You are on page 1of 19
GUIA DE EXPLICACION CATEDRAL DE SAL ZIPAQUIRA Es fundamental que la descripcién del Proyecto a los turistas, parta de 10 general a lo particular, resefando inicialmente, de manera suscinta y concreta, informacién sobre la ciudad de Zipaquira y sobre la importancia de la sal en su historia, esto con el objetivo de ubicar contestualmente al visitante en el “lugar”, igualmente datos técnicos sobre la mina propiamente dicha y su geologia es fundamental incluirlos en la explicacién, ya sea al inicio o periodicamente durante los revorridos, posteriormente y afin sin ingresar a la Plaza Ceremonial los guias deberdn csplicar la razén de Ia existencia de la Catedral de Sal, dar informacion breve pero pormenorizada de la anterior Catedral de Sal: Por que s¢ constniyé, quien ejecuts los disefis, descripcién general, sencilla pero cexacta, sobre su estructura espacial y ubicacién, fechas referidas a su. inauguracin y cierre, razones técnicas y administrativas para su clausura definitiva, Todo esto como predmbulo para la descripcién central del Proyecto de la actual Catedral de Sal de Zipaquira ‘Una vez el grupo de turistas reciba esta informacién bisica general, los sgnias deberin Hevar a los visitantes hacia Ia Plaza Ceremonial. no sin ‘antes describir los pormenores de disefio de los espacios exteriores que componen ef complejo turistco/religioso, ya sea sobre un plano general del proyecto que deberi ubicarse en el punto de informacion de guias. 0 sobre un plano adicional que aporte el guia durante su explicacion, roferenciando puntuaimente y de manera directa los sitios que lo ‘componen, a medida que se avance en el recorrido. La informacion detallada referida a la descripoién espacial arquitectonica ¥ a sus contenides simbélicos se hard a medida que avancen hacia el interior de Ia montafia. de manera secuencial, en cada lugar ea particular ¥ siguiendo el patrén especifico ya pre-determinado de tres areas en e! recorrido subterrineo. asi Primer Sector del recorrida : EL VIACRUCIS, Sceuda Sector del recorrido : LA CUPULA. CORO.BALCONES . EL ‘NARTEX cuando ¢stéhabilitada LA GRIETA DEL DEAMBULATORIO SUPERIOR (partiendo de 1a cipula . pasando por el balcén curvo superior del Nartex) podra visitarse en el recorrido de sida, = Teroer Sector del recorido = LAS TRES GRANDES NAV Las explicaciones complementarias que se deben dar, de carécter téenico referidas a la conformacién de fa mina y a las condiciones estructurales. de construccién, de tallas en sal, esculairas y creditos de autoria de cada tuna de estos trabajos del Proyecto Catedral, deberdn ser exactos, claros y cconvincentes, para tal fin se anexa una lista de los talladores, ingenieros y ccontratistas en general involucrados en los distintos frentes y las obras que ejecutaron, asi como se ha venido destacando el credito de algunos de los que intervinieron en la obra, se debe mencionar 2 todos los principales, sin entrar en ningiin tipo de omiciones pues la obra de la Catedral es cl resultado del esfuerzo de muchisimas personas y el reconocimicnto a los distintos contratisias es apenas logico y obligatorio, sin entrar a explicar en mayor detalle cada una de sus intervenciones. Obviamente, de la preguntas que haga el piblico visitante, que no pueden ser absueltas, se debe llevar un record para que dicho cuestionario se resuelva la mayor brovedad y la futuas visitas einformaciones sean lo ‘mis completas y profundas posible. En caso de mayor informacion sobre \6picos especiales, cualesquiera que estas sean, se deberd informar por sorta al Comité ‘Técnico Operatvo para que sein su especifcidad sean resueltos y descritos. para inclurlas en la resefla de guianza de la Catedral, que puede en esencia ser base para la guia oficial de turismo de ta Nueva Catedral de Sal de Zipaquirs ‘Municipio de Zipaqui A 50 kilometros al norte de Santafé de Bogota se encuentra la ciudad de Zipaquiré en el Departamento de Cundinamarca. A 2.650 m.s.n.m. y con tuna temperatura media de 14° C. Su poblacién actual (1997) es de aproximadamente 100,000 habitantes y su principal fuente de economia fs [a extraccién y procesamiento de la sal, industrias de soda céustica, quimicos y vidrio. Es centro ganadero del departamento. Zipaquira es cconocida undialmente por su Catedral de Sal y gracias a esta obra desde centonces es también importante centro turistico. ‘9 nantes divs de los trmins chitehas Chiceguicha “pie dl suegro 0 dl yeme™ y Chipaquichs “pic de nuesto puts”. Zipeaurk, significa “Ciao peblado de nuestro Padres siti donde habiaban lo ingen en ae exrtastnes dal ero llamo "H Alo del Aguila (sina dl ceo dea sana) EL Zipa, Sefior de los grandes dominios de Bacati, duemto y amo de los hermosos valles de Zipaquira, Nemocén y Hunza gobernaba este centro de comercio importante desde antes de la Hegada de los espaiioles. donde los yacimientos de sal eran explotados practicamente a tajo abierto, en superficie por los indigenas zipaquiraes (clenes en la historia dla Conus por su balizosdad, quienes extraian de pequeilas galerias de poca longitud (los atures nunca pensron ca var a cabo profunias scavacone) la cltigna 0 sal en piedra negra, que saturaban luego en aguas cercanas, cocian finalmente a fuego lento esta salmuera en pequeiias alas de barro que lamaban Juiches, hasta convertiria en panes de sal (bioques de sal sla de bwera “onsen gi omaha la fea de conned, un ve? evaprada el agua conten ea ssimuca) que cambiaban por oro. esmeraldas. mantas. telas o frutos con otras tribus. mae Posteriormente os Franciscanos y Dominicos comenvarian el adoctrinamiento de los indigenas,logrando imponer entre sus habitantes una nueva cultura, costumbres y religign, Finalmente los indigenas de Pucblo Viejo (vy, la mina de sa), Pasoancho y Portachuelo, scrian trasladados @ un sitio llamado “Pacaquem” (sone reecwet oat tad), tierra destinada finicamente para el cultivo, AI se trazaron las calles y la plaza principal y se orden6 ergi la Iglesia, et Breve Reseiia de Zina , fie fundada por Luis Enriquez el 18 de Julio de 1600, ddenominada Municipio en 1758, Parroquia en 1779, Villa en 1810 y cl 6 de mayo de 1852, por ley nacional, en Provincia de Zipaquiri., 100 alios :nds tarde en septicmbre de 195? fue erigida sede episcopal y en 1954 con motivo del Congreso Mariano reunido alli en agosto de ese afio st inaugurd la famosa Catedral de Sal. Desde su nacimiento la ciudad ha tenido gran importancia en la historia del pais, fue escenario de la gesta comunera de Ia independencia, las cohumnas insurgentes del Socorro, San Gil y 60 provincias més de diferentes regiones del pais convergieron en Zipaquira y fue ali en la iglesia de la plaza principal donde se juraron las capitulaciones comuneras de 178. Durante la colonia la produccién de las salinas de Zipaquira fue fuente de desarrollo econémico para el Virreynato y Ia misma ciudad, En 1828, cumplida la independencia, el general Santander garantiz6 el primer empréstito con Inglaterra con la explotacién de las salinas, como también Io hiciera el general Melo 26 afios después para mantener financieramente su gobierno Otros Puntos de interés turistico en Zipaquir’ Plaza de los Comuneros Catedral de San Antonio / Tov su organ cae emploinisal const de bar risa techumbre de pa cua primera refereeis data de 1604. Obra dees clio Fominize,dosto de Hv Damingo de Pres anor ene tras de la Catedral Pris de Satie dé Bago y Ia Calta Ching. Lo dss pur ltermplo de Zipasick = fetrogo Pets el 22 de enao do 180], Tar obras incr an 1805, oie y arueto ‘Spc digi In obra sa ela desu mere el 19 de dicernbre Ge 1811 a bre tac tabs co alin, fa iaugradayconegraca en nove de 1916. ‘Casa Episcopal 'L mis stiricayeonserads sire de apilla aos meices i 1816, Casa de los Garcia Araos Ess eiffsacin ards por 10 aos os ets dl prsuron Aotonio Nai Palacio Municipal y Administracién de S: lor aos 20, Ex neo-isco rancts Ee iio ei fo decRado consid pore ngeiero y arqitacto Alberto Maniqne ‘Maia iia ofa de 1923, Casa Museo Quevedo - Capilla del Cedro - Capilla de los Dolores Rocas del Abra /Piciosranas primitives, hermeso pase pet LAMINA DE SAL Datos Geoligicas Segiin investigadares Brasilefios y Finlandeses que estudiaron la geologia continental americana. basados en las marcas dejadas por las mareas alas ¥ bajas en los lechos de los rios modernos, hace 70 millones de afi, la cordillera de los Andes comenzé a levantarse y forzé la planicie amaz6nica hacia abajo, el nivel del fondo marino de los océanos en ese centonces mas alto que el actual, se hundi6 y el mar invadi6 por algunas “puertas” Ia region, (ago de Marea ya Guajira al none! Brasil al orete.y Mar 4:1 Poa al sur ereando diversos microsistemas ecolégicos, ademas de zonas de mar interior. Estas aseveraciones se basan en el hallazgo de algunos files marinos, incluso un diente de tibur6n, al interior continental, mis precisamente Brasil, Segin cileulos hace unos 10 millones de atlos se formaron depésitos salinos en distintos lugares del continente suramericano, entre estos el de Zipaquiri, por la combinacién de dos fenémenos, la evaporacién del agua de un mar interior hasta cristalizarse y la intrusién del material salino desde el interior de la tierra En términos geolégicos sobre el yacimiento salino de Zipaquiré hay varias opiniones ‘Robert Sehelbe en 1933 sostiene qu el yacinonts do sal eprecenta lo que podria denon tun “sesema genletep” 0 sn tt mss Levanta dela profiad aca Ia suprise. que Derionse a pao Villas all sodeadoyseprado de ls caps cecticeas mis moderas de i leone por disocaions abies ‘Vicente Suares Hoyos Laie Uribe Pedrahita sa 1946 dteminaron que ls yocinenos de Zipaquird ten reliionsdas con el doblamien de antclinalgs (Ged Dice: de las sttcaiones que al formar tna olson overly Ia pres ea forma de cups eso ‘con i covexad hacia el ext) oleados qe denominan“Iocincos" (sol Diese in contexte do algnse rsse qua prsstin un ssn do eatates en forma 62 plese 0 inversiin ‘Quentin D,Singewald en 1950 atin en tsmiaoe generates cee rigen del yamine eb a una a reversa que lo despa «su actual ubicacin. Sede Las profundidades, que fromnea on “cos”, aie La msidad de un lviatrito dtallado de lamina park {ermine cosas en a pre aia oa del plano de dich lla ‘Se sabe que oon ol yacimiero etn relacionadas eratgfcamente Ia formas Gusiss| (Creticeo! Superior), Is formaciin Guadalupe (Ceeticco Superior) y bx foomacion Villa (Crtéceo Moti), tae ofan consti en termine genoles por arias pizaress, trees varias clas incluso cnglomerad y cps de carn en eta ima. Obvamete Insel ha migndo de dts foracove sn frente parts, pr sjempo as oats salads de Chita. Mineque,Chimeza, Mongua y Gameza se derivan de asl pizarrosesnegas dela farmacin Vila, deal tens do Sohibe al claconar sl sacimtto on ln Foacion ile Composicién Mineral [Esa gas do st ia son su mayor parte una mez tte de halt (el rie hs SS, mar els a, que inca fomaton risalizada en granes pequeBos¥ mans y bonosis, Su composi un eminosquiicos o51 Sodio NaC! 86%. y-Anellas Carbonoane K2S02 §6% ‘ins eens quinics falas ene compotion pro ex 20" porcetae sn Pista (\formoja) FeS2 1.2m Curae SiO? es Dolamita Cag (CO3)2 I*s_ Slate de Maigesio MgSO Ix alenisenconaros Safin de Ptaso, Azure, Calla, Limonita, aria, Hematite, Caotin y oto ent porentajs muy edu pes a densa en sat roe de 2.3 oncadas porto cic, a deren a scala MOMS & 21 y su ressencia Ta compresén Mstia de 250 2 350 hlogramos poe ceatineto iadead I minal se curse mediante miquinas pefordors yo dnami, Is sal gems obtaida se trasporta en volqucts hasta Is tangoes deantadres donde e disci por medio de asia Ale activa en algunos ess con ae comrimid, alli mis sacs Ia soparaién ail (Ia samara (So obonon 3 M3 de salmmra por toncla desl, ego esa cx envads por tuberin suberines has I plana de sda Alcals de Colombia-REFISAL, donde avis de ‘rocsce quimisor ¥ con base on un sistema de evepracin al vaci, deshiataign por iif y sesamin en horosrtatros, prodcen sal sea y fina 0.1% de humedad ‘le cual agryan al youiro de polaio y finlmente comerializan junto con otros s+ roduc oxo sn: Soda Ciustica, Soda Ash, Bicarbonate Soda, Clooy Asi lridrico entre cos, Sobre la explotacién e Historia de la Mina EI depésito salino de Zipaquiré abarca un area aproximada de 1 Kilometro cuadrado y profundidades cercanas a los 500 metros de profundidad Hacia 1837 segin cuenta la Historia el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Santafé de Bogoti visité las tminas de sal, hay noticias de que la explotacién de estas por parte de los indigenas duro al menos fasta el ano de 1768, El sistema rudimentario de excracci6n superficial utlizado por los indigenas continué durante el tiempo de la dominacién espaftola, 1a cual, en 1777 establecié la administracin de las salinas. A partir de la visita del barén Alexander Von Humbolet a las salinas de Zipaquira en 1801 la historia de estas cambié radicalmente, con base en las indicaciones del cuidadoso estudio presentado por el cientifico (1, donde aconseja la explotacién por medio de galerias subterrineas que penetren hacia el interior del yacimiento, a las capas més puras y ricas en ‘sal, (puss ot ster superficial hasta enonsesusizad, slo apeovechaba el product ‘ramanenteenvlvete de ysimieto en u pare superior, y pr tanto de menor rigueza que 4s itor) la técnica de exploracion y explotacién de las salinas mejord notablemente, Impulsado por Humboldt vino en 1808 al pais el ingenicro alemin Jacabe Wiesner, quien después de numerosos inconvenientes inicié en firme hhacia 1816 Ia galeria “Potosi”. En 1827 se remalaron las minas y se dieron en arrendamiento al sefior José Maria Flérez por el término de 10 ailos. Posteriormente los seflores Alejandra Mac-Douall y Diego Davidson iniciaron en 1834 el segundo socavon, que fue llamado “Guasi”, antiguo nombre del lugar donde se dio principio a esta galeria, En 1898 se inauguraron los tranvias de Potosi y Guasi, para movilizar la sal extraida y sacarla fuera de la mina, () Aland de Bumbo -\emoria Raciociada das Salinas de Zipantira Reampresion Banco de a Republica - Archivo de la Economia Nasional 1982 ps El yacimiento ha sido explotado hasta la fecha en tres niveles a saber: Primer Nivel. Hamado Guasi a 2.732 ms.nm. corresponde a la capa superior del domo salino, explotado por el sistema de cmaras y pares. ‘Segundo Nivel, llamado Potosi a 2,710 ms.nm. corresponde al piso imtermedio, se reactive a mediados de siglo hacia el aito 1876. su ‘explotacién duré cerca de 100 aos hasta el ailo 1979 y se hizo también por el sistema de cAmaras y pilares. En este nivel se construyé la anterior Catedral de Sal hacia 1950. Tercer Nivel, llamado Fabricalta a 2.674 ms.n.m. corresponde al piso inferior de los tres niveles mencionados. se inicio en 1979, se esté explotando en su totalidad por el sistema de cimaras largas, En el cextremo sur-este de un sector ya explotada de este nivel se construyd la actual Catedral de Sal de Zipaquiri, aprovechando las cimaras 360A, 360,380 y 400, ¢ involucrando de manera especial al proyecto otras 7 inmensas cavidades mineras que pucden ser observadas desde arriba. La Catedral de A medida que se avanzé en la explotacién de la mina se fueron formando caprichosamente enormes socavones pilares, los mineros, creyentes fervorosos, hicieron pequeitos altares en distintos lugares, a la entrada del recinto mayor del nivel Potosi excavaron un nicho mayor en la roca y colocaron alli una imagen de la Santisima Virgen, que empezaron & ‘vencrar bajo Ia advocacién de “Nuestra Sefora del Rosario de Guasa” (La pega eat on termcstapoliromada habia so ecomendada or ello mimos 0 {deus compar Daniel Rodigner Moreno) Los mineras pidieron al Pérroco de la ciudad que celebrara para ellos la risa ante la imagen ya bendita, y esto explica como, dia a dia, surgi la idea de convertir en templo ids cuatro enarmes socavones donde se ‘veneraba a la virgen, la idea de los mineros tuvo eco y fue acogida por el Banco de la Repiiblica quien administraba entonces y desde 1932 las salinas. E] Banco de la Reptblica, en ese entonces, bajo la Gerencia General del doctor Luis Angel Arango, junto con el doctor Carlos Gomez Martinez. por entonces Director de Concesién de Salinas y Monseiior Talio Botero Salazar en ese tiempo Obispo de Zipaquird, llevaron con gran entusiasmo la idea adelante. El Proyecto de Ia iglesia subterrinea le fué encomendado al renombrado arquitecto Jasé Maria Gonzalez Concha. quicn clabord los planos © inicio Ia obra. A raiz del fallecimiento del arquitecto, pasé a dirigir la construccién el arquitecto espaitol Alfredo Rodriguez Orgaz. El area del templo era de aproximadamente 8.000 metros cuadrados ¥ lo componian 4 grandes naves denominadas asi; Nave det Calvario, Nave del Pesebre, Nave det Bautisterio y Nave de Nuestra Seftora de Guasé pag No.7 La conformacién espacial de la famosa Catedral subterrdnea segin el propio Arquitecto Gonzalez Concha evocaba la vida de Cristo. La docrinay Is evelacén de Cristo venen a quedar onalzadas on Js re mierios| fundamentals del nacimerto, bau y edension, Vo aspiro a quo en en igen de saa ritecers en si moma, en Sv abolta pureza sea como un ell del alma czy 5 por sis una orain, una madiacio elevada site lot mistros de rita”, Atel: Jose Mari Gonzales Concha. 1982 [La obra fué la resultante de la adecuaciéin de las cavidades mineras pre~ cexistentes, la pre-talla regularizada de catorce pilares monumentates y la claboracién de hermosas tallas en sal para Ta Sacristia, el Altar Mayor, el Altar de la Virgen, La Pila Bautismal, el Comulgatorio y los pasos del Viacrucis, igualmente se tallaron esculturas en piedra para el conjunto de la Natividad, La Pieta y los Angeles del Coro y Atrio de Ia Catedral, esculturas estas que actualmente reposan en Ta nueva Catedral I 7 de Agosto de 1950 Monsefior Antonio Samoré Nuncio Apostilico «en Colombia, bendijo el recinto que més tarde seria la iglesia subterrince, tun alo mis tarde se iniciaron los trabajos sobre los planes originales del arquitecto. Con ocasién del Congreso Mariano reunido en Zipaquiré, entre el 11 el 16 de Agosto de 1954 y como culminacion del mismo, el entonces Obispo de la Diccesis, Monsetior Tulio Botero Salazar, inaugur6, bendijoy erigié en iglesia la grandiosa obra En 1975, veinte altos después de inaugurada la obra, se iniciaron estudios. ordenados por el IFT Concesién de Salinas a la Universidad de Claustal fen Alemania, através del Ing. de Minas - profesor Wolfgang Dreyer, para evaluar el comportamiento estructural de dicha area, debido a una serie de grietas que se venian presentando en las columnas de la iglesia, que por su esbeltez y socciones variables, aparentemente se estaba fracturando y podrian Uegar a generar desprendimientos de roca ante Ia enorme carga de la montafia. Con base en las recomendaciones efectuadas por dichos estudios. se ordend en 1976, rellenar las cavidades de Ia zona periférica a la Catedral ‘en aproximadamente 150,000 toneladas de material arcilloso para ayudar 1 repartir cargas, amarrar todas las 14 columnas de piso a techo, con ‘cables de acero de 6+ m.m, de disimetro (ze istalron proximadamente 12.500 Matos teal de able) ¢ instalar marcos en madera a lo largo de la via de los turistas (320 mano lneles) con el fin de evitar caida de bloques y cerrar salidas a zonas diferentes a Ia Catedral; de igual manera se suspendid la entrada de vehiculos. met ‘A partir de 1977, por recomendacion del profesor Dreyer. se ubicaron estaciones de medida y control de convergencias y grietas al interior de los recintos, se ejecutaron nivelaciones de pisos v ubicacion en superficie Carlos Enrique Roctgucz Argo ono esclie prensipa, en con igo Cacia C. “Vilalobos” como eseultor assent ‘Srewaren en 1993 esa ragifce enka ca dalla drt on mimo! de 2.60 mets de ‘fame v.20 ont deeper mag. Descripcidn del Proyecto Catedral de Sal Zipaquir’ A partir del Parque Villaveces se inicia el recorrido hacia la mueva Catedral de Sal, Una vez traspasado el umbral de la portada principal se recibe al piblico a través de una plazoleta de ingreso con terrazas adoquinadas, reas empradizadas, espejos de agua y generosa arborizacion. Adicionalmente a la calzada vehicular que conduce a parqueaderos y fotos servicios, desde el Bosque de Eucaliptos, andenes y senderos peatonales serpentean la topografia de ascenso hasta la Plaza Ceremonial. EI hite de partida, es el edificio oval de informacién de la Corporacién Nacional de Turismo, donde se podr encontrar todo tipo de material promocional y de interés turistico. Estos recorridos peatonales dentro del Bosque de Eucaliptos, nos encaminan hacia Ia Gran Plaza Ceremonial, atrio de ingreso a la montaiia, no sin antes pasar por las instalaciones y estructuras recuperadas del sistema de produccién de salmuera, hoy dispuestas al ppiblico con usos diferentes: Los estanques cireulares de agua, cl laberinto de los nifios, cl tiinel de ingreso y el Museo Subterraneo de la Sal, con ‘reas de exhibicién y um pequeiio auditorio para presentacion de audiovisulaes y conferencias, Las estructuras que acabamos de describir, conectan adicionalmente las ‘reas de parqueo con el resto del proyecto, se resuelven en rampas ¥ escaleras que penetran desde abajo la gran Plaza Ceremonial, de 96 ‘metros de diémetro, configurada alrededor del Anfiteatro, con un deambulatorio periférico muy generoso, delimitado por cuarenta palmas de cera, en homengje a los aflos de existencia de la anterior Catedral.Un ‘mponente bosque de cucaliptos enmarca el lugar, que ofrece ademas una bella vista panorimica sobre la ciudad y el valle de Zipaquirs. Hacia el costado norte sobre las dreas de acceso a nivel de la Plaza. se disefio una cafeteria, un punto de guias ¢ informacién general y un parqueadero especial para buses, Se preven también escaleras que vvinculen la Plaza Ceremonial con la Hospederia “El Libertador” ubicada \einticinco metros mas arriba Dentro de la Plaza Ceremonial es importante mencionar, la Grieta del descenso, la Cruz Cardinal, el Monumento a los Mineros, el Eje Sacro. la Grieta deltinbral, el Campanario, el Jardin del Sol y el Arco Iris. las Fuentes y el Museo Subterrineo de la Sal Los recorridos através del bosque y los timeles, hacia la plaza ceremonial, dentro del musco de Ia sal o bajo ios robles del eje sacro. buscan preparar al visitante mediante el manejo de penumbra y cambios de escala y textura, al mundo mistérico y sacra de la Catedral. Al exterior ¢ interior Jas campanas de la Catedral llamardn a orar "Vox mea, Vox vitae; voco vos ad sacra, venite”. met La Catedral Subterrinca De la Plaza Ceremonial se desciende a las profundidades, hacia el interior de la Catedral de Sal a través del Eje Sacro “el vine de le rbie”, este recorrido procesional prepara al peregrino en la transicién de accesis desde el mundo exterior visto como origen, hacia el mundo interior ‘conceptualizado como destino, el ingreso esté marcado por la Grieta del Umbral, que simboliza el paso de lo material a lo inmaterial, de 10 terrenal a lo espiritual, se penetra la montafia bajo el Campanario y la Gran Cruz que de ella emerge y cuya proyeccién en la plaza es la Cruz Cardinal, s{mbolo de union de los pucblos, El Proyecto esti concebido con base al manejo de signos esenciales, plasmados la mayoria en andgenes asbstractas - no figurativas, cuyo ‘contenido simbélico y significacién especificos, imprimen al “Iugar” un profuundo sentido de sacralidad y reafirman la sustancia espiritual que lo anima, La conceptualizacién espacial, sus texturas, formas, dimensiones y fstructura arquitecténica, buscan en tal sentido, dar respuesta a esta rnecesidad significacional y litirgica especifica, E1 manejo de la luz al interior, trasciende hacia simbolismos especificos, contribuyendo sustancialmente a la expresién sacro-mistérica del “lugar.” EI descenso hacia la Catedral ¢s lento, durante su transcurrir se diluye la rnocién del tiempo, de la luz, del calor, del sonido, del color, del viento y el movimiento ... es el camino a una nueva visiOn interior. un mundo subterréneo inmutable, de sigles, misterioso, que invita a la meditacién, a lareflesién , a la oracién, a una autentica experiencia cultual. EL Proyecto Catedral se divide en tres secciones principales, asi 1. £1 deambutsoriosusroro VIACRUCIS. 2. La Cipla a Rampa de dscns, ef Coro os Bakomes y Complejo dl Narex 3, Lis grandes NAVES de ln CATEDRAL. EL VIACRUCIS El primer tramo del recorrido subterrineo tiene 386 metros de fongitud. fen los cuales se encuentran dispuestas las catorce estaciones del VIACRUSIS, pequetias capillas talladas en salroca, la mayoria con vacio hacia los enormes socavones de la mina, Este deambulatorio superior a trece metros de altura sobre el nivel de las Grandes Naves de la Catedral. nos conduce hacia la Gran Capula, prosigue bordeado desde Io alto al Nartex y cierra el circuito com escalera hacia la rampa de descenso principal. En una futura etapa se propone prosiza a lo largo de la Nave dol Nacimionto, tras el Bautisterio y 1a Cruz Mayor y descienda hacia la Nave de la Muerte y la Resureccién. pe Talla y simbolismo: apillas det Viacrucis ESTACION 1 “esses cnderado a muerte” a palabra INRK- Tesus Nazaremus Rer IndocSrum (sis Nazreno Rey de os Sudo) es ‘alads diectamente en fa alces, como wn gran rat Soe la specie yo sinbolb ‘mmo, matean trazoeprofundos qu organ pacilment, ets signos representa {agelciény conden a pure input Tests ESTACION I tesicarga la Cruz custas” Ea Graz que emerge dla roca mizma y Jess son uno como sible, a oes ques transforma cn Cruz sepeventa smainernente a. Ses come bore yl propa Cruz qu leva a cues. [ES prectemeate ct sl onteni epntaal que ve ignfea lst del Vins. ESTACTON IIL “Seis ca bj el psa de In Cr [a vepresettacion de a pra aia do Jesse sitboliza, através de ractracin del piso Inj el peso dels Caz, ee sign de In grist, present en ln Catedral reitersivament, con ‘dts simbolsmos venom ee oato on particular, a gust gu cals etacions VI 9 TX Ios dramatic eventos de as xia de Jet en l rod dela Via Doron. La Cr qi Chto mismo, ss segue vertical, pra rigninr Ia enlerea y foralzza con que hemes de Ccfonary superar aqucls stacones de agobio, desmoronamieato ¥ drama que sos reveten ens ESTACION IY “eos s scr on Santina Maceo" Ea Capilla Circular, evoca unidad y encueno, su je cecal es Mara, simbolicamente fpescns en un eplandvans haz de luz azul justo rene a la Cruz ~ @ Je sf ‘Geoniria,eaticnysimblicament la composi eam su condo epson inf ‘unsertiminto de zeal ysreidad ESTACION ¥ “Bienen ayuda Joss carga le cuz" La Cra ligads iteraimente ala oon, evoca Ia escena Jess, Sinn de Cine y ls Ce ‘nfm in solo siubol deni ycompromiso, de apoyo vs ESTACION VI “La Veronica enjaga el sso de Seis” [I compo oe de simuianidad ds relia Cristo present yt hull E eno con ‘oro el rsro de Jens eta sinaulcamerteexpresado en la ala tesa y ondulante de pared frontal capil, robe I ua, a Ce emerge como Ces presente dandy tas esi Simborabie host ESTACION VI “Jesiscaeen ara por segunda v2 ‘ndlowamente «Is Estacion lu Cri Crito mismo, one ractaments, I yes generada cs ‘sta vee mayor mis profnda, fs Cr petal ra, a acu bel pisos ete 3 5 ‘lintonoececans, smboletvst Gra se rfirma sn mis con ct stil rang de iz ‘nr de i gras yon Ia cars vaca defend, ESTACION VIEL “Josisconnuca a ar mujer de rs,” EL contenido cata de eta Esai dal Viaorucis so contra en lapses dos ass, Simbiiimena represents on a oss alla especie, que emerge del plano inetinado ‘ef, a ado de Ia Cz = Jens, quis es beinda consuclo. Uns hz blancs ue descends ‘sbreel plane mensionadasnoin st shia onsnader de Ces ESTACION IX “Joie ea on tea por taser 2 El conteidasimbilicoydeamsico do ets ps del varus et exprsado ara deta Ge una Cru lisralmete stern en el pis yen el prune agrctamieno que se presets ‘cin ods lo etna, aus horizate se despa. pero la Cr permanee vr, Firmasignfsinds con ll ln frtalza eprtal que simpre nos fa de manner ane bas sdsoidader melt ESTACION XJoss es dspjado de sus vesduras™ ‘Aqui la Cruz ~ Jois, es unm tala en Bajo ralive, sobre un mar esculpdo que evo is ‘stds e los cals fe depo, asic fndamenal et eneada en I az que ‘Goere del itaror dln Cr, que simbolza aero alors epituales. ESTACION XI “ise critica.” La cr Hbeada sobs el gan vio de Ia clara de fod reais signfcasvament el rmmento de a xiii. el sign cistino eseacal : la Crz . ahora engi ene xpi ‘olan aur, nolan evoc al Cri sriiiads coma sino de fey esperanza ESTACIONXI “Josie were ena Ge.” Ea Capila evo la mone, en medio ce grandes vais a cimaras contigua a pesar deer realmente «mis do &0 nares bao tea, wa Cruz allada en relieve cmerge de ta superficie preminea sn alla cli, algunos de lor reclinoros de a calla apes ebozades, gan para obeerar la Cruz hacia amb - ado abajo, perminetes demivls. v Agitamsentos eos pissy maroe dea capilla evra el Qotota los eventos sacs al ‘undo Jes mere otf Cru; Trucos, relinpages, grits... mando tembIS lay Giehas ‘vovero al lugar, el vel del eps a. ESTACION XI “fesse jad de a eu El dosendimiento se expres sibicamente con una Cruz vaca, pus el cuerpo de Crist ha sido baja dela Cr, ota Cruz visi e invisible a ez, que aravies Ia mein gue © tranpone a ex, sini el paso baci Io epic, deprendimiowo deo mata a “shri do ea tra reid el easino a Doe Una scalidad terior ESTACIONXIV “feast olocado an el Sato Sepul." Fl evento es evocadotodinte una algo sini fei sf taslcisn def Gran Roca ‘gus sllabae Santo Sepaloro ys desaparicion dal euaep de Cristo, Emel ro iguirdo de 18 Capi tll en bao relive y de manera simbica I hella de lt Ross que bloguabs Ia ‘cuvade al gu, ubzada sora al magn derecho partiond Ia ensada al Sepukro, el cua pansse vai, Ean esacin orale la Resuecsiee, Desde et tina exacién del Vieracis se puede obrvar In gran Ciara de os Mineo anosbide cn el prove de la Calasal como homens a todo ellos, aim mo bier al pico por zones e orden tion de seguridad, on unfit se espera habiitarley lgrar que Trineros de dss lugares del Mundo abr n sus maros tls lepinea lama yapotn su tecnologia para invoucrar est espacio dentro del eri ve forte parte ds a memoria del “tage LA CUPULA La culminacién de este primer tramo del recorrido de la Catedral e inicio dol siguiente, es la Cipula, un espacio que simbélicamente representa desde el interior, al mundo y al cosmos simultincamente, la unién entre la Tierra- ef planeta azul y el firmamento- ef cielo que la cobija. por un instante somos centro y camino, un azul celeste envuelve Ia atmésfera det ugar, Ia gran Cruz de la Catedral, a la distancia (148 metros dealt) per0 prosima, resplandece... Dios esti ahi con nosotros. Inscrita sobre la superficie acupulada, del Genesis. se leer: Enel prinsipio ee Dios el ilo y Tater. Latiera tbs inkeme y vai, as iicbla brian la spel del bisa, {eles de Diese mavia sobre as a8 ij, pues Diss sha I I, ys a gud sch ‘¥ sf Dio ou az ras, i aha dels iis ‘Al a a lan ia, as iil ocho aside latards sla Ta mata sige esl prin di mes LA RAMPA DE DESCENSO - “El Camino a Ta Luz” El aspecto significacional referide, como el camino espiritual hacia la Verdad, iniciado metros atris al ingresar en la montafia, durante el Viacrucis, y agut en su tramo final de descenso, desde la Ciipula, com la Cruz - La Luz como destino, logra su maxima expresién simbolica, los primeros metros nos conducen axialmente hacia la Gran Cruz Mayor de Ja Catedral, hasta el balodn det Coro, desde donde se efectia un alto en el ‘camino sobre la nave central, Se prosigue el recorrido, ahora con la Cruz temporalmente invisible, hacia el Nartex- el laberinto de la pefeccién espiritual, de alli se puede Iegar a la ante-cémara de los Mineros, y se concluye en el umbral de la Nave Central de la Catedral, donde reaparece muevamente la Cruz Cambios de escala y perspectiva espacial, corredores Iaberinticos, la penumbra y el descenso a las profundidades, nos evocan a los primeros Cristianos, a las catacumbas, a esa atmésfera sacro-mistérica, apartada del mundo exterior e imbufda espiritualmente en Cristo. Es pues el camino, la pauta simbélica y mistica del recorrido, como préambulo espiritual de acercamicnto a nuestro destino final ELCORO El espacio destinado en el proyecto para el Coro, se encuentra a 9 metros sobre ef umbral de acceso a la nave central, conforma un espacio cilindrico de 10 metros de diémetro, desde donde se observa la nave central presidida desde lo alto, por el Arcangel San Gabricl, EL NARTEX *~Pronaoe"~ El laberinto de la perfeccién espirituat Lugar de transicién, de paz y tranquilidad entre el mundo exterior profano y el sagrado espacio interior. En las basilcas paleocistanas existian ambientes preparatoris antes de Ja nave principal: tras el primer ingreso se hallaba el atrio, al aire libre, rodleado por el quacriporticus de columnas; luego, el ndrtex ; por fin, fa nave. Esta gradacion de espacios daba a la entrada en el lugar sagrado, tuna distinciGn simbética de importancia considerable en el alma del cristiano, Fue costumbre antigua que los “penitentes” se mantuvieran en el.nirtex, sin trasponer el umbral de la nave destinada a In asamblea que iba a participar del sagrado convite, incluso a los catecximenos en las primitivas cristiandades no les era autorizado participar en la misa ni eupar puesto en la nave destinada a los hermanos va bautizados 0 regenerados. cs closes penitent. slo por donde pa 3 os Nantes Vestal interior des basics cisianas reser ronaos (dl It prondon ¥ ene lex. promaon) ¥ "Sirs en los tempo ice pag 16 EI manejo formal y espacial del Nartex de la Catedral, evoca esta ‘radicién, igualmente y de manera significacional.el concepto de los luberintos (1)* dispuestos en el pavimento de algunas iglesias y catedrales cristianas medievales, antecediendo a ta nave principal, como ccaminos de peregrinaje y meditacién o incluso simbdlicamente como un CCalvario, cuyo intrincado trazado recorrian de rodillas los penitentes en ‘busca del perdén divino * Es precisamente este concepto de transicién y purificacién espiritual, previo al ingreso de la nave central lo que explica y simboliza al “Nartex” como ef Jaberinto de la perfeccidn espiritual y al recorrido de! Viacrucis que lo antecede, como la via mistica hacia el encuentro con la propia f. Jaberinto que es en si misma la Catedral, preparacion mistica de fé Precidiendo el lugar, encontramos sobre In gran roca, al Angel del ‘Nairtex, con la leyenda “Vos estis sal terra” evocintanosa San Mateo 5.13 Yorctro na sl de a tea: peri a alse desvancree, com qu st sala? "Noire mis prs, sno parser echada iors holada pr os ombes. LOS LABERINTOS: Simbolos del ama. * ‘Cuando los eisianesadoptaron of abet, adoptron su sigiicado Js ncesiddes de a reign, tssfomsndco 2 el camino de saacion, Lili mis atigua en un conto ‘stano es, probablamenc, labret gabado en el paviment de una isi de Orléans, ‘Axsellascmsimente snserado en la Catedral de Argel Se remonta af spio IV, 3 al Save muesza una izscapcon con las palabras SANCT.A ECLESIA ropes en un gan {seo cinco, Se han econ mi bern enor les, ete lins a Catedral de TLaeca, Ilia, yen ol puvimecto de varias Catedales en Francia, como de Chartres, Amlens ** 3 Reims **, os muy concido tambien eben otogoml do 10.5 mews de Gdimetro en el pavimento dela parroqia de San Quintin en Franca, el cual tenan que tras fs pegs ans de paar [a nave dels ion parocn abet on oe Dvimentos de Ia isla de Bourn, Cambridgeshire, y en la Catedral de Ey, en Gran Botta, auoque ata tina se construyera yen 1870 foe abril mab Yur Chemin de forusten, 0 camino de Jrsalis, pone reorsios svudabs al erating ‘mda sobre siesta. = CTomado deter de lo Exraordinario Le Labo: Sibols Ala ‘ps. 106.11 Editorial Debate S.A ii cstellana 1987) °* CTomado 6 The Prodgions Bulders | Barnard Rudo’ 1977 pag. 534 Libary of Congres) 18 (Tomado de Lor Popésitordel Art Alber E, Eh / Edicion cstelane Aguiar S.AA9T1 pag 72 ¥73) “el lnberino ra ly mares del argue, porsus ets asciado a Dio. dscadr dl Simos laberno del acgupalcio creense de Cnossos, ya quien s oarab come pesurste delosarqutetos madivals. Aastindace d ela lo lng dl aber, agullo= goo a> olin nce a pteyinacin Jers podian var eb elise sme ofcet 5 bomeraj al connor, lo eu no er cincdenca. Als argtesor notables» mmo Rober de Luzaches. de Amiens y Hues Libre de Rime, fur inhumdos et ilesos ‘que edilicaron ello, su agi se gabaron ons oss sopra adem uy dala Siuado em el suelo, nal de un abe tala en el patent de a rave) etedral de Reims comeacads cn 1211) so iserbieron los remines de los arguiestos 0 metas de fa mg 17 Las Grandes Cimaras El descenso culmina en el umbral hacia las tres naves de fa Catedral, en festa antecmara se encuentra ubicada la Capilla Penitencial, con sus respectivos confesonaries tallados en bajo relieve, sobre la superficie salina, Precdiondo ol ingar est el Altar de la Virgen de Nuestra Seiora el Rosario de Guazé, patrona de los miners de Zipaquirt El centro de la Catedral lo conforman las tres grandes camaras: [Nave de Nocmionto el Bauiomo - Nave de a Vida -Nave dela Must la Resurecciée, Nave de la Vida La Nave de Ja Vida, ubicada en el eje meridiano de la Catedral, esta flanqueada por cuatro inmensas columnas cilindricas que simbolizan: a los cuatro evangelistas pilares de Ia fe cristiana: ‘an Mateo, San Mareos, San Lucas, San. Juan Simbélicamente, no hay un comienzo ni un final como tales cexpresamente delimitados, en la talla esencial de las columnas, por el contrario, no se demarcan limites de base o remate, el cuerpo de estas emerge de la montafia misma, estan alli desde siempre, su verdadera dimensién transpone la parcial lectura que nos permite Ia Catedral, son cen esencia ifinitas, {La concepcién signficativa de la infinirud de los pilares, se materializa formalmente mediante la ausencia de talla alguna al encuentro de estes con los planos superior ¢ inferior que delimitan el espacio que las, alberga. El concepto adquiere entonces simbélicamente una proyeccién spiritual hacia fa erermidad! , a una existencia mis allé de lo material, a la eterna realidad y unidad de Dios y el hombre Hiacia el centro de fa Nave, emerge de las profundidades, fa ereacién del hombre . ua obra inédita, concebida especificamente para la Catedral. inspirada como homenaje a la grandiosa obra de Miguel Angel Bounarrott en la Capilla Sixtina, pero re-interpretada con un simbolismo especifico al “lugar Cuando da creacién emerge, el piso de a nave se fisura, los macizos salinos se abren y se genera entonces la grieta de la vida, esta vez en el centro mismo dei lugar. este significativo umbral entre las tres naves que conforman el conjunto central de la Catedral, une simbélicamemte el nnacimicnto de Cristo (presents ax {2 Navidad) con ef fin de su vida {etrenal (epresenisdo en la Pets), al centro, el hombre atin no recibe el don divin. La unién del hombre con Dios se logra solo através del entendimi spiritual de este umbral que es la vida misma, el mundo y sus crisis presentes también aqui. simbélicamente en la gran gricta habrin de estabilizarse y encontrar el verdadero camino hacia la eterna armonia, Pp ‘La nave presenta tras la asamblea principal, ef area del pre-Santuario

You might also like