You are on page 1of 4

ESCUELA

SUPERIOR
POLITECNICA
DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD
PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

EQUIPO 2
INTEGRANTES:

❖ Chicaiza Sangucho Joselyn Pamela


❖ García Guzmán Jhon Marcos
❖ García Naranjo José Rodrigo
❖ Guerra Sandoval Gianina Noemí
❖ Llanga Miño Solange Daniela
❖ Malavé Moreno Sofía Abigail
❖ Monge Guerra Carla Estefanía
❖ Morocho Aulla Raúl Alberto
DOCENTE: Dr. Rolando Teruel
SEMESTRE: Décimo PARALELO: “4”

TEMA: CASO CLÍNICO 1

Jueves 05 de Enero del 2023


CASO CLÍNICO 1
Paciente femenina de 50 años, casada, dedicada al hogar; tiene el antecedente de una
histerectomía abdominal 10 días antes en clínica particular por diagnóstico de hemorragia
uterina anormal secundaria a miomatosis de grandes elementos. G2, C2. FUM: 2 meses
antes de la cirugía. Acude a la consulta de urgencias por presentar dolor abdominal y
fiebre no cuantificada. La paciente comenzó con dolor en hipogastrio de tipo opresivo,
sin irradiaciones, con datos de irritación vesical (polaquiuria y tenesmo), a la cual se
agregó fiebre no cuantificada 8 h antes de esta consulta. Al interrogatorio la paciente
refirió dificultades técnicas durante la histerectomía por las intervenciones previas. La
exploración revela los signos vitales siguientes: pulso, 103 lpm; FR, 20 rpm; temp, 38.2
oC; PA, 130/70 mm Hg. Se observó cicatriz de tipo Pfannenstiel sin datos de infección y

peristalsis presente; a la palpación profunda por debajo de la herida quirúrgica se encontró


dolor intenso sin irradiaciones y rebote negativo; Giordano negativo. Se interna a la
paciente para inicio de antibióticos y estudio intrahospitalario.
1. ¿Cuáles son los estudios de laboratorio que deben solicitarse?
a. BH, EGO y urocultivo.
b. QS, PFH.
c. BH, QS, ES.
d. BH, QS, PFH, ES.
FUNDAMENTO: es muy importante realizar una biometría hemática ya que además de
ser una de las pruebas más comunes, sencillas y solicitadas de laboratorio nos permite
analizar los componentes de la sangre que son glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas, con el fin de detectar enfermedades y trastornos sanguíneos que nos
complementen a la clínica de la paciente, en este caso al ser una persona que reingresó
por la aparición de fiebre y con el antecedente de una cirugía (histerectomía abdominal),
además refirió que hubo dificultades técnicas durante la intervención quirúrgica, es
fundamental realizarle una biometría hemática para evaluar sobre todo los glóbulos
blancos que al estar elevados nos podrían indicar una infección en alguna parte del cuerpo
y analizar qué tipo de glóbulo blanco (neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y
monocitos) están aumentados. A su vez la paciente presenta dolor en hipogastrio de tipo
opresivo con datos de irritación vesical (polaquiuria y tenesmo) y fiebre no cuantificada
de 8 horas de evolución por lo que es importante obtener un examen general de orina que
abarca una evaluación tanto física, química como microscópica de la muestra y un
urocultivo para analizar si hay bacterias u otros microorganismos en la orina, ya que con
la sintomatología que presenta es muy sugestiva de alguna enfermedad inflamatoria o
proceso infeccioso por lo que se inicia con antibioticoterapia y su ingreso para estudio y
tratamiento.
Los resultados de laboratorio señalan EGO sin alteraciones y BH con los valores
siguientes: HGB, 10.8; HCT, 34; WBC, 13 000 con predominio de neutrófilos. Sin
mejoría clínica a las 48 h de antibioticoterapia y persistencia de la fiebre, motivo por el
cual se solicita una interconsulta con ginecología. Resultado preliminar de urocultivo
negativo. En la exploración ginecológica, la especuloscopia vaginal identificó cúpula en
proceso de cicatrización y no se observó leucorrea. A la palpación se encontró dolor
intenso en la sínfisis del pubis, que induce síntomas urinarios.
2. ¿Qué otros estudios de gabinete están indicados en esta paciente?
a. BH, hemocultivo y ultrasonido abdominopélvico.
b. Repetir BH y EGO.
c. TAC.
d. Urografía excretora.
FUNDAMENTO: es fundamental que la paciente a pesar de haber recibido
antibioticoterapia, luego de 2 días de ser internada para su estudio aún continúa con su
cuadro clínico por lo que se debe seguir evaluando nuevamente la biometría hemática
para controlar el recuento leucocitario y observar cómo va disminuyendo o aumentando
los valores conforme va evolucionando y vigilar la hemoglobina y hematocrito debido a
que en el resultado anterior nos muestran valores bajos. En este punto es importante
solicitar un hemocultivo que se realiza para detectar infecciones en la sangre y así,
posteriormente realizar la identificación del agente causal que está ocasionando la
sintomatología. A la palpación se encontró un dolor intenso en la sínfisis del pubis por lo
que al no tener aun claro cual es el foco de infección se procede a realizar un ultrasonido
abdominopélvico que nos permite una rápida visualización de los órganos y las
estructuras pélvicas femeninas de la paciente.
En los nuevos resultados se observó una HGB de 9.9 y WBC de 15 500 y el ultrasonido
abdominopélvico revela una acumulación supravesical hipoecoica, con dificultad para
visualizar los límites vesicales. Se establece el diagnóstico de hematoma en el espacio de
Retzius.
3. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en este caso clínico?
a. Continuar con antibióticos por otras 48 h y valorar la respuesta.
b. Cirugía para desbridamiento, cultivo y antibióticos.
c. Punción de la colección para cultivo.
d. TAC.
FUNDAMENTO: se recomienda una cirugía para desbridamiento, cultivo y antibióticos
dado que en el caso de un hematoma en el espacio de Retzius que evoluciona a un absceso
el desbridamiento de este mejorará el estado general de salud de la paciente por lo que ya
al tener un diagnostico claro se debe tratar la causa, así mismo se realiza la toma del
cultivo del área infectada y se continuará con antibióticos de manera empírica hasta que
se reconozca con certeza cual es el patógeno causal y combatirlo.
4. ¿Cuál cree usted que sea el pronóstico de esta paciente?
Reservado debido a la edad de la paciente, antecedentes patológicos personales y la
histerectomía que fue realizada ya que constituyen como factores de riesgo a tomar en
cuenta al valorar su respuesta al tratamiento instaurado mismo que generalmente tiene
una resolución en 3 meses.
5. ¿Explique qué es el espacio de Retzius? Escoja una imagen adecuada que lo
represente.
El espacio de Retzius también denominado retropúbico o prevesical, es un espacio virtual
que se torna real al separar el peritoneo de la fascia. Es importante debido a la gran
cantidad de vasos sanguíneos localizados en él como el plexo venoso de Santorino y vasos
obturadores. Se encuentra limitado por dos paredes: una anterior y otra posterior.
Límites de la pared anterior:

Superiormente • Pared abdominal anterior por medio de la fascia


transversalis.
• Sínfisis púbica.
Inferiormente • Pubis.
a nivel de la pelvis • Parte anterior del musculo obturador interno y su fascia.
• Suelo de la pelvis.

Límites de la pared posterior:

• Fascia umbilicoprevesical.
• Cara anterior de la vejiga.

You might also like