
guerra y huelgas (estos dos últimos riesgos pueden cubrirse aparte).

10. ICC Tipo B: Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos,


descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones, mojaduras
por agua de mar, río o lago, arrastre por las olas, pérdida de bultos durante la
carga/descarga, daños causados por terremotos y erupciones volcánicas, gastos de
salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC “A”.

11. ICC Tipo C: Cubren incendios, explosiones, colisiones, abordajes, vuelcos,


descarrilamientos, sacrificio en avería gruesa y eventuales contribuciones, arrastre por
las olas, gastos de salvamento. Se excluye lo mismo que en la ICC A y en la ICC B.
En las exclusiones, cuando se habla de dolo del
38

asegurado, se hace referencia a la intervención voluntaria del asegurado en la producción del


daño a la mercancía.

12. INCOTERMS: Son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de
aceptación voluntaria por las partes en un contrato de compraventa internacional de
mercaderías acerca de las condiciones de entrega de las mercancías.

13. Packing-List: Viene a ser como un inventario de la mercancía que tiene que salir en
exportación. Por este motivo, es un documento que facilita las tareas de
reconocimiento e inspección de las mercancías en la aduana. En la aduana, debe
presentarse el original del Packing list y también una copia, como mínimo.

14. Partida Arancelaria: Consiste en la Clasificación numérica del Sistema


Armonizado que sirve para identificar los productos importados a efectos de aplicarles
el régimen aduanero correspondiente, en especial, los aranceles a la importación.

15. Póliza Abierta: Dan cobertura al transporte de una determinada mercancía dirigida a
un único cliente, a realizar en más de un viaje. En las pólizas abiertas, se cubre la
totalidad del recorrido (desde origen a destino) de los diferentes viajes, con inclusión
de: Escalas.

16. Póliza de Seguro: Es el conjunto de documentos en los que se describen las


condiciones del contrato de seguro. Está compuesto por: Condiciones generales:
Cláusulas establecidas por la aseguradora para cada tipo de seguro que son
iguales para todos los contratantes.

17. Póliza Flotante: Es aquella donde se concede al asegurado una garantía “abierta” en
la que pueden establecerse aumentos o reducciones. Estas
39

características particulares se deben a la variabilidad del objeto, modificación de la


cuantía del capital cubierto u otras causas símiles.

18. Póliza “Forfait” o Término: Cubre un capital determinado y fijo en una serie de
viajes sucesivos e indeterminados durante el período previsto. Se utiliza por las
empresas de transporte para cubrir sus responsabilidades obligatorias marcadas por
leyes o convenios internacionales.

19. Seguro: es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una


Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y
para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a
través de un capital, una renta, o prestación de un servicio.

20. Seguro de medios de transporte: Es un seguro que brinda la posibilidad de


proteger las mercancías ante la ocurrencia de diversos riesgos que se puedan presentar
durante todo su proceso de transporte, ya sea por vía fluvial, férrea, aérea o
marítima.

21. Seguro de intereses: En otras palabras, el interés asegurable condiciona la aptitud


del asegurado para la celebración del contrato de seguro mientras que, el interés
asegurado, condiciona la posibilidad de hacer efectivo el cobro del seguro, de manera
que se trata de conceptos diferentes.

22. Seguro de responsabilidades: (También, llamado seguro de terceros ) es una


parte del sistema de seguro general de financiamiento de riesgos para proteger al
comprador (el "asegurado") de los riesgos de las responsabilidades
impuestas por demandas y reclamos similares y protege al asegurado si el comprador
es demandado por reclamaciones que entran dentro de la cobertura de la póliza de
seguro.
40

23. Seguro temporal o a término: Cubre un período fijo de tiempo, o plazo, y


generalmente, se considera un seguro temporal. El término puede durar tan poco como
un año, y puede ampliarlo a partir de ahí, según el proveedor. Estas políticas,
regularmente, pagan el beneficio por muerte si aprueba durante el plazo de la póliza.

24. Seguro por viaje: Es un seguro que te ofrece protección en tu viaje ante
eventualidades como pérdida de equipaje, gastos médicos por accidente o enfermedad,
emergencias odontológicas, cancelación o demoras de vuelos, asistencia telefónica
ilimitada, entre otros.

25. Termógrafo: Es un dispositivo que mide la temperatura y la registra. Es necesario


para los equipos de instalaciones frigoríficas de naves industriales, comercios y
vehículos de transporte. Permite controlar la cadena de frío necesaria para productos
perecederos o productos para el consumo.

You might also like