You are on page 1of 6

Asignatura: Medicina Legal

Unidad I: Derecho y Medicina Legal


Tema 1: Evolución Histórica y Científica

Sesión 2: Evolución Histórica y Científica.

Clasificación general de la Medicina Legal.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Breve reseña histórica de la Medicina Legal

Periodo Inicial o Religioso. Comienza desde la época primitiva hasta el Imperio Romano. Este
período se caracteriza por prácticas médico legales en el esclarecimiento de algunos casos.
En ciertas leyes podemos encontrar la incorporación de delitos, como por ejemplo, las leyes
babilónicas que incorporan los delitos de lesiones, abortos, violaciones, las cuales, presuponen
problemas médico legales. El aspecto religioso y sus preceptos, eran determinantes al
momento de la inculpabilidad. Otra ley que presupone conocimientos médico legales, es la
Ley de las XII Tablas, y contempla los criterios de insana o enfermedad mental, también la
diferencia entre lesiones graves y menos graves. Por último, se tiene a la llamada Lex Aquilia, la
cual, contempla lesiones no mortales que producían la muerte de los esclavos por
negligencia. Entre los personajes más importantes de este periodo histórico encontramos a:
Imhotep (3000.a.C. Primero en embalsamar cadáveres), al Rey Salomón (dos madres que
fueron a reclamar a un hijo), y a Justiniano (Código de Justiniano).

Periodo abstracto o metafísico. Desde la época de los romanos hasta la Edad Media. En este
periodo se produce un auge extraordinario de la medicina legal por dos acontecimientos
importantes. 1. De carácter legal: ocurre en el reinado de Carlos V (1532 a.C.), quien
establece la obligatoriedad de los peritajes médico legales para la solución de problemas. 2.
De carácter bibliográfico: con la obra de Ambrosio Paré “Los informes y la forma de
embalsamar cadáveres”. Ésta fue relevante para el crecimiento de la medicina legal (año
1575). Posteriormente, Paolo Zacchia publica un libro que se llama “Cuestiones Médico
Legales” (1621). Durante este periodo, hay un razonamiento empírico.

Periodo Moderno. es aquí cuando comienza la formación científica de la Medicina Legal.


Materia obligatoria para las cátedras de Medicina y Derecho.

Evolución histórica de la Medicina Legal en Venezuela

La Medicina Legal, es una de las ciencias que mayor relevancia han tenido a lo largo de la
historia de la humanidad y resulta ciertamente asombroso el auge que adquiere día a día.
Para Moriani, citado por Giugni (2000), “La Medicina Legal es aquella parte del saber médico
que convergiendo por identidad del objeto, se orienta y se irradia dentro de todo el sistema
del Derecho”.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Quienquiera escribir acerca de la evolución de la Medicina Legal en Venezuela, debe recurrir
a los tiempos más antiguos, pues sólo la historia como estudio de los acontecimientos del
pasado relativos a nuestros hombres y a nuestra sociedad, puede brindar las herramientas
para ello.

En este mismo orden de ideas, es necesario señalar que aunque no se encuentren


documentos escritos, sí hay certeros indicios de que los conocimientos médico-legales nacen
con los primeros pobladores de esta tierra. La religión estaba íntimamente vinculada con la
ley para los indígenas venezolanos, al igual que lo concerniente a enfermedades. Era
entonces, la figura del piache quien reunía los conocimientos médicos y legales; éste recibía
todo cuanto pidiera si el enfermo lograba sanar. Si el enfermo no sanaba, el piache
sabiamente sentenciaba que al enfermo "le había llegado la hora". Los piaches de la Guajira
recibían muchos regalos por atender al enfermo. Claro que los regalos eran "para complacer
a los espíritus". Pero si el enfermo no sanaba, el piache perdía reputación y debía devolver
todos los regalos. Es importante señalar que los pueblos indígenas “han desarrollado un
conjunto de prácticas y conocimientos sobre el cuerpo humano y las leyes, la convivencia con
los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien
estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha de la fuerza y capacidad de
sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud
tradicionales y sus sistemas legales, cuyo eje conceptual o cosmovisión se basa en el equilibrio,
la armonía y la integridad.” (OPS/OMS 1997:13).

Relata Sgambatti (1997), que aún en tiempos de la Colonia, en nuestro país se crearon el
Protomedicato por Real Cédula expedida en Aranjuez, el 14 de mayo de 1777 por el Rey
Carlos III y se nombró al Doctor Lorenzo Campins y Ballester primer protomédico de Venezuela.

Ahora bien, el protomedicato tenía la función de otorgar licencias para el ejercicio de la


profesión y además debía conocer de todas las causas judiciales seguidas a los médicos,
boticarios y sangradores; vigilar el ejercicio de las profesiones señaladas, asesorar al gobierno
en materia de salud y organismo preventivo de las epidemias. El protomedicato desaparece
en 1827, fecha en la cual el Libertador Simón Bolívar crea la Facultad Médica, que se instala el
21 de julio de 1827, y mediante decreto especial del Libertador se establecieron las funciones
que la Facultad Médica debía ejercer y cumplir, entre otras: debía cuidar del exacto
cumplimiento de los deberes profesionales, censurarlos y castigarlos con multas, suspensión y
separación del gremio por faltas en la conducta profesional; cuidar de las boticas y hacer

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
efectivas las sanciones impuestas y proponer a las juntas de sanidad las medidas o
reglamentos sanitarios.

En el transcurrir de los años, se continuó el estudio riguroso de la Medicina Legal en las


universidades venezolanas. Para Vargas (1991:62), “La enseñanza universitaria de la medicina
forense se inició en 1841. Los primeros profesores fueron Antonio José Rodríguez, José María
Vargas y Gregorio Blanco”. Sin embargo, conforme a la opinión del Profesor Amores, citado
por Giugni (2000:17) “la obra más antigua de un autor venezolano hallada en la Biblioteca de
la Universidad Central de Venezuela, se titula «Lecciones Orales de Medicina Legal»”.

En este sentido, según aparece de esta obra, por Decreto Ejecutivo del 12 de septiembre de
1874, se dispuso en su artículo 5ª que en la Facultad de Ciencias Médicas se cursara la
asignatura “Materia Médica y Medicina Legal”. Y el artículo 18ª del mismo Decreto, dispone
que para obtener el grado de Licenciado en Derecho, es obligatorio haber sido examinado y
aprobado en Medicina Legal.

Posteriormente, el 7 de junio de 1878, bajo la presidencia de Francisco Linares Alcántara, se


promulga el Código de Instrucción Médico Forense, contentivo de normas que versan acerca
de la obligatoriedad de los médicos de servir como auxiliares de la administración de justicia
cuando ésta lo requiera.

En 1901, Francisco Antonio Rísquez publicó un manual de la materia. El Instituto de Medicina


Legal de Caracas fue fundado el 22 de mayo de 1937 , creándose así los Servicios de
Medicina Forense, que eran servicios municipales y estadales de asistencia pública y
medicaturas forenses, funcionando los primeros en nuestro actual Distrito Capital.
Posteriormente, mediante decretos regionales, se crearon otros en todo el territorio nacional,
sustituyéndose así la figura del médico de ciudad. Cabe destacar, que el Instituto de Medicina
Legal dependía del Ministro de Justicia y su primer director fue Raúl Ramos Calles.

Cuando se promulga la Ley Orgánica del Poder Judicial, los médicos forenses pasan a
depender del Ejecutivo Nacional, específicamente del Ministerio de Relaciones Interiores.
Luego, al nacer el ministerio de Justicia, en 1952, se les adscribe al Servicio de Medicatura
Forense, hasta febrero de 1958 cuando mediante Decreto 48º se crea el Cuerpo Técnico de
Policía Judicial, y se incluye la División de Medicina Legal en el organigrama de ese cuerpo
policial.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Así pues, por disposición del ciudadano Presidente de la República y mediante Resolución Nº
21 de fecha 11 de noviembre de 1970, del Ministerio de Justicia y publicada en Gaceta Oficial
Nº 29.367, de fecha 12 de noviembre de 1970, se designó una comisión especial para la
preparación de un Anteproyecto Legislativo que sustituyera al aún vigente Código de
Instrucción Médico-Forense. Lamentablemente quedó sólo en anteproyecto, manteniéndose
vigente hasta la fecha el ya mencionado Código.

Empero, el legislador venezolano, con el fin de no ver obstaculizada la dinámica legal, ha


puesto en vigencia otras leyes que contienen la normativa actualizada y específica.

En 1977, Caracas tuvo el privilegio de ser sede de la Quinta Reunión de la Academia


Internacional de Medicina Legal y Medicina Social, es la única ocasión en que esta entidad
europea ha pisado suelo latinoamericano. En esa oportunidad se creó la Asociación
Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica.

Entre los libros de la materia publicados en la patria, destacan: Medicina Legal, de Marcelino
Pulgar (1968); Manual de medicina legal, de Francisco Rísquez (1901 y 1939); Jurisprudencia
médica venezolana, de G.T. Villegas Pulido (1939); Derecho Médico de Miguel Gómez (1970); y
Estudio medicolegal de las medidas de gravedad, de David Pérez Manzaneda (1976).

Para finalizar, resulta imperiosa la necesidad de señalar que la labor del médico forense
continúa y que junto con el arduo trabajo de los juristas, se logrará la recta aplicación de la
justicia, como valor supremo y regente de todos nuestros actos.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Evolución Histórica y Científica por Dr. Aubin Urdaneta está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

You might also like