You are on page 1of 7

Asignatura: Medicina Legal

Unidad I: Derecho y Medicina Legal


Tema 1: Medicina Legal

Sesión 1: Medicina Legal

La Medicina Legal, es una especialidad ejercida por médicos para ser utilizada por
abogados. El programa de Medicina Legal de la Escuela de Derecho, tiene como finalidad
enseñar a los estudiantes el conocimiento científico y técnico de este campo de la
medicina, así como los aspectos del marco jurídico que le son propios.

Origen, Objetivos y Fines de la Medicina y del Derecho

1.1 Origen de la Medicina

Las primeras interpretaciones racionales sobre la naturaleza las formularon los pensadores
conocidos con el nombre de presocráticos. Desde comienzos del siglo VI a. C, los filósofos
más notables de la época, entre ellos Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito y
otros, venían estudiando la medicina, observándola y relacionándola con la naturaleza.
Entonces se puede afirmar que el origen de la medicina es natural, ya que estudia hechos
biológicos relacionados con la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. Tomado de: Torre
de Babel

1.2 Objetivos de la Medicina

Buscar conocimientos que abarquen tanto al hombre sano como al enfermo. Conocer las
enfermedades, el modo de prevenirlas y de curarlas aplicando técnicas para su estudio. Es
el tratado orgánico-funcional del hombre como un todo, para discernir entre la normalidad
y la anormalidad, la salud y la enfermedad.

1.3Fines de la Medicina

Conservar la salud, la medicina trata de identificar los problemas que pueden ser evitados si
éstos son detectados en forma precoz. Esto es lo que conocemos como “Medicina

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
preventiva”; si transciende a ésta, es decir, cuando la enfermedad se manifiesta
claramente, se analiza y diagnostica -con el fin de indicar un tratamiento adecuado y
buscar la curación-, se está en presencia de la “Medicina curativa”.

Por último, si al individuo que se enfermó y curó le queda alguna secuela de la enfermedad,
de modo que tiene que requerir parcial o totalmente algún tratamiento, estamos frente a lo
que llamaríamos “Medicina de rehabilitación.”

1.4 Origen del Derecho

El origen del Derecho es cultural, ya que nace como expresión de la actividad intelectiva del
hombre y de la sociedad, es decir, de la inteligencia y de la organización

1.5 Objetivos del Derecho

Razonar el orden preceptivo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en


postulados de justicia, cuya base son las relaciones interpersonales existentes que determinan
su contenido y forma. Es el estudio de la conducta humana que requiere de la participación
activa de la psicología.

1.6 Fines del Derecho

El fin último del Derecho es la aplicación de las leyes para constreñir la conducta humana y
valorar su responsabilidad estableciendo mecanismos de reparación del daño a lo que se
denominaría “salud social”.

Entonces, se puede pensar que tanto la Medicina como el Derecho - la primera ubicada
dentro de las ciencias aplicadas, y el segundo dentro de las ciencias sociales, son
mutuamente excluyentes; aparentemente hay divergencias entre las dos tendencias,
biológica una, y jurídica la otra. Ahora bien, de la unión de de estas dos disciplinas nace la
Medicina Legal, y no es que la Medicina domine al Derecho, pero tampoco el Derecho
domina la Medicina, esto es, no es una disciplina yuxtapuesta en donde el Derecho está por
encima de la Medicina ni ésta por encima del Derecho, es una disciplina mixta. Dicho de otro
modo, es el Derecho en la Medicina, ya que éste toma los conocimientos médicos biológicos

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
como base científica y se complementa con los elementos propios del Derecho.

La Medicina Legal hace un análisis de la legislación tomando al Código Civil, al Código


Penal, y a otras leyes en todo lo que se relaciona con la Medicina, para estudiar tres aspectos
fundamentales: 1.- Crítica doctrinaria 2.- Aplicación a los casos judiciales y 3.- Dictar leyes
nuevas.

La Medicina Legal tiene su propio cuerpo doctrinario, que no es puramente médico, ni


puramente jurídico, como ejemplo de ello está el estudio de la muerte sospechosa de un
recién nacido, la muerte con agonía en donde se aplican unas pruebas especiales
denominadas docimasias: (Del griego dokimasía: poner a prueba) ensayo o examen, ésta es
una prueba oficial. Se aplica en los casos judiciales donde la administración de justicia
amerita el conocimiento médico-biológico para resolver un problema jurídico y para la
elaboración de leyes. Es importante que se hagan leyes que estén en concordancia con la
parte biológica humana.

Definición de Medicina Legal

Para Giugni (2000)

La Medicina Legal es el conjunto de conocimientos médico-biológicos que son


utilizados en el campo del Derecho para la elaboración, ejecución y recta aplicación
de las normas judiciales en cuya integración tales conocimientos son necesarios. Es por
ello, que se llama Medicina Legal a la rama de la medicina que posibilita la aplicación
de sus conocimientos específicos a los distintos problemas judiciales o legales.

Su base científica es esencialmente médica, pero se complementa además con elementos


tomados del Derecho Civil, penal y procesal vigente en cada país, también con las
aplicaciones judiciales de los mismos.

2.1.- Otras definiciones

Para el autor Flaminio Favero (1942), la Medicina Legal es la ciencia que coordina y
sistematiza verdades generales en un conjunto doctrinario y que es igualmente arte, en virtud
de que se aplican técnicas y preceptos en busca de su objetivo.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Según Savigny (2005) la Medicina Legal es la ciencia que tiene por objeto la aplicación de los
conocimientos médicos y biológicos para esclarecer los problemas humanos que tienen
relación con el derecho.

En resumen, podemos decir que la Medicina Legal es la ciencia que tiene por objeto la
aplicación de conocimientos médicos biológicos en el campo de la medicina para la
elaboración, ejecución y recta aplicación de las normas jurídicas.

2.2. - Alcance: político, ético-social, y económico

Modernamente la Medicina Legal tiende hacia medicina social. Vigila la salud pública, ejerce
su acción dentro de las familias, a través de visitas medicas, talleres, charlas de instrucción
para la prevención de enfermedades o epidemias contagiosas que afectan toda la
comunidad. En otro aspecto, el médico clínico que presta sus servicios en un hospital público o
en una clínica privada, hace el diagnóstico y trata la enfermedad de cada persona. El
médico forense hace el diagnóstico que va dirigido a un tercero para tratar la enfermedad de
la sociedad, y así proteger el ámbito colectivo. La Medicina Legal no es una disciplina
desagradable, ingrata y macabra, por el contrario, es vivaz, realista y apasionante, ya que se
despliega ampliamente en la vida social.

Conviene también que el Legislador tenga conocimientos de Medicina Legal, para que dicte
normas congruentes con la doctrina médico legal, también es conveniente que el policía
obtenga estos conocimientos para que tenga conciencia de preservar indicios en la víctima,
en el victimario y en la escena, que permitirán al facultativo rendir un dictamen más preciso y
útil para la administración de justicia. Es aquí en donde reside el importante objetivo final de la
Medicina Legal: Proporcionar pruebas científicas para castigar al delincuente y exonerar de
culpa al inocente.

En el campo político, interviene en la promulgación de nuevas leyes que tengan contenido


médico - biológico y/o reformas de las existentes. En este orden de ideas, en el campo ético –
social, educación sexual, orientación prenupcial, protección a la maternidad, infancia,
juventud como también las relaciones éticas en el plano familiar, laboral y otros. Contempla
los problemas como perversiones sexuales y todos los desajustes sociales.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Por su parte, en el campo económico, sus repercusiones en la economía están dadas por la
creación de normas del control de calidad (NORVEN, ISO 900, ISO 2000), en accidentes
laborales, enfermedad ocupacional, indemnización del trabajador, seguro social entre otros.

2.3.- Fundamento y Razón de su existencia

La Medicina Legal particularmente interesa al médico y al abogado, al médico, en el ejercicio


de su profesión y como perito en los tribunales; en el primer caso, para conocer el marco legal
de su actuación y observar los principios de la pericia, la diligencia, la prudencia y el acto a
normas jurídicas y morales; y en el segundo caso para colaborar con la justicia en el
esclarecimiento de aspectos médicos. Para el abogado, en el sentido de poder obtener y
hacer buen uso del arsenal de pruebas médicas como litigante, defensor o fiscal, para
formularlas o rebatirlas. Como Juez, para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas. Este principio
de crítica debe ser respaldado con el conocimiento de esta materia por quien imparte justicia.

Relación con otras disciplinas

Para poder llegar a cumplir la noble y altísima función destacada que le es imprescindible y
ocupar el sitial actual en que se encuentra, la Medicina Legal se relaciona con el Derecho y la
Medicina y con otras especialidades médicas así como también con otras ciencias. Es así
como se relaciona con la:

Física: Todo lo referente a la colorimetría, espectroscopia, fotografía, otros.

Química: Mineral y orgánica, bioquímica, toxicología, farmacología, compuestos químicos,


tóxicos, venenos.

Historia Natural: La tanatología, estudia la relación de la muerte y el cadáver.

Microbiología y parasitología: Enfermedades ocupacionales, saneamiento ambiental.

Histología: Todo lo referente a tejidos y células desde el punto de vista microscópico.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Anatomía: Microscópica y macroscópica (diferenciar de animales).

Fisiología: Funcionamiento del organismo humano. Las tres funciones fundamentales


respiración, circulación sanguínea y sistema nervioso.

Hematología: Estudios de la sangre, grupos sanguíneos y otros, antígenos de


histocompatibilidad.

Obstetricia: Concepción, embarazos, abortos, parto, filiación y otros.

Psiquiatría: Capacidad mental, responsabilidad, culpabilidad, imputabilidad, interdicción,


inhabilitación.

Genética: ADN, pruebas de paternidad, enfermedades genéticas.

3.1.- Relación con otras disciplinas jurídicas

Derecho Penal: Es el que se encarga de establecer la sanción correspondiente. Título IX, libro
Segundo del Código Penal. Capítulo II, de las lesiones personales, Arts. 413 al 420. Capítulo IV,
del aborto provocado. Arts. 430 al 434. El Infanticidio no aparece plenamente tipificado. Se
considera según lo establecido en el capítulo I del homicidio. Art.405 y el 406 numeral 3, literal
a.

Derecho Civil: Su aplicación en juicios de interdicción judicial o para poder solicitar posibles
nulidades de un acto de la vida civil, testamentos, matrimonios, poderes y otros, como el
estado mental: libro primero Título IV en Arts. 41 al 196, título V de la filiación en Arts. 197 al
234, La interdicción y la inhabilitación en título X Arts. 393 al 412.), testamentos en Art. 836.

Derecho Laboral: Accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y otros. Ley Orgánica


del Trabajo y sus reglamentos (art. 566, higiene y seguridad art. 236, (Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo artículos 69 y 70)

Derecho Mercantil: Referente a las compañías aseguradoras y sus pólizas de vida entre otros.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Medicina Legal por Dr. Aubin Urdaneta está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

You might also like