You are on page 1of 17
80 sc N° 59 HUMANISTICA M odelos de provision de servicios piiblicos domicitiarioS UNA MIRADA A TRAVES DEL CASO DE BOGOTA Camila Pardo Pérex’ , Consuelo Uribe Mallarino’, Socorro Vasquez Cardozo PALABRAS CLAVE Servicios publicos domiciliarios, modelos de provisién, Bogota. forma parte dela primera fase de la investigaciGn denominada “Efectos de la politica de estratificacén social sobre La Bogott levada a cabo por miembros del grupo deinvestigaciin Politica Social y Desarrollo de (a Pontificia Universidad Javeriana_ Esta investigacién es financiada con fonds de la Vicerectorfa Académica de la misma Universidad. 2 Economist y politslog, Universidad Javeriana y magistra en Relaciones Internacionales de fa misma Universidad. Docente de los Departamentos de Beonomfay de Ciencia Poltica de la Universidad Javeriana, nto Toms; Diploma de Estudios Profundizados y doctora en Antropologfa Socal de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias salud Piblica de la U. de Harvard. Decana Académica dela Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad ® Socidloga de Ia U. Sociales de Pars; ma Javeriana * antropdloga, Universidad de los Andes, Magistra en Desarrollo Rural U. Javeiana. Directora (B) de Departamento de Antropologfa, Pontificia Universidad Javeriana 65 N° 59, (pp.64-81) enero 2005, Bogots, Colombia so xa N° 59 HUMANISTICA RESUMEN El propésito de este articulo es describir el ciclo de vida de las empresas de Servicios Pablicos Domiciliarios (SPD) de Bogota a través de una revisiGn de los modos de provisién de los servicios y de sus caracteristicas propias. En este articulo, se describiré cémo es la provisién general de SPD en Bogoté, utlizando como ejemplo casos de los seis servicios piblicos domiciliarios que se ofrecen en Bogoté, a saber, acueducto, alcantarillado, recoleccién de basuras, electricidad, gas domiciliario y telefonia fia. KEY WORDS Public Services, supply models, Bogota. ABSTRACT The purpose of this paper is to describe the life cycle of the firms providing public services (utilities) in Bogotd, by evaluating the model of service supply. 66 The way utilities are made available to the public is examined, including examples from the six types of utilities existing in Bogota: water supply, sewage, waste disposal, electricity, propane and telephone. ‘Una mirada através del caso de Bogot fo xa. N® 59 Toeeosscisn En Colombia, actualmente existen al menos dos métodos de fcalizaciin de subsidios alos més pobrs el SISBEN y la Politica de Estatficaci6n’ para la provisin de servicios pliblicos domictiarios (SPD). Mediante el primer instrument se identifi aes hogares més pobres’ para subsidiaries la educacién y Ia salud’, asf como para inctuirlos en otros programas socials’ A través de la segunda politica, se nffican la viviendas mas precarias y se les otorgan subsidios en las taifas de Jos servicios piblicns domiciiarios (SPD), de modo que sus moradores puedan pagar el costo que implica la provision de estos servicios”. La justificacién ante la existencia de subsidios en los servicios ptblicns domiciliarios radica en que étos tienen implicaciones sobre el crecimiento’, al 5 DNR, 2008, :Quién se ben SISBEN?, DNP “ Alzate Marfa Cristina y Martinez Rati, 2002, Estatifcacién socioecondmica en Colombia, DNP ia del ” Departamento Nacional de Planeacién — Direcién de Desarrollo Socal, Conpes Social 055, Reforma del Sistema de Focalizacion Individual del Gasto Social, Bogotd D.C.- Colombia, noviembre de 2001, pag, 18, * Fresneda Oscar, 2003, La focalizacién en el ‘égimen subsidiado de salud: elementos para ‘um balance, en Revista Gerencia y politicas de salud, volumen 2, n° 5 ? Vélea Carlos Eduando y Casto Elkin, 1999, ‘Una interpretacién econémica del Sistema de focalizacién de programas sociales: e caso SISBEN en Colombia, en ‘wine fedesarrollo.org.co/pub/r_social/1999/ NOV/Carlos'20Béuardo%20¥eler pf “* DAPD, 2001, “la estrtificacidn, socioeconsmica de Bogoté 1995 — 2001” * CARDENAS Mauricio, ESCOBAR Andrés, “Infraestructueay crecimiento departamental’, Planeaciny desarollo, volumen XV, nimero 4, octubre- Giraldo Luz Adriana, 2004, Anlisis econémico de los servicios pablicos en la productividad de los hogares en Colombia, ‘Tess de grado de la Facultad de economta de Ta Universidad de fos Andes, en documentos CCEDE n° 40, octubre Ley Made 1994 EL siguiente segmente se basa en Jaramillo Saauel, 1995, Ciento vente afi de servicios pibtions en Colombia, CINEP, Santa Fe de Bogotd TB, 2003, Historia de las telecomunicaciones en Colombia, Imprenta ‘Nacional de Colombia 67 HUMANISTICA recoleecin de basuras y tratamiento de aguas negras, se inieié la provisiin de estos servicios, Cltimamente, con el fin de ampliar la oferta energética de pais, se masifie6 el gas domiciliari, como SPD. Este orden de aparicién obedece a que los primeros SPD podfan ser provistos de manera privada por los mismos usuarios, pues la inversién inicial no era cexcesivamente alta, frente al beneficio que reportaban y sin perjuicio de las externalidades positivas directas que generaban, Por otra part, las basuras y Jas aguas negras corresponden a servicios de aparicién reciente, pues demandaban la presencia directa de un Estado relativamente rico y fuerte’. La reciente aparicién del gas domicliaro es producto de las crisis energética y de las ventajas naturales que en la provisin tiene el pais” ‘A modo de antecedente, vale la penta anotar que entre 1575 y 1900 los SPD estaban dirigides a las zonas usbanas y que como tales, se constituyeron en un indicador de los niveles de ingreso de las comunidades. En la primera mitad del siglo XIX", la provisin fue local, financiada con capitales privados, en algunos casos extranjeros. En este periodo, la presencia estatal era minima, causa dela debilidad de los fiseos municipales y de la baja injeencia nacional en este tipo de actividades”. ™ Jaramillo Sarmuel, 1995, Ciento veinte aos de servicios pablicos en Colombia, CINEP, Santa e de Bogotd Wiesner Eduardo, 1998, La efectividad de Jas poitcas pablicas en Colombia, Tercet mundo, ® DIAN, 1996, Madernidad,tributacién y politica fiscal en Colombia, 1860 — 1990, Inmprenta Nacional, Bogota ” Léper Luis Fernando, 1992, Historia dela Hacienda ye Tesoro en Colombia, Banco de Ja Replica, Bogoté 80 N° 59 Un ejemplo de este modelo de provisin, ¢s el servicio de acueducto. Como SPD sel mas antiguo en el pats. Su provisidn se inicié desde 1575, cuando a través de acequias se comectaban rfos cercanos con las piletas de los eentros urbanos. No era frecuente que el servicio se acueducto legara a las casas, salvo en los casos de familias muy. pudientes, hospitales 0 conventos De igual forma, la oferta de electricidad en Bogotd empezé hacia 1790, cuando ‘grupos de comerciantes, para evitar la inseguridad y atraer a los clientes en horas de Ia tarde y la noche conectaban tuna serie de faroes de sebo a lo largo de varias calles. Con esto lograron dinamizar sus negocios. A mediados del siglo XIX, tanto en Bogota como en Medellin se instituyé ef alumbrado piiblico a través de faroles de petrdleo que eran mantenidos por flotllas de faroleros financiados por los vecinos que se beneficiaban directamente de servicio As{ mismo, desde 1886, Bogoté contraté a Ramén B, Jimeno para que proveyera alos habitantes de la ciudad de un sistema de tuberfas metilicas, pr las que discursieran las aguas negras, fuera de Las viviendas, Esta empresa dio Lugar en 1889 a la Compania de Acueducto de Bogota, Vale la pena actarar que aunque el sistema de drenajes erecié por toda la ciudad, su producto se depositaba directamente en los ris aledaitos sin ningin tipo de tratamiento * Jaramillo Samuel, 1995, Ciento veinte aes de servicios piblicos en Colombia, CINEP, Santa Fe de Bogoté ® ISA, 1990, Sistema elctrico colombiano: balance eneryético histrieo, ISA, Medellin Jaramillo Samuel, 1995, Ciento veinteafios de servicios piblicos en Colombia, CINEP, Santa Fe de Bogota ‘Una mirada a travis del caso de Bogaté sso xan N° 59 En la segunda mitad del siglo XIX a medida que dichos servicios fueron popularizéndose, también empezd a exist sobre ellos mayores presiones ‘ebidas al crecimiento de la poblacién, Jo que exigta incrementos en las coberturas. De igual manera, et aumento de los ingresos de los hhabitantes urbanos, con mayores sgrados de educacién, provoes que étos cempezaran a exigit mejoras de la calidad, evidenciado en las protestas por aguas ms salubres através de tratamientas como el filtrado 0 menores interrupciones en el servicio de energia. Sin embargo, dada la posicién oligop6lica de las empresas proveedoras de SPD, la oferta tradicionalmente ha sido menor & la demanda, con el fin de inflar atficialmente las tarifas aun a costa de perder clientes, pues el rmantenimiento de nuevas redes habria hecho menos rentable el negocio. Asi el primer modelo de provisién de SPD que se utilizé en el pais, fue el privado. Este modelo consistia en que a través de la financiacién con capitales privados se generaba y distribusa el setvicio, Este modelo fue eficiente siempre que la poblacién cubierta fuera pequefia, de modo que la inversién inicial no tuviera que ser exorbitante. Dentro de esta légica, para expandir la capacidad instalada, las emnpresas privadas inflaban los precios, cosa que podian hacer dado que eran agentes monopélicos. Sin embargo, bajo este modelo, la subprovisién era frecuente no se pensaba en lograr cobertura universal, ni en mejorar la calidad de los SPD, dads los altos costos y fa posicién privilegiada de los oferentes" » Jaramillo Samuel, 1995, Giento veinte aos de servicios pablicos en Colombia, CINEP, Santa Fe de Bogot "59, (pp.64-81) enero 2005, Bogoté, Colombia HUMANISTICA A partir de 1850, las empresas de SPD se financiaban a través de capitales privados y de las tarifas que pagan los usuarios por el consumo, Las tarifas ‘que actualmente se definen como el precio que refleja los costs de produecién, mantenimiento, istribuci6n, operacion, administracién, y el aseguramiento futuro del servicio que se hace a través de la reposicion 0 de la expansidn y que se clasifiean como residenciales, comerciales, industrials, oficiales, especiales o en blogue’ , durante este perfodo cortespondtan cast directamente a los costos de provisi6n, pues la partcipacién del Estado en la financiacién de SPD era casi nula. Por Jo tanto, podria decirse que en tanto que Ja provisidn de los SPD fue privada, las tarifas se consttuian en indicadores reales del custo deta oferta ‘Sin embargo, como se vera mis adelante, a lo largo del siglo XX, las tarifas de los SPD se subvaloraron como un indicador eficaz del comportamiento del mercado, generando rezagos tanto en el valor que pagan los usuarios, ‘como en Jas inversiones necesarias para ‘que mejoraran la calidad y la cobertura™ Modelo Estatista Como se afirmé ats, el monopolio asociado a la prestacién de servicios piiblicos y fa mala calidad relacionada a los monopolios presionar para que Estado entre como mediador entre el proveedor y los usuarios, levando el ‘modelo al extremo en el que el propio * Ley 142 de 1994 ® Franoo Juan Carls, 1997, «Estructura tarifaria de las empresas de enengiaeléctica y acueducto y alcantarillad de Santa Fede Bogota: una aproximacién econometrica» tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana Estado se convirtié en el proveedor. La transicin a este modelo se dio entre los afios 1900 y 1920 y una de sus caracteristicas més relevantes fue que la financiacién estatal no provino de los muniapis sino de los depataments, que eran fisalmente mds fuentes", con excepcién de Bogota” Tal vez el mejor ejemplo de este efecto es el del agua potable en Bogoté, pues en 1914, a causa de las quejas constantes de los consumidores sobre el servicio intermitente y de baja potabilidad del agua, ef municiplo tuvo que estaizar el acueducto’ LLuego, para fines de la década de los 20, estatizaron las cafdas de agua que tenian potencial hidroelétriea 0 como fuentes de los acueductos de los municipios”. La razén detras de esta decisién era nacionalizar todo aquello que podfa tener incidencia sobre la calidad de vida de las comunidades, con el fin de hacer més activa la participacién del Estado en la Economia y de restringir la incidencia de los particulars sobre bienes naturalmente piiblicos. Los resultados de estas leyes fueron llevadas a la préctica durante la audministacion de Lépea a través de su proyecto “La revolucién en marcha”, mediante el cual el Estado se comprometié a responsabilizarse por DIAN, 1996, Modemnidad,tributacion y politica fiscal en Colombia, 1860 — 1990, Imprenta Nacional, Bogots © Lépex Luts Fernando, 1992, Historia dela Hacienda y el Tesoro en Colombia, Banco de Ia Repblica, Bogoté » Rodrfguez Juan Camilo, 2003, el agua en la historia de Bogota, Villegas editores, Boot "ley 113 de 1928 y ol decreto 1551 de 1931 ™ Katzarov Konstantin, 1963, Teorfa de la nacionalizacin, Imprenta Universitaria, México. 70 HUMANISTICA aquellos sectores que ayudaran a inorementar el bienestar colectivo De igual forma, en la década de los 30, cl Bstado se encarg6 de financiar y coordinar las acciones que permitieron que en el pais fuera mas facil adquirir el servicio de energia’. Otra de las causas de Ia estatizacién de la provision del servicio de energia eléctrico fue el aumento del consumo de dicha energfa ‘en empresas’. Esto caus6 que entre 1936 y 1945 la expansién de la capacidad instalada creciera al 11.8%° anual, frente al 7.1%" propio del periodo anterior a la estatizacion del servicio. ‘También en la década de los 30, se promovié desde el Estado la Ampliacién del niimero de abonauos al servicio de acueducto, El modelo utiizado para proveer el servicio fue el de principal y el agente”, en la medida en que el Estado financiaba buena parte del servicio con ayuda de los departamentos y los municipios debfan poner el excedente (para generar corresponsabilidad fiscal”) y administrar la provisién. Tirado Alvaro, Lfpez Pumarejo: ka revolucién en marcha, en Tirado Alvar, 1989, Nueva Historia de Colombia, Planeta, Bogor “ey 109 de 1936 y del decreto 1606 de 1937 *Latorre Mario, 1989, Olaya Herera: Un nuevo régimen, en Tirado Alvaro, 1989, La ‘nueva Historia de Colombia, Planeta, Bogot © ISA, 2002, El sector eéctrico colombiano, origenes,evoluciny retos, Panamericana, Colombia © ISA, 2002, El sector eléctico colombiano, origenes,evolucién y retos, Panamericana, Colombia “ Wiesner Eduardo, 2003, Fiscal Federalism in Latin America: From entitlements to markets, IADB, Washington D. C * Peacock Alan, 1982, La teorfa econémica de Ja politica fiscal, Fondo de Cultura 180 220 N59 Por ejemplo, para 1940, la demanda del servicio de telfonos se habia popularizado, lo que presioné que la provisién fuera local. Como muestra de ello se crea la Empresa de Teléfonos de Bogot4”, Sin embargo, vale la pena anotar que desde 1932, el constante incremento de las tarifas haba presionado para que la provisién pasara a manos del municipio. Entre 1900 y 1920, el monopolio asociado a la prestacién de servicios piblicos y la mala calidad asociada a los monopolios presion6 para que Estado entrara como mediador entre el proveedor y los usuarios, llevando el modelo al extremo en el que el propio Estado se convirtié en el proveedor. Posteriormente, la modificacién de la estructura del Estado, propuesta en la reforma’” constitucional de 1936 mareé Ja primera pauta préctica del cambio en el modelo de provision de los SPD en el pais, consistente en que el Estado se transformé en el principal proveedor de los SPD, de forma descentralizada y diferencia en términos geogrticas Para coordinar y financiar dichas acoiones en 1946 se creé el Instituto econémica, México, define la corresponsabilidad fiscal como la contraparte ‘moral que se genera en la administracién de los bienespblicas cuando el usuasio tiene sentido de pertenencia frente al bien en cues, xcuerdo Municipal n° 79, de 1959, del Consejo de Bogoté ‘© Tirado Alvaro, L6pez Pumarejo: la revolucén en marcha, en Tirado Alvaro, 1989, Nueva Historia de Colombia, Planeta, Bogoté ‘Una mirada tras del caso de Bogotd 80 xa N°59 Nacional de Aguas (INAGUAS) cuya funcién era ocuparse de los diferentes sos del agua (consumo y generacién elétrica). Esta instituct6n lev6 a la prctica las ideas propuestas por la ley 113 de 1928 y el decreto 1551 de 1931. Al mismo tiempo, diferentes estudios, como la Misién Kemmerer, concluyeron que para alcanzar los niveles dptimos de provisin de los SPD, la inversion estatal deberia incrementarse de forma sustancial, leanzando cerca del 35% de los ingresos destinaos a inversion por la Nacién™ La necesidad de hallar nuevos medios de financiacién de la inversién de los SPD lev a la imposicién de las tasifas que serfan controladas por el Gobiemo Nacional” La principal rticencia de los usuarios frente al hecho de que las tarifas representaran una forma de financiacin, era que la concepeién popular indicaba que los servicios SPD deberfan ser gratuitos dada su importancia social y econémica. En el caso de la energia ademés, el incremento de la demanda se debfa en parte al crecimiento industrial y los critcos aducfan que la familias no deberian pagar el costo de la industrializaci6n urbana, En esta época la presencia de eapital privado, sobretodo extranjero se habfa Fhecho marginal a causa de los sucesos ‘muniales, entre los que hay que rescatar las Guerras Mundial y la cris de 1929, que habfan reducido a ivel mundial la inversién extranjera”. Sin “Jaramillo Samuel, 1995, Ciento veinte afios de servicios pbtioos en Colombia, CINEP, Santa Fe de Bogot, p81 * Ley 109 de 1936 y los decretos reglamentarios 1606 y 1717 de 1937. ° Zorgbibe Charles, 1997, Historia de las relaciones internacionales, Alianza N° 59, (pp.64-81 enero 205, Bopts, Colombia HUMANISTICA, embargo, también hay que destacar un elemento doméstico: el incremento de Jas exigencias del pablico, tanto frente a Ja calidad de la prestacién como al precio, el cual hizo cada vex menos atractivo para los inversionistas extraneros vincularse en estos mereados en Colombia” Entre 1951 y 1964 se promulg6 Ja ley antimonopolio que afectaba directamente a las empresas de SPD, pues permitfa a entidades del Estado intervenir directamente sobre las tarifas para evitar cafdas de los niveles de bienestar social. ‘Al mismo tiempo y dentro de la ligica de la Guerra Fria, que propugnaba porque la calidad de vida se incrementara en el hemisferio con el fin de restarle argumentos a los grupos revolucionatios, en. 1955 en Bogota se creé la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, cuyas funciones eran suministrar agua potable y manejar las aguas negras y Muvias de la capital de la repiilica, Sin embargo, el aumento de Ja tasa de crecimiento poblacional presioné para que la EAAB construyera ‘en 1959 la planta de tratamiento de ‘Tibito y desde 1972 empezara a construir el proyecto Chingaza. La existencia de estos proyectos permitia que la ciudad fuera menos vulnerable al no depender de una tinica fuente de agua. Ante los cambios antes mencionads, et efecto de Ia participacién de la audministracién pibliea no se hizo esperar entre 1951 y 1964 la enbertura de los servicios de acueducto y alcantarillado * Colmenaces German, 1975, Historia econémica y social de Colombia, La Ovefa Negra, Medellin lean el 65% y el 64% resectivamente fn el mismo periodo se promulgé la ley antimonopalio™ que afectaba direcamente a las empresas de SED que en muchos casos son ‘monopolios naturale, pues permitia entidades del Estado intervenir directamente sobre las tarifas para evitar caidas de los niveles de bienestar social Dentro de esta Iégica, un aiio después se ‘cred también La Superintendencia de Regulacién Econmica” cuya funcién cert aprobar las tarifs de la energia cléetrica, el acueducto y el alcantaillado para cada uno de los municipios del pats. Tedos estos eambios tuvieron efectos sobre la provisin de los SPD en Bogota, en dende vale la pena destacar los mayores incrementos de eobertura en el pais, ‘camo se aprecia en Ia gritica. Elefecto de la participacién de la administracién pablica se vefa en muchos aspectos de los SPD. Por ejemplo, las tarifas del alcantarillado estuvieron subsidiadas con montos que alcanzaban hasta el 90% del costo del servicio. Este mecanismo se altemaba con el sistema de stop and go para las tarifas, que consiste en que por periodos largos, los precios se dejan fijs y de golpe, generalmente a través de un decreto o de una le, se inerementaban . Dichas alzas se reaizaban para compensat las ineficiencias del sector” * Jaramillo Samuel, 1995, Ciento vinte aos Fainboim Israel, 2000, BI desarrollo de la infraestructura en Colombia en la década de os 90, parte 1. Serie: reformas econdmicas, p33 76 HUMANISTICA, Para Bogoté, el apagén fue, ademés mucho més oneroso por cuento los usuarios de la BEB estaban pagando en ese momento los casts de la hidroeléctrica del Guavio, que por problemas de corrupci6n enteé en operacién 5 afios tarde, frente a lo planeado Aunque la provisién de servicios piblicos domiciliarios se inicié en la colonia, s6lo se consolidé en el pafs desde el siglo XIX con la oferta de acueducto, vias adoquinadas y alumbrado ptiblico. El nuevo modelo de prestacin del servicio se basa en el fomento de la participacién privada y la competencia a través de la separacion de las actividades”. Esto implieé Ia entrada de empresas que rompieran con Ia l6gica del monopolio natural. Esto, dentro de ‘un contexto como el de Colombia que es ‘uno de los pocos pafses en los que el consumo de energfa de los hogares cequipata al de la industria y el comercio, implicaba que la época en la que el Estado se sentfa responsable por el fomento y el mantenimiento de la industria habfa terminado. Dentro de la I6gica del mercado, y ante Jos problemas de provisin de energia eléctrica, se empezé a pensar en la provisién de un bien sustituto. Fue como se masificé el gas natural. En términos reales, el consumo masivo de as domiciliario a teavés de tuberfas se inci en la década de los 90 y ha ‘empezado a sustituir el consumo de Contralora General de la Replica, 2002, Servicios piblicos domiciliaris, perspectvas desde la CGR con Ia paticipacién de la ciudadania, p 7 sto ext N* 59 energta eléctrica en los hogares™ dems, la aparicidn del gas se debi la necesidal de reemplazar el cocinol (keroseno), debido a su alta peligrosidad, y a la busqueda de combustibles mas limpios para el uso de Jos hogares, Ast se evidencia que el cambio mas importante del modelo fue la entrada de agentes privados ”. Ademés, el nuevo esquema de prestacién de los servicios incluiré el fomento a la participacion ciudadana y el principio de la competencia”. Sin embargo, dados los altos costosiniciales,o fijos, en los que se debe incurrir durante el proceso de construceién de infraestructura inoentivan el mantenimiento del ‘monopolio natural, por lo que las ‘empresas oferentes han implementado mecanismos como los modelos vertical unbundling y borizontal unbundling, que permiten que se ‘genere competencia en diferentes ‘momentos de la provisién, como la comercializacién o la distibucién EI nuevo papel del Estado como fiscal de la provisién de SPD se ha suplido a través de Ia creacién de instituciones: la Superintendencia de Servicios Ptblicos Domiciliatios (SSPD) Y sus satélites sectoriales, la Comision Reguladora del electricidad y gas Como el demuestra el que el plan de masificacién del passe est haciendo a partic de subsidios dades por el presupuesto nacional Ochoa Francisco, 1997, Expansién del sistema elctrico colombiano: la pecepcién de los agentes privados, en Foro econémico regional y urbano, n° 6 Contralorfa General de la Replica, 2002, Servicios pblicos domiciliarios perspctivas desde la Contralorfa General de a Replica con la participacién de la cindadania, julio, Bogotd, primera edicin. Una mirada através de caso de Bogotd Ao 01 N° 59) (CREG)” , la Comisién de regulacién de aguas (CRA)” y la Comisién de telecomunicaciones (CRT). Ademés, la participacién ciudadana que puede Ilevarse a la préctica a través de Derramientas tales como las acciones de tutela, las acciones de cumplimiento las acciones de informacién o las veedurias ciudadanas. Adicionalmente, de las actividades de control, las Comisiones de regulacién son las encargadas de definir las taifas de los SPD". Bstas se establecen de acuerdo con el valor del costo unitaro, Este valor es una funcién de los costs de generacién, transmisién, distribucién y comercializacién. su vee dichos costos dependen de la demanda, el La GREG fue creada a partir del decreto 30 del 10 deenezo de 1995, Sus funciones ya estaban consignadas en las leyes 142 y 143 de 1994 y consstian en la regulacién para sgarantzar la libertad de competencia eel mercado, asf como defini las metodologfas para realizar los edleulos de las tarfas. © Por ejemplo, la CRA es un onganismo con. atonomia técnica, administrativa y patrimonial, adscrita al ministerio de Vivienda, Ambiente y Desaroll territorial Sus comisionados son eegidos directamente por el Presidente de la Repiblica. Su objetivo simpulsar ef desarrollo de fs sectores de acueducto y saneamiento bso, a través del ‘stablecimiento de regulaciones que «stimolan la competitividad, la inversion y cevitenabusos de los monopolios La tarifa, etd compuesta, estrictamente, por el cargo fijo y el cargo por el consumo, que corresponde a aquelo que ha utiliza ef usuario, El primer factor, por su parte, se refiere al costo medio de la administracién Gel servicio. Las tarifas actualmente estén determinadas por las comisiones reguladoras de cata uno de les sectores De este modo se garantiza que las ‘empresas no puedan actuar como los monopolis naturales que son, afectando asf los niveles de calidad de vida, através del Ingreso, de las familias, N° 59, (pp64-81 enero 205, Bopts, Colombia HUMANISTICA, cambio climatico, del precio de los futuros en la bolsa de valores”, de la infraestructura disponible y del onden pblico. Como puede verse varios de los anteriores determinantes son de onéen regional, es por ello que el valor de las tarifas no es uniforme en la geografia nacional sino que se han desoentralizado de forma regional y en algunos casos en funcién de las caractersticas de las empresas. El cobro de Jas tarifas lo hacen las empresas quienes son las encargadas de hacerle saber a cada uno de los ustatios el costo mensual de su consumo a través de Ia factura. Sin embargo, siguiendo la légica de 1986, la tarifas debfan ser escalonadas para que a través de elas pudiera cumplirse el principio de la solidaridad través de la herramienta de la redistibuctén. mediante los subsiios cruzados Para ello, los consumidores de servicios pblicos se han clasficado en cuatro categorias: la residencial, la comercial, Ja industrial y Ia oficial. La primera, a su vez, est subdividida hasta en 6 estratos. La existencia de los subsidios cruzados no afecta el costo unitario en Ja prestacin del servicio. Sin embargo se reflejaen el precio pagado por cada uno de fos estratos, pues queds consignado en la ley que los estratos 5 y 6 compensardn a los estratos 1, 2 y 3. En el caso en el que los aportes de los estratos més altos no logren compensar ° La bola de energfa es tn mercado de corto plazo, Para pasticipar en ella solo es neoesari estar conectado al Sistema interconectado nacional (SIN). La volaiidad ‘el mercado estédeterminado por el clita Sin embargo, Ia idea de Largo plazo es que los ‘consumidores también entren al mercado & adquiic Foturos de electricidad Femnénder Javier, 2001, Perspectivas financieras de los servicios pblicos domiciiaios, Asociados Javier Ferindex Riva los més bajos, el Estado a través del Fondo de solidaridad y redistibucién aportard el faltante’ . Sin embargo, este fondo no se aplica a Bogotd pues sus recursos se dstnan a ls regiones més pobres del pais Apartir de la constitucién de 1991 el Estado pas6 de ser el proveedor, a ser un controlador de la oferta. La provisién de los diferentes SPD empez6 a involucrar a agentes privados solos 0 a través de la figura de las empresas industriales y comerciales mixtas. Dentzo del nuewo modelo de provisién mixto, en el que empresas ptiblicas cmpiezan a operar con ta Kigica de las finmas pivadas, se han encontrado resultados contrapuestos”. Por ejemplo, la légica de 2 competencia en la provisin de telefon fija ha resultado er tarfas menos onerosas. De otra parte, la adopcién de la venta de acciones a los mismos usuarios ha Togrado que étos desarrollen un importante sentido de pertenencia con la ®Contraloria General de la Replica, 2002, Servicios pGblicos doicilatos pespectivas desde la Contraloria General de la Replica ‘an la participacin dela civdadanta, julio, Bogot, primera edicién Los fondos de solidaridad creados para que lestado ooadjudara a Tos estratas 5 6 de nodo que exstleran recursos para subsiciar a losestratos 1, 2 y 3, sélo operan en tes :muniipios entre los que no est incluida Bogotd. Sin embargo la importancia de le cnistencia de est fondo se expla porque los reenrsos que aleanzan a aportar lo estratos 5 y no aleanzan a cubri los subsidios que demand el sector © Gaviria Alejandro, 2004, del Romanticismo alRealistmo social: lecciones de la década de los 90, en documentos CEDE n° 21, abil. 7 empresa, logrndose de este modo, no sélo incrementar la liquidez de la empresa, sino, adicionalmente la corresponsabilidad fiscal. Sin embargo, para otros, las privatizaciones” disminuyen el monto de los activos eon los que cuentan las administraciones locales y la posiilidad de actuacién del Estado en la Eoonomfa”. Ademas, dentro de Ia logica de recuperacin de los cosos a través de las tars, los resultados que se han encontrado han sido diversos, Por ejemplo, el incremento de los precios del agua ha generado caidas de los niveles de consumo, que de acuerdo con la CGN Hegan al 0.19% por um incremento de una unidad en el precio "Tobin Gilberto, 1994, Las prvatizaciones en la economfa colombiana, en ensayos de economfa, n° 5, n° 8 © Penagos Gustavo, 2004, Pliticas privatizadoras de la empresas péblicas en Colornbia yen derecho comparado, en Universitas juridicas y socioeconémicas, Pontificia Universidad Javeriana 78 Finalmente, el exceso de instituciones asociadas a la prestacin de los SPD, como las empresas y sus oficinas de atencién al client, la Superintendencia, Jas Gomisiones de Regulacién, o las Alealdfas; en lugar de hacer més sencilla Ja paticipacidn de los usuarios en ef proceso de toma de decisiones, control y en el de quejas y reclamos, ha inerementado los eostos de suela de zapato en que tienen que incurrir los usuarios, para partiipar de estas actividades; sin contar el exceso de recursos que se emplea cuando se duplican funciones entre estas instituciones. Es por ello que se plantea «que, sin periicio de que los usuarios ppuedan acerearse a quienes ofrecen 0 vigilan la provisién de SPD, deberta redefininse oon claridad cual es el papel de cada una de estas instancias. A modo de conclusién Asi, desde el momento en el que se inicié la provisién de los SPD en Colombia ha habido tres modelos de provisidn: el primero, caracterizado por Ia oferta privada local y de autoconsumo, el segundo que cornesponde a la provisién puiblica y et tercero que ha implicado la oferta mixta de los SPD. Estos, a su vez, respondfan al comportamiento de los mercados interacionales y sobretodo del papel que se le asigns al Estado dentro de la economia, El primer modelo de provisién fue el de la aulogestidn, ste modelo cont con capitales e iniciativas privadas, que en muchos casos fueron la semilla de las empresas actuales, Sin embargo, este modelo s6lo duré unos pocos aio, pues la demanda crecfa constantemente, y los capitales privados no estaban interesados en aumentar su capacidad instalada para mantenerse como agentes monopélicos As fue como el modelo cambio y desde comienzos dl siglo XX, hasta la dcada de los 99, el Estado en Colombia fue el principal proveedor de SPO en el pas ‘Una mirada através del caso de Bogotd so mn N° 59 Sin embargo, la precariedad en la administracin de las empresas proveedoras gener6 una caida de la calidad de los servicios y con elo, presioné al cambio de modelo de oferta, por uno en el que participan mé agentes privados, con la intencién de romper ef monopolio natural; e incluso en Tos que hay que destacar ka patticipacién de los usuarios en la tenencia de las empresas a través de la isién de acciones por parte de algunas empresas De otto lado, hay que anotar que dentro de la I6gica del nuevo modelo, las, empresas deben ser autosuficient por ello las tarifas deben re os de provision, Sin embargo, dentro lal a reciprocidad planteada yque jar los HUMANISTICA cn la Constitucién de 1991, las taifas son definidas por k reguladoras, quienes de igual forma finen los montos méximos que pueden tener los subsidios que eruzan las empresas de los estratos mds altos a los mas bajos comision Al respecto del tema de las tarifas se presentan tres problemas: el primero es que las mismas no han lograd alcanzar la igualdad entre tarifas y costos de provisin de los que habla la ley 142 de 1994, debido a que el rezago entre Las tarifas y los costos que se rmantuvo por cast 40 aflos tienen una dindmica que es muy dificil de romper en tan sdlo 10. En segundo lugar, los subsidios asociados a las tarifas tienen problemas de aplicacidn que se deben a ta existencia de una incompleta aylicacién de la politica de csratificacién. Finalmente, la tarifas de los SPD adolecen de Ia existencia de unos subsidios que inicialmente than a temporales, pero cuyos plazos se eatienden seles indica a smaticamente, con lo que 8 agentes interesados en el mercado que no han ningiin afén por alsanzar con prontitud los objetivos de encia econ6mica y administrativa Finalmente, vale fa pena anotar que el pepel de las empresas de SPD han cantsibuido, aunque no siempre de la ‘manera m: efectiva para la sociedad, con el incremento de la calidad de vida, socia como con la tenen Bibliografia ALCALD{A MAYOR DE BOGOTA. 2003. Impacto de la inversin social dstrital y de las subsiios en las tarifas de las servicios priblicas sobre la distibucion det ingreso en Bogota, En: Cuadernos dela Ciudad. Serie quia y bienestar, No. 2, ALZATE, Marfa Cristina y MARTINEZ, Radi 2002, Bsraificaci6n sacioeconémica en Colombia. DNP. BARDACH, Bugene. 2001. Las 8 pasos para el andlisis de poltieas publicas: un manual ara la prictca, CIDE, México, BIANQUER, Jean Michel, 1991. La ddescentralizacion en Colombia. IEA, Bogot CABALLERO, César. 2004. Cambio y exclusin. Oveja negra. Bogoté CABRERA, Mautcio. 1988. Golombia frente 4 las criss alternativas de solucién de la ddeudea externa, Bu: Coyuntura Beonémica, Vol 18, N° 4 CARDENAS Mauricio & ESCOBAR Andeés “infaestructura y crecimiento departamental” Eo: Planeacdn y desaroll, Volumen XVI, nimero 4, octubre ~ diciembre CCOLMENARES, Germén. 1975, Historia ‘econémica y social de Colombia, Oveja Negra, Medellin CORREDOR, Nelly. Dict ical y servicios _ptiblicos. En Cuadetnos de la ESAP, N° 8, CORTES, Alberto, 1995. La politica de privatizacin de empresas de servicios de acuedicto y alcantarillado en Colombia aplicacin del andliss de poitcas al caso de Monteria [Microficha. Tesis de grado. Facultad de Ciencias politica y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana. DAPD. 1979. Estudio de EDIS.Imprenta Nacional, Bogota. DAPD. 2001. La estratficacion socioecondmica de Bogotd 1995 — 2001, Departamento Nacional de Planeacin — Dineccin de Desarrollo Social, Conpes Social 80 HUMANISTICA (055, Reforma del Sistema de Focalizacion Individual del Gasto Social, Bogoté D.C.- Colorabia, noviembre de 2001, Pig. 18, DEPARTAMENTO NAGIONAL DE PLANEACION. 1986. Las tarfas de fos Servicios Priblicas, normas y doctrinas. Bogoté, Publicaciones del DNP. DIAN. 1996, Modernidad, tributactén y politica fiscal en Colombia, 1860 — 1980. Imprenta Nacional, Bogoté Difxz, Eduardo, 1986. BI clientelismo en Colombia: un estudio exploratori. EL Ancora, Bogoté NE. 2003, sQuién se beneficia del SISBEN? ne, EMMERIJ, Louis & NUNEZ, José. 1998. EI desarrollo econémicoy social en los sumbrales del siglo XX2. BID. AINBOIN, Israel. 2000, Bf desarrollo de la infraestructura en Colombia en la década de los 90. Parte 1, Serie: reformas econsmicas FERNANDEZ, Javier. 2001. Perspectioas financieras de los servicios piblicas domicliarios, Asociados Javier Feménier Riva, FRANCO, Juan Carlos, 1997, Estructura tarifaria de as empresas de enerpa eéctica y scueductoy alcantarillado de Santa Fede Bogota: una aproximaciin economeéttica Tess de grado, Pontificia Universidad Javeriana. [FRESNEDA, Oscar, 2008, La focalizacién en cl régimen subsidiado de salud: elementos ‘para wn balance. En: Revista Gerencia y politicas de salud, Volumen 2, N° 5, FUNDACION EUROPEA PARA LA MEJORA DE, LAS CONDICIONES DE VIDA Y TRABAIO. 1988. Suministo de informacién sobre servicios urbanos, GAVIRIA, Alejandro, 2004. Det Romanticismo al Realismo social: lecciones de la década de los 90. Ew: Documentos GEDE. N° 21, Abril GIRALDO, Luz Adriana. 2004 Andis econdmico de los servicios piblicos en la 80 200 N® 59 ‘productividad de tos hogares en Colombia Tess de grado, Facultad de Eoonomta dela Universidad de los Ande. En: Documentos CEDE N° 40, octubre. GONZALEZ, Jorge Ivan, 2003. La slobalizacién financiera: fagilidad, incertidumbre y pobreza. En: Puyo Gustavo, Mitosy realidades dela globalizacion Universidad Nacional de Colombia Bogots HORTON, Sylvia, 1999. Public management in Britain, Great Britain, ISA. 1990, Sistema elécricocolombiano: Balance energético bst6rico, ISA, Medellin ISA. 2002. EI sector eléctrico colombiano, onigenes, evolucin y refos. Panamericana, Colombia. JARAMILLO, Samuel, 1995, Giento veinte ‘atios de servicios puiblicos en Colombia, CINER, Santa Fe de Bogott CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. 2002. Servicios prblicas domiciliarios Derspectivas desde la Contraloria General de 1a Repuiblica con la participacin de la ciudadanta, Julio. Bogota, primera ediciin. KATZAROY, Konstantin, 1963. Terfa de la nacionalizacién, Imprenta Universitacia, Méxioo, KNUDSEN, Walter 1982, Astudlio de ka ‘organizacion EDIS con énfasis en el servicio dle asco Tesis de grado, Carrera de Administracion de Empresas de la Pontificia Universidad Javriana, LATORRE, Mario, 1989. Olaya Herrera: Un nuovo régimen. Bn: La nueva Historia de Colombia, Trado Alvaro. 1989, Planeta, Bogor LOPEZ, Lis Fernando, 1992, Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia, Banco de la Repiiblica, Bogoti MALINOVITZ, Stanly. 1998, Servicios tblicos domiciliaros, vietenda y dstribuctén del ingreso. Bogotd, Mime. MARULANDA, Eugenio. 1999. Colombia: Pass de paros, Contecdmaras, Bogotd. ‘Una mirada através del caso de Bogots 80 xa N* 59 MAYOR, Alberto, Historia de la industria colombiana. 1930 ~ 1968. Bn Nueva historia de Colombia Tiado Alvaro, 1989. Planeta, Bogod MENY, Ives. 1992, Las politica puibicas Ariel, Barcelona, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO YY SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS POBLIGOS DOMIGILIARIOS. 1998, Manual ‘metodol6gico para el cdlculo de castosy arias en el servicio de acueducto, Bogota MOLINA, José. 1998. Régimen de los servicias ntblicos doméeiliarios, Rdciones juridics. OCHOA, Francisco, 1993, Lo que usted queria saber sobre tari y no se atrevia a _preguntar, Ba; Cuatiernos de la BSAP, N° 22 —— 1997. Expansion del sistema elétrico colombiano: la percepcién de los ‘agentes privados. En Foro Econémico Regional y Urbano, N° 6, ORTIZ, Eddy. 1988 Servis pibteos domsctiarios, En: Cuadernos dela ESAP,N° 8 PEACOCK, Alan. 1982. La feoria econémica de ta politica fiscal, Fondo de Cultura econémica, México, PENAGOS, Gustavo. 2004, Pliticas rivatizadoras de la empresas priblicas en Colombia y en derecho comparado. Br: Universitas Juniicas y Socioecondmicas, Pontificia Universidad Javeriana, PEREZ, Marcela, 203. Andlisis de la incidencia tarifaria en el mercado regulado cde energia elécrica en la ciudad de Bogota sus dreas de influencia, sis de economia, Pontificia Universidad Javeriana, PUYO, Gustavo, 2003, Mitos y realidades de 4a globalizacién. Universidad Nacional de Colombia, Bogotd RODRIGUEZ, Juan Camilo. 2003, Bf agua cla historia de Bogota. Villegas editores, Bogoté N° 59, (pp.64-81) enero 2005, Bogots, Colombia HUMANISTICA ‘SANCHEZ, Luis Alfonso. 1997. EF servicio de «seo en Santa Fe de Bogotd. En: Foro Bcondmico, regional y urbano, N° 6. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. 1999, Manual ‘bara el control y la gestion de los servicios ‘plblicos domiciliarios. Bogot, Imprenta ‘Nacional, segunda edicin. TIRADO, Alvaro. 1989. Nueva historia de Colombia, Planeta, Bogot. ‘TOBON, Gilberto. 1994, Las privatizaciones cn Ia economia colombiana, En: Ensayos de Boonomfa, Nimeros 5 y 8 ‘VELEZ, Carlos Eduardo & CASTANO, Elkin. 1999, Una interpretacién econémica det Sistema de focalizacién de programas sociales: el caso SISBEN en Colombia. En: www fedesarallo.org.co/pub/r social/1990/ NOWCarls'20Bduardo8s20Veler pat VELEZ, Carlos Eduardo, 1995, Gasto socal y desigualdad, logros y extravias. ™M y Fedesarvollo. WIESNER, Eduardo, 1998. La efectividad de las poltcas puiblicas en Colombia Tercer mundo. 2003, Fiscal Federalism in Latin America: From entitlement o markes ADB, Washington D.C. ‘ZORGBIBE, Charles. 1997. Historia de las relaciones internacionales, Alianza Leyes y Deeretos Constitucién Politica de Colombia, 1991 Decreto 1653 de 1960 Decreto ley 149 de 1976 Decreto ley 201 de 1974 Decreto Ley 3069 de 1968 Decreto Ley 3069 de 1968, por medio de la que se crea la Junta Nacional de Tarifas. Decreto reglamentario 1606 de 1937 Decretoreglaentario 1717 de 1937 Jey 109 de 1986 ley 142 de 1994, caftulo2 ley 155 de 1959 0 Ley antimonopolio. Piginas en la Internet swech com sevmcengesa.com wamcodensa.gov.co Fecha de Recepci6n: noviembre 16, 2004 Fecha de Aceptaci6n: diciembre 2, 2004 81

You might also like