You are on page 1of 3

M.C.

José de Jesús Morales Quintero

__________________________________________________________________________________________________

TEMA 5. SOLUCIÓN ANALÍTICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS

5.1 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

La vida del hombre está llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada momento. La capacidad de
tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal
mientras no se exprese en la acción. Todo el proceso de solución de problemas es un ejercicio de toma de decisiones.

Creatividad e Innovación son dos palabras que van de la mano. La idea de que una "organización" creativa o
innovadora tiene más posibilidades de alcanzar la excelencia goza de aceptación universal, pero lo cierto es que en la
práctica pocas organizaciones logran traducir la teoría en la práctica. Existe una seria brecha entre el proceso de
Generación de Ideas y la implantación de estas.
La Creatividad constituye una ayuda para la solución de problemas dentro de una organización o un equipo de
trabajo. Aporta nuevas formas para analizar la naturaleza de un problema y para generar una amplia variedad de
opciones para su solución.

Por el contrario, el concepto de "Innovación" representa en sí mismo, una solución creativa, es decir, supone un
cambio que se realiza con el propósito de solucionar un problema o mejorar una situación.

Actividad de aprendizaje:
Busca los conceptos de creatividad y análisis y en base a estos crea una metáfora sobre la forma de solucionar
problemas.

5.2 BLOQUEOS CONCEPTUALES

Los bloqueos conceptuales son obstáculos mentales que limitan la forma en que un problema es definido y
limita el número de alternativas.

En cualquier momento estamos bombardeados con más estímulos de los que podemos absorber. Necesitamos
filtros para no sentir el tacto en todo nuestro cuerpo, todos los sonidos, etc., etc... Estos filtros se pueden convertir en
bloqueos conceptuales. No somos conscientes de ellos y nos pueden impedir el captar información importante para la
resolución de problemas.

Cuanta más experiencia se tiene en un trabajo, menos capacidad se tiene de resolver los problemas de este de
forma creativa.

Se ha calculado que los adultos de más de 40 años dedican menos del 2% de la capacidad de resolver
creativamente los problemas que usa un niño de 5 años.

La experiencia y el trabajo aporta la forma “adecuada” de hacer las cosas, el conocimiento especializado y una
expectativa rígida acerca de la que se considera una acción adecuada.

Actividad de Aprendizaje:
Investigar cuales son los tipos de bloqueos conceptuales que existen.
M.C. José de Jesús Morales Quintero

__________________________________________________________________________________________________

5.3 SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS CONCEPTUALES

La flexibilidad en el pensamiento es algo fundamental para una buena resolución de problemas. Esto supone la
capacidad de saltar conceptualmente en torno al problema como un boxeador, saltando y pegando sin ser atrapado o
fijado en un lugar concreto.

Se trata de complicarse, generar más opciones. La mayoría de las técnicas de solución creativa de problemas tienen las
siguientes fases:

1. Preparación: Supone obtención de datos, definición del problema, búsqueda de alternativas y examen consciente de
la información disponible.

2. Incubación: Implica sobre todo una actividad inconsciente en la que la mente combina ideas diferentes en la
búsqueda de una solución.

3. Iluminación: Cuando se llega a una idea o concepción.

4. Verificación: Se evalúa y analiza la adecuación de las ideas surgidas.

Actividad de aprendizaje:
Piensa en un problema y piensa en todo lo que has hecho para resolverlo. Redáctalo. Ahora analiza todas esas
opciones que en base a ellas cree 5 alternativas más.

5.4 TÉCNICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Independientemente de la gravedad del problema, la mayor dificultad para encontrar su causa reside en la
presión de la situación que muchas veces lo envuelve. Ello impide actuar con la objetividad necesaria, relegando la
misma en beneficio de la rapidez que proporciona el recurrir a un problema ya resuelto en el pasado que guarda una
aparente similitud con el que ahora atañe. No obstante, por experiencia se sabe que si bien esto funciona en algunas
ocasiones, en otras muchos no hace si no agravar la situación.

Los pasos a seguir para la solución de problemas son los siguientes:

1).- Definir. Defina el problema con la mayor precisión posible. Para ello, plantéese que debería suceder (si todo
hubiese ido bien) y que ha sucedido en realidad la diferencia entre uno y otro es el problema).
2).- Concretar. Continúe profundizando en describir el problema en detalle, desmenuzándolo para identificar sus
factores peculiares y aislarlo de lo que no el problema. Para ello, incida en estas cuatro dimensiones: a) Qué es
lo que estamos tratando de explicar, b) dónde lo observamos, c) cuándo ocurre, d) cuál es la gravedad del
problema (alcance).
3).- Establecer las posibles causas. Pregúntese por los posibles cambios recientes, realice una lista entre diferencias
y cambios. Desarrollo ahora las posibles causas a partir de la pregunta ¿Cómo podría esta diferencia (o cambio)
haber provocado el problema? Puede que encuentre dos o más causas razonables, pero todavía no debe
seleccionar la causa verdadera del problema.
4).- Hallar la causa más probable. Para cada una de las posibles causas pregúntese ¿explica suficientemente casa
una de las dimensiones (que, donde, cuando, alcance)? Considere que la verdadera causa tendrá que explicar
todas y cada una de las dimensiones del problema.
5).- Comprobar. Compruebe que realmente ha sido la causa más probable, (verificar la reacción causa-efecto).
M.C. José de Jesús Morales Quintero

__________________________________________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje:
Redactar un problema cotidiano personal y seguir los pasos para la solución del mismo.

5.5 MOTIVACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

“la innovación es la variable independiente más importante en el crecimiento de cualquier aventura


empresarial. La innovación es una mentalidad, una actitud penetrante o una forma de pensar que se enfoca en el
futuro”.

“ la innovación no se debe solo a las ideas brillantes, a l inesperado , a lo excepcional. La innovación es una
disciplina, una cultura y una actividad organizada en toda empresa que busca su desarrollo continuo y la respuesta al
mercado y al avance tecnológico.

La flexibilidad, capacidad de adaptación, actualización, se resumen en la búsqueda, creación y diseño de


modelos o sistemas de trabajo en equipo que aseguren los resultados productivos de la organización a través de un
exitoso y oportuno manejo del cambio.

En los últimos años tanto los empresarios como los ejecutivos en la búsqueda de la supervivencia y el desarrollo
de sus negocios han enfrentado nuevos paradigmas, procesos, sistemas, herramientas y estrategias de cambio e
innovación, con diversos efectos. Entre otros, los principales conceptos son:

 Globalización  Cambio tecnológico


 Reingeniería  Liderazgo transformador
 Competitividad  Calidad de vida en el trabajo
 Cross training  Revolución digital
 Grupos de alto desempeño  Organización virtual
 Grupos autoregulados  Pensamiento planetario
 Organizaciones inteligentes  Outsourcing
 Administración estratégica  Alianza estratégica
 Administración del futuro

Actividad de aprendizaje:
Escoge uno de los conceptos antes mencionados y realiza una búsqueda de información sobre su funcionalidad
en las empresas.

Fuentes de Referencia:

 Desarrollo de habilidades directivas, sexta edición, David A., Whetten y Kim S. Cameron.
 http://www.emagister.com/curso-liderazgo/toma-decision-solucion-problemas

VIDEOS:

Video 1 Solución Analítica y Creativa de Problemas: https://www.youtube.com/watch?v=nWaIeyEc1H8


Video 2 Taller de Creatividad Design Thinking: https://www.youtube.com/watch?v=kwIJo4Ia4qI

You might also like