You are on page 1of 9

1 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

PATOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y uno de los más importantes. Por su posición
está muy expuesta a lesiones de origen físico, químico o biológico (parásitos, hongos, virus y
bacterias).

FUNCIONES GENERALES
1.- Barrera orgánica: Impide la pérdida de agua, electrolitos y macromoléculas.
2.- Protección del cuerpo: Frente a injurias del medio ambiente.
3.- Movimiento y forma del cuerpo: Gracias a la flexibilidad, elasticidad y tonicidad
de la piel.
4.- Producción de estructuras queratinizadas anexas: Pelos/lana, plumas, uñas y
estrato córneo.
5.- Regulación de la T° corporal: A través de la cubierta pilosa, regulación del
aporte sanguíneo cutáneo y glándulas sudoríparas.
6.- Almacenamiento: Reservorio de electrolitos, agua, vitaminas, H. de C., proteínas,
grasa, etc.
7.- Indicador del estado de salud del animal.
8.- Inmunoreacción: Células epiteliales, de Langerhans y linfocitos le aportan a la
piel la capacidad de actuar contra el desarrollo de neoplasias e infecciones.
9.- Pigmentación: La melanina, la vascularidad y la queratinización determinan el color
del pelaje y la piel. La pigmentación de la piel ayuda a prevenir los daños provocados
por la luz solar.
10.- Acción antimicrobiana.
11.- Percepción sensorial: Primer órgano sensorial para presión, dolor, T°, etc.
12.- Secreción: La piel es un órgano secretor a través de glándulas apocrinas, ecrinas
y sebáceas.
13.- Control de presión sanguínea: mediante cambios en el lecho vascular periférico.
14.- Producción de vitamina D: En la epidermis, la vitamina D3 es formada a partir
de provitamina D3 gracias al estímulo de los rayos solares.

A.- Trastornos circulatorios:


En general son difíciles de observar en la piel, ya que son enmascarados por los pelos, plumas
o lana, así como por la pigmentación del animal. En la mayoría de las especies, la piel puede
observarse sólo sobre la superficie ventral del abdomen, región inguinal o axilar, superficie
interna de las orejas, así como en cualquier área donde el pelo, plumas o lana desaparezcan
por rasura o haya caído. Las alteraciones circulatorias de la piel se observan mejor en los
cerdos de razas blancas.

Hiperemia general aguda: Afecta a toda la piel del animal. Se encuentra en enfermedades
infecciosas agudas o frente al frío intenso. Se observa en cerdos blancos (piel de color

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


2 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

rosado o rojo). El color rojo de la piel es causado por la presencia de abundante sangre
oxigenada dentro de los capilares dilatados.
Hiperemia local aguda: Afecta a una parte de la piel, por lesiones traumáticas o irritación
local.
Congestión general aguda: Afecta a la piel de todo el animal y se presenta como resultado
de fallas cardíacas o pulmonares de corta duración. La piel está cianótica por la presencia de
sangre pobremente oxigenada. Es más destacada en las partes ventrales del cuerpo.
Congestión general crónica: Cuando los problemas cardíacos/respiratorios se hacen
crónicos. La piel está cianótica, gruesa e inelástica por edema y tejido conectivo. Es más
evidente en partes ventrales.
Congestión local aguda: Afecta a una parte de la piel la cual se encuentra cianótica por
presencia desangre pobremente oxigenada en esa zona. Se produce por una obstrucción local
reciente al flujo venoso (trombo venoso, ligaduras, vendajes muy apretados, etc.).
Congestión local crónica: Involucra a una porción de la piel como resultado de una
obstrucción persistente al flujo venoso procedente del área. La piel está cianótica, más
gruesa e inelástica por edema y depósito de tejido conectivo fibroso.
Hemorragias: Las hemorragias cutáneas son muy comunes, ya que la piel está expuesta
permanentemente a traumatismos. Están relacionadas con daño endotelial, alteraciones del
tiempo desangrado o coagulación deficiente. Se observan en casos de:
• Enfermedades infecciosas: peste porcina, leptospirosis, muermo, gurma, erisipela.
Hemorragias petequiales (algunos agentes infecciosos producen daño en capilares).
• Intoxicaciones: rodenticidas (dicumarol), exceso de sulfas, alimentación prolongada
con soya.
Tipos de hemorragia:
Petequia: hemorragia puntiforme, milimetros.
Equimosis: Hemorragia un poco mayor, hasta 1 cm de diámetro.
Sufusión: Hemorragia plana de diversas formas.
Hematoma: Colección sanguínea con aumento de volumen.
Edema local: se presenta cuando hay congestión local u obstrucción linfática en un área. Es
frecuente en equinos que están en reposo prolongado, la circulación se vuelve más lenta y se
produce el edema, el cual es muy marcado en las extremidades.
Edema general: Se observa cuando hay congestión general o producto de hipoproteinemia.
Los edemas son ventrales.
Aspecto macroscópico del edema cutáneo: Piel gruesa, tensa, firme, fría al tacto, inelástica
y puede haber proliferación de tejido conectivo.
Resultado: Si el cuadro es agudo, la piel vuelve a la normalidad, pero si es crónico se deposita
tejido fibroso y el resultado es una distorsión permanente.

B.- Trastornos del crecimiento:


Aplasia: Hay áreas de la piel que no se desarrollan, se conoce con el nombre de
“epiteliogénesis imperfecta”. Se presenta en bovinos y cerdos con etiología hereditaria. Los
individuos mueren, debido aque hay invasión bacteriana y se produce septicemia.

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


3 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

Hipoplasia: Puede afectar al epitelio, pelos, folículos, glándulas sudoríparas o sebáceas.


Alopecia: Bajo este término se incluyen todas aquellas zonas del cuerpo en las cuales se ha
perdido el pelo, la lana o las plumas. Puede ser temporal o permanente, dependiendo de la
causa y de la gravedad del daño del folículo piloso.
Alopecia congénita: El pelo se desarrolla imperfectamente y el animal está calvo. En venados
y alces se observa hipoplasia de las astas las cuales no crecen, sino que permanecen sobre la
cabeza dando la apariencia de llevar “peluca”.
Atrofia: Se observa en animales de edad avanzada, como resultado de cambios seniles hay
atrofia de la piel, con reducción en la cantidad de pelo, disminución en el número de glándulas
y disminución en la intensidad de la pigmentación. También hay atrofia de la piel cuando la
irrigación de la piel está disminuida.
Hipertrofia: Las células aumentan de tamaño, producto de irritación. En el caso de glándulas,
éstas se desarrollan más cuando la actividad de la piel está aumentada y hay mayor necesidad
de sudor o sebo. Las glándulas de la piel se vuelven grandes en verano y disminuyen de tamaño
en invierno.
Hiperplomía: Epitelio más grueso, queratinizado, las glándulas presentan quistes epidérmicos
y sebáceos. Además, hay depósito de tejido conectivo fibroso en la dermis y subcutáneo. Ej.
callos, hiperplomía escrotal del perro viejo.
Ictiosis: Es una hiperplomía general de la piel de los terneros de tipo congénita, la piel no
presenta pelos, sino placas cutáneas hiperqueratinizadas, las cuales están divididas por
fisuras, presentando aspecto de escamas de pescado. La intensa queratinización de la piel
impide la salida de los pelos.

C.- Trastornos del metabolismo celular:


Degeneración hidrópica: Se observa como producto de irritación; por químicos, frío, calor
y enfermedades infecciosas virales (viruela, fiebre aftosa).
Degeneración grasa: No afecta a la piel, sólo hay infiltración grasa de dermis y
subcutáneo.

D.- Trastornos pigmentarios:


Hipopigmentación: Deficiencia de melanina en la piel. Trastorno hereditario poco común. Son
muy frecuentes las áreas focales de hipopigmentación que se presentan posterior a lesiones
de la piel, las cuales tienen una regeneración imperfecta, así como en las cicatrices y zonas
con roces continuados.
Vitíligo: es la aparición de zonas despigmentadas en la piel. En los animales no es tan
frecuente como en los seres humanos. Se observa en caballos en la zona peribucal, periocular
y perianal y en perros en la cavidad bucal.
Albinismo: Es la ausencia total de pigmentación y está asociada frecuentemente con sordera.
Los melanocitos están incapacitados para sintetizar melanina.
Acantosis Negra (o Nigricans): Es la hiperqueratosis de la piel asociada con un aumento de
la pigmentación (piel como carbón). Afecta a caninos y las áreas más afectadas son: axilas,
pared, ventral, torácica y abdominal, además de región inguinal. La piel es más gruesa que lo

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


4 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

normal, inelástica y forma pliegues, además hay aumento en la cantidad de pelo y pigmento,
de tal modo que la piel se vuelve gris o negra. La etiología no está totalmente aclarada, pero
se cree que su presencia guarda relación con tumor de las células de Sertoli, hipoplasia de la
hipófisis o insuficiencia adrenal. Microscópicamente hay hiperqueratosis y abundante
melanina en las células basales.
Color morado de la piel: Siempre indica hemorragia cutánea o subcutánea, la que puede ser
de origen traumático (sangre coagulada) o de origen tóxico (siempre sin coagular), debido a
intoxicaciones con rodenticidas o micotoxinas.

E.- Trastornos en el metabolismo mineral:


Calcificaciones en la piel: Se presentan cuando han ocurrido alteraciones degenerativas o
necróticas, depositándose sales de calcio en el tejido alterado.
Calcificación pre esternal: Se observa en pollos, vacas y corderos producto de la presión
traumática que el animal ejerce al echarse sobre el esternón. El área afectada presenta
aspecto de tiza.
Calcificación de los cojinetes plantares: Frecuente en perros viejos, esta patología está
asociada con alteraciones degenerativas del tejido elástico y conectivo. La acumulación de
calcio a nivel del cojinete ocasiona dolor y el animal presenta dificultad para caminar.
Material parecido a tiza.

F.- Necrosis:
Necrosis de coagulación: Se observa después de quemaduras graves. Además, en infecciones
cutáneas por Fusobacterium necrophorum.
Necrosis licuefactiva: Es muy común, debido a la presencia de bacterias saprófitas sobre la
piel, las cuales la invaden después de lesiones traumáticas (úlceras por decúbitos prolongados
por ej.), enfermedades infecciosas (viruela) y lesiones térmicas. Las bacterias atraen
neutrófilos y sus potentes enzimas proteolíticas producen la necrosis de la piel.
Necrosis Grasa: Presenta aspecto opaco blanco o gris dentro de la dermis o tejido conectivo
subcutáneo, por traumatismos que dañan la circulación hacia un área de la piel.
Gangrena: Necrosis de la piel más bacterias de tipo saprófitas.
Etiología de la gangrena:
1.- Como resultado de presión sobre la piel, lo que comprime los capilares (Necrosis por
presión o gangrena por decúbito).
2.- Gangrena producto de estenosis de las arterias o venas en el área. Por ligaduras y en
casos de Ergotismo: La sustancia que lo produce es el ERGOT, micotoxina producida en el
centeno (Claviceps purpurea), causa vasoconstricción arterial periférica. Se presenta
principalmente en patas, orejas y cola.
3.- Infecciones (Erisipela, Salmonelosis, Peste Porcina) con presencia de trombos en vasos
periféricos (a nivel de orejas, cola y patas).

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


5 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

G.- Inflamación:
Epidermitis: Inflamación superficial de la piel, la cual compromete solamente a la epidermis.
Frecuente el tipo exudativo, causado por bacterias (Staphylococcus sp.).
Dermatitis: Inflamación de la piel.
Eczema: Es un término general empleado para indicar cualquier inflamación de la piel. Para
algunos es sinónimo de “Dermatitis Alérgica”.
Tipos de Dermatitis: (Se clasifican de acuerdo al tipo de exudado presente).
Dermatitis Serosa: Se presenta cuando el irritante es leve (hay exudación de líquido seroso).
Ej: quemaduras leves de sol, fricción leve, irritantes químicos.
Dermatitis Hidrópica o vesicular: Se producen ampollas y corresponde a un grado de mayor
alteración que la dermatitis serosa. Ej. Quemaduras, fotosensibilización, ectima contagioso,
viruela.
Dermatitis Supurativa: El principal exudado es pus. Etiología: (Staphylococcus sp.,
Streptococcus sp., Actinomyces pyogenes).La dermatitis supurativa puede ser difusa o
localizada:
o Absceso: inflamación purulenta de la piel circunscrita por una cápsula.
o Acné: Inflamación del folículo piloso o de la glándula sebácea (espinillas, puntos
negros).
o Furúnculo: Inflamación supurativa que afecta a los folículos pilosos, a las glándulas
sudoríparas y/o glándulas sebáceas (de 1 mm a 1 cm).
o Celulitis: Inflamación purulenta difusa del tejido conectivo subcutáneo.
o Flemón: Inflamación purulenta difusa de la dermis y tejidos subcutáneos de rápida
propagación, altamente infiltrante.
o Pústula: Área focal de inflamación supurativa dentro de la epidermis.
Dermatitis Hemorrágica: Se presenta cuando se aplican irritantes muy severos en la piel o
cuando determinadas bacterias se introducen a la piel por heridas. Ej. Clostridium, Bacillus
anthracis.
Dermatitis Necrótica: Se observa en erisipela porcina (piel de orejas, hocico, dorso y cola).
También como consecuencia de decúbitos prolongados (“úlceras por decúbito”).
Dermatitis Gangrenosa: Se presenta cuando una porción necrótica de la piel es invadida por
microorganismos saprófitos.
Dermatitis por contacto: Inflamación de la piel, causada por agentes químicos u otros
irritantes aplicados en la superficie cutánea.
Seborrea: Es un trastorno funcional de las glándulas sebáceas, las cuales vacían cantidades
excesivas de sebo en la piel; este trastorno está asociado con dermatitis. Están presentes
los signos de la inflamación, la piel se cubre con caspa y masas aceitosas de epitelio
descamado.
Pitiriasis: excesiva producción de caspa.
Dermatitis Alérgica: Se presenta en individuos que se han hecho sensibles a ciertas
substancias; especialmente proteínas. Cuando la piel entra en contacto con estos antígenos,
ocurre en el sitio de contacto una inflamación de tipo alérgico. Se usa como diagnóstico de
algunas enfermedades (Ej. Tuberculina: como diagnóstico de tuberculosis).

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


6 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

Urticaria: Es una repentina aparición de áreas ligeramente aplanadas un poco elevadas en la


piel, las cuales están asociadas con intenso prurito. La aparición es muy repentina e
igualmente desaparece rápidamente, permaneciendo sólo algunas horas o a lo mucho algunos
días. Las lesiones pueden aparecer en una porción de la piel, luego desaparecer y
posteriormente reaparecer en otro lugar. La causa es la presencia de un alergeno específico
al cual el individuo es sensible (vacunas, sueros, sensibilidad a medicamentos, proteínas
extrañas, plantas como ortigas, etc.).
Apariencia macroscópica: Se presentan elevaciones ligeras, redondas en la piel de todo el
individuo. El tamaño de las lesiones es de 2-3 cm de diámetro, o bien como grandes placas
que miden hasta 8-10cm. A la palpación de las lesiones, se aprecia que son protuberancias
tensas, firmes, que son sólo ligeramente más tibias que la superficie circundante de la piel.

H.- Fotosensibilización:
Patología que se presenta en forma de dermatitis provocando severas lesiones en la piel en
cualquier zona despigmentada del cuerpo. Se presenta cuando hay agentes fotodinámicos en
los tejidos, éstos agentes tienen la propiedad de absorber energía de la luz solar de cierta
longitud de onda y transferirla en forma concentrada a las moléculas adyacentes, las que son
activadas y reaccionan con el oxígeno produciendo inflamación, edema, necrosis y posterior
desprendimiento de la piel. Los agentes fotodinámicos pueden llegar a los tejidos por
ingestión o ser productos metabólicos normales que no se excretan por falla del hígado o
producidos por síntesis anormal de pigmentos.
De acuerdo a esto se clasifican en:
1.- Fotosensibilización primaria.
2.- Fotosensibilización hepatógena.
3.- Fotosensibilización por síntesis anormal de pigmentos.

1.-Fotosensibilización primaria: Se produce cuando ingresan agentes fotodinámicos a la


circulación al ser absorbidos por el aparato digestivo. Ingestión de “hierba de San Juan” o
“Raspa la Choica” (vulva) (Hipericum perforatum), el principio activo es la hipericina. Hoy en
día se usa como antidepresivo en humanos.
2.-Fotosensibilización hepatógena: El agente fotodinámico es la filoeritrina, producto
terminal del metabolismo de la clorofila que se excreta por la bilis. Al haber una alteración
hepática no se produce una buena excreción de la filoeritrina, siendo absorbida gradualmente
por el sistema circulatorio, acumulándose en el organismo hasta llegar a concentraciones en
la piel que la hacen sensible a la luz solar (Ej. Intoxicación con Senecio, parasitismo por
Fasciola hepatica).
3.-Fotosensibilización por síntesis anormal de pigmentos (“Diente Rosa” o “Porfiria
Eritropoyética Congénita”): Se presenta en bovinos por un gen recesivo simple. Los agentes
fotodinámicos son uro y coproporfirina, los cuales son producidos en el organismo debido a
una alteración enzimática que impide la formación normal de protoporfirina III, precusor de
la hemoglobina (como secuela hay anemia crónica). A través de la sangre llegan estos
pigmentos a la piel en donde reaccionarán con la luz solar en las zonas despigmentadas. Por

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


7 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

otra parte, se acumulan estos pigmentosen huesos y dientes dándoles un color café o rosado-
violeta. Los huesos y dientes presenta fluorescencia roja al ser iluminados con luz
ultravioleta. Las porfirinas aparecen en grandes cantidades en la orina, dándole un color café
rojizo. Siendo un buen indicador de esta patología. Además, hay retardo del crecimiento,
aumento de volumen de los nódulos linfáticos y anemia.
Signología de la fotosensibilización: Anorexia, disminución brusca de la producción láctea,
eritema, dermatitis con edema de la piel, pelaje erecto y áspero, piel sin flexibilidad, necrosis
y desprendimiento de la misma. Se caracteriza por afectar sólo las partes despigmentadas,
especialmente zonas más expuestas al sol. Las vacas rechazan violentamente la manipulación
de pezones y ubre. Los animales afectados buscan la sombra.

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS DE LA PIEL:


Pénfigo: Grupo de enfermedades autoinmunes de la piel, caracterizadas por vesículas y
erosiones. Histológicamente se observa acantolisis (pérdida de cohesión entre células
epidermales, resultando en hendiduras o vesículas en la epidermis). Del punto de vista
inmunológico se caracteriza por el desarrollo de anticuerpos contra antígenos de superficie
(glicoproteínas) y células epiteliales. Se presenta en la cavidad bucal, uniones mucocutáneas
y piel de humanos, perros y gatos.
Pododermatitis: Inflamación de origen infeccioso de tejidos de pezuñas y espacio
interdigital. Frecuente en bovinos y ovinos. Fusobacterium necrophorum y Bacteroides sp.
Epidermitis exudativa: Severa inflamación exudativa (Staphylococcus hyicus) que abarca
toda la piel de los lechones.
Impétigo: Dermatitis pustular superficial producida principalmente por Staphylococcus
aureus.
Dermatofitosis o “tiña”: Enfermedad causada por hongos (Trichophyton, Microsporum y
Dermatophytum) que afecta a pelos y células epiteliales queratinizadas de la piel. Las lesiones
se presentan especialmente en cabeza, cuello y periné, pudiendo afectar cualquier parte del
cuerpo. Se presenta en la mayoría de las especies, siendo común en terneros. La estabulación
y el hacinamiento, al igual que un ambiente húmedo y cálido, son factores pre disponentes
para su presentación, especialmente en invierno y primavera. La transmisión se produce por
contacto directo e indirecto (camas, lazos, corrales, comederos, etc.). Los hongos afectan
los tejidos queratinizados (estrato córneo y pelos). El pelo se destruye y hay alopecia. El
exudado de las capas epiteliales invadidas y los residuos e hifas del hongo forman gruesas
costras secas, de color gris y forma circular. Debido a la propiedad aerobia de los hongos
estos mueren en el centro y profundidad de las lesiones, por lo que éstas tienen un
crecimiento circular característico.
Hiperqueratosis bovina: Se presenta cuando el ganado consume o está expuesto a
lubricantes para máquinas, insecticidas, preservativos para madera, etc. que contienen
naftalenos clorados, se caracteriza por hiperplomia del epitelio escamoso. Los naftalenos son
excretados por la leche, así que los terneros lactantes pueden enfermar; además son
absorbidos por la piel (insecticidas para ectoparásitos). Gran hiperqueratosis cutánea, piel
alopecia, seca, escamosa, con pliegues y grietas profundas. Los animales afectados están

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


8 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

deprimidos, emaciados y finalmente mueren. Las partes más afectadas son: - cuello y mejillas,
partes superiores del cuerpo, el epitelio bucal, lingual y esófago contienen proliferaciones
papilares (aprox. 2 cm. de diámetro y 1 cm. de altura). Es común la necrobacilosis posterior
(el epitelio de los conductos biliares y de la vesícula biliar también se afecta con hiperplasia).

Paraqueratosis: Causada por una deficiencia de Zinc (falta de aporte en la ración o


condiciones genéticas que alteran su metabolismo o los requerimientos), afecta a terneros
(4-6 semanas de edad) y lechones. Signología variable, a veces excitados, prurito. El morro,
la zona periorbital, el mentón y la base de las orejas están alopécicas y engrosadas, al igual
que extremidades, principalmente en las áreas más expuestas mecánicamente con exudación,
aglutinación de pelos, grietas en cara flexora. Gran cantidad de caspa, incluso cola.
Histológicamente hay hiperqueratosis del estrato córneo, hasta el estrato espinoso con
edema y acantólisis, alteración de la queratinización con persistencia de núcleos en el estrato
córneo.
Alopecía alimentaria: Se presenta en terneros criados artificialmente, alimentados con
sustitutos lácteos en los cuales se ha sustituido la grasa materna por otras grasas no lácteas.
Se presenta hasta los 20 días de edad. Hay una disgregación fermentativa incompleta de las
grasas no lácteas, debido a una escasa actividad ruminal, las grasas son eliminadas por
glándulas sebáceas de la piel, con caída del pelo.
Hay alteración del estado general 1-3 días antes de las alopecias, después aumento de caspa
y seborrea, especialmente en cabeza y cara interna de las piernas. Las alopecias son de
bordes nítidos, el pelo cae a mechones sin lesiones de la piel. Sin prurito. Hay
hipercolesterolemia.

Dermatofilosis: Enfermedad infecciosa de la piel caracterizada por una gran dermatitis


exudativa, afecta a todas las especies domésticas y el hombre.
Agente: Dermatophylus congolensis, Gram +, bacteria cocoide dispuesta en hileras
ramificadas. Factores predisponentes son la humedad y altas precipitaciones. Hay
participación de moscas e insectos picadores como vectores en la transmisión de la
enfermedad. Compromete a cuello, lomo, grupa, parte posterior de ubre y extremidades. En
general es dorsal. Se produce una dermatitis con gran exudación. Se acumulan bacterias,
células descamadas y exudado de color ámbar, formándose costras con pelos aglutinados.
Parecen sucios. Costras de hasta 5 cm de diámetro, en un principio difíciles de desprender
(bajo las costras hay tejido de granulación con escasa pus), pero después se desprenden con
facilidad y la dermatitis se recupera. Si las lesiones no son muy extensas no hay compromiso
del estado general.

Papilomatosis: Enfermedad causada por un Papovavirus, específico para cada especie animal
y caracterizada por la formación de papilomas (verrugas) en la piel y mucosas. Afecta
especialmente a animales jóvenes y estabulados. Se trasmite por contacto directo, el virus
penetra por la piel erosionada. La gravedad depende de susceptibilidad, edad e inmunidad del
individuo. Puede haber recuperación espontánea entre 3-9 meses.

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera


9 PATOLOGÍA ESPECIAL VETERINARIA

Formas de presentación: Forma cutánea


Forma vellosa en piel de ubre y pezón
En mucosa prepucial o peneana y excepcionalmente vagina.
Verrugas duras, con forma de coliflor, secas, agrietadas, grisáceas generalmente
pedunculadas primero en cabeza y cuello. Su tamaño varía desde 1 cm o más y desde una a
muchas. Entre la verruga se acumula exudado inflamatorio con contaminación bacteriana
secundaria y necrosis (olor desagradable).

Sarna: Dermatitis por ácaros con intenso prurito, exudación, pérdida de pelo, engrosamiento
de la piel y pérdida de elasticidad. Los parásitos adultos lesionan la epidermis alimentándose
con linfa. La hembra pone huevos en el interior de galerías que labra en la piel, las larvas
migran a la superficie y forman nuevas galerías.
Psoroptes: Especialmente cuerpo.
Sarcoptes: Especialmente cabeza y cuello.
Chorioptes: Especialmente en base de la cola y extremidades.
Demodex: Perro (principalmente cabeza) y otras especies. Asociado a
inmunodeficiencia.
Knemidocoptes: Gallinas; patas calcáreas.
Psoroptes cuniculi y Chorioptes cuniculi: sarna de las orejas del conejo.

Pediculosis: Infestación por piojos. Afecta a todas las especies domésticas. Presencia de
dermatitis moderada con prurito y pérdida de pelo. Muchas veces no se ven los piojos, pero
se encuentran las liendres (huevos adheridos al pelo).
Anoplura: piojo chupador, hematófago.
Malófago: piojo masticador.

Dermatitis por pulgas: Se presenta en perros y gatos por una hipersensibilidad a la saliva
de las pulgas, hay gran prurito, lo que ocasiona lesiones por rasquidos y dermatitis.
Principalmente en región dorso lumbar.

Garrapatas: Perro: Rhipicephalus sanguineus: “garrapata café”. Pudú: Ixoides taglei.

Lic. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera

You might also like