You are on page 1of 9

GUÍA N.

°2
Liderazgo y Trabajo en Equipo

Taller: Preparándome para el Éxito Académico


1

Tabla de Contenido

Preparándome para el Éxito Académico ............................................................................... 2

1. Datos Generales ............................................................................................................. 2

2. Sumilla ........................................................................................................................... 2

3. Objetivo: (segunda diapositiva) ................................................................................... 3

3.1.- Del programa de fortalecimiento del rendimiento académico................................. 3

3.2.- Del taller integral 2° .................................................................................................. 3

4.- Metodología ..................................................................................................................... 4

4.1.-Preparación ................................................................................................................ 4

4.2.-Ejecución .................................................................................................................... 4

Referencias................................................................................................................................ 8
2

Preparándome para el Éxito Académico

1. Datos Generales

a) Público objetivo : Estudiantes 1er. ciclo bloque 2 de todas las escuelas

b) Duración : 100 min. aproximadamente.

c) Facilitadores : Docentes - tutores

d) Supervisión : Coordinación de consejería y bienestar estudiantil.

2. Sumilla

Esta sesión pertenece al programa de talleres integrales, desarrollaremos los Elementos

determinantes para lograr óptimos resultados en los estudios y alcanzar el éxito

académico, que incluye los elementos o factores que el estudiante SISE debe considerar y

practicar constantemente para obtener un elevado rendimiento académico y éxito profesional

y personal. Los propósitos son la sensibilización y la reflexión sobre sus aptitudes, actitudes,

hábitos nutricionales, de sueño, estudio y de convivencia para iniciar un cambio cognitivo

(pensamientos inspiradores, hábitos adecuados, habilidades para la vida), emocional (confianza

en sus habilidades, responsabilidad, voluntad, curiosidad y madurez) y corporal (pasar a la

acción, adquisición y ejecución de los hábitos, potenciarlos, cimentar su plan de vida,

reconocimiento del cambio en lo fisiológico. Por ejemplo: respiro mejor porque abandoné el

vicio del consumo de cigarrillos; tengo un mayor aprovechamiento debido a que duermo y me

levanto a una hora programada).

El taller tiene los objetivos de mejorar las capacidades emotivas fundamentales, así como

las técnicas y herramientas para establecer objetivos eficaces hacia la motivación y obtención

del máximo del potencial.


3

3. Objetivo: (segunda diapositiva)

3.1.- Del programa de fortalecimiento del rendimiento académico

Fortalecimiento gradual de los ejes temáticos de los talleres integrales, atendiendo la

demanda de nuestros estudiantes en el área académica. Progresivamente, se añadirá talleres

de habilidades académicas, exploración vocacional y planificación, y, gestión profesional

a los talleres de habilidades blandas y para la empleabilidad, que ya ofrecemos.

Las tres líneas de acción – diseñadas desde la coordinación de rendimiento

académico- convergen orientadas a la edificación del proyecto de vida por cada estudiante.

Todo ello permitirá mejorar y consolidar la integralidad de nuestros talleres -que son

transferidos por los docentes consejeros- con los objetivos de fidelizar y fortalecer el

rendimiento académico de nuestros estudiantes – fundamentalmente de primeros ciclos-

para contribuir con la retención estudiantil.

Añadiremos a este nuevo bloque el taller 2 Elementos determinantes para lograr

óptimos resultados en los estudios y alcanzar el éxito académico, otro eje temático de

los talleres integrales. Se obtiene como resultado seis talleres que desarrollan habilidades

blandas, cuatro talleres que desarrollan habilidades para la empleabilidad y dos talleres que

fortalecen el rendimiento académico de los estudiantes SISE.

Se tiene planificado afianzar gradualmente el programa de talleres integrales. Para

ello, se proyecta equilibrar y diversificar sus ejes temáticos para brindar opciones (talleres

de hábitos y técnicas de estudio, de exploración vocacional y planificación, y, gestión

profesional, etc.) a nuestros usuarios.

3.2.- Del taller integral 2°

Pertenece al programa de talleres integrales, específicamente al 2° Elementos

determinantes para lograr óptimos resultados en los estudios y alcanzar el éxito

académico y pretende lo siguiente:


4

Sensibilización y reflexión sobre los elementos o factores que determinan – en la

esfera cognitiva, volitiva, emocional y corporal - una adecuada predisposición y

rendimiento en el trabajo académico.

La reflexión sobre el proceso complejo y fascinante de aprender y estudiar. En tal

sentido, cómo los procesos cognitivos se activan en el aula de clase, en casa o en un espacio

virtual. Así mismo, sobre la motivación y los procesos volitivos que juegan un papel

fundamental en el aprendizaje y estudio.

Inculcarles cómo contribuye un estilo de vida saludable (hábitos de nutrición, de

sueño, práctica de actividades deportivas y recreativas) y la adquisición de hábitos y

técnicas de estudio en el rendimiento académico.

Infundirles la automotivación para emprender un plan personalizado de cambio

actitudinal, estilo de vida y de los hábitos mencionados en la presentación. Estos elementos

son la base y contribuirán a su aprovechamiento académico.

4.- Metodología

4.1.-Preparación

• Se establecerán las coordinaciones necesarias (Infraestructura, logística, horarios,

herramientas, etc.) para su aplicación, tal y como especifica el plan de talleres

integrales.

• Reproducción de los materiales (encuestas) en función del número de beneficiados de

cada salón.

4.2.-Ejecución

Paso 1: Bienvenida y presentación

Bienvenida: Se les mostrará el 2do taller integral, recordándoles las normas de

convivencia y hacer hincapié que será exitoso con su buena actitud y participación activa. Los

estudiantes deben reflexionar e internalizar la exigencia y tiempo que toma prepararse para
5

estudiar y por ello la importancia de la adquisición de hábitos saludables.

Cómo prepararse para el estudio: alimentación saludable, descansando las horas

necesarias, la actividad física, prestando atención y concentrándose en clase. (Diapositiva

n°3).

Elementos que determinan el éxito académico: poder (procesos cognitivos), querer

(procesos volitivos), tener (hábitos de vida saludables) y saber (hábitos y técnicas de estudio

y aprendizaje) (Diapositiva n°4).

Paso 2: Desarrollo y participación activa

Poder

Procesos cognitivos: Se profundizará sobre los procesos cognitivos básicos para

APRENDER: sensación, percepción, atención y concentración, memoria, pensamiento y

lenguaje. Se pondrá situaciones concretas para que el estudiante comprenda cómo se activan

estos procesos, siguiendo un circuito complejo y fascinante (Por ejemplo: Paso 1: recepción

de la información; Paso 2: observación selectiva de la presentación en PPT; Paso 3: fijación

y posterior evocación de los conceptos e ideas claves; Paso 4: momento de razonamiento o

reflexión de información recibida, cotejada con la realidad; Paso 5: comparto información

con mi entorno y escucho otros razonamientos). Diapositiva n°5.

Se compartirá un video resumen sobre los procesos cognitivos. Diapositiva n°6

Modelo de inteligencias múltiples, de Howard Gardner, para el proceso de enseñanza-

aprendizaje. El docente y el estudiante reflexionan sobre la idea de que: No todos los

estudiantes aprenden de la misma forma. Cada uno desarrolla una inteligencia que otras;

hay que detectar cuáles y potenciarlas para conseguir el éxito académico (existen 8 tipos de

inteligencias: Lingüística, musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal, intrapersonal,

interpersonal, naturalista). Diapositiva N°7


6

Se exhibirá un video resumen sobre las 8 inteligencias múltiples. Diapositiva n°8

Querer (Diapositiva n°9)

Voluntad y madurez: El docente debe promover la sensibilización y el inicio de un

cambio actitudinal, de madurez y voluntad de formarse y estudiar una carrera de educación

superior tecnológica. Esto se hará posible mediante la lectura y reflexión de frases célebres.

Se va generando un debate y el docente retroalimentará sobre la importancia de los

procesos volitivos y motivacionales para decidirse a estudiar a conciencia y con metas

claras.

Responsabilidad y autonomía: También hay frases para reflexionar sobre estas

actitudes fundamentales para sostener y finalizar la meta iniciada: formarse como

profesionales o gestionar un emprendimiento; la visión personal. (Diapositivas novena

y décima)

Tener (Diapositiva n°10)

Estilo de vida saludable y activa: El docente explicará cómo encaminarse en un

estilo de vida saludable (hábitos de nutrición, de sueño, práctica de actividades deportivas

y recreativas) y la adquisición de hábitos y técnicas de estudio contribuyen al rendimiento

académico. Para ella presentará ejemplos concretos en cada recomendación brindada

(consumo regular de agua potable o mineral, acostarse y levantarse siempre a la misma

hora, etc.)

Los beneficios de un sueño reparador: Determinante para el desempeño académico y

específicamente para obtener lo mejor de nuestros procesos cognitivos. La falta de sueño

produce cansancio y daña la salud. (Diapositiva n°11)

Hace más lento el aprendizaje y disminuye la memoria a corto plazo. Es importante

que lo aprehenda el estudiante y que lo cumpla como condición sine qua non. Se puede

agregar que un elemento fundamental por el cual los adolescentes y jóvenes de hoy no
7

duermen bien y no tienen hábitos saludables de sueño es debido al uso excesivo de

dispositivos tecnológicos.

Hábitos saludables de alimentación: El docente expone el contraste entre los malos

hábitos alimenticios (entrar a clases sin desayuno, no consumir frutas ni verduras, poca agua,

alimentos con alto contenido de azúcares, harinas y grasas) y una alimentación equilibrada y

saludable. (Diapositivas n°13, n°14, n°15, n°16)

Actividades recreativas y deportivas: En esta sección hay dos ideas claves. La

primera es que el estudiante vincule su éxito académico al tener y mantener su cuerpo

activo y saludable (“mente sana en cuerpo sano”). La segunda, fortalecer las opciones

laborales con la práctica de deportes y actividades recreativas (Por ejemplo, un

diseñador gráfico puede potenciar su apreciación hacia el arte y su creatividad visitando

exposiciones de arte o museos) Diapositivas 17° y 18°

Saber (diapositiva 19°)


Diez consejos para aprender: El facilitador profundiza en las pautas y

recomendaciones que el estudiante debe considerar antes (presta atención y toma

apuntes), durante (subraya, resume, memoriza y ejercita) y después (evalúa e indaga en

lo aprendido) de estudiar.

Las técnicas de estudio fundamentales: El docente sabe que hay estudiantes que

practican y ejercitan los tres primeros elementos (poder, querer y tener), sin embargo,

no obtienen buenas notas y su rendimiento académico es irregular. Es importante que

aprendan y utilicen herramientas para adquirir, comprender, analizar, crear y evaluar el

conocimiento percibido en clase o de forma autónoma. Entre las principales

herramientas o técnicas de estudio están el subrayado, el epigrafiado, el resumen y la

toma de apuntes. Hay otras más complejas como el cuadro sinóptico y el mapa mental

(Diapositiva 20°)
8

Referencias

Allman, John (2003) El cerebro en evolución. Ariel.

Morgado Bernal, Ignacio (setiembre 2008) Psicobiología del aprendizaje y de la memoria.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega/ Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle. Cerebro, mente y psicología.

You might also like