You are on page 1of 132

FEPAPDEM

Texto de trabajo
Así aprendo
Matemática 3
Adaptación curricular para 4to y 5to EGB

Liliana Inés Pelaia


Presidenta FEPAPDEM

Daniel Salas Rodríguez


Coordinador Técnico FEPAPDEM

Paúl Fernando Córdova Guadamud


Coordinación Editorial

Nancy Rivadeneira Osorio


Creación y adaptación de contenidos Matemática

Myriam del Carmen Córdova


Revisión de Estilo

María del Pilar Jaramillo Viana


Coordinación de diseño y diagramación

Janina Flores
Asistencia gráfica

Augusto Cabrera - Saphi Creativa / Freepik.com


Ilustración

Ilustración Portada
BlueRingMedia/Freepik.com (Adaptación)

Impreso por
Nombre Imprenta

2019

“Esta publicación se ha elaborado con ayuda financiera de


la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Su contenido es
responsabilidad exclusiva de FIIAPP y AECID, instituciones
integrantes de la Cooperación Española, y de FEPAPDEM, y no
refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea”

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,


por cualquier medio, sin permiso escrito de FEPAPDEM. 3
Texto de trabajo

Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB

FEPAPDEM
Conoce tu texto
Entrada de Unidad Incio de Tema
Número de tema
y el nombre del
1 ■ Bloque: Álgeb

Preguntas
ra y funciones
Reflexiono bloque que se va a TEMA D.C.D. M.2.1.1. Represent
dades o atributos ar gráficamente
de los objetos.
conjuntos y subconjun
tos discrimina ndo las propie-

Conocemos
2
Relación de per
de conocimientos previos, Unidad Galápagos
trabajar. Aprendo
tenencia

relacionadas con una


Un elemento
pertenece a
Los símbolos un conjunto
son: si este se encu
∈ pertenece entra dentro
de este.
Reflexiono ∉ no pertenece

situación ilustrada.
se ven en
• ¿Qué cosas Construyo
el dibujo? G
tortugas En la granja
• ¿Cuántas en las se observa Matemática Viva
crees que hay un conjunto
formado
agos ? por los anim Los alimentos
Islas Galáp

DCD. Enunciada y
ales. que

Situación
¿Felipe perte se producen
nece a en el

Mientras tanto este conjunto? campo son

de las ciuda
el sustento
de los habita
ntes

adaptada al contenido
des, es
Mientras tanto necesario que

comunicativa asociada al
la gente
produzca en
agos fueron el campo
Las islas Galáp ∈ G ya que son el

©Freepik.com
Patrimonio eje de la
declaradas economía de
nidad, por nuestro

que se aborda en el tema.


de la Huma país.

tema y la escena.
de flora ∈ G
la diversidad
mismas
y fauna, las pal
∉ G
que son el princi islas. ∈ G
estas
atractivo de
Con las difere
ntes R. Felipe no
corresponde
de la isla se al conjunto
actividades G.
r patrones
pueden forma y restas. Ejercito

Derterminados
s
y realizar suma
Objetivos Observa
elación de perte
Aplico
y completa. nencia
1. Dibuja los
eleme
los enunciado ntos de acuerdo a

por el Ministerio de Edu- Objetivos


Contenidos
y reproducir
patrones numéric
os. B
s.

©Freepik.com
patrones de
figuras y nu-
M.2.1.3. Describir
Tema 1. Patrones
numéricos de
suma.
al de números
naturales. esa ∈ A
r y construir resta y la er el valor posicion A
O.M.2.1. Explica la suma, la M.2.1.14. Reconoc

cación.
tres cifras
nándolos con iento lógi- posicional. Números en
méricos relacio llar el pensam Tema 2. Valor ia y de orden
, para desarro er relaciones
de secuenc
cifras, (=, <,
>,). pera ∈ A
multiplicación M.2.1.15. Establec s de hasta tres

Título del tema


o. números naturale
co-matemátic e el concep
to de un conjunto
de de 3 cifras.
ia de números
r concretament en las Tema 3. Secuenc hasta 9999.
O.M.2.3. Integra cer situaciones del entorno formu- adicione s con los números
an la M.2.1.21. Realizar Suma con números de
3 cifras. flor ∉ A
número, y recono problemas que requier s, para Tema 4. requieran el
uso
ten áticas sencilla problemas que
que se presen ones matem B
utilizando M.2.1.24. Resolver
y plantear
lación de expresi al o grupal, números hasta
de tres cifras.

contextualizado.
forma individu ción, multipli
ca- de sumas con B
resolverlas, de

Relacionados
os de adición
, sustrac Tema 5. Problem
as
del primero al
vigésimo. sol ∉ A
los algoritm er números ordinales
exacta. M.2.1.16. Reconoc

Contenidos B
ción y división va- 1° al 20°
o que lo rodea, ordinales del -
Tema 6. Números res, rectangu B
render el espacis y bienes naturales, as, triangula
O.M.2.5.Comp car formas cuadrad del entorno. manzana ∉
históricos, turístico matemáticos los ele- M.2.2.3. Identifi cuerpos geométricos A
lorar lugares tos - lares y circulare
s en
como concep y figuras geomé s y círculos.
identificando de cuerpos Tema 7. Polígono

a las DCD del Curriculo


ades
mentos y propieddel entorno.
tricas en objetos
5
14

vigente.

Estructura de los temas:

Aprendo Construyo Ejercito Aplico


Construcción del
Ejercicios prácticos, Planteamiento de
conocimiento a través
Resumen del contenido ejemplos guiados, ejercicios para el
de modelizaciones,
que se va a trabajar. gráficos, explicaciones trabajo individual del
esquemas, infografías,
puntuales. estudiante.
cuadros, etc.

Secciones flotantes

Dato curioso Evaluación


Es una curiosidad que
muestra la aplicación
Se enuncian los
novedosa o real del Evaluación
indicadores de I.M.2.1.1. Discrimin
a propiedades

conocimiento.
de los objetos
y obtiene subconju
1. Observa ntos de un conjunto
y completa universo. (S.2)
pertenece. cada expresión con

evaluación
los símbolos
[ pertenece
B y Ò no
C
©Freepik.com

codificados. C
B
B

Aprendo más I.M.2.2.2. Aplica

2. Completa
el
Escritura
de manera razonada
la composición

siguiente cuad
Escritura en
ro.
y descomposición
de unidades y
decenas (I.2., S.4.)
C

Preguntas de
en números Composición
palabras y Valor

Recurso para la
en unidades
a. 26 posicional Representaci
ón gráfica
a.
b.

base no estruc-
b.
Sesenta y tres

ampliación del c. D U
D U

turada y base
50 + 0 c.
d.

conocimiento.
d.

3d y 9u

estructurada.
I.M.2.3.1. Clasifi D
ca, según sus element U
os y propiedades, D U
cuerpos y figuras
geométricas. (I.4.)
3. Pinta del
mismo color
pertenece. el nombre del
cuerpo geom
étrico con el
grupo al que
cono
cubo
esfera
pirámide
cuerpos

Aprendo.com
prisma recta
ngular pirámide redondos
cilindro

Autoevaluación
prismas
luación
toeva
Au
• Reconozco

Relaciona el
la relación de

para tener
• Leo y escribo pertenencia.
números de
• Clasifico 3 cifras.
los cuerpos
geométricos.

conocimiento con el información Lo logré En


proceso

uso de las nuevas


13

cualitativa.
tecnologías.

Matemática Viva
Relaciona el
conocimiento
matemática con
elementos de la vida
cotidiana.
Contenidos

Unid
ad
1 El campo
nos alimenta
4
Pag.
14Pag.
Conocemos
Galápagos
Unid
2
ad

Tema 1. Patrones numéricos crecientes


Tema 1. Relación de pertenencia ............ 5 basados en sumas ........................ 15
Tema 2. Relación de pertenencia.............. 6 Tema 2. Valor posicional y
Tema 3. Números hasta el 99 .................... 7 descomposición de números
Tema 4. El cien o la centena...................... 8 de tres cifras ................................... 16
Tema 5. Las centenas completas .............. 9 Tema 3. Secuencia y relación de orden ..... 17
Tema 6. Representación de números Tema 4. Sumas con números de tres cifras . 18
de tres cifras .................................. 10 Tema 5. Problemas con sumas
Tema 7. Cuerpos geométricos ................... 12 con números de tres cifras ............ 20
Evaluación................................................... 13 Tema 6. Números ordinales del 1º al 20º ..... 21
Tema 7. Polígonos y círculos ......................... 22
Evaluación .................................................... 23

U nidad
3 Reciclando
ayudamos al
24
Pag.
34Pag.
Conozcamos
nuestra Amazonia
Unid
ad
4
planeta
Tema 1. Restas con números de tres cifras 25 Tema 1. Mitades y dobles ............................ 35
Tema 2. Problemas con resta con Tema 2. El doble y el triple ........................... 36
números de tres cifras ................... 27 Tema 3. La multiplicación como
Tema 3. Sumas con reagrupación adición de sumandos iguales ....... 37
con números de dos y tres cifras . 28 Tema 4. La multiplicación con el
Tema 4. Problemas con sumas modelo grupal ................................ 39
con reagrupación......................... 30 Tema 5. Medidas de longitud /
Tema 5. Cuadrados y rectángulos............ 31 El metro y centímetro ...................... 41
Tema 6. Perímetro de cuadrados y Tema 6. Recolección de datos .................... 42
rectángulos.................................................. 32 Evaluación .................................................... 43
Evaluación................................................... 33

Unid
ad
5 Respetemos
las señales de
44
Pag.
54Pag.
Los árboles
son vida
Unid

6
ad

tránsito

Tema 1. Tablas de multiplicar × 2 y × 3 ....... 55


Tema 1. La multiplicación con arreglos
Tema 2. Tablas de multiplicar × 4 y × 5 ....... 56
rectangulares ................................ 45
Tema 3. Tablas de multiplicar × 6 y × 7 ....... 57
Tema 2. La multiplicación en la tabla
Tema 4. Tablas de multiplicar × 8 y × 9 ....... 58
pitagórica ..................................... 47
Tema 5. Ejercicios con las tablas
Tema 3. La multiplicación × 0 y ×1 ............ 49
de multiplicar .................................. 59
Tema 4. La multiplicación × 10 y × 100 ...... 50
Tema 6. Medidas de tiempo. El reloj ............ 60
Tema 5. Medidas monetarias .................... 51
Tema7. Combinaciones simples de 2 × 2 ... 62
Evaluación........................... ....................... 53
Evaluación .................................................... 63
Unidad
1 El campo
nos alimenta

Reflexiono
• ¿Cuántos animales
observas?
• ¿Cuáles son los
elementos que
pertenecen al
conjunto de los
animales de la granja?

Mientras tanto
Los productos del campo
nos proporcionan alimentos
de origen vegetal y animal;
los mismos que se pueden
agrupar para formar
conjuntos y contar.
©Saphi creative

Objetivos Contenidos
O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar con- M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos
juntos, establecer gráficamente la correspondencia discriminando las propiedades o atributos de los objetos.
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de Tema 1. Relación de pertenencia
modelos matemáticos. M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras
basándose en sus atributos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de Tema 2. Patrones de objetos y figuras
número, y reconocer situaciones del entorno en las
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales
que se presenten problemas que requieran la formu- del 0 al 999 en forma concreta, gráfica y simbólica.
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales
de hasta tres cifras, basándose en la composición y descom-
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- posición de unidades, decenas, centenas mediante el uso de
ción y división exacta. material concreto y con representación simbólica.
Tema 3. Números hasta el 99
Tema 4. El cien. La centena
Tema 5. Las centenas. Lectura escritura y representación
Secuencia
Tema 6. Números de 3 cifras (lecto escritura)
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangu-
lares y circulares en cuerpos o modelos geométricos.
Tema 7. Cuerpos geométricos
4
1
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos discriminando las propie-


dades o atributos de los objetos.

Relación de pertenencia
Aprendo
Un elemento pertenece a un conjunto si este se encuentra dentro de este.
Los símbolos son: ∈ pertenece ∉ no pertenece

G
Construyo
Matemática Viva
En la granja se observa Los alimentos que
un conjunto formado se producen en el
por los animales. campo son el sustento
¿Felipe pertenece a de los habitantes
de las ciudades, es
este conjunto?
necesario que la gente
produzca en el campo
ya que son el eje de la
economía de nuestro
∈ G país.
©Freepik.com

∈ G ∉ G

∈ G R. Felipe no corresponde al conjunto G.

Ejercito Aplico

Observa la relación de pertenencia 1. Dibuja los elementos de acuerdo a


y completa. los enunciados.

B A
fresa ∈ A
©Freepik.com

pera ∈ A

flor ∉ A

B B sol ∉ A

B B manzana ∉ A

5
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose


en sus atributos.

Patrones
Aprendo
Los patrones de objetos y figuras pueden ser de dos atributos a la vez:
(forma y color), (forma y tamaño), (color y tamaño), (tamaño y forma).

Construyo
Aprendo más
En la cenefa de la cocina En nuestro entorno
se observa un patrón de encontramos
fácilmente patrones de
dos atributos.
dos atributos. Busca un
¿Cuáles son los atributos
patrón y menciónalo
que cambian en la en clase.
cenefa?

Conejo amarillo y zanahoria anaranjada, por lo tanto cambia, la forma del


conejo con la zanahoria y el color amarillo con el anaranjado.

R. Los atributos que cambian son: forma y color.

Ejercito

Observa el patrón y continúa la serie.

a.

b.

Aplico

1. Observa las figuras y dibuja con ellas un patrón de dos atributos. Continúa la
serie y pinta.

6
3
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en


forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.

Números hasta el 99
Aprendo
Escritura Escritura en Composición y Valor
Representación gráfica
en números palabras en unidades posicional

Treinta y
38 30 + 8 3d y 8u
ocho

Sesenta y
66 60 + 6 6d y 6u
seis
D U

Construyo

©Freepik.com (Adaptación)
Pepe entrega a la tienda de doña Ruth
4 decenas y 5 unidades de zanahorias
y 13 pepinillos. ¿Cuántas zanahorias
recibe doña Ruth? y ¿cuántas decenas
y unidades de pepinillos tiene?

4d y 5u = 45 zanahorias 13 = 1d y 3u pepinillos

R. Doña Ruth recibe 45 zanahorias y 1 decena y 3 unidades de pepinillos.

Aprendo más
Ejercito La zanahoria es fuente
de vitamina B, C, E y K.

Completa el cuadro.
Escritura Escritura en Composición y Valor
Representación gráfica
en números palabras en unidades posicional
a. b.
a. 88

b. Noventa y dos D U D U

c. d.
c. 70 + 9

d. 2d y 7u D U D U

7
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.

El cien o la centena
Aprendo

El 100 es el primer número de tres cifras y ocupa tres casilleros en la tabla


posicional.
C D U
1 centena tiene 10 decenas o 100 unidades,
por lo tanto el 100 equivale a 1 centena. 1 0 0

100 = 1c 100 = 10 d 100 = 100 u

Aprendo más
Construyo Las centenas en el
ábaco se ubican en la
Laura mira el 99 C de centenas y cada
mullo vale 100.
representado en el
ábaco. ¿Qué número
se forma, si se
aumenta una unidad Aprendo.com
más? D U C D U Refuerza tu aprendizaje
en el siguiente enlace.
R. Al aumentar una unidad al 99, se forma el 100. https://bit.ly/2NoOcG1

Ejercito Aplico

1. Cuenta las decenas y completa 1. Repasa el numeral y escribe en


hasta llegar a 10. palabras.
a.

2. Dibuja una centena de palitos.

8
5
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.

Las centenas completas


Aprendo
Las centenas completas son números que tienen el 0 en las unidades y en
las decenas.
100 cien 200 doscientos 300 trescientos

400 cuatrocientos 500 quinientos 600 seiscientos

700 setecientos 800 ochocientos 900 novecientos

Construyo

©Freepik.com (Adaptación)
Aprendo más
100 100 100
Marco mira en una La mayoría de
bodega 5 cajas con centenas completas
100 manzanas cada inician con el nombre
una. de las unidades.
Doscientos.
¿Cuántas manzanas 100 100

tiene Marco?
+100 +100 +100 +100

100 200 300 400 500


R. Marco tiene 500 manzanas.
Aplico
Ejercito
1. Cuenta y escribe los
Observa y repasa los numerales y su escritura. números.

a.

b.

9
6
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.

Representación de números de tres cifras


Aprendo
Los números del 100 al 999 siempre tienen la misma centena y cambian solo
las decenas y unidades:
105, 115, 125, 135, 145, 155, 165, 175, 185, 195,
410, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419,
710, 720, 730, 740, 750, 760, 770, 780, 790

Construyo
Aprendo más
Luciano, Alex y
Mariano participan Las centenas con
el 0 en las decenas
en una competencia
al leerlas no se las
de bicicletas. nombra, se pronuncia
¿Cómo se escriben solamente la centena
los números de
©Freepik.com

con la unidad.
inscripción de cada 304 Trescientos cuatro
uno?

R. Luciano tiene el número doscientos cuarenta y cinco, Alex el trescientos


catorce y Mariano el seiscientos dieciséis.

Ejercito

1. Lee y relaciona con una línea el número con su escritura en palabras.

Cuatrocientos
Seiscientos once
526 101 setenta y ocho

Trescientos
908 Ciento once 478 diecinueve

Quinientos Setecientos
611 319
veintiséis cincuenta y cuatro

263 Novecientos ocho 754 Ciento uno

111 Doscientos sesenta 826 Trescientos


y tres diecinueve

10
2. Escribe en palabras los siguientes números.

Números Escritura en palabras

a. 666
b. 804
c. 126
d. 381
e. 999

3. Representa en el ábaco los siguientes números.

489 768 942 507

C D U C D U C D U C D U

Aplico

1. Realiza el siguiente dictado.

2. Escribe en palabras los siguientes números.

122

615

870

11
■ Bloque: Geometría y medida
7
TEMA
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circula-
D.C.D. res en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos.

Cuerpos geométricos
Aprendo
Los cuerpos geométricos se clasifican en:

Cuerpos redondos: por Prismas: caras Pirámide: caras


lo menos una cara curva: cuadradas y/o triangulares.
cilindro, esfera y cono. rectángulos.

Construyo
Aprendo.com
Adelina y sus primos
Investiga más en este
se divierten con sus
enlace:
juguetes. https://bit.ly/2Sl5MeM
¿Cuál es el nombre de los
cuerpos geométricos que
tienen los juguetes?

R. La pelota es una esfera, el cepo un cilindro, el dado es un cubo, los legos


son prismas rectangulares y el gorro de cumpleaños un cono.

Ejercito

Escribe el nombre del cuerpo geométrico que representa cada objeto.


©Freepik.com

Aplico

1. Dibuja un cuerpo geométrico de cada clase.


cuerpos redondos prismas pirámides

12
Evaluación
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2)

1. Observa y completa cada expresión con los símbolos [ pertenece y Ò no


pertenece.
B C

C B
©Freepik.com

C B

B C

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades y decenas (I.2., S.4.)

2. Completa el siguiente cuadro.


Escritura Escritura en Composición y Valor
Representación gráfica
en números palabras en unidades posicional
a. b.
a. 26

b. Sesenta y tres D U D U

c. d.
c. 50 + 0

d. 3d y 9u D U D U

I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)

3. Pinta del mismo color el nombre del cuerpo geométrico con el grupo al que
pertenece.

cono cubo esfera pirámide


cuerpos
redondos
prisma rectangular pirámide
cilindro prismas

a luación
u toev
A
• Reconozco la relación de pertenencia.
• Leo y escribo números de 3 cifras.
• Clasi昀椀co los cuerpos geométricos.
En
Lo logré proceso

13
Unidad
2 Conocemos
Galápagos
Reflexiono
• ¿Qué cosas se ven en
el dibujo?
• ¿Cuántas tortugas
crees que hay en las
Islas Galápagos?

Mientras tanto
Las islas Galápagos fueron
declaradas Patrimonio
de la Humanidad, por
la diversidad de flora
y fauna, las mismas
que son el principal
atractivo de estas islas.
Con las diferentes
actividades de la isla se
pueden formar patrones
y realizar sumas y restas.

Objetivos Contenidos
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y nu- M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos.
méricos relacionándolos con la suma, la resta y la Tema 1. Patrones numéricos de suma.
multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógi- M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales.
co-matemático. Tema 2. Valor posicional. Números tres cifras
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en
número, y reconocer situaciones del entorno en las un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, (=, <, >,).
que se presenten problemas que requieran la formu- Tema 3. Secuencia de números de 3 cifras.
lación de expresiones matemáticas sencillas, para M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 9999.
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando Tema 4. Suma con números de 3 cifras.
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- M.2.1.24. Resolver y plantear problemas que requieran el uso
ción y división exacta. de sumas con números hasta de tres cifras.
Tema 5. Problemas
O.M.2.5.Comprender el espacio que lo rodea, va- M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo.
lorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales,
Tema 6. Números ordinales del 1° al 20°
identificando como conceptos matemáticos los ele-
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangu-
mentos y propiedades de cuerpos y figuras geomé- lares y circulares en cuerpos geométricos del entorno.
tricas en objetos del entorno.
Tema 7. Polígonos y círculos.

14
1
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas


contando hacia adelante.

Patrones numéricos crecientes


basados en sumas
Aprendo
Patrones numéricos crecientes basados en sumas son cantidades a las que
se les suma un número y el resultado es el siguiente de una sucesión.

©Freepik.com (Adaptación)
Construyo
Raúl visita Galápagos
y cada dos pasos pisa
una piedra. Si inicia en
el cero,¿cuántos pasos
camina después de pisar +2 +2 +2 +2 +2
5 piedras?
0 2 4 6 8 10

R. Raúl caminó sobre 10 pasos. Dato curioso


Las islas Galápagos
llevan este nombre
debido a que en
Ejercito estas islas viven las
tortugas más grandes
Observa y pinta del color indicado, la sucesión de y ancianas del mundo,
números que se forman, sigue las instrucciones. llamadas: Galápagos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a. Inicia en el 3 y cuenta
de 2 en 2 hasta el 15.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
22 23 24 25 26 27 28 29 30
b. Inicia en el 20 y cuenta
21
de 5 en 5 hasta el 40.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
c. Inicia en el 41 y cuenta
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 de 1 en 1 hasta el 49.

Aplico

1. Observa el patrón y completa la sucesión.


a. +5 +5 +5 +5 b. +3 +3 +3 +3

5 23

15
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres


cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas
y centenas, mediante el uso de material concreto y simbólico.

Valor posicional y descomposición


de números de tres cifras
Aprendo
Texto_corrido
Tabla Valor
Descomposición
Representación en
posicional posicional el ábaco

C D U
4c + 7d + 3u 400 + 70 + 3
4 7 3
C D U

Construyo Aprendo más


Los números se
pueden descomponer
Un avión con destino a Galápagos transporta de acuerdo al
1 centena con 2 decenas de pasajeros. ©Freepik.com valor posicional.
¿Cuántos pasajeros 314 = 3c + 1d + 4u
hay en el avión? y también en unidades:
314 = 300 + 10 + 4
R. En el avión hay 120 pasajeros.

Ejercito

Completa el cuadro.
Tabla Valor Descomposición en Representación en
posicional posicional unidades el ábaco

C D U
7 7 5
C D U

Aplico

1. Realiza la descomposición de acuerdo al valor posicional.

784 = c+ d + u 621 = c+ d + u

16
3
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto


de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y
simbología matemática (=, <, >,)

Secuencia y relación de orden


Aprendo
Para establecer la relación de orden en los números de 3 cifras se compara
primero las centenas, si estas son iguales, se comparan las decenas y por
último las unidades. Con los números de 3 cifras también se pueden formar
series ascendentes o descendentes.

Construyo

Laila tiene $ 321 para su

©Freepik.com (Adaptación)
estadía en la isla de San
Cristóbal y José $ 325.
¿Quién tiene la mayor
cantidad de dinero?
Comparación
C D U C D U
3 2 1 3 2 5 Serie
ascendente: 321 322 323 324 325

3 = 3
Serie
2 = 2 325 324 323 322 321
descendente:
1 < 5

321 < 325 R. Laila tiene la mayor cantidad de dinero.

Ejercito Aplico

Lee los números y escribe el símbolo > 1. Ordena los siguientes números
mayor que, < menor que o = igual. formando una serie ascendente
y otra serie descendente.
314 250 570 517 345, 876, 121, 503, 890
Ascendente:
678 688 444 444

708 709 551 558


Descendente:
912 921 102 100

17
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 999,
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Sumas con números de tres cifras


Aprendo
Para resolver sumas o adiciones con números de tres cifras se inicia
sumando las unidades, luego las decenas y por último las centenas.

Construyo
En la playa de Tortuga Bay en
Galápagos hay 102 turistas y
más tarde llegan 225 personas
más. ¿Cuántos turistas hay
ahora en la playa? C D U + C D U = C D U
©Freepik.com (Adaptación)

C D U C D U C D U
1 0 2 1 0 2 1 0 2
+ + +
2 2 5 2 2 5 2 2 5
7 2 7 3 2 7

R. En la playa hay 327 turistas. Aprendo.com


Refuerza tu aprendizaje
de sumas con material
de base diez
Ejercito https://bit.ly/2RgnrF2

1. Cuenta, suma y dibuja la respuesta. Luego plantea cada suma y resuelve


en la tabla posicional.

C D U

C D U + C D U = C D U

C D U

+
C D U + C D U = C D U

18
2. Observa el proceso de solución de la suma con material de base diez.

C D U C D U

4 2 4

3 4 3

7 6 7

3. Suma y dibuja la respuesta, luego plantea en la tabla posicional y resuelve.

C D U C D U

Aplico

1. Resuelve las siguientes sumas.

C D U C D U C D U C D U
2 7 3 5 2 5 6 7 8 1 4 8
+ + + +
4 0 4 2 1 3 2 0 1 5 3 0

19
5
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que


requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e in-
terpretar la solución dentro del contexto del problema.

Problemas con sumas


con números de tres cifras
Aprendo
Para resolver problemas de suma, 3. Plantear la operación a realizar.
seguimos ltos siguientes pasos. 4. Resolver la operación.
1. Leer el problema 5. Escribir la respuesta.
2. Entender el problema

Matemática Viva
Construyo Formen grupos y
conversen sobre el
dinero que gastan los

©Freepik.com (Adaptación)
Mercedes tiene un
negocio de ropa en padres en las compras
de víveres, luego
San Cristóbal y durante
planteen y escriban un
el mes de julio vende problema en pliegos
$241 y en agosto $435. de papel, resuelvan
¿Cuánto vendió en los siguiendo los pasos y
dos meses? expongan en clase.

Ejercito

Paso 1 Leo el problema. Paso 4 Tabla posicional


Paso 2 Mercedes en julio vendió C D U
$ 241 y en agosto $ 435. 2 4 1
+
Paso 3 4 3 5
Mercedes debe realizar una
suma ara saber la cantidad de dinero 6 7 6
que vendió en los dos meses. Paso 5 Mercedes vendió $ 676.

Aplico

1. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.

a. Juanita tiene 104 cromos en su álbum y Piedad 120. ¿cuántos cromos


tienen entre las dos?

b. Lucas va de viaje a Galápagos en un crucero, en Guayaquil embarcan


456 turistas y son 112 tripulantes. ¿Cuántas personas hay en total en el
crucero?

20
6
TEMA
■ Bloque: Nombre del bloque

D.C.D. M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para or-
ganizar objetos o elementos.

Números ordinales del 1º al 20º


Aprendo
Los números ordinales indican orden.

1o primero 2o segundo 3o tercero 4o cuarto 5o quinto

6o sexto 7o séptimo 8o octavo 9o noveno 10o décimo

décimo décimo décimo décimo décimo


11o primero 12o segundo 13o tercero 14o cuarto 15o quinto

décimo décimo décimo décimo


16o sexto 17o séptimo 18o octavo 19o noveno 20o vigésimo

Construyo
Rosario sube las Aprendo.com
©Freepik.com (Adaptación)

gradas de su casa. Conéctate a este


¿Qué lugar ocupan enlace y observa
las gradas que está la formación de los
pisándola niña? números ordinales
https://bit.ly/2wv45WF

R. Rosario está en décimo tercera a décimo cuarta grada.

Ejercito

Encierra los siguientes números ordinales: décimo noveno, décimo, quinto,


décimo séptimo, décimo tercero y décimo octavo.

1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9o 10o

11o 12o 13o 14o 15o 16o 17o 18o 19o 20o

21
7
TEMA
■ Bloque: Geometría y medida

D.C.D. M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circula-


res en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos.

Polígonos y círculos
Aprendo
Un polígono es una figura Los círculos son líneas curvas
geométrica con sus lados rectos. cerradas.
circunferencia
círculo

Construyo Aprendo más


Círculo es la parte

©Freepik.com (Adaptación)
Pilar observa varios interna de la
diseños de tarjetas circunferencia.
para el día de la Circunferencia es la
madre. ¿Cómo se línea que rodea el
llaman los polígonos círculo.
que tienen la forma de Los polígonos pueden
las tarjetas? tener 3 o más lados.

Ejercito Aplico

1. Pinta de color rojo los polígonos 1. Crea un dibujo utilizando


y de color azul los círculos. polígonos y círculos.

2. Escribe el nombre de los siguientes


polígonos.

22
Evaluación
I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figu- I.M.2.2.2 Aplica de manera razonada la composición y descom-
ras y secuencias numéricas. (I.1.) posición de unidades, decenas, para establecer relaciones de
orden (=, <, >).
1. Observa el patrón y continúa la
serie. 4. Escribe el símbolo > mayor que,
+4 +4 +4 +4
< menor que o = igual, según
corresponde.
12 16
324 199 717 780
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y des-
composición en centenas, decenas y unidades. (I.2., S.4.) 780 780 567 568
2. Observa y completa el cuadro. I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición con números naturales
de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemá-
Composición y Valor tico del entorno.
Número
en unidades posicional
5. Resuelve las sumas.
428
C D U C D U
300 + 70 4 6 7 3 4 4
+ +
5c + 9d + 8u 2 0 2 2 5 4

609
6. Lee y resuelve.
800 + 30 + 2 Una panadería hornea 345 panes
en la mañana y 233 en la tarde.
I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o des-
cendentes con números naturales de hasta dos cifras, utilizan-
¿Cuántos panes hornea en total?
do material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la
representación en la semirrecta numérica. (I.3.)

3. Completa las siguientes


secuencias numéricas.
Ascendente I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuer-
pos y figuras geométricas. (I.4.)
686 687
6. Relaciona con una línea los
691 694 polígonos con su nombre.
Descendente pentágono
rectángulo
cuadrado
503 504 trapecio
rombo

ción
to evalua
Au
• Reconozco el patrón y continúo las series.
• Descompongo, comparo y completo series numéricas.
• Resuelvo sumas y problemas.
• Reconozco polígonos y círculos.
En
Lo logré proceso

23
Unidad
3 Reciclando ayudamos
al planeta

Reflexiono
• ¿Qué están haciendo
los niños y niñas en el
dibujo?
• ¿Cuántas botellas
crees que juntarán en
tres días?

Mientras tanto
Una manera de evitar la
contaminación y de ayudar
al planeta es reciclando,
es decir; volver a utilizar
materiales y así conservar el
medioambiente.
Con las cantidades
©Saphi creative

de material reciclado
se pueden realizar
operaciones matemáticas.

Objetivos Contenidos
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedi- M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los nú-
mientos de cálculos de suma, resta, multiplicación meros hasta 9 999, con material concreto, mentalmente,
y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma gráficamente y de manera numérica.
colaborativa problemas cotidianos de su entorno. Tema 1: Resta con números de 3 cifras.
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o gru-
O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, va-
pal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con
lorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución
identificando como conceptos matemáticos los ele- dentro del contexto del problema.
mentos y propiedades de cuerpos y figuras geomé- Tema 2: Problemas de resta
tricas en objetos del entorno.
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los
números hasta 9 999, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica.
Tema 3: Sumas con reagrupación
Tema 4: Problemas de suma
M.2.2.6. Reconocer y diferenciar cuadrados y rectángu-
los a partir del análisis de sus características, y determinar
el perímetro de cuadrados y rectángulos por estimación
y/o medición.
Tema 5: Cuadrados y rectángulos
24 Tema 6: Perímetro de cuadrados y rectángulos
1
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999,
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Restas con números de tres cifras


Aprendo
Para resolver restas o sustracciones con números de tres cifras se inicia
restando las unidades, luego las decenas y por último las centenas.

Construyo

©Freepik.com (Adaptación)
Leo y sus amigos recogen 567 botellas plásticas
y al llevarlas para lavarlas se les caen 243.
¿Cuántas botellas les quedan?

C D U

Aprendo.com
Conéctate a este
enlace y aclara tus
dudas en este tema:
https://bit.ly/2EPLgOM

C D U C D U C D U
5 6 7 5 6 7 5 6 7
– – – R. A Leo y sus amigos les
2 4 3 2 4 3 2 4 3
quedan 324 botellas.
4 2 4 3 2 4

Ejercito

1. Plantea en la tabla posicional la operación representada y resuelve.

a. C D U

C D U

25
C D U
b. C D U

2. Observa el proceso de solución de la resta en el ábaco y completa.


a. b.

C D U C D U
9 4 8 5 3 7
– –
4 1 5 2 2 2
C D U 5 3 3 C D U

3. Cuenta, resta y dibuja la respuesta en el ábaco.


a. b.

C D U C D U C D U C D U

Aplico

1. Resuelve las siguientes restas.

C D U C D U C D U C D U
6 9 5 9 9 9 8 6 8 7 9 9
– – – –
3 4 5 4 4 4 5 4 3 3 4 2

C D U C D U C D U C D U
4 9 9 7 2 0 9 2 5 4 2 1
– – – –
1 2 5 2 3 0 8 2 5 3 2 0

26
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que


requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e
interpretar la solución dentro del contexto del problema.

Problemas con resta con números de tres cifras


Aprendo
Para resolver problemas con resta, 3. Plantear la operación a realizar.
seguimos los siguientes pasos. 4. Resolver la operación.
1. Leer el problema 5. Escribir la respuesta.
2. Entender el problema

Construyo
Aprendo más
La profesora solicita a los
El cartón es el principal

©Freepik.com (Adaptación)
estudiantes traer envases
material que se usa
de tetra pac para reciclar,
para los envases tetra
la maestra recoge 457 y pac, este tipo de cartón
desechó 125 que estaban es renovable y se lo
en mal estado. hace a partir de la
¿Cuántos envases pudo madera.
utilizar para reciclar?

Ejercito

Paso 1 Leo el problema. Paso 4 Tabla posicional


Paso 2 La profesora recoge 457 y C D U
desecha 125. 4 5 7

Paso 3
1 2 5
Se debe restar de 457 los 125
3 3 2
envases desechados.
Paso 5 La profesora puede utilizar
332 envases.

Aplico

1. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.


a. En una granja hay 265 ovejas y al salir a pastar se pierden 124. ¿Cuántas
ovejas quedan en la granja?
b. Rafael hornea 876 panes y se queman 213. ¿Cuántos panes quedan en
buen estado?

27
TEMA
3 ■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.22. Aplicar estrategias de descomposición en decenas, centenas y


miles en cálculos de suma y resta.

Sumas con reagrupación con números de


dos y tres cifras
Aprendo
Para resolver sumas con reagrupación se suman las unidades y si el
resultado es 10 o más se reagrupa en las decenas y si el resultado en las
decenas es 10 o más se reagrupa en las centenas.

Construyo

©Freepik.com (Adaptación)
Aprendo.com
Héctor recoge 687
Aprende a reutilizar las
botellas de plástico
botellas de plástico,
y 264 de vidrio. conéctate a este
¿Cuántas botellas enlace:
recogió Héctor? https://bit.ly/1hxT0ot

1 1 1 1 1 1
C D U C D U C D U C D U
6 8 7 6 8 7 6 8 7 6 8 7
+ + + +
2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4
9 5 1 1 5 1 9 5 1

R. Héctor recogió 951 botellas.

Ejercito

2. Plantea en la tabla posicional la operación representada y resuelve.


a. C D U

C D U

28
b. D U

©Freepik.com (Adaptación)
D U

+ +

2. Plantea las sumas de los ábacos y resuelve.


a.

C D U Aprendo más
+ El plástico es un
+
contaminante del
C D U C D U medioambiente,
pues el proceso de
b. degradación de fundas
D U puede durar hasta
100 años y las botellas
1 2
+ + incluso hasta
6 4 1 000 años.
D U D U

Aplico

2. Resuelve las siguientes sumas.

C D U C D U D U C D U
4 5 6 7 8 8 7 2 2 6 3
+ + + +
2 5 6 1 2 4 3 9 3 5 7

C D U D U C D U C D U
1 6 5 1 7 2 8 9 4 3 7
+ + + +
5 7 6 5 9 5 4 3 3 9 7

29
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que


requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e in-
terpretar la solución dentro del contexto del problema.

Problemas con sumas con reagrupación


Aprendo
Recordemos los pasos para resolver 3. Plantear la operación a realizar.
problemas. 4. Resolver la operación.
1. Leer el problema 5. Escribir la respuesta.
2. Entender el problema

Dato curioso
Construyo Sabías que el papel
y el cartón son los

©Freepik.com (Adaptación)
El tercero “A” reúne elementos más utilizados
397 cajas y tercero “B” para el reciclaje, son
transportados a una
245.
fábrica de papel en
¿Cuántas cajas donde una vez procesado
juntaron los dos forman rollos inmensos
terceros? listos para su uso.

Paso 1 Leo el problema. Paso 4 Tabla posicional


Paso 2 1 1
Tercero A recoge 397 cajas y
C D U
tercero B recoge 245.
3 9 7
Paso 3 Se debe sumar 397 más 245. +
2 4 5
6 4 2
Paso 5 Los dos terceros juntaron
642 cajas.
Ejercito

1. Resuelve los siguientes problemas.

a. En un invernadero hay 248 b. En una granja avícola recogen


plantas ornamentales y 275 678 huevos el sábado y 296
plantas medicinales ¿Cuántas el domingo. ¿Cuántos huevos
plantas hay en el invernadero? recogieron el fin de semana?

30
5
TEMA
■ Bloque: Geometría y Medida

D.C.D. M.2.2.6. Reconocer y diferenciar cuadrados y rectángulos a partir del aná-


lisis de sus características, y determinar el perímetro de cuadrados y rec-
tángulo por estimación y/o medición.

Cuadrados y rectángulos
Aprendo
lado vértice lado vértice

ángulo ángulo

Construyo

©Freepik.com (Adaptación)
María y Juan miran las figuras
que les dio la maestra.
¿Cuáles son las semejanzas?
y ¿cuál es la diferencia entre
el cuadrado y el rectángulo?
Aprendo más
Aprendo más
Sabías que el
R. Semejanzas: las dos figuras tienen 4 lados, cuadrado también es
4 ángulos y 4 vértices. Diferencia: el cuadrado tiene un rectángulo porque
los 4 lados iguales y el rectángulo tiene los lados tienen las mismas
iguales de dos en dos. cualidades.

Ejercito Aplico

Pinta de color rojo los cuadrados y de 1. Dibuja un objeto del entorno


color azul los rectángulos. solo con cuadrados y otro con
rectángulos.

31
6
TEMA
■ Bloque: Geometría y Medida

D.C.D. M.2.2.6. Reconocer y diferenciar cuadrados y rectángulos a partir del análi-


sis de sus características, y determinar el perímetro de cuadrados y rectán-
gulo por estimación y/o medición.

Perímetro de cuadrados y rectángulos


Aprendo
Perímetro.- Es el contorno de una figura.
Para calcular el perímetro de un cuadrado o rectángulo se miden sus lados
y luego se suman.
2 cm 2 cm

1 cm 1 cm 2+1 +2+1 2 cm 2 cm 2+2 +2+2

2 cm 2 cm

Aprendo más
Construyo Para calcular el perímetro
del cuadrado y rectángulo
se usa la siguiente fórmula:
Elena va a colocar encanje en el contorno de
P= ℓ+ℓ+ℓ+ℓ
dos tapetes, el uno mide 12 cm, en sus 4 lados Se lee: Perímetro es igual a
y el otro mide 7 cm en dos de sus lados y 10 cm lado, más lado, más lado,
en sus otros dos lados. ¿Cuántos centímetros de más lado más lado.
encaje debe comprar para cada tapete?
12 cm D U D U
1 2 10 cm 1 0
+ +
1 2 7
12 cm 12 cm 1 2 1 0
7 cm 7 cm
1 2 7
12 cm 4 8 10 cm 3 4

R. Debe comprar 48 cm de encaje. R. Debe comprar 34 cm de encaje.

Ejercito Aplico

Calcula el perímetro de las siguientes 1. Dibuja un cuadrado de 4 cm de


figuras. lado y calcula el perímetro.
a. 5 cm
3 cm
3 cm
5 cm

+ + + =

R.

32
Evaluación
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras en el contexto de un problema mate-
mático del entorno
1. Resuelve las siguientes restas.

D U D U C D U C D U
5 6 9 8 7 5 9 5 6 8
– – – –
2 3 2 7 3 5 1 2 5 3

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema ma-
temático del entorno,
2. Resuelve las siguientes sumas. 3. Lee y resuelve el problema.
Luisa tiene $ 968 en su cuenta
D U C D U retira $ 255. ¿Cuánto dinero, le
6 7 7 5 6 queda en su cuenta?
+ +
1 8 1 6 6

I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas.

4. Escribe el nombre de los elementos 4. Mide y calcula el perímetro de las


del cuadrado y rectángulo. siguientes figuras.
a.

+ + + =

R. cm.
b.

+ + + =

R. cm.

a luación
u toev
A
• Resuelvo restas de dos y tres cifras y sumas con reagrupación.
• Resuelvo problemas de suma o resta.
• Reconozco cuadrados, rectángulos y calculo su perímetro.
En
Lo logré proceso

33
Unidad
4 Conozcamos nuestra
Amazonia

Reflexiono
• ¿Qué se observa en el
dibujo?
• ¿Se pueden sumar la
cantidad de animales
del gráfico?

Mientras tanto
La Amazonia posee
una gran diversidad
en su flora y fauna.
Debido a la explotación
de petróleo se han puesto
en riesgo de extinción
a especies únicas.
¿Se podría calcular dobles
y triples con las cantidades
de animales de alguna
reserva?

Objetivos Contenidos
O.m.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en objetos.
de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones Tema 1: Mitades y dobles
del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa pro- Tema 2: El doble y el triple
blemas cotidianos de su entorno.
M.2.1.25. Relacionar la multiplicación con patrones de
O.m.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen sumandos iguales y situaciones “tantas veces tanto”.
la medición, estimación y el cálculo de longitudes, ca- Tema 3: La multiplicación como adición de sumandos
pacidades y masas, con unidades convencionales y iguales.
no convencionales de objetos de su entorno, para una
mejor comprensión del espacio que le rodea, la valo- M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del mode-
ración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la lo grupal, geométrico y lineal.
honestidad e integridad en sus actos. Tema 4: La multiplicación con el modelo grupal

O.m.2.7. Participar en proyectos de análisis de informa- M.2.2.11. Utilizar las unidades de medida de longitud: el
ción del entorno inmediato, mediante la recolección y metro y sus submúltiplos (dm, cm, mm).
representación de datos estadísticos en pictogramas y Tema 5: Medidas de longitud. El metro y centímetro
diagramas de barras; potenciando, así, el pensamiento
M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relati-
lógico-matemático y creativo, al interpretar La informa-
vos a su entorno en tablas de frecuencias, pictogramas y
ción y expresar conclusiones asumiendo compromisos. diagramas de barras, en función de explicar e interpretar.
Tema 6. Recolección de datos
34
1
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

Mitades y dobles
Aprendo
La mitad es dividir o separar en El doble es duplicar dos veces
dos partes iguales un entero. uno o varios enteros.

Construyo
En su cumpleaños Zulay
Matemática Viva
partió su pastel en la mitad. La mitad es dividir en
Mira como esta el pastel dos partes iguales a un
partido a la mitad. entero.
Los números pares se
Más tarde uno de los dividen en mitades
invitados le regaló exactas.
otro pastel a Zulay. 10 : 2 = 5
¿Cuál sería el grá昀椀co de los 8 :2 = 4
6 :2 = 3
pasteles que recibió Zulay
en su cumpleaños?

Ejercito

Traza una línea y divide en la mitad las siguientes figuras.

Aplico
©Freepik.com (Adaptación)

1. Dibuja el doble de las siguientes unidades.

35
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

El doble y el triple
Aprendo
Doble: es sumar dos veces la misma cantidad. 2 + 2 = 4
Triple: es sumar tres veces la misma cantidad. 3 + 3 + 3 = 9

Aprendo más
Construyo
El doble es multiplicar
×2
Ángel mira 3 monos en el 2+2+2=3×2=6
Yasuní, Lupe mira el doble
y Rocío el triple de monos El triple es multiplicar
que Ángel. ¿Cuántos ×3
monos observaron Lupe y 3 + 3 + 3 + 3 4 × 3 = 12
Rocío?

Ángel Lupe mira el doble Rocío mira el triple


3 3+3=6 3+3+3=9

R. Lupe observa 6 monos y Rocío 9.

Ejercito

Dibuja el doble y el triple de acuerdo a lo solicitado.

Unidades El doble El triple

Aplico

1. Completa el cuadro.

Número Doble Triple


6
10
15

36
3
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geomé-


trico y lineal.

La multiplicación como
adición de sumandos iguales
Aprendo
La multiplicación se puede expresar como una adición de sumandos
iguales.

3×5 = 5 + 5 + 5 = 15 se suma 3 veces el número 5.

Construyo
Lorena juega con ranas Aprendo.com
plásticas y forma 6 grupos Refuerza el tema con
con 4 ranas cada uno. el siguiente enlace.
¿Cuántas ranas tiene en https://bit.ly/2VVRunh
total Lorena?

6×4 6 veces 4 4+4+4+4+4+4 14

R. R. Lorena tiene 24 ranas de plástico.

Ejercito

1. Observa, cuenta y escribe las sumas.

a.
©Freepik.com (Adaptación)

+ + + +

b.

+ + + +

+ + +

37
2. Dibuja los grupos de acuerdo a las adiciones planteadas.

a.

8+8+8+8+8

b.

2+2+2+2+2+
2+2+2

c.

5+5+5

Aplico

1. Escribe las siguientes sumas como multiplicaciones.

3+3+3+3+3+ 7+7+7+7
3+3+3

9+9 4+4+4+4

1+1+1+1+1+1+ 5+5+5+5
1+1+1 +5+5

2. Escribe las sumas que corresponden a las multiplicaciones.

7×3 6×7

4×5 8×2

2×9 5×7

38
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geomé-


trico y lineal.

La multiplicación con el modelo grupal


Aprendo
La multiplicación con el modelo grupal
o “tantas veces tanto” significa sumar la 4 grupos de 3 elementos
cantidad de elementos las veces que 3 + 3 + 3 + 3 = 12
se repitan los grupos. 4 × 3 = 12

Construyo
Bernardo observa en Aprendo.com
un árbol 7 grupos de Refuerza tu aprendizaje
2 monos. ¿Cuántos con este video:
monos mira en total https://bit.ly/2ObUYPG
Bernardo?

7 grupos de 2 monos
7×2 2+2+2+2+2+2+2 14
7 veces 2

R. R. Bernado observa 14 monos.

Ejercito

1. Observa el ejemplo y completa los ejercicios.

6 grupos de 5

5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5

____grupos de____ 6 veces 5 = 30 6 × 5 = 30

+ + + + + + + +

____grupos de____ ____veces ____ = ____ ____ ×____ = ____

39
+ + + + +

____veces ____ = ____ ____ ×____ = ____

2. Completa los ejercicios.

7 grupos de 3 5 grupos de 5
+ + + + + + = + + + + =

____veces ____ = ____ ____veces ____ = ____

____ ×____ = ____ ____ ×____ = ____

4 grupos de 8 2 grupos de 9

+ + + = + =

____veces ____ = ____ ____veces ____ = ____

____ ×____ = ____ ____ ×____ = ____

Aplico

1. Representa gráficamente en grupos las multiplicaciones.

8×2 6 ×3

40
5
TEMA
■ Bloque: Geometría y medida

D.C.D. M.2.2.11. Utilizar las unidades de medida de longitud: el metro y sus sub-
múltiplos (dm, cm, mm) en la estimación y medición de longitudes de
objetos del entorno.

Medidas de longitud / El metro y centímetro


Aprendo
Las medidas de longitud sirven para saber el largo
y el ancho de las cosas. La unidad universal de
estas medidas es el metro.

1 metro tiene 100 centímetros. 1m = 100 cm

Construyo
Aprendo más
Julia camina todas las Aprendo más
mañanas de su casa a la La definición como

©Freepik.com (Adaptación)
escuela una distancia de unidad de medida de
15 metros. ¿Cuántos metros longitud fue aceptada
por la Asamblea
camina de ida y vuelta?
Nacional el 26 de
D U marzo de 1791 y recibió
el nombre de «metro»
1 5 metros caminó de ida
+ en 1793.
1 8 metros caminó de vuelta
3 0

Ejercito

©Freepik.com (Adaptación)
En el salón de clase, la profesora de Julia mide el ancho del
pizarrón e indica que la medida es de 2 metros. ¿Cuántos
centímetros mide el ancho del pizarrón?
2 metros = 100 cm + 100 cm = 200 cm.

R. El pizarrón mide 200 cm

Aplico

1. Lee y resuelve. 2. Lee y completa.


Isaac recorre 225 metros diarios.
¿Cuántos metros recorre en 3m= cm 6m= cm
3 días?
8m= cm 5m= cm

41
6
TEMA
■ Bloque: Geometría y medida

D.C.D. M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno


en tablas de frecuencias, pictogramas y diagramas de barras, en función
de explicar e interpretar conclusiones y asumir compromisos.

Recolección de datos
Aprendo
Cuando se obtienen datos recogidos de una observación, encuesta
o investigación, se les puede organizar en una tabla de datos, en la cual van
marcando el número de objetos o especies observadas, para luego sumarlas.

Aprendo más
Construyo Sabías que el delfín
rosado, la nutria

©Freepik.com
Andrés y Liz van de gigante y el manatí
observación al Cuyabeno, son las especies más
y miran muchos animales vulnerables para su
de la región, ¿cómo extinción, debido a
organizan la información la intervención del
para presentarla en clase? hombre.

R. Elaboran una tabla de recolección de datos.


Ejercito

Completa la tabla de cantidades de acuerdo al conteo de animales


observados.

Animal Conteo Cantidad


Mono l l l l l l l l l l l l l l 14
Jaguar l l l l l l l l l l l l l l 5
Tapir l l l l l l l 7
Tigrillo l l l 3
Armadillo l l l l 4

Aplico

1. Organiza los siguientes datos con los resultados de una encuesta.

Sabores favoritos Conteo Cantidad


Sabores de helado
preferidos
7 la mora,
13 el tcoco
11 la frutilla
9 la guanábana
y 4 el mango.

42
Evaluación
I.m.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación con números naturales en el contexto de un problema del entorno;
reconoce mitades y dobles en objetos. (i.2., i.4.)
1. Pinta la mitad o el doble según sea el caso.

La mitad El doble

I.m.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación con números naturales en el contexto de un problema del entorno;
reconoce mitades y dobles en objetos. (i.2., i.4.)
2. Cuenta, suma y escribe el doble y el triple.

Doble Triple Doble Triple


5 = 5 + 5 = 10 7= 8= 10 =
2= 6= 20 = 12 =

I.m.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación con números naturales en el contexto de un problema del entorno;
reconoce mitades y dobles en objetos. (i.2., i.4.)
3. Relaciona con una línea la suma con la multiplicación que corresponde.

7+7+7+7 3×2 2+2+2+2+2+2+2 5×8


4+4+4+4+4+4 5 × 10 9+9+9 7×6
2+2+2 7×7 8+8+8+8+8 7×2
10 + 10 + 10 + 10 + 10 6×4 6+6+6+6+6+6+6 3×9

I.m.2.4.1. Resuelve situaciones problémicas sen- I.m.2.5.1. Comunica, representa e interpreta información del entorno inmedia-
cillas que requieran de la comparación de longi- to en tablas de frecuencias y diagramas de barras; explica conclusiones y asume
tudes y la conversión de Unidades. (i.2.) compromisos. (i.3.,j.4.)
3. Lee y completa. 4. Completa la tabla de datos.

1m= cm Deportes Conteo Cantidad


Deportes
preferidos
3m= cm
básquet 12,
10 m = cm volley 15,
fútbol 9.

a luación
u toev
A
Calculo la mitad, el doble y el triple.
Transformo multiplicaciones en adiciones y el modelo grupal.
Reconozco el metro y el centímetro.
Organizo datos en tablas.
En
Lo logré proceso

43
Unidad
5 Respetemos
las señales de tránsito
Reflexiono
• ¿Qué se observa en la
ilustración?
• ¿Conoces el
significado de algunas
señales de tránsito?

Mientras tanto
Las señales de tránsito son
de dos tipos; las verticales
que son aquellas que se
colocan en los postes y las
horizontales que son las
que se pintan en el piso.
Estas señales son símbolos
que sirven para guiar y
ordenar tanto al tránsito
vehicular, como a los
peatones.
©Saphi creative

¿Se pueden formar arreglos


rectangulares con las
señales de tránsito?

Objetivos Contenidos
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimien- M.2.1.25. Relacionar la noción de multiplicación con pa-
tos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divi- trones de sumandos Iguales o con situaciones de “tantas
veces tanto”.
siones del 0 al 9 999, para resolver de forma colabo-
rativa problemas cotidianos de su entorno. Tema 1: La multiplicación con arreglos rectangulares
O.m.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impli- M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo
quen la medición, estimación y el cálculo de lon- grupal, geométrico y lineal.
Tema 2. La multiplicación en la tabla pitagórica
gitudes, capacidades y masas, con unidades con-
vencionales y no convencionales de objetos de su M.2.1.28. Aplicar las reglas de multiplicación por 10, 100 y 1 000
entorno, para una mejor comprensión del espacio en números de hasta dos cifras.
Tema 3. La multiplicación × 0 y × 1
que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los
otros, y el fomento de la honestidad e integridad en Tema 4. La multiplicación × 10 y × 100
sus actos. M.2.2.13. Representar cantidades monetarias con el uso
de monedas y billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 (didácticos).
M.2.2.14. Realizar conversiones monetarias simples en si-
tuaciones significativas.
Tema 5. Medidas monetarias

44
1
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geomé-


trico y lineal.

La multiplicación con arreglos rectangulares


Aprendo
Para multiplicar con arreglos Fila
rectangulares es necesario
Columna
reconocer filas y columnas.

Construyo Aprendo más


Filas es ubicar un
Un policía forma 4 filas de elemento a lado de otro.
5 columnas de peatones Columna es ubicar un
para cruzar elemento atrás de otro.
la calle. ¿Cuántos
peatones cruzan la calle? 4 veces 5

5 + 5 + 5 + 5 = 20
4 × 5 = 20
Ejercito

1. Encierra con color rojo las filas y con azul las columnas de los siguiente
arreglos.
a. b. c.

2. Dibuja lo solicitado.

5 filas de 6 globos 7 columnas de 4 corazones

45
Aplico

1. Observa el ejercicio y completa.


a. b.

5 veces 7 ____veces ____

+ + + + = + + + + + + + =

____ ×____ = ____ ____ ×____ = ____

c. d.

____veces ____ ____veces ____

+ + + = + + =

____ ×____ = ____ ____ ×____ = ____

2. Dibuja los arreglos rectangulares que corresponden a cada enunciado.

5 filas de 4 manzanas 7 columnas de 5 pelotas

5 veces 4 7 veces 5

4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 35

5 × 5 = 30 7 × 5 = 35

46
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geomé-


trico y lineal.

La multiplicación en la tabla pitagórica


Aprendo
La tabla pitagórica está formada por números ubicados en filas y columnas.
Cada número corresponde al producto de una tabla de multiplicar.

Construyo

La maestra pide a Lupe que encuentre la respuesta de 5 × 6 y a Tomás de 6× 5.


¿Cuál es la respuesta de las multiplicaciones?

× 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

5 5 10 15 20 25 30
30 35 40 45 50

6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

7 7 14 21 27 35 42 29 56 63 70

8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80

9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Lupe busca la unión en la columna del 5 hasta Aprendo más


llegar al punto donde se cruza con la fila del La Tabla Pitagórica fue
6 y encuentra que la respuesta es 30. creada por el filósofo
Tomás en cambio busca la unión partiendo matemático Pitágoras,
de la fila del 6 hasta llegar al punto donde se que vivió hace algunos
cruza con la columna del 5 y encuentra que la siglos atrás. Esta tabla
facilita la construcción de
respuesta es el 30.
las tablas de multiplicar.

47
Ejercito

1. Observa la tabla y pinta en la tabla las respuestas de las siguientes


multiplicaciones.

2×2 5×4 7×3 9×6 8×8

10 × 6 6×2 3×9 5×8 9×4

4×3 5×9 6×3 5×5 10 × 3

× 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

4 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

6 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

7 0 7 14 21 27 35 42 29 56 63 70

8 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80

9 0 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Aplico

1. Observa la tabla pitagórica de la actividad anterior y escribe las


multiplicaciones que corresponden a estas respuestas.

25 = 42 = 14 = 63 =

72 = 36 = 54 = 81 =

18 = 48 = 90 = 32 =

48
3
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.28. Aplicar las reglas de multiplicación por 10, 100 y 1 000 en núme-
ros de hasta dos cifras.

La multiplicación ×0 y ×1
Aprendo

Todo número multiplicado × cero, Todo número multiplicado × uno,


siempre es igual a 0. la respuesta siempre será el mismo
Ejemplos: 0 × 7 = 0 número.
9×0=0 Ejemplos: 3 × 1 = 3 1×6=6

Construyo Aprendo.com
7×0 Únete a este link
Rony quiere saber
y refuerza tus
¿Cuál es la suma y conocimientos:
7×1
las respuestas que https://bit.ly/2JsDAaN
corresponden a
7 × 0 y 7 × 1?

7×0 7 veces 0 0+0+0+0+0+0+0 = 0

7×1 7 veces 1 1+1+1+1+1+1+1 = 7

Ejercito Aplico

Relaciona con una línea la 1. Escribe las multiplicaciones que


multiplicación con la respuesta. corresponden a las sumas.

9×0 1+1+1+1
0
0+0+0+0+0+0
3×1 4

1+1+1
1×4 1

0+0
1×1 0

1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1+1
3
6×0

49
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.28. Aplicar las reglas de multiplicación por 10, 100 y 1 000 en núme-
ros de hasta dos cifras.

La multiplicación × 10 y × 100
Aprendo

Para multiplicar ×10 se copia en la Para multiplicar × 100, se copia en


respuesta el número multiplicado y la respuesta el número multiplicado
se le aumenta un cero. Ejemplo: y se le aumenta dos ceros. Ejemplo:

4 × 10 = 4 0 4×100=400

Construyo
Dolores mira en la
jefatura de tránsito 9 Aprendo.com
grupos de 10 señales de
Refuerza el tema con el
parqueo y Raúl 2 grupos siguiente contacto.
de 100 placas de autos. https://bit.ly/2zLq22E
¿Cuántas señales y
placas miró Dolores?

9 × 10 = 90 2 × 100 = 200

R. Dolores miró 90 señales de tránsito y Raúl 200 placas.

Ejercito Aplico

Relaciona con una línea la 1. Aplica la regla y escribe las


multiplicación con la respuesta. respuestas.

9 × 10 500 100 × 7 =

40 12 × 10 =
3 × 100
10 × 8 =
10
10 × 4
23 × 10 =
90
5 × 100
9 × 100 =
300
7 × 10 100 × 2 =

50
5
TEMA
■ Bloque: Geometría y medida

D.C.D. M.2.2.13. Representar cantidades monetarias con el uso de monedas y


billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 (didácticos).

Medidas monetarias
Aprendo
La unidad de las medidas monetarias es el dólar y el símbolo es $ que se lo
escribe siempre antes de la cantidad, por ejemplo: $ 5 se lee: 5 dólares.
Existen billetes que son de mayor que un dólar y monedas de menor valor
que un dólar.

0,50 centavos 1 dólar

0,10 centavos 0,01 centavo

0,05 centavos
0,25 centavos

51
Construyo Aprendo más
Sabías que la moneda
Julio rompe su alcancía original de Ecuador
y cuenta la cantidad era el sucre y desde el
de dinero que reunió año 1995 nuestro país
durante un año, para su cambió de moneda
cumpleaños. al dólar que es una
¿Cuánto dinero reunió moneda de Estados
Julio? Unidos.

20 + 10 +10 +10 + 3 + 1 = 54

Ejercito

Calcula y escribe el valor que pueden costar estos objetos.

$
$

$ $

Aplico

1. Cuenta los billetes y monedas y escribe el valor total.


a. b.

Hay $ ________ Hay $ ________

52
Evaluación
I.M.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación con números naturales en el contexto de un problema del entorno; usa
reglas de la multiplicación para mostrar procesos y verificar resultados. (i.2., i.4.)
1. Observa los arreglos rectangulares y completa.

a. b.

____veces ____ ____veces ____

+ + + = + + =

____ ×____ = ____ ____ ×____ = ____


I.m.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación con números naturales en el contexto de un problema del entorno; usa
reglas de la multiplicación para mostrar procesos y verificar resultados. (i.2., i.4.)

2. Pinta del color indicado las respuestas de las multiplicaciones.

× 1 2 3 4 5 6 a) 3×4 f) 2×5
1 1 2 3 4 5 6
b) 6×4 g) 3×3
2 2 4 6 8 10 12
3 3 6 9 12 15 18 c) 4×4 h) 2×6
4 4 8 12 16 20 24
d) 3× 5 i) 2×4
5 5 10 15 20 25 30
6 6 12 18 24 30 36 e) 5×6 j) 4×5

I.m.2.4.2. Destaca situaciones cotidianas que requieran de laconversión de unidades monetarias. (j.2., j.3.

4. Pinta los billetes o monedas que forman la cantidad de dinero en cada caso.

$ 35 $20 $10 $10 $10 $5 $5 $5

64
centavos
50 25 25 10 10 10 10 10 1 1 1 1 1

a luación
u toev
A
• Identi昀椀co arreglos rectangulares.
• Resuelvo multiplicaciones en la tabla pitagórica.
• Resuelvo multiplicaciones x0, x1, x10 y x100
• Reconozco las medidas monetarias.
En
Lo logré proceso

53
Unidad
6 Los árboles son vida

Reflexiono
• ¿Qué se observa en la
ilustración?
• ¿Por qué son
importantes los árboles
en la naturaleza?

Mientras tanto
Los árboles son los
pulmones de las ciudades,
ya que purifican el aire
que respiramos. Además
son fundamentales para
el desarrollo de la vida
silvestre y del ser humano.
Las utilidades que nos
brindan los árboles son
infinitas.
• ¿Cuánto tiempo crees
que pueden vivir los
árboles?

Objetivos Contenidos

O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimien- M.2.1.21. Memorizar paulatinamente las combinaciones
tos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divi- multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación
siones del 0 al 9 999, para resolver de forma colabo- y visualización de material concreto.
Tema 1. La multiplicación × 2 y × 3
rativa problemas cotidianos de su entorno.
Tema 2. La multiplicación × 4 y × 5
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impli- Tema 3. La multiplicación × 6 y × 7
quen la medición, estimación y el cálculo de lon- Tema 4. La multiplicación × 8 y × 9
gitudes, capacidades y masas, con unidades con-
M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer,
vencionales y no convencionales de objetos de su días de la semana y los meses del año para valorar el
entorno, para una mejor comprensión del espacio tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones
que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los temporales secuenciales asociándolas con eventos signi-
otros, y el fomento de la honestidad e integridad en ficativos.
sus actos. Tema 5. El reloj
Tema 6. Lectura de las horas en punto y media.

M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y solucionar


situaciones cotidianas.
Tema 7. Combinaciones simples de 2 × 2.
54
1
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.27. Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas


de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto.

Tablas de multiplicar × 2 y × 3
Aprendo
Serie del 2
Las respuestas de las tablas de
multiplicar del 2 y del 3 se forman 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
con series numéricas. Serie del 3
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

Construyo
Aprendo más
Micaela visita un bosque y cuenta de 2 en 2 El símbolo de
varios árboles de eucaliptos y Manolo cuenta de 3 multiplicación es × que
en 3 los árboles de cipreses. ¿Cuántos árboles de se lee por y también se
eucalipto y cipreses contaron en total? utiliza un punto.

R. Micaela cuenta 20 eucaliptos. R. Manolo cuenta 30 cipreses.

Aplico

1. Construye las tablas de multiplicar con ayuda de las series numéricas de la


sección Aprendo.
Tabla del 2 Tabla del 3

2×1 = 2×6 = 3×1 = 3×6 =

2×2 = 2×7 = 3×2 = 3×7 =

2×3 = 2×8 = 3×3 = 3×8 =

2×4 = 2×9 = 3×4 = 3×9 =

2×5 = 2 × 10 = 3×5 = 3 × 10 =

55
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.27.Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas


de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto.

Tablas de multiplicar × 4 y × 5
Aprendo
Las tablas de multiplicar del 4 y del 4+4=8 4×2=8
5 se pueden formar con adiciones
de sumandos iguales. 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20 5 × 4 = 20

Construyo
En un parque hay 20 árboles
¿Cuáles son las sumas y
las multiplicaciones que
corresponden a la cantidad de
árboles que hay en el parque?

4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20 5 × 4 = 20 5 + 5 + 5 + 5 = 20 4 × 5 = 20

Aplico

1. Observa los ejemplos y completa las tablas de multiplicar del 4 y 5, utilizando


adiciones de sumandos iguales.
Tabla del 4

4 = 4 1×4 = 4

4+4 = 8 2×4 = 8
4+4+4 = 3×4 =

4 + ___ + ___ + ___ = 3 × ___ =

4 + ___ + ___ + ___ + ___ = ___× ___ =

Tabla del 5

5+5+5+5+5+5 = 6×5 = 30
__ + __ + __ + __ + __ + __ +__ = ___× ___ =
__ + __ + __ + __ + __ + __ +__ +__ = ___× ___ =
__ + __ + __ + __ + __ + __ +__ +__ + __ = ___× ___ =
__ + __ + __ + __ + __ + __ +__ +__ + __ + __ = ___× ___ =

56
3
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.27.Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas


de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto.

Tablas de multiplicar × 6 y × 7
Aprendo
Se pueden construir las tablas de multiplicar
del 6 y del 7 usando arreglos rectangulares. Aprendo.com
Conéctate a este
enlace y refuerza la
tabla del 6.
3 × 6 = 18 https://bit.ly/2Wbhhbl

4 × 7 = 28

Construyo
Vanesa mira 3 columnas
de 6 árboles y 4 filas de
7 flores cada una.
¿Cuántos árboles y 昀氀ores
mira Vanesa?

3 × 6 = 18 4 × 7 = 28

R. Vanesa cuenta 18 árboles y 28 flores.

Aplico

1. Construye las tablas de multiplicar del 6 del 7.

Tabla del 6 Tabla del 7

6×1 = 6×6 = 7×1 = 7×6 =

6×2 = 6×7 = 7×2 = 7×7 =

6×3 = 6×8 = 7×3 = 7×8 =

6×4 = 6×9 = 7×4 = 7×9 =

6×5 = 6 × 10 = 7×5 = 7 × 10 =

57
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.27. Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas


de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto.

Tablas de multiplicar × 8 y × 9
Aprendo
Las tablas de multiplicar del 8 y del 9 se construyen también con la tabla
pitagórica.

Construyo
La maestra pide a sus estudiantes que encuentren en la tabla pitagórica, las
respuestas de las multiplicaciones 8 × 6 y 9 × 4.

× 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

R. La respuesta de 8 × 6 es 48 y de 9 × 4 = 36

Ejercito

Pinta de igual color la multiplicación con la respuesta que corresponde.

63 64 18 72 45 24 81 56

8×7 9×9 8×3 9×5 8×9 9×2 8×8 9×7

Aplico

1. Construye las tablas de multiplicar del 8 del 9.


Tabla del 8 Tabla del 9

8×1 = 8×6 = 9×1 = 9×6 =

8×2 = 8×7 = 9×2 = 9×7 =

8×3 = 8×8 = 9×3 = 9×8 =

8×4 = 8×9 = 9×4 = 9×9 =

8×5 = 8 × 10 = 9×5 = 9 × 10 =

58
5
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones

D.C.D. M.2.1.27. Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas


de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto.

Ejercicios con las tablas de multiplicar


Aprendo
Las multiplicaciones ahorran tiempo y se las utiliza para resolver problemas
cotidianos.

Construyo
En el salón de actos de la Aprendo.com
escuela hay 9 filas con 8 sillas Busca este enlace
cada una. ¿Cuántos asientos y diviértete con las
hay en el salón? canciones de las tablas
de multiplicar.
https://bit.ly/2m3igs1
R. En el salón hay 72 asientos.

Ejercito

1. Relaciona con una línea las 2. Pinta de igual color las


sumas con las multiplicaciones multiplicaciones con sus
respectivas. respuestas.
3+3+3 4×2
3×4 7×7 5×8
5+5+5+5+5 6×4
2+2
2×9 9×5
3 × 10
10 + 10 + 10 3×3
4+4+4+4+4+4 2×2 49 12 18 45 40

Aplico

1. Lee y resuelve.
a. ¿Cuántas patas hay entre 8 perros?
b. ¿Cuántos dedos hay en 7 manos?
c. ¿Cuántos lados hay en 6 triángulos?
d. ¿Cuántas llantas hay entre 9 autos?

59
6
TEMA
■ Bloque: geometría y medida

D.C.D. M.2.2.18. Leer horas y minutos en un reloj analógico.

Medidas de tiempo. El reloj


Aprendo
La unidad con la que medimos el tiempo es la hora.
Una hora tiene 60 minutos y un minuto tiene 60 segundos.
El instrumento que se utiliza para medir el tiempo es el reloj.

Construyo
Galo realiza varias
actividades en el día.
¿Qué hora marca
el reloj en cada
actividad?

El reloj tiene dos manecillas:


el horero que marca las horas
el minutero los minutos.
El minutero se demora una hora en
dar la vuelta y cuando llega a las
12 es la hora en punto que marca
el horero y cuando está
en el 6 ha pasado media hora.

Aprendo.com
Conéctate a este
enlace y refuerza la
lectura y escritura de la
hora.
https://bit.ly/2LaTvpA

La hora del primer reloj se escribe La hora del segundo reloj se escribe

8:30 ó 8h30 y se lee:


7:00 ó 7h00 y se lee:
ocho y media o
siete en punto.
también ocho y treinta.

R. Galo desayuna a las siete en punto y se acuesta a las ocho y media.

60
Ejercito

Observa los siguientes relojes y pinta de el horero y minutero.

Aplico

1. Observa y escribe la hora.

2. Observa, lee la hora y dibuja las manecillas.

12h30 5h00 12h00

1h00 10h30 10h00

61
7
TEMA
■ Bloque: Estadística y probabilidad

D.C.D. M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y solucionar situaciones


cotidianas.

Combinaciones simples de 2 × 2
Aprendo
Combinar signi昀椀ca unir o mezclar elementos.
Siempre se obtienen 4 opciones de las combinaciones simples de 2 × 2.

Construyo
Milena arregla su ropa Aprendo más
y mira dos blusas y Sabías que se pueden
dos pantalones que le formar combinaciones
gustan mucho. ¿Cuántas con números y letras.
combinaciones se Ejemplo:
pueden formar con estas 2,3, a,b
prendas? 2 a 2 b 3 a 3b

R. Milena puede formar 4 combinaciones.

Aplico

1. Dibuja las combinaciones que se pueden formar con los siguientes


alimentos.

62
Evaluación
I.M.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación I.M.2.4.3. Utiliza las unidades de tiempo y la lectura del reloj ana-
con números naturales en el contexto de un problema del en- lógico para describir sus actividades cotidianas. (J.2., I.3.)
torno; usa reglas de la multiplicación. (i.2., i.4.)

1. Escribe las respuestas de las 4. Lee y escribe la hora o dibuja las


siguientes multiplicaciones. manecillas.

6×6 = 2×3 =

10 × 8 = 1×4 =

9×5 = 7×4 =

I.M.2.2.4. Opera la multiplicación sin reagrupación con números


naturales en un problema del entorno. (i.2., i.4.)

2. Relaciona las sumas con


las multiplicaciones que les
corresponde.
2+2+2+2+2 7×4
5+5 2×5
8+8+8+8+8+8 6×8 I.M.2.5.2. Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la
realización de combinaciones simples de hasta tres por tres ele-
4+4+4+4+4+4+4 5×2 mentos. (I.2., I.4.)
5. Dibuja las posibles combinaciones
I.M.2.2.4. Opera utilizando la multiplicación sin reagrupación
con números naturales en el contexto de un problema. (i.2., i.4.) con los siguientes objetos.

3. Lee y resuelve.

a. ¿Cuántas patas hay entre 3


gatos?

b. ¿Cuántos tentáculos hay entre


5 pulpos?

ción
to evalua
Au
• Resuelvo tablas de multiplicar.
• Resuelvo problemas de multiplicación.
• Leo y escribo la hora.
• Realiza combinaciones simples de 2x2
En
Lo logré proceso

63
FEPAPDEM

Texto de trabajo
Así aprendo
Lengua y Literatura 3
Adaptación curricular para 4to y 5to EGB

Liliana Inés Pelaia


Presidenta FEPAPDEM

Daniel Salas Rodríguez


Coordinador Técnico FEPAPDEM

Paúl Fernando Córdova Guadamud


Coordinación Editorial

Myriam del Carmen Córdova


Creación y adaptación de contenidos Lengua y Literatura

Myriam del Carmen Córdova


Revisión de Estilo

María del Pilar Jaramillo Viana


Coordinación de diseño y diagramación

Janina Flores
Asistencia gráfica

Augusto Cabrera - Saphi Creativa / Freepik.com


Ilustración

Ilustración Portada
BlueRingMedia/Freepik.com (Adaptación)

Impreso por
Nombre Imprenta

2019

“Esta publicación se ha elaborado con ayuda financiera de


la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Su contenido es
responsabilidad exclusiva de FIIAPP y AECID, instituciones
integrantes de la Cooperación Española, y de FEPAPDEM, y no
refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea”

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,


por cualquier medio, sin permiso escrito de FEPAPDEM. 3
Texto de trabajo

Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB

FEPAPDEM
Conoce tu texto
Entrada de Unidad Incio de Tema
Número de tema
y el nombre del
1 ■ Bloque: Lengu

Preguntas
a y cultura - Comu
Reflexiono bloque que se va a
nicación oral
TEMA D.C.D. LL.3.1.2. Indagar
sobre las influencias
tos del castellano lingüísticas y culturales
en el Ecuador. que explican los dialec-
Préstamos de
Tecnología
de conocimientos previos,
1 trabajar.
otras lenguas.
contigo? La descripción
¿Qué hacemos
Unidad oral

relacionadas con una


Aprendo
Reflexiono Cada lengu
a nos enseñ
hablantes nos a una visión
Internet? ¿En relacionamos distinta del mund

situación ilustrada.
• ¿Conoces con él. o y de cómo
utilizas? los
qué casos lo
acerca de
¿Qué sabes
es? Construyo
las redes social
el nombre
• ¿Recuerdas Lee atentamen
iones
de las narrac

DCD. Enunciada y
te el siguiente
de seres texto:

Situación
que hablan
en lugares
Mientras tanto imaginarios
fantásticos?
Antes de la llegada
territorio se hablab de los españoles a Améric
el castellano se an muchas lengua
impone como
a, en nuestro
s ancestrales,

adaptada al contenido
pero con una lengua oficial más tarde,

comunicativa asociada al
gran influencia del territorio
aunque tambié de las lengua
n el s precolombina
del árabe, francé mismo español posee palabr s,
Mientras tanto s o italiano. as que vienen

ión)
Hoy en día, debido

que se aborda en el tema.


nidad vas llegada de Interne a los procesos de globalización

m (Adaptac
tema y la escena.
En esta oportu
er acerca t,
con las que estamo el español es influido por y con la
a poder conoc , s en contacto otras lenguas
s tecnologías es el caso del de forma perma
de las nueva
electrónico. inglés. nente, como

©F eepik.co
como el correo
sobre las
Aprenderás ras,
familias de palab y la Ejercito

©©Saphi creative
ipcion es
las descr
los cuentos. Lee estas palab

Derterminados
estructura de ras proveniente
Objetivos Quichua
Náhualt
Inglés
s de otras lengu

Francés
as que se usan
en el españ
ol:
papa Italiano
tamal Japonés
fútbol Árabe

por el Ministerio de Edu-


condor ballet espagueti
Contenidos chicle
estrés garage
karaoke almohada
oral chao
Objetivos / Comunicación Indaga sobre tsunami
Lengua y Cultura de comunicar. otras palabras alcohol
entes de la Nuevas formas que tus padre
usuarios compet sociales y Tema 1: LL.2.1.1. El correo electrónico. s conozcan.
eñarse como les,
OG.LL.1. Desemp diversos contextos persona una ciuda-

cación.
en y ejercer
cultura escrita autonomía
actuar con
culturales para
en diversas Lectura y Escritura palabras
Aprendo

Título del tema


danía plena. fluida y eficiente formales, in- Familias de
r de manera s y no Tema 2: LL.3.2.1. antónimos.
OG.LL.4. Participa oral, formale lengua Sinónimos y Construyo
situaciones
de comunicaciónsobre la estructura de la - Tema 3: LL.3.2.1. el adjetivo y
sus clases. Cuando descr
conocimientos según la intencio Descripciones, ibimos algo,
tegrando los
o vocabulario
especializado, Tema 4: LL.3.2.5. mostramos con
oral y utilizand . El texto web. tes gramaticales. nuestros gesto Piensa en una
discurso. ias cog- Tema 5: LL.2.3.11 clases y acciden movimientos sy
nalidad del a y aplicar estrateg El sustantivo, gran situación que

contextualizado.
queremos decir, parte de lo que
o
de manera autónom nsión, según el propósit Tema 6: LL.2.4.4. ocurrido hace te haya

Contenidos Relacionados
OG.LL.5. Leer de compre poco, descr
nitivas y metaco
gnitivas
una buena es importante oralmente a íbela
tos es-
expresión oral. tener tus compañero
de lectura. sobre los elemenlos pro- Literatura tos del cuento.
los conocim
ientos
castellana en Estructura y elemen s.
OG.LL.8. Aplicar de la lengua para comu- Tema 7: LL.3.5.1.
funcionales de textos escritos
tructurales y ición y revisión
cesos de compos eficiente.
nicarse de manera , en el marco

a las DCD del Curriculo


r textos literarios
nar y examina l, para ponerlos en diálogo
OG.LL.9. Seleccio
nacional y mundia
de la tradición
y la cultura. 15
con la historia
4

vigente.

Estructura de los temas:

Aprendo Construyo Ejercito Aplico


Construcción del
Ejercicios prácticos, Planteamiento de
conocimiento a través
Resumen del contenido ejemplos guiados, ejercicios para el
de modelizaciones,
que se va a trabajar. gráficos, explicaciones trabajo individual del
esquemas, infografías,
puntuales. estudiante.
cuadros, etc.

Secciones flotantes

Dato curioso Evaluación


Es una curiosidad que
muestra la aplicación
Se enuncian los
novedosa o real del Evaluación
indicadores de CE.LL.3.6. Produce
textos con tramas

conocimiento.
logrando coherenc narrativas y las
ia y cohesión; autorregu integra cuando
la la escritura mediante es pertinente; utiliza los
1. Trabaja en la aplicación del elementos
tu propio texto proceso de produccióde la lengua más apropiados

evaluación
web para apre n, estrategias de para cada uno,
pensamiento.
nder Lengua.

codificados.
ión)

Aprendo más La pequeña ciudad


la luz de los faroles dormía, sus calles mojadas
m (Adaptac
©F eepik.co

Preguntas de
, desde una diminu por la lluvia de
la luz se apagó, la noche brillab

Recurso para la
todo pasó a ser ta ventana, Juan an a través de
extraño pero leía un
increíble. Había oscuridad y el niño abrió sus libro de cuentos. De pronto
con animales música por todos ojos en medio ,
fantásticos, delicio lados, chicos de un mundo
visto. De pronto sos dulces de que corrían y

base no estruc-
, Juan muchos colores saltaban jugand
hasta que la humed logró ver de lejos a su y o
perro que le sonreíasabores, algo nunca antes

ampliación del
despertó en medio ad del aliento del cachorro en mitad de aquella
de la noche con se hizo
los rápidos lengüe cada vez más penetrante fiesta,
tazos que Menta y Juan
1. Dale un título le propinaba.

turada y base
a
la historia:
_______________

conocimiento.
_______________ perro: _____
___ ________
2. Escribe la 5. ¿Cuál sería
familia de la
palabra: el antónimo
libro: __________ oscuridad? de

estructurada.
_ _______________
_______________ , 6. Juguemos ___
_ , __________ con el verbo
3. Encuentra ____ . conjú leer,
cinco adjetivos galo en pasado,
calificativos y futuro. Usa presente
y subráyalos la 3ra. Perso
dos demostrativ . Encierra na.
os. Pasado: _____
4. Escribe los _____ _____ ___
sinónimos de: Presente: _____
____________
niño: __________ Futuro: _____
___ ______________

Aprendo.com valuación

Autoevaluación
toe
Au
• Reconozco
el uso y los cuidad
• Puedo formar os que debo
tener en Interne

Relaciona el
familia de palabr

para tener
as. t.
• Describo
utilizando adjetiv
• Puedo escribi os.
r un cuento
usando su estruc
tura y eleme

conocimiento con el
ntos.

información Lo logré En
proceso

uso de las nuevas


13

cualitativa.
tecnologías.

Lengua Viva
Relaciona el
conocimiento con
elementos de la vida
cotidiana.
Contenidos
U nidad
1 Tecnología
¿Qué hacemos
4
Pag.
14Pag.
Las palabras
por el mundo y
en mi lengua
Unid
ad
2
contigo?
Tema 1. El correo electrónico..................... 5 Tema 1. Préstamos de otras lenguas.
Tema 2. Familias de palabras ....... ............ 6 La descripción oral ........................15
Tema 3. Sinónimos y antónimos ............... 7 Tema 2. Revistas infantiles en línea ..............16
Tema 4. Descripciones, el adjetivo Tema 3. El texto expositivo. El artículo...........18
y sus clases .................................... 8 Tema 4. El texto expositivo. Los pronombres 19
Tema 5. El texto web .................................... 10 Tema 5. La sílaba y el acento .......................20
Tema 6. El sustantivo, clases y accidentes Tema 6. La “y” para unir palabras ...............21
gramaticales ................................. 11 Tema 7. Estructura de la fábula,
Tema 7. Estructura y elementos del personificación y moraleja .............22
cuento............................................ 12 Evaluación ....................................................23
Evaluación................................................... 13

Unid
ad
3 Mi lengua, mi
cultura
y mi identidad
24
Pag.
37 ¿Por qué hablamos
Unid
ad
4
Pag.
español?
Tema 1. Expresiones ecuatorianas ............ 25
Tema 2. La noticia ....................................... 26
Tema 3. El verbo .......................................... 27 Tema 1. Origen histórico de la presencia
Tema 4. Las oraciones ................................ 28 del castellano en el Ecuador ..................... 35
Tema 5. Las historietas ................................ 29 Tema 2. Hablar en público ......................... 36
Tema 6. Las historietas y las Tema 3. Oración bimembre........................ 37
onomatopeyas .............................. 30 Tema 4. Oraciones unimembres ................ 39
Tema 7. Los signos de admiración e Tema 5. El resumen ..................................... 41
interrogación ................................. 31 Tema 6. El poema ....................................... 42
Tema 8. Juegos de palabras, retahílas, Evaluación .................................................. 43
chistes y trabalenguas ................. 32
Evaluación................................................... 33

Unidad
5 Lengua y cultura
desde el Pacífico
44
Pag. 54Pag.
Amazonía ancestral
y recursos para usar
Unid
ad
6
hasta Los Andes nuestra lengua

Tema 1. Características lingüísticas


Tema 1. Características lingüísticas de la ...
Sierra y Costa
Amazonia
Convenciones de la comunicación
La descripción oral .......................... 55
oral ................................................ 45
Tema 2. Tiras cómicas y caricaturas ............. 56
Tema 2. Textos publicitarios ........................ 46
Tema 3. Palabras según el acento ............... 57
Tema 3. Oraciones según la intención del
Tema 4. Diptongo y hiato ............................... 59
hablante ........................................ 47
Tema 5. Uso de c, s y z.................................... 60
Tema 4. Las mayúsculas ............................. 49
Tema 6. Uso de diccionario ........................... 61
Tema 5. Uso de la b y v............................... 50
Tema 7. Cuentos de misterio ......................... 62
Tema 6. Canciones y coplas ...................... 52
Evaluación ..................................................... 63
Evaluación........................... ....................... 53
Unidad
1 Tecnología
¿Qué hacemos contigo?
Reflexiono
• ¿Conoces Internet? ¿En
qué casos lo utilizas?
¿Qué sabes acerca de
las redes sociales?
• ¿Recuerdas el nombre
de las narraciones
que hablan de seres
imaginarios en lugares
fantásticos?

Mientras tanto
En esta oportunidad vas
a poder conocer acerca
de las nuevas tecnologías,
como el correo electrónico.
Aprenderás sobre las
familias de palabras,
©©Saphi creative

las descripciones y la
estructura de los cuentos.

Objetivos Contenidos
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la Lengua y Cultura / Comunicación oral
cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y Tema 1: LL.2.1.1. Nuevas formas de comunicar.
culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciuda- El correo electrónico.
danía plena.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales, in- Lectura y Escritura
tegrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua Tema 2: LL.3.2.1. Familias de palabras
oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencio- Tema 3: LL.3.2.1. Sinónimos y antónimos.
nalidad del discurso.
Tema 4: LL.3.2.5. Descripciones, el adjetivo y sus clases.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cog-
Tema 5: LL.2.3.11. El texto web.
nitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito
de lectura. Tema 6: LL.2.4.4. El sustantivo, clases y accidentes gramaticales.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos es-
tructurales y funcionales de la lengua castellana en los pro- Literatura
cesos de composición y revisión de textos escritos para comu- Tema 7: LL.3.5.1. Estructura y elementos del cuento.
nicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco
de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo
con la historia y la cultura.
4
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y cultura – Comunicación oral

D.C.D. LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.

Nuevas formas de comunicar


El correo electrónico
Aprendo
Internet es una red de comunicación que mantiene conectado al mundo,
puedes conocer información sobre cualquier tema o saber de tus seres
queridos. No olvides que debes aprender a usarlo bien.

Construyo

El correo electrónico sirve para


transmitir información sobre temas
diversos, ya sean educativos, de
negocios o para no perder el
contacto con amigos y familiares.
Observa el siguiente modelo:

Ejercito

1. Pregunta en tu casa la dirección de correo Aprendo más


electrónico de tres personas.
En el año 2000, se
Nombres Correo electrónico abrió paso al uso de
Internet en los hogares
ecuatorianos, desde
ahí, el gobierno impulsa
proyectos para mejorar
el servicio.

2. Ahora, escribe un correo


electrónico a alguno de
ellos y cuéntale sobre
tus vacaciones:
©Freepik.com

5
2
TEMA
■ Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido
y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.

Familias de palabras
Aprendo
Las palabras que se parecen entre sí y que se relacionan en su significado
se llaman familias de palabras.

Lengua Viva
Construyo Los hablantes de una
palabra lengua, todo el tiempo
principal creamos nuevas
Familia de Tienen la se palabras derivadas
palabras misma raíz forman para relacionar
palabra
significados.
derivada

Ejercito
enflorar florero
Observa esta familia de palabras.
florido flor flora
En el gráfico, la palabra primitiva es flor
(raíz) y las palabras derivadas son las
que están a su alrededor. florista florecer

Aplico

1. Escribe la familia de las siguientes palabras:

pan

fruta

mar

2. Escribe una oración utilizando una de las familias que escribiste:

Ejemplo: Aprendo.com
El pescador lleva el pescado a la pescadería. Ingresa a
https://bit.ly/2Ec3xrz
con la ayuda de un
adulto y aprende más
sobre el tema.

6
3
TEMA
■ Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.2.6 Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de re-
cursos.

Sinónimos y antónimos
Aprendo
Los sinónimos son palabras Por el contrario, los

©Freepik.com
día
que se escriben distinto antónimos son palabras
pero su significado es que significan lo opuesto.
parecido o igual. noche

Construyo

Observa las palabras del siguiente cuadro:

Sinónimos Antónimos
hermosa bella silencio ruido
alegre feliz grande pequeño
bailar danzar niño adulto
paz tranquilidad blanco negro
nunca jamás triste feliz

¿Puedes nombrar otros sinónimos o antónimos que conozcas?

Dato curioso
Ejercito Los sinónimos y
antónimos son recursos
muy utilizados por los
Une con una línea los respectivos antónimos: escritores para evitar
repeticiones.
amor malo
bonito blanco Aprendo más
bueno desvestir En el caso de los
sinónimos, ten cuidado,
negro odio no es lo mismo decir “tú
trabajo es muy pesado”
vestir feo que “tú amigo es muy
pesado”.

Aplico

1. Lee la siguiente oración y subraya los sinónimos que encuentres:


Tenía una preciosa y diminuta nariz, una hermosa melena rubia y una bella
sonrisa.

7
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.2.5. Construir acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno
a temas conflictivos.

Descripciones, el adjetivo y sus clases


Aprendo
Describir es un proceso en el cual, realizamos observaciones y distinguimos
lo más importante o llamativo de lo que vamos a representar, y para ello
usamos adjetivos.

Construyo

Escucha atentamente la siguiente descripción:

El gato persa

©Freepik.com (Adaptación)
El persa es una raza de gato conocido por tener una cara
ancha, plana, y sumado a un abundante pelaje que suele
ser de varios colores y tonalidades.
Como su nombre lo indica, esta raza tiene su origen en la
antigua Persia (Irán en la actualidad) en el siglo XVII.
Tiene un tamaño por lo general entre mediano y grande.
La cabeza redonda y maciza. La parte de frente tiene una
forma redondeada, sumado a unos amplios pómulos.
Posee el hocico corto, en conjunto con su nariz chata.

Fuente: aboutespañol.com

Aplico

1. Escribe una descripción de tu animal favorito:

Aprendo más
La descripción utiliza
un lenguaje preciso,
utilizando adjetivos y
sustantivos concretos y
verbos que den vida a
la imagen.

8
Aprendo
Como se dijo antes, las descripciones utilizan adjetivos. Los adjetivos son
palabras que acompañan al sustantivo y tienen distintas clases, según su
significado y su uso.

Ejercito Aprendo más


Recuerda que los
1. Vuelve a leer la descripción del gato persa adjetivos tienen número
y extrae tres adjetivos: (singular y plural), y
género (masculino
y femenino).

2. Observa el siguiente cuadro de clasificación de los adjetivos:

Expresan una cualidad o característica.


Calificativos
Ej. rosa roja / niña bella

Determinativos Precisan distancia, número, orden o pertenencia.

distancia entre quien habla y lo que determina.


Demostrativos Esta, este, ese, esa, estos, estas, aquel, aquellos.

Indican relación de pertenencia


Posesivos Mi, tu, tus, su, sus, nuestro, nuestros.

Indican cantidad y orden


Numerales
Cardinales: uno, dos, tres
Ordinales: primero, segundo, tercero

Aplico

1. Escribe el adjetivo que corresponda en las siguientes oraciones:

ocho loco tus aquellos primero

a. ______________ niños, son los invitados a la fiesta.


b. Me comí ______________ cerezas en el recreo.
c. Préstame______________ zapatos, por favor.
d. El atleta de la izquierda llego ______________ a la meta.
e. Ese perro ______________ se comió mi libro de historietas.

9
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.3.11. Elegir, de una selección previa realizada por el docente, textos de la bi-
blioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus necesidades persona-
les, de recreación, información y aprendizaje.

El texto web
Aprendo
Los textos web son las páginas de la red donde encontramos información,
leemos distintos tipos de textos o podemos observar videos, siempre junto
a un adulto.

Construyo

Observa estos logos de sitios conocidos que te ayudan a buscar información


educativa o de entretenimiento.

Ejercito

¿Tienes algún sitio de Internet favorito? Escribe su nombre:

Aprendo más
Es importante que sigas
algunas reglas para
Aplico usar los sitios web:
1. Ingresa siempre en
1. Escribe algunas ideas sobre cuál sería el compañía de un
contenido de tu propia página web: adulto.
2. No ingreses en
cualquier sitio, puede
entrar un virus a tú
compu.
3. Ten mucho cuidado
al conversar con
personas que no
conoces.

10
6
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando


las ideas según una secuencia lógica.

El sustantivo, clases y accidentes gramaticales


Aprendo
Las palabras que nombran a personas, animales y objetos se llaman
sustantivos. Los sustantivos también nombran lugares y sentimientos.

Construyo
Escribe el nombre de los siguientes objetos.

©Freepik.com
Los sustantivos tienen distintas clases:
Comunes
Propios
Concretos Abstractos Individuales Colectivos
Quito casa amor pez cardumen
Manuela teléfono paciencia oveja rebaño

Aprendo
Además de sus clases, los sustantivos tienen accidentes gramaticales, se
llaman así, porque modifican a la palabra. Estos son, el género y el número.

Género Número

Masculino Femenino Singular Plural


Niño, gato Niña, gata montaña, libro montañas, libros

Ejercito

Escribe una oración con sustantivo propio femenino.

11
7
TEMA
■ Bloque: Literatura

D.C.D. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan
sentido.

Estructura y elementos del cuento


Aprendo
Los cuentos narran historias que ocurren en un tiempo y espacio determinado,
las acciones las realizan los personajes y por lo general las historias tienen un
final donde se resuelve el conflicto.

Construyo
Las narraciones tienen tres momentos:

Comienza el relato, se presentan los personajes y se


1. Inicio
describen los lugares y el tiempo. Ej. “Había una vez….”

Un suceso cambia la historia y se genera un conflicto


2. Desarrollo
Ej. “De pronto, sin imaginarlo, ocurrió que…”

El conflicto se resuelve, finaliza la historia.


3. Desenlace
Ej. “Entonces, todo volvió a la calma y fueron felices…”

Los cuentos tienen personajes principales y secundarios. El tiempo corresponde


al clima o la época donde ocurren los hechos y el espacio puede ser un lugar
o tiene que ver con las emociones.

Ejercito Aplico

Dibuja al personaje principal de un 1. Piensa en un cuento que te guste


cuento y ubícalo en un espacio: y describe los tres momentos:

1. Inicio

2. Desarrollo

3. Desenlace

12
Evaluación
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno,
logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento.

1. Trabaja en tu propio texto web para aprender Lengua.

©Freepik.com (Adaptación)
La pequeña ciudad dormía, sus calles mojadas por la lluvia de la noche brillaban a través de
la luz de los faroles, desde una diminuta ventana, Juan leía un libro de cuentos. De pronto,
la luz se apagó, todo pasó a ser oscuridad y el niño abrió sus ojos en medio de un mundo
extraño pero increíble. Había música por todos lados, chicos que corrían y saltaban jugando
con animales fantásticos, deliciosos dulces de muchos colores y sabores, algo nunca antes
visto. De pronto, Juan logró ver de lejos a su perro que le sonreía en mitad de aquella fiesta,
hasta que la humedad del aliento del cachorro se hizo cada vez más penetrante y Juan
despertó en medio de la noche con los rápidos lengüetazos que Menta le propinaba.

1. Dale un título a la historia: perro: _____________


_________________________________ 5. ¿Cuál sería el antónimo de
2. Escribe la familia de la palabra: oscuridad? __________________
libro: ___________ , 6. Juguemos con el verbo leer,
________________ , ______________ . conjúgalo en pasado, presente
3. Encuentra cinco adjetivos y futuro. Usa la 3ra. Persona.
calificativos y subráyalos. Encierra Pasado: __________________
dos demostrativos. Presente: _________________
4. Escribe los sinónimos de: Futuro: ___________________
niño: _____________

a luación
u toev
A
• Reconozco el uso y los cuidados que debo tener en Internet.
• Puedo formar familia de palabras.
• Describo utilizando adjetivos.
• Puedo escribir un cuento usando su estructura y elementos.
En
Lo logré proceso

13
Unidad
2 Las palabras por el
mundo y en mi lengua
Reflexiono
¡Me gusta ¡Ya vamos
este gamer! guambras! • ¿Cómo reconoces a una
persona que no es de
tu ciudad? ¿Encuentras
¡Ese man ¡Acha chay, diferente su forma de
es buenazo! tengo frío! hablar? ¿Qué palabras
de otras lenguas usas
cuando conversas?
• ¿Alguna vez leíste
algo sobre zorros y
aves conversando?
¿Recuerdas cómo se
llaman esas historias?

Mientras tanto
• En esta unidad
observaremos
revistas en línea,
describiremos oralmente
y aprenderemos sobre
©Saphi creative

textos expositivos. No
faltará algo de ortografía
y la lectura de divertidos
textos con moraleja.

Objetivos Contenidos
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono- Lengua y Cultura / Comunicación oral
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad Tema 1: LL.3.1.2. Prestamos de otras lenguas.
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción res-
petuosa y de fortalecimiento de la identidad. La descripción oral.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales rela-


cionados con la actualidad social y cultural para asumir y Lectura / Escritura
consolidar una perspectiva personal. Tema 2: LL.3.3.1. Revistas infantiles en línea.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias Tema 3: LL.2.4.1. El texto expositivo. El artículo
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el pro- Tema 4: LL.2.4.1. El texto expositivo. Los pronombres
pósito de lectura.
Tema 5: LL.2.4.1. Las sílabas y el acento
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos
Tema 6: LL.2.4.1. La “y” para unir palabras.
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en di-
versos soportes disponibles para comunicarse, aprender y
construir conocimientos. Literatura
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritu- Tema 4: LL.3.5.1. Estrucura de la fábula, personificación y
ra al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en moraleja.
el uso personal y creativo del lenguaje.

14
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y cultura - Comunicación oral

D.C.D. LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialec-
tos del castellano en el Ecuador.

Préstamos de otras lenguas.


La descripción oral
Aprendo
Cada lengua nos enseña una visión distinta del mundo y de cómo los
hablantes nos relacionamos con él.

Construyo
Lee atentamente el siguiente texto:

Antes de la llegada de los españoles a América, en nuestro


territorio se hablaban muchas lenguas ancestrales, más tarde,
el castellano se impone como lengua oficial del territorio

©Freepik.com (Adaptación)
pero con una gran influencia de las lenguas precolombinas,
aunque también el mismo español posee palabras que vienen
del árabe, francés o italiano.
Hoy en día, debido a los procesos de globalización y con la
llegada de Internet, el español es influido por otras lenguas
con las que estamos en contacto de forma permanente, como
es el caso del inglés.

Ejercito
Lee estas palabras provenientes de otras lenguas que se usan en el español:

Quichua Náhualt Inglés Francés Italiano Japonés Árabe


papa tamal fútbol ballet espagueti karaoke almohada
condor chicle estrés garage chao tsunami alcohol

Indaga sobre otras palabras que tus padres conozcan.

Aprendo Construyo
Cuando describimos algo,
Piensa en una situación que te haya
mostramos con nuestros gestos y
ocurrido hace poco, descríbela
movimientos gran parte de lo que
oralmente a tus compañeros.
queremos decir, es importante tener
una buena expresión oral.

15
2
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más tex-
tos, comparar y contrastar fuentes.

Revistas infantiles en línea


Aprendo
Las revistas en línea son una buena opción para aprender y encontrar
información de diversos temas.

Construyo

Observa estas portadas de revistas infantiles y encuentra tres características en


común:

Aplico

1. ¿Qué revistas infantiles conoces?

Dato curioso
Las primeras revistas
para niños aparecen
en el siglo XVIII sin
ilustraciones, estaban
más pensadas para
2. ¿Coleccionas alguna? ¿Cuál?
educar que para
aprender jugando.

16
Aplico

1. Observa las portadas de estas dos revistas. Crea tu propia portada.

Aprendo más
A diferencia de los
libros, las revistas tienen
secciones que las
hacen más divertidas,
contienen juegos,
concursos y fomentan
la lectura.

17
3
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu-


ra de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.

El texto expositivo. El artículo


Aprendo
Los textos expositivos nos dan información acerca de un conocimiento
nuevo o expone un tema para ampliar lo que ya sabemos.

Construyo
Lee el siguiente texto expositivo acerca de la artesanía en Manabí.

Artesanía en la provincia de Manabí

©https://www.entornoturistico.com
Es muy conocida dentro del país la habilidad de los
artesanos manabitas especialmente en la fabricación de
artículos de paja toquilla. Fama internacional han tenido
los sombreros de paja debido a su calidad y finura. En
el habla castellana consta la denominación “sombrero de
Jipijapa” para designar estos sombreros. En el mercado
norteamericano se los conoció como “Panamá hats”. Otra
artesanía muy difundida es la que utiliza el mimbre para la
confección de muebles y gran variedad de artículos.

Las palabras que acompañan al sustantivo se denominan artículos, se ubican


antes de ellos y sirven para dar más información.

Artículo

Definidos Indefinidos
Indican elementos conocidos Re昀椀eren a elementos imprecisos

el la los las un una unos unas

Aplico

1. Escribe tres oraciones con los artículos y sustantivos resaltados en el texto.

18
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu-


ra de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.

El texto expositivo. Los pronombres


Aprendo
La estructura de los textos expositivos se divide en tres partes:

Introducción Desarrollo Conclusión


Se da a conocer el Se ordenan las Se resume lo expuesto
tema y usa un tono ideas y se hacen y se llegan a conclusiones
inspirador para atraer análisis de los que se acompañan de
el interés del lector. hechos. opiniones o sugerencias.

Construyo
Para evitar la repetición de palabras, es necesario utilizar pronombres, estas son
palabras que reemplazan a los nombres, es decir a la persona que realiza la
acción del verbo.
Los pronombres personales son:

Él / Vosotros/ Ellos/
Yo Tú Nosotros
ella Ustedes ellas

Ejercito Aplico

1. Observa el siguiente mensaje en 1. Encierra los pronombres


whatsapp: personales del texto y escribe
oraciones con cada uno:

Hola
Te cuento que el otro día
fui al cine y me encontré
con tú hermano Roberto,
yo me acerqué y lo
saludé.
Me contó que nuestros
tíos Lidia y Juan se fueron
a vivir a Ambato, pensaba
en visitarlos a ellos
pronto.
Te mando un abrazo, no
te pierdas…

19
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri-


tura.

La sílaba y el acento
Aprendo
Las palabras se pueden separar en sílabas, hay una sílaba que se
pronuncia con más fuerza, es la sílaba tónica, las demás se llaman átonas.

Construyo
Observa estas palabras separadas en sílabas y pronúncialas con la ayuda de
tus palmas.
Aprendo más
tor – tu – ga Gua – ya – quil Todas las palabras
tienen sílabas tónicas y
di – ciem – bre Mon – ta – ña átonas, excepto las que
tienen una sola sílaba.

Por el número de sílabas, las palabras pueden ser:

Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas

Una sola sílaba. Dos sílabas. Tres sílabas. Cuatro o


Ej. sol, mar, pan Ej. casa, niña, Ej. mañana, más sílabas.
fuente camino, esfero Ej. ortografía,
computadora

Las palabras también tienen acento, es de dos tipos:

Es la tilde que se coloca sobre algunas sílabas tónicas.


Ortográfico
Ej. lám – pa- ra co – ra – zón

Es el acento que tiene mayor fuerza de voz pero no se


Prosódico
marca con una tilde. Ej. re – vis – ta de – lan – tal

Ejercito

Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica:


pintura cabeza

televisión cóndor

teléfono armario

20
6
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de


escritura.

La “y” para unir palabras


Aprendo
Hay pequeñas palabras que nos sirven para conectar otras palabras entre
sí, para que estas tengan sentido. Se llaman conjunciones y no tienen ni
género ni número.

Construyo
La “y” es una conjunción coordinante, se usa para unir palabras de una misma
función gramatical. Por ejemplo:
©Freepik.com (Adaptación)

Santiago y Manuel van al parque a jugar en la resbaladera.

Mis amigos son solidarios y pacientes cuando me


equivoco.

Aplico Aprendo más


Si al unir dos palabras,
Las conjunción “y” al unir las palabras, permite la segunda empieza
que el texto se comprenda de mejor manera. con “i”, se debe usar la
conjunción “e”, así:
1. Ordena y escribe las oraciones, resalta Ana e Ismael van al
cine esta tarde.
con color rojo la conjunción “y” o “e”:

La cocina de mi casa los jueves voy a natación.

Juan Antonio dormir temprano.

Es mejor descansar el comedor, están desordenados.

Mañana martes Ignacio, son amigos del barrio.

21
7
TEMA
■ Bloque: Literatura

D.C.D. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan
sentido.

Estructura de la fábula, personificación


y moraleja
Aprendo
Las fábulas son textos que nos dejan enseñanzas de vida, son breves y
tienen cierta musicalidad. Se crearon para dejar moralejas y lecciones.

Inicio Se plantea un conflicto relacionado a un comportamiento.

Nudo Los personajes desarrollan la situación inicial.

Desenlace Se da un final, aparece una enseñanza o moraleja.

Construyo
Lee la siguiente fábula y luego ubica las partes de su estructura.

El león y los tres bueyes

© brgfx /Freepik.com (Adaptación)


Érase una vez tres bueyes que siempre pastaban y
permanecían muy juntos. Durante varios días un león
se mantuvo observándolos con el propósito de devorarlos
pero sentía un poco de miedo porque al nunca separarse
los tres bueyes, lo ponía en desventaja si llegaba a luchar
en contra de los tres.
Muy inteligente el león creo una estrategia basada en
mentiras y patrañas con el objetivo de lograr destruir esa
unión entre los tres bueyes. Una vez que logró su objetivo
pudo separarlos y así comerse a cada uno de forma
independiente.
Aprendo más
Las fábulas están
Moraleja: Nunca permitas que nadie destruya la unidad que
protagonizadas por
tengas con tus amigos y familia porque solo de ese modo
animales que adoptan
serás más fácil de hacer daño.
comportamientos
humanos.
Aplico

1. ¿En la fábula leída, qué caracteriza al león?


____________________________________________________________________________

2. Selecciona las acciones humanas de esta fábula:

engañar amar ayudar mentir bailar

22
Evaluación
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales.

1. Escribe la lengua de donde provienen las siguientes palabras:


fútbol karaoke
ballet chicle
cóndor espagueti

CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamen-
tales y proyectivo-valorativas.

2. Observa estas dos páginas y únelas con su respectiva clase de texto:

Texto expositivo

Revista infantil

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos

3. En la siguiente oración, subraya los artículos y encierra los pronombres:

Un niño de la ciudad de Atacames fue a visitar a los primos en Quito y nosotros lo


conocimos, él era muy simpático y yo me hice su amiga.

CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos. tiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes
tipos de textos

4. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica:

cerámica armario

cuaderno composición

ción
to evalua
Au
• Conozco palabras de otras lenguas.
• Distingo los contenidos de las revistas en líneas.
• Me expreso oralmente para describir.
• Reconozco los artículos y los pronombres.
• Comprendo la estructura de las fábulas.
En
Lo logré proceso

23
Unidad
3 Mi lengua, mi cultura
y mi identidad
Reflexiono
• El idioma español en el
Ecuador tiene influencia
de lenguas ancestrales
como el kichwa, ¿qué
palabras conoces de
esta lengua?

Mientras tanto
Vamos a aprender sobre las
expresiones ecuatorianas,
los textos informativos
como la noticia y temas
de gramática como las
©©Saphi creative

oraciones. Además, no
faltarán juegos de palabras
y chistes propios de nuestra
cultura.

Objetivos Contenidos
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono-
Lengua y Cultura / Comunicación oral
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción res- Tema1: LL.3.1.2. Expresiones ecuatorianas.
petuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re- Lectura y Escritura
flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la Tema 2: LL.2.3.11. La noticia.
información disponible en diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemático de la misma. Tema 3: LL.2.4.1. El verbo
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos Tema 4: LL.3.4.1 Las oraciones.
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los Tema 5: LL.2.4.2. Las historietas.
procesos de composición y revisión de textos escritos para Tema 6: LL.2.4.2. Las historietas y las onomatopeyas.
comunicarse de manera eficiente.
Tema 7: LL.2.4.2. Los signos de admiración e interrogación.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano,
a partir del conocimiento de sus principales exponentes,
para construir un sentido de pertenencia. Literatura
Tema 6: LL.2.5.5. Juegos de palabras, retahílas, chistes
y trabalenguas.

24
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y Cultura – Comunicación oral

D.C.D. LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dia-
lectos del castellano en el Ecuador.

Expresiones ecuatorianas

Aprendo
Nuestra lengua materna es el kichwa, pero el idioma oficial del Ecuador es
el español, a lo cual se le suman las lenguas ancestrales de nuestro país,
esto produce algo que se conoce como plurilingüismo.

Construyo

Las lenguas enriquecen las tradiciones y la cultura de un pueblo. Existen


muchas expresiones ecuatorianas, observa el siguiente cuadro:

Frase Significado Región


Ese hombre no tiene
¡Ese man es un batracio! Costa
vergüenza.
Sorpresa, eres bastante
¡Qué foco, estás rayado! Sierra
espontáneo.
¡Dame amarcando la
Carga a la bebé por favor. Sierra
guagua!
Otra variación en la lengua es el dialecto, que también depende de la región
de donde provenimos:

Se pronuncia “s” como “j” y se habla más rápido, uniendo


Costa
las palabras. Ej: “vamojrápido, ñañito”.

Se habla más suave, se arrastra la “r” que suena como “sh”


Sierra Ej. ¡arraray! y se usan muchas palabras del kichwa. Ej. taita,
guagua, llucho.

Se pronuncia “f” como “j” y se forman verbos de adjetivos o


Amazonía
sustantivos. Ej. foco = joco / monte =montear

Ejercito

Busca el significado de las siguientes expresiones Aprendo más


ecuatorianas: Las palabras y frases
que poseen rasgos del
¡Aquisito nomás!
español y del kichwa,
Pegarse una ruca se llaman quichuismos.

25
2
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.3.11. Elegir, de una selección previa realizada por el docente, textos de la bi-
blioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus necesidades persona-
les, de recreación, información y aprendizaje.

La noticia
Aprendo

Existen textos que nos informan lo que sucede en nuestro país y el mundo,
uno de ellos es la noticia. Las noticias se difunden a través de los medios de
comunicación como la radio, la televisión o el Internet.

Construyo
Observa la siguiente noticia y fíjate bien en las partes que la componen:
Titular:
NOTICIA DESTACADA título del tema
a tratar
La historia detrás de la foto del niño
que juega con jaguares
Tiago Silveira tiene 12 años, y se crió cerca de los felinos Entrada:
desde que nació. breve
introducción
La captura es real y retrata
©Freepik.com (Adaptación)

a Tiago Silveira, un niño que


vive en Brasil y juega con ja-
guares desde que nació. Su- Foto: imagen de
cede que los padres de Tiago, la noticia
Leandro Silveira y Anah Jaco- Pie de foto:
mo, son biólogos y trabajan explicación
en el Instituto Jaguar de Bra- de la foto.
Tiago y sus amigos.
sil, en el estado de Goiás. En-
tre sus tareas está el estudio y

L as imágenes se viralizaron
con rapidez en las redes.
En las fotos se puede ver la
la preservación de este felino,
considerado el más grande
del continente americano. “Es
cara sonriente de un chico, parte de su vida cotidiana, no Cuerpo: explica
que se baña en una laguna en hay nada extraño en esto”, con detalles lo
compañía de dos yaguaretés. contó Leandro Silveira a BBC que ocurrió.
Brasil.

Aprendo más
Ejercito
Claridad, precisión y
En una hoja aparte, trabaja con tu compañero confiabilidad son los
en la elaboración de una breve noticia, creada a requisitos básicos de
partir de un hecho actual que te llamó la atención una noticia.
en el aula o fuera de ella.

26
TEMA
3 ■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu-


ra de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.

El verbo
Aprendo
Las palabras que indican las acciones que realizamos o sentimos se llaman
verbos, los verbos se expresan en infinitivo pero al conjugarse dependen del
modo, el número, la persona y el tiempo en que los expresamos.

Construyo
Observa el siguiente cuadro de los tiempos del verbo.
Tiempos del verbo

Pasado Presente Futuro

Acción realizada. Acción en el momento. Acción del después.

Comí frutas ayer. Estudio los verbos ahora. Iré a la playa mañana.

El número del verbo puede ser singular o plural, y las personas son seis:

Número Persona Número Persona


Singular 1ra. Yo Plural 1ra. Nosotras / Nosotros
2da. Tú 2da. Vosotras / Vosotros
3ra. Él / ella 3ra. Ellos / Ellas

Ejercito Aplico

Escribe una oración con cada 1. Subraya la persona y escribe el


tiempo del verbo: número de las siguientes oraciones:
Presente a. Tú debes ser responsable al usar
Internet todo el tiempo.

Pasado
b. Nosotros leímos un divertido texto
web esta mañana.
Futuro

27
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escitura

D.C.D. LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia
en el uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones co-
municativas.

Las oraciones
Aprendo
Las oraciones son conjuntos de palabras que se usan para transmitir una
idea o pensamiento en forma clara y ordenada. Las oraciones empiezan
con letra mayúscula y terminan con punto.

Construyo
Lee el siguiente texto:

© ddraw/Freepik.com (Adaptación)
Los leones
El león es uno de los felinos más grandes del mundo. El léon
es un mamífero. Un mamífero quiere decir que tiene sangre tibia
y pelaje. El léon come carne porque es un carnívoro. El león
tiene una melena grande y peluda para poder asustar a otros
animales. El león puede correr muy rápido para poder seguir a
su presa. Los leones viven en grupos llamados manadas.

Ejercito

1. Observa el texto, y fíjate que tiene varias oraciones, transcribe dos de ellas:

Aplico

2. En las oraciones de la activiad anterior, encierra en las oraciones el verbo.


Subraya con color el sustantivo. Busca en el texto dos adjetivos.

Aprendo más
Las oraciones tienen sujeto, es de quien se habla en la oración y predicado, que
es aquello que se dice del sujeto, la acción que este realiza.

El perro de mi hermano sale a pasear por el parque todas las mañanas.


Sujeto Verbo Predicado

28
5
TEMA
■ Bloque: Nombre del bloque

D.C.D. LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experiencias


personales, hechos cotidianos u otros sucesos.

Las historietas
Aprendo
En la antigüedad, muchos pueblos dejaron
huellas de su cultura a través del arte,
ya sean dibujos en cavernas o como los
egipcios, en los jeroglíficos.

Aprendo más Dato curioso


Los pueblos originarios de América Spiderman apareció por primera
también incluyeron imágenes y vez en una revista que iba a ser
texto en diferentes materiales para cancelada, al publicista no le
mostrar su historia. gustaba la idea de un héroe – insecto
pero fue tal el éxito, que pronto el
hombre araña tuvo su propio comic.

Construyo
La historieta es una secuencia de viñetas (cuadros) con dibujos que cuentan
una historia, los textos se encierran en globos, así:

Avísale, que
¿Has visto Creo que risitos de oro Globo
pasar al fue hacia lo está
señor oso? el pueblo. buscando.
©Saphi creative

Viñeta

Dibujo

Aplico

1. Completa los diálogos en los siguientes globos y crea tu propia tira cómica:
©Saphi creative

29
6
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experien-


cias personales, hechos cotidianos u otros sucesos.

Las historietas y las onomatopeyas


Aprendo
Los sonidos de la naturaleza, de los animales e incluso nuestro propios
sonidos, se pueden escribir, estas palabras se llaman onomatopeyas y sirven
para hacernos una imagen mental de lo que escuchamos.

Construyo
Observa las palabras en las viñetas, las historietas utilizan mucho las
onomatopeyas para representar los sonidos de los personajes.
©Saphi creative

Aprendo.com
Ejercito Las historietas son
furor en todo el
¿Qué historietas conoces o has leído? mundo, ingresa con
Escribe el nombre de tres personajes: un adulto en el sitio
https://bit.ly/2ExlSPk y
aprende más sobre sus
creadores.

Aplico

1. Observa las siguientes onomatopeyas y escribe su significado:


© reepik.com (Adaptación)

30
7
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de


escritura.

Los signos de admiración e interrogación


Aprendo
En nuestra lengua existen signos que nos ayudan a identificar si una oración
es una pregunta o una exclamación. Estos signos se llaman de admiración
y de interrogación.

Construyo
Observa los signos: En español, los signos de interrogación y
admiración se usan al principio y al final de la
oración:

–¡Hola, Luis! ¿Cómo estás?


–¿Qué tal Lili? Yo, ¡bien!
–Quería pedirte, ¿Me prestas unos lápices

© reepik.com
de colores?
–¡Por supuesto! ¿Qué colores necesitas?

Dato curioso
Ejercito
Actualmente con el uso
de la tecnología y la
Coloca los signos donde corresponda: influencia del inglés, se
está dejando de usar
– Ay no Me quedé dormida. el signo de apertura,
recuerda que no
– Cuánto cuesta el kilo de pollo
usarlo es un error de
ortografía.

Aplico

1. Escribe una pregunta y una frase utilizando signos de interrogación y de


admiración.

Pregunta Aprendo más


No se coloca punto
después del signo de
cierre.
Frase Ejemplo:
¿Puedes venir?

31
8
TEMA
■ Bloque: Literatura

D.C.D. LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuato-
rianos, populares y de autor) con diversos medios y recursos.

Juegos de palabras, retahílas, chistes


y trabalenguas
Aprendo
Existen juegos de palabras que sirven para hacernos reír, practicar nuestra
memoria o poner a prueba nuestro ingenio. La idea es siempre divertirnos.

Construyo
Observa el siguiente cuadro:

Retahílas Chistes Trabalenguas

Son palabras, frases o Son pequeñas historias Son frases ingeniosas


versos que se repiten, o preguntas cargadas con sonidos, juegan a
se encuentran en de humor, la idea es trabarnos la lengua al
canciones, rondas o que nos provoquen pronunciarlos. La idea
juegos. risa para disfrutarlos. es decirlos muy rápido.
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

Al subir por la escalera, Llega Pepito a la escuela


una mosca me picó. Pepe pecas pica papas
llorando y la maesta le
con un pico,
La agarré por las orejas, pregunta:
con un pico pica papas
la tiré por el balcón. –¿Qué pasó Pepito? Pepe Pecas.
Taco, taco al que le toque –¡Me atracaron maestra! Si Pepe Pecas pidca papas
el número cuatro. –Ay Dios míooooo y ¿qué con un pico,
te quitaron? ¿dónde está el pico con que
Una, dos tres y cuatro. –La tarea. Pepe Pecas pica papas?

Ejercito Aplico

Completa la siguiente retahíla: 1. Inventa un chiste sobre este personaje:

¡Aserrín! ¡Aserrán!
© reepik.com

Los maderos de San Juan


Piden queso y les dan hueso
_________________________________

32
Evaluación
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas.

1. Escribe el significado de las siguientes expresiones ecuatorianas:

¡Achachay!
¡Ponte once!

CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias.

2. Completa la siguiente oración:

La noticia es un _______________ que nos informa y debe ser escrita


con ___________________, precisión y ___________________.

CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos.

3. Conjuga el verbo cantar en primera persona y en sus tres tiempos:

Presente

Pasado

Futuro

CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas,

4. Dibuja una historieta, en el globo coloca onomatopeyas y recuerda usar los


signos de admiración o interrogación:

ción
to evalua
Au
• Reconozco expresiones ecuatorianas.
• Puedo distinguir cuando un texto es una noticia.
• Reconozco en los verbos el tiempo, número y persona.
• Dibujo historietas y uso signos de admiración e interrogación
en las onomatopeyas.
• Distingo juegos de palabras: retahílas, chistes y trabalenguas.
En
Lo logré proceso

33
Unidad
4 ¿Por qué hablamos
español?

Reflexiono
El idioma • ¿Sabes cuál es el origen
del idioma oficial del
español Ecuador, el español?
• ¿Te gusta hablar o
prefieres escribir?, vamos
a descubrirlo.

Mientras tanto
Hablamos español pero
no sabemos de dónde
viene, vamos a aprenderlo.
Además veremos cuáles
son las técnicas para
hablar frente a los demás.
©©Saphi creative

Continuamos aprendiendo
sobre las oraciones y vamos
a escribir textos poéticos.

Objetivos Contenidos

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono- Lengua y Cultura / Comunicación oral
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad Tema 1: LL.3.1.2. Origen histórico de la presencia del
intercultural y plurinacional. castellano en el Ecuador.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales, Lectura y Escritura
integrando los conocimientos sobre la estructura de la len- Tema 2: LL.3.2.1. Hablar en público.
gua oral. Tema 3: LL.3.4.8. Oración bimembre.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re- Tema 4: LL.3.4.8. Oraciones unimembres..
flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la Tema 5: LL.3.3.2. El resumen.
información disponible.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos Literarura
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los Tema 6: LL.3.5.1. El poema.
procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritu-
ra al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en
el uso personal y creativo del lenguaje.

34
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y cultura. Comunicación oral

D.C.D. LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los
dialectos del castellano en el Ecuador.

Origen histórico de la presencia


del castellano en el Ecuador
Aprendo
La lengua que hablamos en el territorio ecuatoriano es el español, que
proviene de una zona de España llamada Castilla. Cuando los españoles
llegaron a América, está lengua se oficializó en todos los países del continente.

Construyo
Aprendo.com
Entra al sitio
https://bit.ly/2so1Eiu,
puedes aprender
©Saphi creativa

mucho más sobre el


origen del español y su
llegada a América.

Dato curioso
En el siglo XV, se conoció de la existencia de un
nuevo continente donde habitaban diversidad de La palabra kichwa
pueblos con su lengua y cultura propias. Después PACHA equivale a
de un largo periodo de ocupación, la lengua decir tiempo y espacio,
dos significados que
de Castilla, que es la que se hablaba en toda
manifiestan la visión
España, también se impuso como lengua o昀椀cial cíclica y circular de
en América. Sin embargo, en nuestro país y en la tierra y del tiempo,
muchos otros países, las lenguas ancestrales no que están siempre en
han desaparecido y conviven en el habla de los movimiento.
habitantes.

Aplico

1. Completa las siguientes oraciones:

La lengua oficial del Ecuador es el _____________ que proviene de___________.


En el territorio anterior a la llegada de los _________________ se hablaban
muchas lenguas distintas y convivían _______________ diversas.

35
2
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su con-
tenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de
los demás.

Hablar en público
Aprendo
Nos comunicamos oralmente todo el tiempo pero existen situaciones donde
debemos hablar frente a otras personas para exponer o manifestarnos
sobre un tema particular.

Construyo
Observa las imágenes a continuación:
©Freepik.com (Adaptación)

Responde oralmente:
• ¿Cuál es la diferencia entre el orador de la derecha y el de la izquierda?

Aprendo más
Ejercito Muchos expertos recomiendan
técnicas para la expresión oral:
Hablar en público o exponer • Habla despacio y entona las
oralmente necesita de tres cosas muy palabras.
importantes: • Respira y controla los
1 Investigar sobre el tema a exponer. movimientos de tu cuerpo.
• Dirige la mirada a las personas a
2 Ensayar lo que voy a decir. quienes les hablas.
3 Conocer bien el tema para dar • Habla con confianza y sin
opiniones o responder preguntas. timidez.

Aplico

1. Trabajen en grupo, inventen tres personajes y dramatícenlos en una


situación específica de manera oral.

36
3
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso
de vocabulario según un determinado campo semántico.

Oración bimembre
Aprendo
Sabemos que una oración es un conjunto de palabras que transmiten ideas
en forma clara, ordenada y sabemos que se dividen en sujeto y predicado.

Construyo
Las oraciones bimembres están formadas por dos miembros que dependen
entre sí, estos son el sujeto y el predicado.
Observa las siguientes oraciones.

Mi gato tiene los ojos verdes.


Sujeto Predicado
Verbo

El sujeto es gato, esta palabra equivale a un sustantivo y es el núcleo del sujeto.


Para encontrar el sujeto en la oración le hacemos una pregunta ¿qué? o
¿quién?

©Freepik.com (Adaptación)
• ¿Quién tiene los ojos verdes? Mi gato = sujeto.

Los niños juegan con la pelota en la piscina.


Sujeto Predicado
Verbo

En el caso del predicado, para encontrar el verbo, que tiene la función de ser
núcleo del predicado, se pregunta ¿qué hace? o ¿qué hacen?
• ¿Qué hacen los niños? Juegan con la pelota en las piscina = predicado.

Aplico Aprendo más


Algunas veces, el sujeto
1. En las siguientes oraciones bimembres, separa no aparece en la
el sujeto y el predicado, y encuentra sus oración, se llama sujeto
respectivos núcleos: tácito.
Ej. Venden frutas.
NS NP
• ¿Quién vende frutas?
Reinaldo vende flores en el mercado. Ellos sujeto
Sujeto Predicado
Verbo

37
Lengua Viva
a. Mi hermano viaja a Portoviejo el lunes.
En el español no
siempre es necesario
que el sujeto esté
b. El Ecuador es un país pluricultural. presente en la oración,
pero en otras lenguas,
como el inglés, el sujeto
c. Nosotros hablamos con el entrenador. no puede faltar.

Aprendo
En conclusión, las oraciones bimembres están formadas por dos miembros
y son el tipo de oración más usado cuando nos expresamos oralmente.

Partes de la oración

Sujeto Predicado
Es quien realiza la acción Es lo que se dice del
o aquello de lo que se sujeto, es decir, la acción
habla en la oración. que este realiza.

Ejercito

En base a los dibujos, escribe oraciones con sujeto y predicado, señala sus
núcleos, verbo y sustantivo.

Aprendo más
En el análisis de
oraciones es más útil
©Freepik.com (Adaptación)

encontrar en primer
lugar el núcleo del
predicado, de esta
manera podemos
reconocer al sujeto.

Aprendo.com
Ingresa en:
https://bit.ly/2rQnpse
y observa un video
sobre el tema.

38
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso
de vocabulario según un determinado campo semántico.

Oraciones unimembres
Aprendo
Las oraciones unimembres son enunciados que expresan un mensaje
completo pero no se pueden dividir en sujeto y predicado.

Construyo

¡Buenos días! ¡Qué aguacero! ¡Felicidades!

Aprendo más
Observa las oraciones anteriores, no tienen
sujeto ni predicado pero si podemos distinguir El sentido de las
oraciones unimembres
un mensaje completo y directo en ellas.
se distingue cuando las
usamos en un contexto
o situación que tenga
Ejercito sentido para los demás.

Lee el siguiente texto y extrae las oraciones unimembres que encuentres:

Nota de mamá:
¡Pedrito querido!, necesito que vayas a comprar unas verduras al mercado,
ya la señora Marujita sabe lo que necesito. ¡Cuidado! al cruzar la calle, mira
para ambos lados. Y ¡ojito! no te vayas a gastar el vuelto en golosinas.
¡Chao hijito!, te quiere,
Mamá

39
Aprendo
Las oraciones unimembres pueden estar formadas por:

¡Que hermosa! ¡Qué tráfico!


Adjetivo Sustantivo

Aprendo.com
Construyo
Entra al sitio
https://bit.ly/2LsPs9X y
En el siguiente cuadro, puedes observar las observa el video.
diferencias entre oración bimembre y unimembre:

Oración bimembre Oración unimembre


Poseen verbo. No poseen verbo.
Ejm. Juegan en la calle. Ejm. ¡Cuidado!
El verbo es juegan. No existe verbo.
Se puede distinguir sujeto y predicado. No se puede distinguir sujeto
En este caso el sujeto es tácito. y predicado.

Ejercito

1. Escribe tres oraciones unimembres.


1

2. Completa el verbo en las siguientes oraciones bimembres:

a. Luisa y Angélica ______________ profesoras de Lengua. ser

b. Los pájaros _____________ en los árboles dulcemente. cantar

c. La iguana Rita ____________ sol en la playa ayer. tomar

40
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización


de inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un
texto.

El resumen
Aprendo
El resumen es una técnica de estudio que sirve para comprender y
organizar la información. En el resumen se escribe un texto corto con las
ideas más importantes del texto principal.

Construyo
Observa el siguiente texto:

Los orígenes del español en América


A la hora de abordar el estudio del español en América durante
la época colonial importa, desde luego, saber qué español
es el que llegó a América, si era una lengua unitaria y cómo
evolucionó en el nuevo territorio pero, en la medida en que la
lengua es inseparable de los individuos que la hablan y de sus
circunstancias sociales y culturales, importan -y mucho- otros
datos determinantes que tienen que ver con la procedencia social
de los colonos, su origen regional, su número, sus ocupaciones,
su distribución territorial o su nivel cultural.

Fuente: Biblioteca Virtual Cervantes

Resumen:
Para abordar el estudio del español en América importa saber cómo
evolucionó en el nuevo territorio, las circunstancias sociales y culturales
y otros datos importantes referidos a la vida de los colonos.

En el texto base, subrayamos las palabras y frases más importantes que


organizan el resumen.

Ejercito

Elabora un resumen de un texto previamente escogido:

Lee el texto original. Usa la información subrayada y


Subraya las palabras o frases escribe el resumen en tus propias
principales, estas se llaman ideas palabras.
clave. No repitas información.

41
6
TEMA
■ Bloque: Literatura

D.C.D. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan
sentido.

El poema
Aprendo
Existen textos que expresan los sentimientos y las emociones del autor, se
escriben en renglones cortos llamados versos o en prosa; poseen ritmo y
musicalidad en sus palabras, estos textos se llaman poemas.

Construyo Dato curioso


El 21 de marzo
Lee el siguiente poema y observa sus partes: se celebra el Día
Mundial de la Poesía,
para destacar la
Pegasos, lindos pegasos importancia de este
Antonio Machado género como una
manifestación cultural
Pegasos, lindos pegasos, innovadora.
verso
caballitos de madera.

Yo conocí siendo niño, Aprendo más


la alegría de dar vuelta Aquellos que
sobre un corcel colorado, estrofa
escriben poemas, se
en una noche de fiesta. llaman poetas, en
la antigüedad, los
En el aire polvoriento poemas se recitaban
chispeaban las candelas, acompañados de un
y la noche azul ardía rima instrumento musical,
toda sembrada de estrellas. la lira.

Características de los poemas

Poseen rima, que


Se escriben en
Expresan un es la repetición
prosa o verso, la Expresan belleza
mensaje o un de sonidos en las
unión de estos, en sus palabras.
tema específico. silabas al final de
se llama estrofa.
una palabra.

Aplico

1. Con la ayuda de su profesora, consigan y lean poesías para niños. Luego,


en grupos, organicen ideas y escriban una poesía de su propia autoría para
leerla en clase.

42
Evaluación
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador.

1. Responde: ¿De dónde proviene el español que hablamos en el Ecuador?

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades.

2. Responde (V) verdadero o (F) falso, según corresponda:


V F
a. No es necesario ensayar previamente lo que voy a decir al
hablar en público.
b. Debo hablar despacio y entonar las palabras al hablar.

CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento.

3. Escribe una oración bimembre, separa el sujeto y el predicado. Señala los


núcleos (sustantivo y verbo).

4. Escribe tres oraciones unimembres:

CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos.

5. Completa: comprender técnica de estudio organizar

Los resúmenes son una que sirven para

y la información.

a luación
u toev
A
• Comprendo los orígenes del español en mi país.
• Conozco las técnicas principales para hablar en público.
• Reconozco oraciones unimembres y bimembres.
• Distingo los textos poéticos de otros textos.
En
Lo logré proceso

43
Unidad
5 Lengua y cultura
desde el Pacífico hasta
Los Andes
¡Qué v iva m Reflexiono
i am
orf
i no • Si vives en la Sierra
ue or, y viajas a la playa,
porque es u na joy am
q

ca n
al to c o n m u c h o r escuchas otras formas
in do
da , ua de hablar. ¿Qué
fo l k l o r d e m i Ec palabras te llaman la
atención? ¿Y si vives en
la Costa? ¿Sabes cómo
se vende un producto?
¿Cómo convencerías a
las personas?

Mientras tanto
En esta unidad,
aprenderemos sobre la
cultura y los dialectos de
las regiones Costa y Sierra,
vamos a trabajar con textos
©©Saphi creative

publicitarios y estudiaremos
la intención de las
oraciones. No nos faltará un
momento para cantar.

Objetivos Contenidos
O G.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono-
Lengua y Cultura / Comunicación oral
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad
intercultural y plurinacional. Tema1: LL.3.1.2. Propósito de la lengua escrita
para persuadir.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacio-
nados con la actualidad social y cultural. Lectura y Escritura
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re- Tema 2: LL.3.3.1. Textos publicitarios
flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la Tema 3: LL.2.4.3. Oraciones según la intención del hablante.
información. Tema 4: LL.2.4.7. Las mayúsculas.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos pro- Tema 5: LL.2.4.7. Uso de b y v.
pósitos y en variadas situaciones comunicativas.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos es-
tructurales y funcionales de la lengua castellana. Literatura

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar- Tema 6: LL.3.5.1. Canciones y coplas.
co de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diá-
logo con la historia y la cultura.

44
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y Cultura – Comunicación oral

D.C.D. LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dia-
lectos del castellano en el Ecuador.

Características lingüísticas Sierra y Costa


Convenciones de la comunicación oral
Aprendo
Recordemos que las lenguas ancestrales del Ecuador no se perdieron si no
que viven en los distintos dialectos de las regiones del país. Las variaciones
lingüísticas dependen de la zona geográfica, la cultura y las influencias de
otras lenguas, esto hace que se hable de formas diferentes.

Construyo

Observa el siguiente cuadro con las características de las regiones Sierra y Costa:

©Freepik.com (Adaptación)
Región Costa Región Sierra
Clima cálido y húmedo, hermosas playas y Diversos climas y paisajes, desde nevados
grandes bosques. hasta verdes valles.
Comida variada en base a yuca, plátanos y Alimentación variada a base de maíz,
productos del mar. papas, granos y demás cereales.
Gente alegre, amante de la música y las Fuerte mestizaje de la cultura hispánica e
fiestas populares. indígena.
Se componen hermosas poesías de origen Mantienen vivas las tradiciones ancestrales.
popular como el amorfino. Ej. Inti Raymi
Población mestiza, la lengua mantiene una
Población afroecuatoriana y montubia.
fuerte influencia del kichwa.

Habla rápida, pronunciación de “s” como “j”. El habla es más conservadora y suave.

Se dice que “se comen la s”. Se “arrastra” la letra “rr” al hablar.

Ejercito Aplico

Ubica las regiones naturales del 1. Investiga acerca de las fiestas más
Ecuador en un mapa y observa populares de la Costa y de la Sierra,
cómo se distribuyen las provincias de y realiza una exposición oral.
nuestro país.

45
2
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más tex-
tos, comparar y contrastar fuentes.

Textos publicitarios
Aprendo
Existen textos que no son literarios y transmiten un mensaje con una
intención. Uno de estos, es el texto publicitario, su función es convencer al
público de la necesidad de obtener y adquirir un producto o servicio.

Aprendo más
Construyo Los textos publicitarios
aparecen en la radio,
Observa las siguientes publicidades. Con tus la televisión, el Internet,
propias palabras interpreta el producto que cada los diarios, las vallas
publicitarias etc.
una quiere venderte y de qué manera lo hacen.
©Freepik.com (Adaptación)

Aplico

1. Busca en diarios o revistas dos textos publicitarios que llamen tu atención y


pégalos a continuación:

Dato curioso
Muchos textos
publicitarios no suelen
ser sinceros y engañan
al consumidor. Existen
también publicidades
que modifican hábitos,
generan actitudes y
crean tendencias.

46
3
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de ex-


periencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés.

Oraciones según la intención del hablante


Aprendo
El tono de voz o los gestos crean diferencias cuando hablamos, no es lo
mismo afirmar que preguntar, pedir que ordenar algo. En el lenguaje escrito
la intención de lo que decimos se acompaña con los signos de admiración
e interrogación.

Construyo
Recuerda que las oraciones son palabras o conjuntos de palabras con las
cuales transmitimos una idea. Estas ideas manifiestan una intención cuando
las enunciamos, es por eso que tenemos algunas clases de oraciones según la
intención de los hablantes:

Oración enunciativa

©Freepik.com (Adaptación)
Manifiestan o transmiten una idea,
esta puede ser positiva o negativa.
Ejemplos:
• Voy a jugar en el parque.
• No vamos a bailar en el acto escolar.

Oración interrogativa Dato curioso


Se utilizan para preguntar cuando tenemos Generalmente los
hablantes utilizamos en
dudas con una pregunta. Utilizan signos de
su mayoría oraciones
interrogación (¿?) interrogativas y
Ejemplos: exclamativas para
•¿Tienes un borrador que me prestes? darle expresividad a los
•¿Cuántos días vienes? mensajes.

Oración exclamativa Oración desiderativa

Expresan sorpresa o asombro, Transmiten deseo o intención. Utilizan


©Freepik.com (Adaptación)

utilizan signos de admiración (¡!) expresiones como “ojalá”, “quisiera”,


“me gustaría”.
¡Guau!

47
Oración dubitativa Aprendo.com
El hablante expresa duda ante lo que quiere Ingresa a
https://bit.ly/2D1O5fO
manifestar.
y aprende más sobre
Se usan palabras como: “tal vez”,
las clases de oraciones
“posiblemente” o “quizás”. junto a un divertido
Eemplos: amiguito. Recuerda
• Tal vez venga Paula a visitarme. estar acompañado de
• Quizás esté listo para mañana. tus padres.

Lengua Viva
Oración exhortativa
Asertivo es una palabra
El hablante expresa una orden o petición. de la Psicología
Exhortar significa mandar, ordenar. que ha pasado a la
Ejemplos: Lengua, una expresión
asertiva, significa, que
• Devuélveme las cosas que te presté.
enunciamos nuestras
• Tómate un jarabe para esa tos.
ideas con seguridad
y convicción.

Ejercito

Observa el siguiente paisaje y elabora tres oraciones según la intención del


hablante:
1
©Freepik.com (Adaptación)

Aplico

1. Une con una línea las oraciones correspondientes:

¿Tienes hambre? Exclamativa


Quisiera viajar a España. Exhortativa
Estamos listos para el partido. Interrogativa
No toques esa olla caliente. Desiderativa
¡Qué linda sorpresa! Enunciativa

48
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono-
lógica en la escritura ortográfica.

Las mayúsculas
Aprendo
En el alfabeto, tenemos letras que se escriben de distinta forma y son de
mayor tamaño, estas letras son las mayúsculas.

Construyo
Observa el siguiente escrito y pon atención en donde se colocan las letras
mayúsculas:

Músicos
Después de mucho preguntar, Martín, Juan y Agustina
llegaron al lugar donde se celebraba la gran fiesta
de aniversario del pueblo de Lulunta.

©©Saphi creative
Los jóvenes llegaron apurados, cargando los instrumentos
musicales que iban a utilizar para divertir a la gente.
Allí los esperaba Eduarda, quien ya tenía listo el escenario
para empezar la presentación.

Fíjate en las letras resaltadas con color, son letras


mayúsculas. Existen reglas para su uso:
• Se escriben con mayúsculas los títulos de un texto.
• Al iniciar un texto, se debe escribir la primera Dato curioso
palabra con mayúscula. La palabra mayúscula
• Los nombres propios como Ariel, Paula, Quito o viene del latín
Chimborazo. maisculus que significa:
más grande o mayor.
• Y siempre después de un punto, seguido o aparte.

Ejercito

En las siguientes oraciones, corrige y escribe la mayúscula donde corresponda:

mi perro es un poco travieso y alocado.

Los primos julio y tania viven en sucumbíos.

No lo puedo creer. estamos sorprendidos con esta noticia.

49
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono-
lógica en la escritura ortográfica de fonemas.

Uso de la b y v
Aprendo
Los usos ortográficos de b y v dependen del origen mismo de la palabra.
De aquí se desprenden sus reglas de uso.

Construyo
Se escriben con b en los siguientes casos:

• Se escribe con “b” delante de “l” o “r”:


blanco, blindado, brincar, bruma.
• Las terminaciones verbales en “aba”:
jugaba, amaba, escuchaba. brincar

©Freepik.com (Adaptación)
• Los verbos terminados en “bir”:
Querido tío:

escribir, subir, prohibir.


Excepto: hervir, servir y vivir.
• Los sustantivos terminados en “bilidad”:
escribir
amabilidad, responsabilidad.
• Palabras que contienen “amb” o “umb”:
hambre, fiambre, cumbre, tumba. bandera
• Palabras que empiezan con “ban”:
bandera, bananera, banco.

Se escriben con v en los siguientes casos:

• Los adjetivos y sustantivos terminados en


“-ivo” e “-iva”:
©Freepik.com (Adaptación)

vivo, cultivo, activa, deriva. carnívoro


Excepto: arriba, recibo.
• En palabras que contienen “dv”: cultivo
advertencia, adversario.
• Palabras que contengan “vor”, “vora”:
carnívoro, herbívoro, pólvora. virrey
• Palabras que empiezan con “villa”: villano,
Villavicencio.
Aprendo.com
Ingresa a
• Y palabras que empiezan con “vice”, “viz” https://bit.ly/2S7brW8
y “vi”: vicepresidente, vizconde, virrey. y diviértete jugando para
aprender sobre este tema.

50
Aprendo
Dato curioso
La letra “b” es la segunda del alfabeto,
En español, no existe
su nombre es be aunque muchas veces
una diferencia fonética
la llaman be alta, grande o labial. La “v” al pronunciar b o v,
también tiene nombres como: ve chica, ve tienen el mismo sonido
baja, ve corta y hasta ve de vaca, pero su y se distinguen solo en
nombre correcto es uve. su uso ortográfico.

Ejercito

Lee el siguiente texto y extrae todas las palabras con b y v:

©Freepik.com (Adaptación)
En Villavicencio viven Vicente, el caballo y Bernarda, la
vaca. Como dos buenos herbívoros, estos amigos, comparten
la hierba que crece en abundancia en los prados de la villa.
Esta mañana, durante la lluvia, suben caminando a la
cumbre de la colina para disfrutar de la bruma, así, cuando
salga el sol, podrán brincar entre las flores.

Palabras con b Palabras con v Aprendo.com


En el siguiente blog
https://bit.ly/1KOZcoN
vas a encontrar
actividades para
practicar ortografía.

Aplico

1. Escribe dos palabras con b y v, siguiendo la regla solicitada:

br Matemática Viva
Recuerda mantener
umb una correcta ortografía
en todos tus trabajos
ban escolares. Hacer un
uso adecuado de
iva nuestra lengua es muy
importante para tu
vice futuro profesional.

51
6
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan
sentido.

Canciones y coplas
Aprendo
Las canciones son composiciones escritas para usar la voz al ser cantadas,
se acompañan de instrumentos musicales. Las coplas son estrofas de cuatro
versos, de origen popular y poseen distintas temáticas como el amor, el
dolor o la alegría.

Construyo
El Ecuador mantiene las tradiciones de sus ritmos musicales entre ellos se
destacan: el albazo, el sanjuanito, la marimba o la bomba. Leamos la siguientes
composiciones:

Viva la Fiesta Coplas


(Sanjuanito)
En un jardín delicioso
Bailemos si, bailemos guambrita, De una flor me enamoré
Bailemos si, bailemos guambrita, Como fue tan preciosa
Porque bailando se alegra la vida, Mi corazón le entregué
Porque bailando se alegra la vida,
Ayaayayaiiii..

Cantando así guambrita querida


Cantando así guambrita querida, Cazador salió a cazar
Qué triste esta nuestra despedida, patitos a la laguna.
Qué triste esta nuestra despedida, Salió el patito y le dijo:
Porque cantando se alegra la vida cazarás, pero las plumas.
Porque cantando se alegra la vida
Ayaayayaiiii..

Aplico

1. Investiga acerca de la canción ecuatoriana y junto a tu compañero,


compongan una copla de cuatro versos para compartir en clase:
Dato curioso
Julio Jaramillo, el ruiseñor
de América, es el referente
más importante de la
canción ecuatoriana.
Es admirado y recordado
por su talento y carisma.

52
Evaluación
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en el Ecuador.

1. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo son el clima y los paisajes de la región Costa?
________________________________________________________________________
b. ¿Qué características lingüísticas posee el dialecto de la Sierra?
________________________________________________________________________
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios.

2. Observa el siguiente texto publicitario y escribe tu opinión acerca de la forma


en que te presentan el producto:
©macrovector/Freepik.com

Tómate el tiempo
para disfrutar
de tu cabello...

Shampoo
Con extracto
Acondicionador de coco
Con extracto
de coco

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos.

3. Escribe dos oraciones, una interrogativa y otra dubitativa:

Interrogativa

Dubitativa
CE.LL.3.6. Produce textos y utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión.

4. Corrige los errores ortográficos de la siguiente oración:

mi becino de al lado tiene un cavallo vlanco que lo acompaña


a riobamba cuando lleba su guitarra a las fiestas de nobiemvre.

a luación
u toev
A
• Distingo características de los dialectos Costa y Sierra.
• Puedo comprender el mensaje de un texto publicitario.
• Escribo oraciones según la intención del hablante.
• Conozco como se usan correctamente las mayúsculas.
• Aplico las reglas ortográ昀椀cas de b y v.
• Reconozco los rasgos culturales de la canción ecuatoriana.
En
Lo logré proceso

53
Unidad
6 Amazonia ancestral
y recursos para usar
nuestra lengua
Reflexiono
• Piensa en la selva
amazónica, ¿Qué sabes
de la selva amazónica?
¿Dónde puedo encontrar
el significado de las
palabras? ¿Te animas a
contar una historia de
misterio?

Mientras tanto
Continuaremos con los
dialectos y cultura de la
Amazonia, aprenderemos
las diferencias entre tira
cómica y caricatura, vamos
a hacer descripciones
Los Tr orales, usaremos
©©Saphi creative

es Cerdit
os
El Prin
cipito diccionarios y lo mejor de
todo, se nos pondrán los
pelos de punta, adivina por
qué…

Objetivos Contenidos

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono- Lengua y Cultura / Comunicación oral
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad Tema 1: LL.3.1.2. Características lingüísticas de la
intercultural y plurinacional.
Amazonia. La descripción oral
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re- Lectura y escritura
flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la Tema 2: LL.3.3.1. Tiras cómicas y caricaturas
información. Tema 3: LL.2.4.1. Palabras según el acento
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos es- Tema 4: LL.2.4.7. Diptongo y hiato
tructurales y funcionales de la lengua castellana.
Tema 5: LL.2.4.1. Uso de c, s y z
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a
Tema 6: LL.2.4.1. Uso del diccionario
partir del conocimiento de sus principales exponentes.

Literatura
Tema 7: LL.3.5.1. Cuentos de misterio

54
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y cultura / Comunicación oral

D.C.D. LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dia-
lectos del castellano en el Ecuador.

Características lingüísticas de la Amazonia


La descripción oral
Aprendo
La región amazónica es uno de los lugares más fascinantes de nuestro país,
en ella podemos encontrar hábitats variados, rica biodiversidad y distintos
pueblos con culturas ancestrales de gran sabiduría.

Construyo
A continuación, observa las características de los pueblos amazónicos:

• Vastos territorios ocupados por bosques


húmedos tropicales.
• Áreas naturales protegidas por el gobierno.
• Culturas con conocimientos ancestrales que
protegen los ecosistemas.
• Nacionalidades: huaorani, shuar, achuar,
siona, secoya, cofán, kichwa, andoas, tagaeri y
sápara.
• Alimentación a base de pescado de río,
plátano, yuca y frutos de la zona.
• Producción de artesanía con materiales
ecológicos.
• Familias lingüísticas propias de cada
nacionalidad.
• Producción musical de cantos ancestrales que
©©Saphi creative

tienen que ver con la concepción del mundo:


sus dioses, protección de la selva, la armonía
con la naturaleza, ceremonias de purificación.

Aprendo más
La descripción oral consiste Aplico
en explicar o exponer un tema
específico de manera detallada y
ordenada. Uno de sus recursos es 1. Investiga acerca de las
la expresividad, lo cual produce la costumbres y cultura de una de las
veracidad de los hechos que se nacionalidades de la Amazonía y
narran. realiza una descripción oral.

55
2
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más tex-
tos, comparar y contrastar fuentes.

Tiras cómicas y caricaturas


Aprendo
Son textos que utilizan dibujos y diálogos cortos para transmitir un mensaje
o contar una historia. En la tira cómica, lo que se trasmite es gracioso y en
la caricatura la idea es exagerar los rasgos de lo que se representa para
llamar la atención.

Construyo
Observa las siguientes historieta y tira cómica, conversa sobre sus diferencias:
©©Saphi creative

Tira cómica
Caricatura

Si bien los dos textos pueden tener muchas similitudes, la diferencia principal es
que la tira cómica tiene viñetas mientras que la caricatura es un solo dibujo y
puede o no presentar globos de diálogo.

Aplico Dato curioso


En la actualidad, el
1. Dibuja una caricatura donde expongas un estilo manga de origen
problema o situación que te preocupe dentro japonés se ha vuelto
de la escuela. muy popular a la hora de
representar estos textos.

Aprendo.com
En https://bit.ly/2JbQKHy
encontrarás un video
donde puedes aprender
a dibujar tiras cómicas.

56
3
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura.

Palabras según el acento


Aprendo
Recordemos que todas las palabras llevan acento, es importante aprender
a separar las palabras en sílabas para saber dónde se encuentra la sílaba
tónica. Algunas palabras utilizan el signo ortográfico llamado tilde sobre la
vocal acentuada.

Construyo
Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica:

aeropuerto Observa la
posición de
composición la sílaba que
contiene la
lámpara mayor fuerza de
voz.

Según el acento, las palabras tienen la siguiente clasificación:

Palabra Acento Llevan tilde Ejemplo

Cuando la
Llevan acento en Compás, delantal,
Agudas palabra termina
la última sílaba. corazón, ají.
en –n, -s o vocal.

Llevan acento Se tildan cuando


Libro, árbol, pelota,
Graves en la penúltima no terminan en
lápiz, montaña.
sílaba. –n, -s o vocal.

Llevan acento en Todas las palabras


Córdova, lámpara,
Esdrújulas la antepenúltima esdrújulas se
teléfono, pálido.
sílaba. tildan.

El acento va en la Todas las palabras


Agárraselos,
Sobreesdrújulas trasantepenúltima sobreesdrújulas se
invéntatelos.
sílaba. tildan.

Ejercito
Recorta y pega una palabra aguda, una grave y una esdrújula.

57
Aplico

1. Busca las palabras según el acento en la siguiente sopa de letras y clasifícalas:

ñ a t o w u e n c i Lengua Viva
l l é v a t e l o g La ortografía del
español optimiza sus
a Á n g e l a r r l normas para que los
hispanohablantes
t n ñ o l c s p a e puedan lograr una
©Freepik.com

mejor comprensión
a r í h c a a z z x
de la lengua en todas
l h u s q s i j ó u las disciplinas del
aprendizaje.
c e l u l a r n n o

2. Completa el cuadro:

Agudas Graves Esdrújulas

3. En las siguientes palabras, explica porque no se tildan:

mantel Dato curioso


La necesidad de
crear un signo, que
botella representara en la
escritura las variaciones
de tono de la lengua
oral, se originó en la
eficaz
Grecia Antigua.

58
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión


fonológica en la escritura ortográfica.

Diptongo y hiato
Aprendo
Las palabras se forman con sílabas + consonantes, sin embargo existen
palabras cuyas sílabas tienen más de una vocal, esto se conoce como
diptongo. Y si esa secuencia de vocales se pronuncia en sílabas distintas, se
llama hiato.

Construyo
Observa los siguientes cuadros:

Diptongo Hiato

Unión de dos vocales en Encuentro de dos vocales


Vocales abiertas una misma sílaba. en sílabas diferentes

a e o
Vocal abierta + cerrada Dos vocales abiertas
Ejm: aire, reino Ejm: ca-er, te- a- tro
©Freepik.com

Vocal cerrada + abierta Vocal abierta + cerrada


Ejm: abuelo, nieve Ejm: ra-íz, ba-ul
Vocales
cerradas Vocal cerrada + abierta
Vocal cerrada + cerrada
i u Ejm: ciudad, ruido Ejm: frí- o, san-dí-a

Aplico

1. Escribe tres palabras con diptongo y tres con hiato, sepáralas en sílabas
y señala las vocales:
Diptongo

Hiato

59
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura.

Uso de c, s y z
Aprendo
En nuestra lengua hay fonemas que tienen sonidos parecidos, pero
debemos aprender sus diferencias para una correcta forma de escritura.
Se trata de las letras c, s y z.

Construyo
En el siguiente cuadro, puedes observar el uso de cada letra:

Se usa c Se usa s Se usa z


En palabras terminadas En palabras terminadas En palaras que tienen
en: en: las terminaciones
-cir, -ancia, -ción, –sivo, -siva, -erse, -sión. –anza, -azgo.
-cimiento, Ej. Expresivo, defensiva, Ej. Enseñanza,
-cito, -cia. caerse, comprensión* liderazgo.
Ej. Decir, canción,
ejército, vagancia. Además en los También en los
superlativos terminados aumentativos:
También se usa en en –ísimo. -aza, -azo, -izo.
plurales de z cuando Ej. Buenísimo, carísimo. Ej. Manaza, manotazo,
terminan en –ces. rojizo.
*Cuando proceden de
Ej. Lápices, raíces,
palabras con: so,sor,
cruces.
sivo.

Ejercito Aplico

Busca tres palabras de 1. Escribe tres ejemplos de palabras con


cada letra, de cada letra, c, s y z utilizando las reglas ortográficas
recórtalas y pégalas: correspondientes:

Palabras con c Palabras con s Palabras con z

60
6
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura

D.C.D. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de


escritura.

Uso de diccionario
Aprendo
Las palabras de una lengua, su significado, origen y escritura se encuentran
recopiladas en el diccionario. El diccionario es una herramienta útil para
conocer la ortografía y el correcto uso de un idioma.

Construyo
Las palabras en el diccionario se encuentran distribuidas en orden alfabético.
La mayoría de ellos tienen guías en su estructura que te ayudan a comprender
mejor los significados.

Acepción

Abreviatura

Entrada

Aprendo más Dato curioso


Entrada. Palabra en orden
alfabético que se va a definir. El origen de los diccionarios se
Abreviatura. Indican el tipo de remonta a las primeras culturas de
palabra, sustantivo, adjetivo o la Mesopotamia y nacen con la
verbo. necesidad de traducir palabras de
Acepción. Distintos significados de otras lenguas.
una misma palabra.

Aplico

1. Busca tres palabras en el diccionario, escribe su significado y acepciones:


1

61
7
TEMA
■ Bloque: Literatura

D.C.D. LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan
sentido.

Cuentos de misterio
Aprendo
Existen relatos que producen una sensación de angustia y miedo cuando
los leemos, la narración nos mantiene en suspenso y queremos llegar al
final. Estos son los cuentos de misterio.

Construyo
Lee el siguiente relato de misterio:

El pozo
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años.
Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el
tiempo y la circunstancia de la familia numerosa.

©©Saphi creative
Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un
día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a
asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella
con un papel en el interior. “Este es un mundo como otro
cualquiera”, decía el mensaje.
Luis Mateo Diez

¿Observas alguna de las


Ejercito características mencionadas en el
relato leído?
Características de los cuentos de
misterio:
• Se produce una ruptura de lo
Aplico
cotidiano, a través de sueños o
apariciones. 1. Con tu compañero, escriban un
cuento corto de misterio para leerlo
• Irrumpe en la historia algo o alguien oralmente en clase.
desconocido, un elemento sorpresa,
un objeto perdido, alguien que ha
muerto o un fantasma.
Lengua Viva
Cuando leemos relatos de misterio,
• Ocurren hechos sobrenaturales, que nuestras pupilas se dilatan, se nos
no se pueden explicar. pone la piel de gallina y sentimos
• Los ambientes del relato son extraños, miedo, estos son mecanismos de
un cementerio, una gran casa, un defensa de nuestro cuerpo.
bosque.

62
Evaluación
CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales.

1. Escribe dos características lingüísticas y culturales de los pueblos amazónicos:


1

CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes.

2. Recorta y pega una caricatura del diario y explícala en breves líneas:

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos.

3. Lee el siguiente relato de misterio y extrae:

©Freepik.com (Adaptación)
Olfato animal
Es ya de madrugada. En el ático, la vecina se deja mecer,
anclada a su butaca por las imágenes del televisor. El volumen
del noticiario se cuela entre las persianas de los pisos. Un perro
aúlla a la oscuridad. Ha sido el primero en vencer la muerte.
Álex Oviedo

Palabra
Palabra aguda Palabra grave Diptongo Hiato
esdrújula

ción
to evalua
Au
• Conozco las características lingüísticas y culturales de los
pueblos amazónicos.
• Comprendo la diferencia entre tira cómica y caricatura.
• Distingo las palabras según el acento.
• Aplico las reglas ortográ昀椀cas en la escritura.
• Conozco la forma de usar un diccionario.
• Puedo distinguir las características de un cuento de misterio.
En
Lo logré proceso

63

You might also like