You are on page 1of 8

FICHA DE APRENDIZAJE 2°

GRADO
FICHA DE APRENDIZAJE 4

¨EXPLICAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LAS


ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS ¨

1.INICIO DE LA ACTIVIDAD:

¡HOLA!
En la esta actividad, reflexionaremos sobre el impacto del ciclón Yaku en los problemas de la salud
humana. Para ello analizaremos información para identificar que enfermedades podrían generarse. No
olvidemos que lo realizado nos dará más insumos para promover la prevención de enfermedades
gastrointestinales. Entonces estás listo para una nueva aventura de aprendizajes.

2. SABERES PREVIOS: 3.PROBLEMATIZACIÓN:


Respondemos a continuación las preguntas Bien chicos ahora, tomemos en cuenta que...
siguientes que tiene relación con el tema:
Las diversas provincias de nuestra regió n
¿Qué significa EDAs? La Libertad han sufrido los embates del
cicló n Yaku expresados en mayor
humedad, precipitaciones extremas,
lluvias, inundaciones y huaicos, que le ha
ocasionado a la població n pérdidas físicas,
econó micas y humanas, dejá ndonos
secuelas de nerviosismo, ansiedad y
pá nico en los estudiantes y pobladores, y
muchos de ellos a punto de adquirir
enfermedades diarreicas agudas, y otras…

¿Qué consecuencias en la salud ha Pedro se pregunta:


¿Creen o sienten
traído el ciclón Yaku?
que su salud se ha
afectado o se
afectará, por lo
ocurrido?, ¿Qué
factores son los
causantes de estas
enfermedades?
¿Cómo podemos
prevenir las EdAs?

FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO
3. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:
Ahora conoceremos el propósito de la actividad

Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de la niña y el niño, y


púberes, mediante la difusión de medidas prevención de las EDAs.

COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Tríptico informativo que contribuya a la protección del estado de salud y el desarrollo
EVIDENCIA integral de los púberes, mediante la difusión del significado; agente patógeno; vía de
contagio; síntomas y medidas de prevención de las EDAs.
Selecciona información y elabora un tríptico informativo sobre las EDAs, que incluya
CRITERIO DE significado; agente patógeno; vía de contagio; síntomas y prevención, que contribuya
EVALUACIÓN a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los púberes.

4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
LECTURA 01

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Las Infecciones respiratorias agudas (IRA) se caracteriza por la disminución de la


consistencia (líquidas o acuosas) y el aumento de la frecuencia habitual de las deposiciones,
generalmente más de 3 en un periodo de 24 horas de duración, que puede ir acompañada de
vómito y/o fiebre. La duración del episodio debe ser menor de 14 días.
Los lactantes menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva pueden tener
deposiciones sueltas habitualmente; sin embargo, si éstas se hacen más frecuentes que lo
usual considerar el diagnóstico de EDA.

La Gastroenteritis.
Infección del tracto digestivo, caracterizado por diarrea con o sin vómito. Esta alteración es
transitoria y de comienzo súbito. En esta guía se considera que la enfermedad diarreica
aguda y la gastroenteritis implican un mismo proceso infeccioso.

El Cólera.
Es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados
por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día
y cinco días. La bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea acuosa,
abundante,
frecuente y que puede conducir con rapidez a deshidratación grave y a la muerte si no se
trata
Otras Infecciones.
De acuerdo a la ubicación de la infección en el tracto digestivo se presentan las siguientes
definiciones de otras infecciones intestinales que producen EDAs.
 Colitis: Inflamación del colon
 Enteritis: Inflamación del intestino delgado
 Gastroenterocolitis/ Enterocolitis: Inflamación del estómago-intestino delgado y grueso.

FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO
Diarrea infecciosa y no infecciosa.
La diarrea infecciosa es de etiología viral, bacteriana o parasitaria.
Las diarreas no infecciosas son de etiología o causa inflamatoria, alérgica, endocrina,
medicamentosa o por mala absorción.

Deshidratación.
La deshidratación es el desequilibrio hidroelectrolítico producto de la pérdida de agua y
electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) que ocurre durante la enfermedad
diarreica aguda cuando estas pérdidas no se reemplazan adecuadamente. El grado de
deshidratación se establece en función de los signos y síntomas que reflejan la cantidad de
líquido perdido, por lo que durante la evaluación se podrá encontrar:
• Sin signos de deshidratación (menos de 5% de déficit del peso corporal).
• Algún grado de deshidratación (del 5 al 10 % de déficit de peso corporal).
• Deshidratación grave (más de 10% de déficit de peso corporal).

Etiología (causas).
 La principal etiología de la diarrea aguda infantil es de origen viral. Las de origen
bacteriana o parasitaria son menos frecuentes en niñas y niños.
 Debido a que en la mayoría de casos la diarrea es producida por una infección entérica, la
diarrea aguda de causa infecciosa y la "gastroenteritis aguda" son palabras utilizadas como
sinónimos.

LECTURA 02
EL CÓLERA Y LA FIEBRE TIFOIDEA

EL CÓLERA
Significado: es una enfermedad aguda, infectocontagiosa y
epidémica de distribución mundial. Produce diarrea, vómito,
calambres y colapso circulatorio.
Agente patógeno: la bacteria Vibrio chollerae.
Vía de contagio: vía oral. Uso de agua y alimentos
contaminados, falta de higiene en el preparado de las
comidas; pescados y mariscos ambulatorios.
Período de incubación: pocas horas o de 2 a 3 días.

Síntomas:
FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO
a) Fase de evacuación:
 Aparición repentina de nauseas, vómitos y diarreas
profusas.
 Cólicos abdominales y calambres.
 La diarrea al inicio es fecaloide y toma posteriormente
aspecto de “agua de arroz” (agua con electrolitos)
 Sin moco, si sangre.
b) Fase de colapso o algidez:
 Cianosis de cara y extremidades “cara de colérico”.
 Hundimiento de ojos y abdomen.
 Deshidratación profunda, sequedad de la boca y
debilidad extrema.
 Enfriamiento y palidez generalizada.
 Pulso y presión no perceptible, shock y muerte.
c) Fase de reacción:
 La sed se calma y la temperatura se normaliza, la
cianosis desaparece y la convalecencia generalmente es
rápida.

Profilaxis.
 Lavarse las manos con jabón (antes de comer y después de
defecar)
 Hervir el agua para beber por más de 10 minutos.
 Los alimentos tienen que ser bien cocidos y protegerse de las
moscas.
 No consumir jugos, raspadillas, refrescos, helados,
cremoladas de venta ambulatoria.
 Mantener aseado los servicios higiénicos con lejía al 2%.

LA FIEBRE TIFOIDEA
Significado: es una enfermedad muy difundida por el mundo y
acentuándose más en las épocas de verano. Es una infección intestinal.
Agente patógeno: la bacteria Salmonella typhosa o Bacilo de Eberth.
Vía de contagio: vía oral. Puede ser en forma indirecta, por el paciente que
elimina el microbio por las heces y orina al piso, al suelo; a las aguas
negras, regadíos llegan a las verduras. El agente contaminante por
excelencia es la mosca y se acentúa más en verano.
Período de incubación: de 10 a 20 días.
Síntomas:
 Dolores de cabeza, fiebre, estreñimiento y gran postración.
 Pérdida del apetito, nauseas, vómito.
 Diarreas con rasgos de sangre.
 Puede complicarse con perforaciones, hemorragias del intestino y tacar otros órganos como el
hígado, bazo, tejido linfático, etc.
Profilaxis
 Estricto control del agua para alimentación.
 Realizar campañas sanitarias y detectar a los portadores
sanos.
 Los alimentos que se consumen sin cocinar como las frutas
y verduras deben ser lavadas debidamente.
 Eliminar las moscas, erradicando los basurales.
 Eliminación adecuada de las eyecciones humanas.
 No ingerir alimentos ambulatorios.
 Aislamiento del paciente y sus utensilios deberán hervirse.

FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO
TAREA 03
Reflexionamos sobre medidas de prevención de las EDAs

1. ¿Cuáles son las características de una EDA?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Qué infecciones se pueden presentar a nivel del tubo digestivo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Escriba diferencias entre una diarrea infecciosa y una diarrea no infecciosa.


________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

4. ¿Qué entiendes por deshidratación?


FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. Cuáles son los síntomas característicos de la enfermedad del cólera, en sus fases:
a) Fase de evacuación : __________________________________________________
_________________________________________________________________________
b) Fase de colapso : __________________________________________________
_________________________________________________________________________
c) Fase de reacción : __________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. Complete la siguiente cuadrícula con los datos que se piden a continuación:

ENFERMEDADES BACTERIANAS
CARACTERÍSTICAS
CÓLERA FIEBRE TIFOIDEA
Agente patógeno
Vía de contagio
Período de incubación
Síntomas generales
Profilaxis

7. Elabora un tríptico sobre la fiebre tifoidea, que incluya significado; agente patógeno; vía de
contagio; síntomas y prevención.

FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO
5. TOMA DE DECISIONES:

EVIDENCIA Tríptico informativo que contribuya a la protección del estado de salud y el


desarrollo integral de la niña y el niño, y púberes, mediante la difusión de
medidas prevención de fiebre tifoidea.

6. NOS AUTOEVALUAMOS

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Seleccioné información y
elaboré un tríptico informativo
sobre la fiebre tifoidea, que
incluya significado; agente
patógeno; vía de contagio;
síntomas y prevención.

METACOGNICIÓN
REFLEXIONAMOS LO APRENDIDO

¿Cumplí con los criterios de evaluación?

¿Qué aprendí?

¿Por qué es importante lo aprendido?

¿Qué más necesito aprender para mejorar?

FICHA DE APRENDIZAJE 2°
GRADO

You might also like