You are on page 1of 19

GRUPO: 4 C

Carlos Alberto Campos


¿ Cuales son las causas de la vida nocturna en Metepec ?

Variable Independiente

Causas

Variable Dependiente

Vida Nocturna

Hipótesis

Identificar las causas las causas de la vida nocturna en Metepec

Contexto

Principalmente en la vida nocturna, existen varias atracciones desde tours hasta


spas y centros de bienestar principalmente los lugares de interés se clasifican en
la necesidad del ser humano su clasificación va variando desde una opción para
parejas, opción para niños, para grupos o individual, el identificar la edad y la
atracción preferida de la sociedad en este entorno es muy importante para la
antropología porque nos permite tener una cosmovisión muy amplia en los
sectores económicos, en la mercadotecnia y otros intereses. Cuándo estos
empiezan a clasificar de forma regional ofrecen servicios para la sociedad en el
cual la sociedad tiene ciertas , identificaciones con el lugar , la perspectiva de
cada área , es muy importante, en algunas de estas encontramos las adicciones
sin embargo, también hay atracciones con convivencia sana, la actividad
económica también tomo un papel muy importante pues estos estándares ayudan
a someter a las empresas a tener una alta gama de servicios en los que la
sociedad también va experimentando.
Justificación

Este tema es muy importante ,para la antropología ,por que nos ayuda a identificar
las causas .de la vida nocturna en Metepec , Nos ayuda a clasificar principalmente
las atracciones de interés que se clasifican a través de sus variabilidad desde un
punto inicial que es la edad y la atracción preferida de cada individuo está son
muy competentes y tienen una amplia estabilidad y free cimiento de servicios sin
embargo la perspectiva en el estudio antropológico nos ayuda a poder clasificar
en defecar cada uno de estos sectores a través de su importancia en extras cada
uno de estas , ampliar los hechos de la economía, atracciones preferidas de cada
uno de los individuos y también las personas que tienden a quedarse despiertas
hasta altas horas de la madrugada y duermen más allá de la salida del sol, tienen
un mayor riesgo de muerte prematura en comparación con aquellas que se van a
la cama temprano, según un nuevo estudio ..

Estado del Arte

Febrero 29, 2021 por Andreina Seijas

Previo a la llegada de la pandemia, la economía nocturna era un sector en


auge a nivel mundial. Este sector corresponde a las actividades productivas y de
consumo que tienen lugar entre las 6 pm y las 6 am, las cuales no sólo se refieren
al ocio y entretenimiento, sino también a call centers, servicios de salud y
emergencias, aeropuertos, logística y distribución de mercancías, entre otros.

Cada vez son más las ciudades que reconocen la noche como un espacio de
oportunidad. Tal es el caso de Londres, donde 1,6 millones de personas trabajan
regularmente de noche, o Nueva York, donde la vida nocturna genera casi
300.000 empleos. En el caso de América Latina, la economía nocturna empezó a
crecer a partir de la cultura. A principios del 2000, las capitales de la región
empezaron a llevar a cabo grandes festivales culturales nocturnos inspirados por
eventos tales como la Nuit Blanche de París, o la Noche de los Museos de Berlín.

Para hablar de economía nocturna, hay que entenderla en todas sus dimensiones
sociales y urbanas. Desafortunadamente, las ciudades fueron planificadas solo
para el día, dejando de lado la otra mitad: la noche. Este es un espacio de
socialización clave para el ocio, la cultura y la formación de identidades,
principalmente para los más jóvenes

Ciudades 24 horas: reactivando la vida nocturna ante la nueva normalidad

July 29, 2021 por Andreina Seijas- 

Previo a la llegada de la pandemia, la economía nocturna era un sector en


auge a nivel mundial. Este sector corresponde a las actividades productivas y de
consumo que tienen lugar entre las 6 pm y las 6 am, las cuales no sólo se refieren
al ocio y entretenimiento, sino también a call centers, servicios de salud y
emergencias, aeropuertos, logística y distribución de mercancías, entre otros.

Cada vez son más las ciudades que reconocen la noche como un espacio de
oportunidad. Tal es el caso de Londres, donde 1,6 millones de personas trabajan
regularmente de noche, o Nueva York, donde la vida nocturna genera casi
300.000 empleos. En el caso de América Latina, la economía nocturna empezó a
crecer a partir de la cultura. A principios del 2000, las capitales de la región
empezaron a llevar a cabo grandes festivales culturales nocturnos inspirados por
eventos tales como la Nuit Blanche de París, o la Noche de los Museos de Berlín.
Para hablar de economía nocturna, hay que entenderla en todas sus dimensiones
sociales y urbanas. Desafortunadamente, las ciudades fueron planificadas solo
para el día, dejando de lado la otra mitad: la noche. Este es un espacio de
socialización clave para el ocio, la cultura y la formación de identidades,
principalmente para los más jóvenes. 

Enero 23-diciembre 2021 Daniel Pecina-LopezDeja

Un nuevo modelo de gobernanza: los “alcaldes nocturnos”

Desde hace 15 años, un nuevo modelo de gestión nocturna ha surgido a nivel


mundial. Se trata de los llamados “alcaldes nocturnos,” los cuales son
mediadores entre las autoridades locales, la economía nocturna y los ciudadanos.
De acuerdo con un estudio publicado por Urban Studies, ya son más de 50 las
ciudades a nivel mundial las que cuentan con este rol. En América Latina, Cali fue
la primera ciudad en designar a un “Gerente de la Noche,” seguida de Valparaíso
y San Luis Potosí.

Distribución global de alcaldes nocturnos. Fuente: Seijas y Gelders (2020)

A pesar de las amplias diferencias que existen en la designación de este rol a


nivel mundial, existen dos tipos fundamentales de alcaldes nocturnos: aquellos
que son funcionarios públicos designados oficialmente por las autoridades locales
(como es el caso de Londres y Nueva York); y aquellos embajadores
independientes que lideran ONGs y fundaciones que representan los intereses de
la economía nocturna de la ciudad (como es el caso de Ámsterdam y Berlín).

La noche en tiempos de COVID-19

Como consecuencia de la imposición de toques de queda y otras restricciones


horarias, la nocturnidad ha sido uno de los sectores más afectados por la
pandemia. El COVID-19 ha significado pérdidas millonarias para bares,
restaurantes y discotecas, así como la suspensión indefinida de festivales y
eventos musicales. Si esto no fuera suficiente, además, ha implicado la
interrupción temporal de servicios de transporte tales como el metro de Nueva
York, el cual dejó de operar 24 horas por primera vez desde su inauguración en
1904.

A pesar de estos retos, muchas ciudades han hecho de esta crisis una


oportunidad para innovar en cuanto a su gestión nocturna. Desde 2020,
organizaciones como VibeLab producen un Plan Global de Recuperación
Nocturna (Global Nighttime Recovery Plan), una iniciativa que consiste en una
serie de publicaciones e instancias de diálogo internacional para reflexionar sobre
los retos de la reactivación segura e inclusiva en tiempos de pandemia.

En América Latina, varias ciudades han emprendido acciones innovadoras. A


través de su estrategia 24 horas Bogotá busca extender la productividad de
los diferentes sectores económicos de la ciudad en horarios nocturnos. A
partir de una visión de sostenibilidad a corto y largo plazo, esta iniciativa impulsa
una serie de pilotos que buscan incrementar la competitividad de la ciudad a partir
de medidas y políticas que promuevan, regulen y diversifiquen la oferta de
actividades institucionales, sociales y económicas en horarios no convencionales.
En diciembre de 2020 tuvo lugar el primer piloto de esta estrategia en un polígono
delimitado en la localidad de Chapinero, permitiendo que 302 comercios
participaran activamente y arrojando los siguientes resultados:

Fuentes

Cartografía del deseo

ENVIADO POR EL EDITOR EL MIÉ, 10/12/2014 - 00:50

Gabriela Pulido Llano, “El mapa del pecado. Representación de la vida nocturna
en la ciudad de México, 1940-1950”, tesis de doctorado, Escuela Nacional de
Antropología e Historia-INAH, México, 2014.
por Mario Camarena Ocampo*

Variaciones sobre el ogro a secas

ENVIADO POR EL EDITOR EL MIÉ, 10/12/2014 - 00:43

 Enrique Lafourcade, La fiesta del rey Acab, Santo Domingo, Funglobe, 2013.

por Guadalupe Rodríguez de Ita*

LA ECONOMÍA NOCTURNA

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en


noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y
Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones
del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades

Daniel Pecina-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales,


desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 9 años de experiencia profesional
en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en lugares como
Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong.
Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia,
Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la
Universidad Complutense de Madrid

Metodología

En el presente trabajo, el tipo de Metodología está dividida en 4 etapas;

1: Identificar las categorías importantes dentro de las variables para poder obtener
un panorama amplio sobre los factores económicos ,de ocio entre otros mas para
la obtención de datos..
2: Elaborar una guía y entrevistas para la obtención de información relevante
dentro de la investigación además de contar con una guía de observación hacia
los invididuos.

3: Situarse en un espacio físico, que permita el acercamiento seguro con


consumidores interesados, ya sean hombres o mujeres los que se incorporen. En
los sectores , de la zona local de estas organizaciones privadas .

4:Interpretacion y sensibilización sobre el tema del Consumo de cannabis,


haciendo que los consumidores del producto que son frecuentes y estén
interesados en participar puedan brindar la información necesaria por medio de
las entrevistas.

Proceso de la investigación

En primer lugar, al identificar las principales categorías, se toman como


importantes: El sexo, (femenino o masculino), ocupación (trabaja o estudia),
tiempo libre, contexto social y familiar, frecuencia, cantidad y accesibilidad de los
servicios . cómo antros , bares, restaurantes, moteles y servicios de ocio.

Principalmente Se elaboraron dos cuestionarios en el cual en los puede


interpretar la información con exactitud estadísticas de consumo alcohol, drogas ,
en la segunda sección incorporamos preguntas estratégicamente para obtener
información sobre los intereses por los cuales acuden a estos sitios

1: Hombre o Mujer:

2: ¿Que edad tienes?

3: Estudias; ¿Qué grado tienes?

4: Trabajas; ¿Cuanto tiempo llevas trabajando y en qué ?


5: ¿Qué haces en tus tiempos libres?

6: ¿Como describes tu círculo de amigos fuera de la escuela ?

Cuestionario Alcohol Consumidores

1. ¿Cuántas copas de alcohol tomas a la semana?


Ninguna 42 13.3%
De 1 a 3 140 44.4%
De 4 a 6 62 19.7%
De 7 a 9 34 10.8%
De 10 a 12 12 3.8%
De 13 a 15 6 1.9%
De 16 a 18 10 3.2%
De 19 a 21 6 1.9%
Más de 23 copas 3 1%

2. ¿Cuál es tu marca favorita de bebidas alcohólicas?

3. ¿Desde qué edad empezaste a tomar alcohol aproximadamente?

Antes de los 11 años 00%


De los 12 a los 13 años 134.1%
De los 14 a los 16 años 6721.3%
A los 17 años 7925.1%
De los 18 a los 20 años 9630.5%
De los 21 a los 23 años 3611.4%
Después de los 24 años 123.8%
Después de los 28 años 31%
No tomo alcohol 92.9%
4. Si tuvieras que describir con una palabra ¿cómo te sientes cuando tomas
alcohol?

5. ¿A qué edad crees que los mexicanos empiezan a consumir alcohol de


manera regular?
Antes de los 11 años 72.2%
De los 12 a los 13 años 5918.7%
De los 14 a los 16 años 14947.3%
A los 17 años 5918.7%
De los 18 a los 20 años 3511.1%
De los 21 a los 23 años 31%
Después de los 24 años 20.6%
Después de los 28 años 10.3%
6. En caso de tomar alcohol ¿Qué cantidad crees que sea la adecuada para
tomar en una semana?
1 copa 5216.5%
De 2 a 4 copas 14947.3%
De 5 a 7 copas 7022.2%
De 8 a 10 copas 278.6%
De 11 a 13 copas 82.5%
De 14 a 16 copas 61.9%
Más de 16 copas 31%
7. ¿Porqué razones crees que la gente comienza a tomar alcohol?
8. ¿Cuál crees que sea la marca más reconocida de alcohol que venden en el
mercado?
9. ¿Cuál es la razón principal por la que bebes alcohol?

No bebo alcohol 165.1%


Porque me gusta el efecto que provoca en mi 309.5%
Porque disfruto su sabor 17354.9%
Porque me ayuda a relacionarme en fiestas o reuniones 6420.3%
Porque mis amigos (as) lo hacen 113.5%
Porque me ayuda a sentirme mejor 216.7%
Cuestionarios Estadístico de la Vida nocturna en Metepec

*1. ¿Qué edad tienes?

18-19

20-22

23-25

Mas (Por favor especifique)

2. ¿En qué municipio cercano a Metepec vives vives?

*3. ¿Fumas?

No

Si

*4. Cuando sales en la noche a un bar o discoteca... ¿cuántas bebidas alcohólicas tomas?

7+
5-6

3-4

1-2

*5. ¿Qué día es tu preferido para salir?

Jueves

Viernes

Sábado

Otro (Por favor especifique)

*6. ¿Qué discotecas frecuentas?

*7. ¿Qué bares frecuentas?

*8. ¿Cuál te parece el tamaño ideal para una cerveza dentro de un bar?


Una lata o botella

Una jarra o botella litro cien

Otro (Por favor especifique)

*9. En un bar...¿Tragos a base de qué pedirías?

Cerveza

Whisky

Pisco

Ron

Vodka

Tequila
Una Mezcla de varios

Otro (Por favor especifique)

10. ¿Tomarías cocteles desconocidos?

No

Me gustaría probar

Otro (Por favor especifique)

11. ¿Cuánto pagarías por una botella pequeña de cerveza en un bar?

*12. ¿Cuánto pagarías por un vaso de trago corto a base de pisco en un bar?

13. ¿Para cuántas personas te gustaría que fueran las mesas?

4 personas o menos
5-8

más de 8

preferiría sentarme en una barra

*14. ¿Te gustaría comer algún plato ,mientras estás en un bar?

No

Si (especificar cuáles te gustarían)

*15. ¿Qué te parece lo más importante en un bar?

*16. ¿Que importancia le das a los siguientes aspectos en un bar?

1. -Muy
  importante 2. - 3. - 4. -

Variedad de tragos

Guardarropas

Baños disponibles y limpios

Estacionamiento privado
Precio de los tragos

Ubicación y seguridad

Música

Decoración/ambientación del local

Atención personalizada

*17. Si estás loqueando en un bar, ¿a qué hora te retirarías?

10 pm

11 pm

12 pm

1 am

2 am

3 am

*18. ¿Cuál es la capacidad máxima de personas que te gustaría en un bar?

20-50
51-100

101-150

151-200

201-250

250+

*19. ¿Cuales ambientes/decoraciones del local te gustarían en un bar? (puedes proponer o

Selvático

Ochentero

Peruano (Folk)

Antiguo Rústico

Futurista

*20. ¿Qué tipo de música te gustaría escuchar en un bar?


Salsa

Rock

Rock en español

Reggae

Ochentera

Electrónica

Reggaetón

*21. ¿Qué cantidad de dinero te gastarías en un bar?


REFLEXION
Principalmente al realizar las encuestas y obtener los datos necesarios que nos permitan a
categorías visibles y que se fueron recopilando en los distintos problemas y enfoques de d
tomando en cuenta el consumo de alcohol el gusto musical el consumidor día con día tien
se expresa de manera libre en el cual las entrevistas y cuestionarios nos pudieron interpre
consumo relacionado entre las principales causas algunas de ellas se dan principalmente
estrés en algunos otros contextos individuales es más por tener un ocio o diversión sin em
relajamiento físico y el desastres que se da en estos sitios aledaños al municipio de Metep
volver una adicción en el cual y podemos tomar en cuenta que la felicidad no se puede enc
en el producto sino también puede ser parte de la sociedad entonces es decir que los gran
tiene la cotidianidad en Metepec al ser un pueblo mágico y tener una urbanización de dens
satisface las necesidades de los individuos y de la sociedad entonces desde estos datos p
acercamiento y una interpretación en donde las categorías tengan una convivencia y que n
una observación más cuantitativa ante los análisis de profunda ción y ampliación de las si
viven en esta cotidianidad en la vida nocturna de Metepec tomando en cuenta que cada ac
privado es decir los consumos y adicciones que se dan en estas áreas pueden ser desde l
lo más privado desde drogas incluso entre paréntesis trata de blancas la distribución de d
exceso Es dañino para la salud sin embargo no podemos olvidar que la mayoría de estos i
conforman en las actividades nocturnas son los jóvenes que influyen en sus decisiones y
las familias mexicanas.

Bibliografias
ENVIADO POR EL EDITOR EL MIÉ, 10/12/2014 - 00:50
Gabriela Pulido Llano, “El mapa del pecado. Representación de la vida nocturna en la ciud
1950”, tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, México, 2014
por Mario Camarena Ocampo*
Variaciones sobre el ogro a secas
ENVIADO POR EL EDITOR EL MIÉ, 10/12/2014 - 00:43
 Enrique Lafourcade, La fiesta del rey Acab, Santo Domingo, Funglobe, 2013.
por Guadalupe Rodríguez de Ita*

LA ECONOMÍA NOCTURNA
Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 20
la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado
Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operacione
Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades
Brook, J., Lee, J., Finch, S., Seltzer, N. y Brook, D. (2013). El compromiso laboral de los adu
financiera y el entorno social en relación con las trayectorias del consumo de marihuana a
adolescencia. Abuso de sustancia, 34 (3), 298-305. doi: 10.1080 / 08897077.2013.775092
Degenhardt, L., Hall, W. y Lynskey, M. (2003). Explorando la asociación entre el consumo d
depresión. Adicción, 98 (11), 1493-1504. doi: 10.1046 / j.1360-0443.2003. 00437.x

Daniel Pecina-Lopez
EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y com
con más de 9 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizacion
en lugares como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong
Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias po
Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid

You might also like